Cuadro Heterodoxo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Heterodoxos Freud Adler Jung

Neurosis Surge de un Conflicto Niega una disposición Es una escisión interna, el


Interno estrictamente orgánica o estado de guerra consigo
De la imposibilidad de sexual como su origen. mismo. Todo lo que acentúa
controlar una pulsión y En esta participan factores esta escisión hace que el
su descarga por lo cual interpersonales e influencias paciente empeore, y todo lo
esta es Reprimida, sociales y ambientales. que la mitiga tiende a
como mecanismo de Se origina para liberarse de los sanarlo. Lo que lleva a la
defensa pero esta se sentimientos de inferioridad gente a estar en guerra con
vuelve como Síntoma. buscando generar ellos mismos es la sospecha
Se dará únicamente si sentimientos de superioridad, o el saber de que cada uno
este conflicto reedita sin desarrollar un sentimiento consiste en dos personas
una escena conflictiva de comunidad. opuestas entre sí. El
símil de la infancia. conflicto puede darse entre
el hombre sensual y el
espiritual, o entre el ego y la
sombra. 
La neurosis es una división
de la personalidad.
Para Freud el Sexo era A diferencia de Freud que Para Jung la sexualidad no es
un factor sumamente creía que el papel del sexo era un factor muy importante
Sexualidad influyente en muchos un factor determinante de la para el existe hay una
aspectos de la vida. personalidad, Adler redujo el energía más generalizada
Como el responsable de papel de Sexo al mínimo en su que abarca al sexo pero no
la neurosis y algunos sistema. se limita exclusivamente a
conflictos emocionales él.

“El Icc será el sostén de la


El término icc se utiliza Rechazo la concepción sexual conciencia, sede de lo más
para designar uno de del icc por aceptación del icc valioso y fundamento de lo
los sistemas del aparato como actitudes o metas hacia más creativo del hombre.”
Inconciente psíquico: es la parte no la superioridad
conciente. En el icc se Distinguió además del
entran los deseos, inconsciente individual un
instintos y recuerdos inconsciente colectivo en el
que el sujeto reprime que se archivarían las
por resultarle experiencias de la historia
intolerables, de la humanidad. Este
fundamentalmente a inconsciente se transmitiría
causa de sus propias a través de la herencia de
valoraciones morales. padres a hijos. El sujeto se
Es el estrato más puede poner en contacto
profundo del con este inconsciente
psiquismo. colectivo a través del sueño
y a través de la libre
asociación.
Culturalis Horney Fromm Sullivan

Se dan desviaciones del Falla parcial adaptativa y PProducto de la relación de los


Neurosis tipo normal de la funcional en una sociedad por sujetos con los otros.
conducta rigidez de la distancia entre las S
reacciones se inicia en la estructuras sociales y el
infancia. individuo.
discrepancia entre El neurótico puede
capacidades y sus caracterizarse como aquel
realizaciones. sujeto que no estuvo
dispuesto a someter
El factor común en una completamente su Yo y
neurosis es angustia y debido a esto desarrollo
defensa, la angustia síntomas neuróticos,
desencadena el proceso retrayéndose a una vida de
neurótico y lo mantiene fantasías.
activo.
Neurosis varia por la
cultura, el tiempo y las
clases sociales

La neurosis es un
trastorno psíquico
producido por
Temores, por defensas
e intentos de soluciones

La Neurosis puede ser de


situación y de carácter,
en esta última está
presente la rigidez y
discrepancia.

Deja de lado la pulsión Crítica la teoría freudiana Tanto la sexualidad como la


Sex sexual como planteaba acerca de la sexualidad, agresión eran concebidas por
Freud. diciendo Freud que la finalidad Freud como intrínsicamente
La angustia se basa en del deseo sexual es la conflictivas y asociales.
los impulsos hostiles eliminación de la tensión En cambio, Sullivan
vinculados a ellos, química producida en el consideraba que las fuentes
tendiendo a humillar o cuerpo, sin tener en cuenta el de dificultades de la agresión
herir al otro mediante la aspecto psicobiológico de la y la sexualidad se ubicaban
relación sexual. sexualidad, la polaridad en la respuesta del entorno
hombre-mujer y el deseo de social y no en la naturaleza
Horney está en contra resolver esta polaridad a intrínseca de dichos
de ver al complejo de través de la unión. impulsos.
Edipo/Electra como un
acontecimiento general, También es erróneo confundir
en su opinión, la el deseo sexual con el amor,
contribución a la aunque el amor pueda inspirar
psicopatología adulta. el deseo de la unión sexual. El
deseo sexual sin amor no
Horney aceptaba el conduce a la unión, salvo en
hecho de que las sentido orgiástico transitorio.
actitudes de los padres o
de aquellos que cuidan al
infante son regidas sobre
la sexualidad van a
causar que la persona
tenga una excesiva
preocupación por los
genitales.

