Actividad 3 - Macro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

PLAN DE GOBIERNO VS PLAN DE DESARROLLO


COLOMBIA (2018 – 2022)

Francy L. Rodríguez, Beatriz E. Mayor, Diana C. Churta y Raquel M. Castro

Facultad de contaduría pública, Universidad Minuto de Dios

Macroeconomía

Darlan Alberto Guaqueta

16 de abril de 2022

Soacha Cundinamarca
2

En el siguiente texto analítico hablaremos de uno de los temas más polémicos de todos los
tiempos. El gobierno y plan de gobierno frente al plan de desarrollo, que se deduce que debe de ir de la
mano, pero que en muchos de los gobiernos por no decir que, en todos estos dos son totalmente
diferentes, puesto que cuando los políticos o gobernantes están en la carrera hacia obtener el mandato solo
pretenden proponer planes de gobierno atractivos a los oídos de sus electores sin aterrizarlos a una
realidad.

Por esta razón al hacer una investigación más profunda no solo de los planes de gobierno del
actual mandato, sino de algunos anteriores nos damos cuenta que más del 50% de estas propuestas no se
llevan a cabo, ya que, cuando estos candidatos llegan al poder se dan cuenta que la realidad es
completamente diferente y terminan ajustando estos planes de desarrollo a la realidad del país y mas aun a
la conveniencia de muchos de los mandatarios que se encuentran tras bambalinas; por este motivo cada
que un mandato termina escuchamos a los ciudadanos quejarse de que dicho candidato no cumplió con lo
que prometió en su campaña (plan de gobierno).
3

Para comenzar debemos explicar que el plan de desarrollo son una serie de lineamientos que
buscan el crecimiento y mejoramiento del país, así mismo determinan que métodos se van a llevar a cabo
para lograr los objetivos planteados, este plan de desarrollo tiene una duración de un periodo presidencial
(4 años) y es presentada por el presidente al congreso para su aprobación.

En el plan nacional de desarrollo (2018-2022) se especifica que: El crecimiento de los próximos


cuatro años tendrá como eje la demanda privada, acelerado por la demanda externa, donde existe
un alto potencial para promover la diversificación productiva, la innovación tecnológica y el
emprendimiento. El contexto internacional es favorable a pesar de las tensiones políticas y
comerciales de los últimos meses. La economía mundial se encuentra en la fase expansiva del
ciclo, la cual se extenderá hasta después de 2020. Además, se prevé una relativa sostenibilidad en
la recuperación de los precios del petróleo y de las materias primas en general. Por sectores, se
estima una consolidación en el despegue del crecimiento manufacturero y que el sector
agropecuario alcance una tasa de crecimiento superior al 3,5 %. Así mismo,se espera que la
construcción vuelva a crecer de la mano de la ejecución de los proyectos de infraestructura de
4.ta Generación, de las obras de infraestructura proyectadas en algunas ciudades, así como por el
inicio de una nueva fase del ciclo del sector construcción de edificaciones y vivienda.
También se prevé que el sector de minas y canteras tenga nuevamente crecimientos positivos
gracias a larecuperación de la inversión en el sector de hidrocarburos por cuenta de los mejores
precios del petróleo.(p.1096)

Según el actual presidente con este plan de desarrollo busca transformar las condiciones
económicas de tal forma que se acelere la economía, esto desde un punto de vista responsable que
garantice la sostenibilidad de dicho plan, el cual se basa en un crecimiento económico en cuestión de
productividad e innovación pero con lo que este gobierno no contaba era con acontecimientos mundiales
como lo fueron el COVID 19 que afecto enormemente la economía del país ya que el comercio se
desplomoy entro a un “ receso” por más de dos años lo que conllevó a que gran parte de este plan de
desarrollo no se llevara a cabo en donde por el contrario busco mitigar la emergencia ambiental,
económica y social queeste acontecimiento causo en el país.

Para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se definieron de manera coordinada los supuestos
de crecimiento, inflación, precio del petróleo, tasa de cambio, comercio exterior y niveles de
Producto Interno Bruto. En materia de crecimiento económico, se adopta como supuesto la senda
implícita que resulta de elevar el crecimiento potencial al 4,1 %. En el frente macroeconómico se
espera un crecimiento
4

real de la economía del 2,7 % para 2018; de 3.6% en 2019, con una corrección al alza en los
próximosaños hasta alcanzar un crecimiento máximo del 4,5 % en 2022. (p.1057).