La envidia del pene es un


fenómeno cultural

Horney pretende tomar


a la libido como una
energía emocional antes
que como un instinto
sexual
ICC

Inconsciente:
El inconsciente se
centra en problemas
interpersonales no
Resueltos.
No se basa en la
Libido.

Rogers Frankl Perls Moreno Maslow May


Como un todo El ser humano Como un todo, Visión del Visión del El hombre
Hombre –organismo- es un ser auto organismo hombre, hombre se ve
organizado, trascendente, unificado, que como quien que como libre
dinámico y afirma Frankl es imposible forma parte muestra lo y
abierto, en la de manera dividir en de los que puede responsab
que existe un categórica. elementos grupos a los llegar a ser le,
deseo de Para él, «ser como lo hace que y también consciente
estabilidad, de hombre el pertenece, y lo que lo de su
coherencia y implica estructuralism consecuente puede derecho-
deseo de dirigirse hacia o y que es mente no es frustrar. Plena
unidad y algo o alguien imposible de posible Sujeto que identidad.
orden. Este distinto de uno separar y ver percibirlo de tiende a la
organismo, mismo, bien solo por sus un modo autorrealiz
está en sea realizar un conductas aislado ación y
movimiento valor, alcanzar como lo hace Persona: que posee
hacia niveles un sentido o el átomo social necesidade
superiores de encontrar a conductismo. s
conciencia y otro ser cuerpo, de jerárquicas
de realización. humano. nuestra que debes
conducta sana quedar
Es el ser que y espontánea. satisfechas
siempre decide 
lo que es.
El fenómeno La neurosis Producto
Neurosis neurótico de la "neurosis Síntoma de se puede de su
ansiedad noogénicas" o una entender experienci
entendido neurosis maduración como un a de sí
como existenciales; incompleta. La “bloqueo” mismo
manifestación las cuales se maduración de la como
subjetiva cc de caracterizan estaría dada tendencia persona
la tensión por la por el tránsito hacia la responsab
propia de una presencia de entre el apoyo superación le ha sido
respuesta del síntomas ambiental -del dañada, su
organismo que clínicos por la cual todos voluntad y
se produce pérdida de necesitamos decisión
cuando cierta sentido en los en un primer han sido
simbolización sujetos, momento – al destruidas
de la exp asociada a la auto apoyo. .
presente, que pérdida de
es disruptiva determinados
para la valores
organización
del self,
amenaza con
hacerse
consciente.

Rollo May
Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica
el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no
quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:
 Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los
elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores
humanistas.
 Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como
psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar
la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la
confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su
camino hacia la aceptación social.

    Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la


capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos
modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología,
para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y
complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios
generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y
ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del
ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que
ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como
fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la
ansiedad, el amor y el poder.

Algunas características que propone para la terapia existencial:

1 -Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su


propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.

2-La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse
a las necesidades de cada cliente.

3-El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta
no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.

4-Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se


pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan
del contexto de su vida. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y
su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

5-El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él


mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.

6- Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.

Abraham Maslow (1908-1970)


 Una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros
psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la
experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el
estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en
sistemas más amplios.
    Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a
una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede
frustrar.
    El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida
como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención
de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto,
la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y
valores.
    Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones.
Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la
conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente
organizados. Niveles:

1. Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún


perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de
individualidad.
2. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas
aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
3. Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la
principal causa de los problemas humanos de ajuste.
4. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse
competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse
adecuado.
5. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo,
de autorrealización.

  

   El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama


“experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un
estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería
ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan
sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la
sanidad, la autorrealización y la creatividad.
 Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparenten reacciones
desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la
evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la
patología, relacionando la privación de los Valores del ser (o Valores-B, de “being”=
ser), con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que
entiende como disminuciones de lo humano. Por ejemplo, cuando e Valor-B, “verdad”
es privado patógenamente y sustituido por deshonestidad, la metapatología especifica
que aparece es la incredulidad, desconfianza, cinismo o recelo. 
TERAPIA COGNITIVA. JUDITH S, BECK
El doctor Aaron Beck a comienzos de los años 60" desarrolló la terapia cognitiva como
un tratamiento para la depresión, estructurado y breve centrado en la problemática
presente y destinado a resolver problemas actuales y a modificar el pensamiento y las
conductas disfuncionales.
El modelo cognitivo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en
común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la
conducta de los pacientes.