Estos supuestos no se hicieron realidad por la problemática mencionada anteriormente, y un claro


ejemplo de esto fue el petróleo ya que se esperaba un crecimiento considerable en sus precios y por el
contrario tubo una caída del 24%.

Pero si observamos el PND desde un punto de vista muy aparte de la crisis vivida desde el 2020
podemos deducir que es un plan bastante completo ya que incluye muchos factores como lo son la
agroindustria, la demanda externa, y uno de los más importantes desde nuestra perspectiva es el
crecimiento económico el cual sobresaltara positivamente el desempleo logrando una reducción en la tasa
de un 8.0% y una disminución considerable de la pobreza, y muchos más planes que llevados a la realidad
podrían impactar de forma positiva al país, pero nos centraremos en uno de los planes que podemos ver
hechos realidad como lo son la implementación de nuevos mecanismos de control por parte de la Dian
para ayudar a controlar todos los evasores fiscales y así poder hacer una recuperación efectiva del déficit
fiscal del país, otro de los métodos fue la reforma tributaria que grabo con IVA la canasta familiar; esto
incremento aproximadamente en un 5% todos los precios de estos productos allí incluidos como lo fueron
la leche, huevos , el arroz entre otros. pero se implementó un plan de gobierno el cual consistió en
devolver este IVA a las personas más vulnerables, pero consideramos que este es un proyecto que ha sido
difícil de implementar ya que no siempre llega a las personas que realmente lo necesitan.

Esto nos lleva a concluir y darnos cuenta que el PND es un plan que está contemplado a largo
plazo pero no vemos referencia a corto plazo y este podría ser uno de los errores por los cuales la mayoría
de las veces estos proyectos no se cumplen a cabalidad o ni siquiera se llevan a cabo, porque no cuentan
con el presente sino que lo ven más a futuro contando con muchos factores externos que pueden afectar
mucho este tipo de planes , y por falencias como esas es que es que llegan acontecimientos como el
mencionado anteriormente desplomando la economía sin tener la posibilidad de mitigar o actuar
eficazmente.

Respecto al plan de gobierno hay muchos ítems que se tuvieron en consideración para su
ejecución en el actual gobierno, entre los más relevantes y de los cuales podemos dar un punto de vista
son los siguientes:

1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%. Pasar de 5,3
millones de niños a 7 millones en el PAE.
5

Si bien se cumplió el plan de Educación Inicial para el periodo 2018 – 2022, el PAE (Plan de
Alimentación Escolar) tuvo múltiples quejas por alimentos en mal estado, inasistencia alimentaria para
los niños y múltiples deficiencias que no permitieron el buen desarrollo del plan.

2. Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a 1,8 millones.

Según las cifras del ministerio de educación para junio de 2019 la cifra de estudiantes en jornada
única ya había alcanzado el 1.12 millones de estudiantes

3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para 320.000 jóvenes,
reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura de 53% al 60%.

La primera convocatoria de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, realizada en el 2019,


asignó 493 becas, de las cuales 297 (60%) corresponden a profesores catedráticos u ocasionales. La
segunda convocatoria cerró el 31 de enero de 2020, en la que esperan aprobar 507 becas para completar la
meta de las 1.000 becas en el bienio y el listado definitivo de proyectos elegibles el 13 de abril. Estas
convocatorias son financiadas con el Sistema General de Regalías y cuentan en 2020 con $125 mil
millones para su ejecución.

Sobre las convocatorias de fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de


las IES públicas, que cuentan con $125 mil millones del SGR para la primera convocatoria, que se
asignarán a 32 alianzas y en 44 proyectos para mejoramiento de laboratorios e infraestructuras de
investigación.

4. Multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, llegando a 500 mil cupos.

Bogotá D.C. febrero 24 de 2022. La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero,
anunció que este viernes 25 de febrero, el programa Jóvenes en Acción comenzará la entrega del primer
incentivo del año.

Para este ciclo, 204.027 participantes del programa recibirán la transferencia monetaria: se
entregará de manera gradual y escalonada, hasta el próximo 26 de marzo. La inversión para este ciclo es
de 83.620 millones de pesos. De los participantes que recibirán el incentivo, 100.326 pertenecen a las
Instituciones de Educación Superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de
verificación; y 99.091 son aprendices del SENA, con reporte de compromisos correspondiente a octubre y
noviembre de 2021.

El cumplimiento de este plan a febrero de 2022 que cierra el periodo es del 80.68%
6

5. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS iniciadas.