Principios de la terapia:

1. La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus


problemas planteada en términos cognitivos.

2. La terapia cognitiva requiere de una sólida alianza terapéutica: el terapeuta debe


tener empatía, preocupación genuina y competencia, calidez, interés, etc.

3. La terapia enfatiza la colaboración y la participación activa. El terapeuta alienta a


considerar la terapia como un trabajo en equipo.

4. La terapia está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados. El


terapeuta ayuda a evaluar los pensamientos que interfieren con sus objetivos y a
tomar medidas al respecto.

5. La terapia inicialmente destaca el presente. El tratamiento de la mayor parte de las


pacientes implica poner un fuerte énfasis en los problemas actuales y en las
situaciones específicas que alteran al paciente.

6. La terapia es educativa, tiene por objeto ensenar al paciente a ser su propio


terapeuta y pone énfasis en la prevención de las recaídas. No sólo ayuda a establecer
los objetivos, identificar y evaluar sus pensamientos y creencias y a planificar sus
cambios de conducta, sino que además le enseña cómo debe hacerlo.

7. La terapia tiende a ser limitada en el tiempo.

8. Las sesiones de terapia cognitiva son estructuradas. No importa cuál sea el


diagnóstico o la etapa del tratamiento, el terapeuta tiende a armar una estructura
establecida para cada sesión.

9. La terapia ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus pensamientos y


comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia.
10. La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el
pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. Utiliza técnicas de otras orientaciones
terapéuticas, especialmente de la terapia del comportamiento y de la guestáltica,

El modelo cognitivo: plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos


influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos
no están determinados por las situaciones mismas, sino más bien por el modo como
las personas interpretan esas situaciones. Los sentimientos de los sujetos están
asociados con su forma de pensar e interpretar una situación, No es la situación misma
la que determina en forma directa lo que sienten.

El fenómeno cognitivo más perdurable: las creencias centrales. Son Ideas


fundamentales y profundas que no se suelen expresar ni siquiera ante uno mismo. Son
consideradas por la persona como verdades absolutas. Constituyen el nivel más
esencial de creencia, son globales, rígidas y generalizadas.

Los pensamientos automáticos: son las palabras e Imágenes que pasan por la mente
de la persona, específicos para cada situación y constituyen el nivel más superficial de
la cognición.

Creencias intermedias: tienen lugar entre los pensamientos automáticos y las


creencias centrales. Son actitudes, reglas y presunciones que se desarrollan a medida
que la persona trata de entender el mundo, a los demás y de comprenderse a sí
misma.

Las preguntas básicas que se plantea el terapeuta son: Cómo llegó este paciente a
esta situación? Qué debilidades y acontecimientos de su vida fueron significativos al
respecto? Cuáles son sus pensamientos automáticos y de qué creencias surgen?

TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN AARON .BECK


La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo
limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (depresión,
ansiedad, fobias, etc). Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta
del individuo están determinados (en gran medida) por el modo que tiene el sujeto de
estructurar el mundo. Sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de
conciencia), se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de
experiencias anteriores.

Las técnicas terapéuticas específicas utilizadas se sitúan en el marco del modelo


cognitivo de la psicopatología. Las técnicas están orientadas a identificar y modificar
las conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen
a estas cogniciones. El paciente aprende a resolver problemas y situaciones que
anteriormente había considerado insuperables, mediante la reevaluación y
modificación de sus pensamientos. El terapeuta lo ayuda a pensar y actuar de un modo
más realista y adaptativo en relación con sus problemas, reduciendo o eliminando los
síntomas.

El método consiste en experiencias de aprendizaje altamente especificas dirigidas a


enseñar al paciente. Las cogniciones y supuestos subyacentes se discuten y examinan
desde el punto de vista de la lógica, validez, valor adaptativo e incremento de la
conducta positiva versus mantenimiento de la patología. La terapia se centra en
síntomas objetivos, específicos. Se identifican las cogniclones que están a la base de
dichos síntomas y se someten a una Investigación lógica y empírica. Con el tiempo, el
paciente comienza a incorporar muchas de las técnicas que emplea el terapeuta.

Características nuevas de la terapia cognitiva: la terapia cognitiva difiere de la terapia


convencional en 2 aspectos importantes: en la estructura formal de las sesiones y en
los tipos de problemas en que se centra.

“Empirismo colaborativo”": el terapeuta que aplica la terapia se encuentra en


continua interacción intencionadamente con el paciente.

La terapia se centra en el “aquí y ahora”, Se presta escasa atención a la época de la


infancia. No se interpreta factores icc. Difiere, también de la terapia de la conducta en
su mayor énfasis sobre las experiencias internas (mentales) del paciente. Se pone
énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y
supuestos automáticos del paciente.

Supuestos generales en los que se basa la T. Cognitiva:

1) La percepción y la experiencia son procesos activos que incluyen tanto datos de la


inspección como la Introspección

2) Las cogniciones del paciente son el resultado de una síntesis de estímulos externos e
internos

3) El modo que tiene un individuo de evaluar una situación se hace evidente a partir de
sus cogniciones
4) Estas constituyen la “corriente de la conciencia” o campo fenoménico de una
persona, que refleja la configuración de la persona acerca de sí mismo, su mundo, el
pasado y el futuro

5) Las modificaciones del contenido de las estructuras cognitivas de una persona


Influyen en su estado afectivo y en sus pautas de conducta

6) Mediante la terapia psicológica, un paciente puede llegar a darse cuenta de sus


distorsiones cognitivas

7) La corrección de estos constructos erróneos puede producir una mejoría clínica

Los orígenes filosóficos de la terapia se remontan a los Estoicos, basados en la


conclusión de que “los hombres no se perturban por causa de las cosas, sino por la
interpretación que de ellas hacen”,

El modelo cognitivo de la depresión: postula 3 conceptos específicos:

1) Triada cognitiva: consiste en 3 patrones cognitivos principales que inducen al


paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias de modo
idiosincrático. El primer componente se centra en la visión negativa del paciente
acerca de sí mismo. El segundo, se centra en la tendencia del depresivo a interpretar
sus experiencias de una manera negativa. El tercero, se centra en la visión negativa
acerca del futuro.

2) Esquemas: el concepto de esquemas se utiliza para explicar por qué mantienen el


paciente depresivo actitudes que le hacen sufrir y son contraproducentes, incluso en
contra de la evidencia objetiva de que existen factores positivos en su vida. El esquema
es la base para transformar los datos en cogniciones, así, constituye la base para
localizar, diferenciar y codificar el estimulo con que se enfrenta el individuo. Los tipos
de esquemas determinan el modo como un individuo estructurará sus distintas
experiencias.

Esq. idiosincráticos: en los estados depresivos más graves, el pensamiento del


paciente puede llegar a estar completamente dominado por este tipo de esquemas:
está totalmente sumergido en pensamientos negativos, repetitivos, perseverantes y
puede encontrar extremadamente difícil concentrarse en estímulos externos (leer o
responder preguntas) o emprender actividades mentales voluntarias (solución de
problemas, recuerdos).

3) Errores cognitivos: mantienen la creencia del paciente en la validez de sus


conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria. Son:
-Inferencia arbitraria (relativo a la respuesta): proceso de adelantar una conclusión en
ausencia de la evidencia que la apoye

-Abstracción selectiva (relativo al estímulo): centrarse en un detalle extraído fuera de


su contexto

-Generalización excesiva (relativo a la respuesta): elaborar una regla general o


conclusión a partir de uno o varios hechos aislados y aplicar el concepto a situaciones
relacionadas o inconexas

-Maximización y minimización (relativo a la respuesta): quedan reflejadas en los


errores cometidos al evaluar la significación, de tal modo que constituyen una
distorsión

-Personalización (relativo a la respuesta): tendencia del cliente para atribuirse a sí


mismo fenómenos externos cuando no existe una base firme para hacer tal conexión –

-Pensamiento absolutista, dicotómico (relativo a la respuesta): tendencia a clasificar


todas las experiencias según una o dos categorías opuestas Predisposición y
desencadenamiento de la depresión: la teoría propone que algunas experiencias
tempranas proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno mismo, el
futuro y el mundo. Estos esquemas pueden permanecer latentes y ser activadas por
determinadas circunstancias, análogas a las experiencias inicialmente responsables de
la formación de actitudes negativas.

El principal foco de patología, en cuanto a el desencadenante de la depresión, se debe


al modo que tiene el paciente de verse a sí mismo, sus experiencias y su futuro (la
tríada cognitiva y su forma idiosincrática de procesar información).

TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. ALBERT ELLIS


Esta terapia es considerada como tal aprox desde la década del 50.