Con la meta de efectuar 600 mil mejoramientos de vivienda, Gobierno lanzó programa ‘Casa
Digna – Vida Digna’

Los beneficiarios accederán al subsidio familiar de vivienda de mejoramiento, de 14 millones de


pesos por cada hogar beneficiario, recursos que se invertirán en el mejoramiento de sus casas. La nueva
estrategia busca reducir el déficit cualitativo de vivienda y promover la legalidad y equidad en el país.

En el plan de gobierno presentado por el presidente actual, para el periodo de 2018 a 2022 se
contemplaba “Crear 1,6 millones de empleos y reducir el desempleo de 9,4% a 7,9%, el más bajo desdelos
noventa”. Pero el desempleo para febrero del presente año está en un 17,5 %, con esto podemos
evidenciar que no se cumplió y que además al contrario de mejorar creció bastante, esto perjudica a la
población, ya que genera que la economía sea pasiva, pues las personas desempleadas no están en
condiciones de aportar a la circulación monetaria.

Es de resaltar que la pandemia influyo a nivel mundial y local tanto a la economía como otros
factores, salud, educación, ambiente. La población con este plan de desarrollo y en la actualidad se ve
muy perjudicado, aunque se contemplaba aumentar la inversión en vivienda de interés social, y así poder
incrementar la tasa de empleabilidad, se evidencia por las cifras que no fue así.

Debemos recordar que la inversión de un país es cuando se compra o invierte capital en


maquinaria, muebles y otros que ayuden a aumentar la producción para exportar y asi mismo el empleo,
en este aspecto el impacto a sido negativo pues no se consigue lo planeado.

Por otra parte, vamos a evaluar la inversión, no en capital neto si no intelectual en el que entra la
educación, pues todo país debe contemplar este aspecto para poder desarrollar mejor su crecimiento, en
este aspecto podemos ver que a pesar que la población colombiana tiene acceso a educación gratuita en
los grados de primera infancia, básica primaria, básica y media; cuando los estudiantes se gradúan como
bachilleres en su mayoría académicos, pasan a ser parte de los índices de no ocupación en el DANE ,
7

pues el sistema educativo superior tiene un gran déficit en la oferta de cupos a las personas que son
egresados de colegios públicos.

En cuanto a los empresarios se valora que el gobierno durante la pandemia los apoyo, pero lo que
tenemos que evaluar es de que forma el plan de gobierno impacto a este sector en Colombia, para esto
debemos remitirnos a las cifras aportadas por el DANE que permite evidenciar que no se cumplió tal
como se planteó y ejecuto, ya que la meta era fortalecer este ente económico para generar mayor
producción y así exportar, pero sin tener en cuenta que la materia prima se está importando y esto afecta
demasiado el precio de oferta que hace que los empresarios de nuestro país no logren conseguir una
competencia atractiva a un mercado internacional.

Por tanto, se puede decir que el impacto a la población fue medianamente positivo, pues lograron
seguir en un estatus de vida y con algunos beneficios en salud, educación y alimentación por medio de
subsidios, pero no se solucionó el problema de raíz y tampoco se acercó mucho a las cifras planteadas, en
cuanto a los empresario y agricultores tampoco se cumplió lo prometido y en la ejecución hubo muchas
falencias que no permitieron llegar a la meta y genero mucho inconformismo.

Un punto positivo fue el fortalecimiento en el sector inmobiliario, ya que las construcciones que
se realizaron consiguieron que la inversión en nuestro país fuese mejor y que así el producto bruto interno
tuviera un comportamiento positivo.

El impacto de la pandemia puso a prueba el historial de Colombia de una gestión fiscal y


macroeconómica prudente en donde el Gobierno respondió rápidamente a la pandemia con una serie de
medidas de bloqueo y un paquete fiscal sustancial de alrededor del 8% del PIB para mitigar su impacto.
Como resultado, suspendió la regla fiscal, y el panorama fiscal a mediano plazo se deterioró
significativamente debido a que este fue uno de los principales impulsores de la pérdida del grado de
inversión en Colombia.

Es evidente que la economía de Colombia se vio muy afectada en 2020 y según expertos la
recuperación sería gradual a partir del año 2021, es por esto por lo que el impacto económico de
la crisis yla respuesta de bloqueo solo se mitigó parcialmente con las medidas de apoyo del
gobierno a las empresasy los hogares, y el PIB real se contrajo en un -6,9% en 2020 desde una
tasa de crecimiento del + 3,3% en 2019.

La economía comenzó a recuperarse en el segundo semestre de 2020 y esperamos que el


crecimiento alcance el + 5,1% en 2021 y el + 4,2% en 2022, fomentado por una flexibilización
gradual delas medidas de contención, el aumento de los precios del petróleo y un impulso de las
exportaciones (Cifras tomadas del DANE)
8

Sin embargo, las renovadas restricciones de movilidad en abril de 2021, un reciente aumento en
los casos de COVID-19, el lento progreso en la campaña de vacunación y los disturbios sociales pueden
influir en la recuperación de la economía de Colombia en 2021.

Según el Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, Colombia ocupa el tercer
lugar en América Latina, perdiendo su segundo lugar en la región frente a México, lo que en términos de
riesgo político significa que la actual coalición no tiene mayoría legislativa y el gobierno está tratando de
contener el impacto de la COVID-19. Además, hay que tener en cuenta la presión ejercida por el
movimiento de protesta contra el actual gobierno, que también impacta directamente en el clima social y
en la economía del país.

Estructura comercial de Colombia por destino/origen

Fuente: Euler Hermes


9

Estructura comercial de Colombia por producto

Fuente: Euler Hermes

El comportamiento de pago de las empresas nacionales se ha ido deteriorando. El DSO (Days


Sales Outstanding) sigue siendo elevado y los retrasos en los pagos se producen con frecuencia.

Los costos procesales y las demoras son importantes, por lo que los procedimientos judiciales
deben evitarse en lo más posible ya que cuando se trata de deudores insolventes, el cobro de la deuda es
un verdadero reto y, en general, negociar el pago durante la fase de acción judicial previa sigue siendo la
alternativa más eficaz, es por esto que el mejor de los casos es cuando se da la recuperación y hay un
impacto considerable y significativo en el flujo de caja de las empresas, fomentando así la sostenibilidad
de la misma y evitando un impacto fuerte en una época como la actual, todo esto es importante porque
contribuirá a salir consolidados cuando se dé una reactivación económica total.

El reto del plan de desarrollo del actual gobierno era ser productivos, incluyentes y competitivos,
insertarse en las cadenas globales de valor y ajustarse a la cuarta revolución industrial, este alcance iba
más allá de lo económico en lo social, ambiental y los derechos humanos, pero debido a la crisis sanitaria
por la que atravesó el país consideramos que las repercusiones e impactos de los planes en los entornos
productivos que puedan tener en un futuro son:
10

 La posibilidad de hablar sobre una nueva normalidad, en donde se superpone la era de la


digitalización de la economía.

 El aumento de la inflación que afecta los precios obteniendo un alza de los fletes y costos
logísticos, escasez de insumos intermedios y de bienes finales impactando de manera
significativa al consumidor el cual genera un bajo nivel de consumo y por ende poca
productividad.

 El desempleo ya era una problemática que existía en el país antes de la pandemia y


mientras se presentó esta crisis ambiental la tasa aumentaba, es por esto que se deben crear
estrategias para generar más empleos formales y capacitar al personal para las nuevas
necesidades productivas.

 El saneamiento y la sostenibilidad de las finanzas públicas también seria una de las


repercusionesen el entorno productivo del país

 Se debe retomar el camino hacia una mayor productividad y competitividad pensando en


los nuevos efectivos que demanda el consumidor y los nuevos paradigmas de competitividad
como lo son losderechos humanos, sostenibilidad ambiental, trabajo decente, eliminación del
trabajo infantil y la transformación digital.

Es necesario resaltar que el plan de gobierno actual puede que haya estado bien estructurado, pero
nadie contaba con la crisis ambiental por la que atravesó el mundo en donde era evidente como afectaba a
unos países más que a otros, es por esto que consideramos que llevar a cabo el plan de desarrollo de
alguna manera se vio afectado pero este a su vez de alguna forma logro mitigar un mayor riesgo, esto
debido a que se concentraron en ayudar a las familias más vulnerables, a las grandes y medianas empresas
aunque cabe aclarar que no fue en un 100% y que la deuda del país aumento.
11

Bibliografía

 https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/mirada-critica-
apartado-macroeconomico-plan-nacional-desarrollo-2018-2022.aspx
 https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-la-economia-de-mayor-crecimiento-
economico-en-latinoamerica-en-2022-3284642
 Zamudio, L. E. V. (2019). El plan nacional de desarrollo 2018-2022:" Pacto por Colombia,
pacto por la equidad". Apuntes del Cenes, 38(68), 12-14.
 Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (1994). Macroeconomía (Vol. 7). Madrid:
McGraw-Hill.

También podría gustarte