Atiende sobre todo a cogniciones disfuncionales y a su importancia para el deterioro


del bienestar psíquico o para la explicación de perturbaciones de la conducta, El
método de Ellis fue elaborar una terapia eficaz y pragmática como alternativa del
psicoanálisis (pero sin caer en el dogmatismo conductista).
La terapia racional-emotiva ha demostrado ser eficaz sobre todo en casos de angustia,
depresiones, problemas matrimoniales y sexuales, achaques psicosomáticos, casos de
miedo, test, tartamudez, etc.

El A-B-C de la terapia: el punto más importante de la intervención terapéutica y de la


génesis y el mantenimiento de las perturbaciones psíquicas es el pensamiento: los
procesos cognitivos disfuncionales que están representados en la forma de actitudes
irracionales o de sistemas de éstas, y que se asocian con conclusiones falsas,
hipergeneralizaciones, simplificaciones indebidas.

Según el esquema A-B-C una persona vivencia oportunamente después de A (después


de una experiencia o de un suceso activador) determinadas C (consecuencias
emocionales o de conducta). A es la causa de C. Pero, la secuencia correcta es A-B-C
donde B es el sistema de creencias, es decir, los sucesos del mundo exterior hacen su
aporte a los sentimientos y a las conductas ( C ) pero no son su causa directa.

Creencias Irracionales (Bi)= B-C-A: lo que convierte lo desagradable en una catástrofe


son las Bi, que casi siempre se pueden formular en enunciados como “tengo que...”,
por ello, Ellis habla de ideologías must-turbatorias y distingue 3:

1. Tengo que desenvolverme bien y obtener el reconocimiento de mis logros, de lo


contrario seré un sujeto carente de valor.

2. Los demás me tienen que tratar de manera considerada y amistosa, tal como me
gustaría que lo hicieran; si no obran así la sociedad y el mundo entero deberán ser
censurados con la mayor severidad, condenados y castigados a causa de su
desconsideración

3. Mis condiciones de vida tienen que ser tales que yo consiga prácticamente todo lo
que quiero de manera cómoda, rápida y sin esfuerzo alguno, y sin que me vea
confrontado con nada que yo no quiera.

En cuanto a la génesis de estas creencias supone una predisposición genética y además


de la influencia de adoctrinamientos tempranos de los padres, la familia y la sociedad
(luego se conjugan con las ideas irracionales del ambiente). Ideas más comunes:

1. La idea de que un adulto tiene que tiene que ser apreciado absolutamente en todas
sus acciones, en lugar de concentrarse él en su autorrespeto.

2. La idea de que ciertas acciones son malas y que las personas que la producen
deberían recibir un castigo, en lugar de que ciertas acciones son inadecuadas y que las
personas que las realizan son ignorantes
3. La idea de que es horrible que las cosas no sean como a uno le gustaría, en lugar de
pensar que es una lástima que ocurra de esa manera

4. La idea de que la miseria humana es causada desde afuera y nos es impuesta, en


lugar de la idea de que las perturbaciones emocionales son causadas por la visión que
tiene el sujeto con respecto a las circunstancias La idea de que uno se irritará si se
presenta algo peligroso en lugar de la idea de hacerle frente y volverlo inofensivo

5. La idea de que uno se irritara si se presenta algo peligroso en lugar de la idea de


hacerle frente y volverlo inofensivo.

6.La idea de que es más simple evitar que afrontar las dificultades y obligaciones de la
vida, en lugar de la idea de que el camino más simple siempre (a la larga) termina
siendo complejo

7. La idea de que uno necesita algo más fuerte en lo cual confiar, en lugar de pensar
que lo mejor es asumir los riesgos de pensar y actuar con independencia

8.La idea de que uno debe ser competente, inteligente y obtener logros, en lugar de la
idea de que lo ideal sería hacer las cosas bien y aceptarse como un ser imperfecto con
limitaciones.

9. La idea de que algo influirá indudablemente sobre la vida porque antes tuvo mucho
influjo, en lugar de la idea de que uno puede aprender de sus experiencias anteriores
sin quedar adherido a ellas ni salir lastimado

10. La idea de que es preciso ejercer controles seguros y perfectos sobre las cosas, en
lugar de pensar que el mundo está invadido por la probabilidad y el azar

11. La idea de que la felicidad se puede alcanzar por medio de la pereza y la


inactividad, en lugar de la idea de que los hombres son más felices cuando se entregan
a fines creadores

12. La idea de que uno no gobierna sus sentimientos y que no puede hacer ciertas
cosas, en lugar de pensar que uno sí los puede gobernar (sobre todo a los destructivos)

El proceso terapéutico: los dos pasos más importantes consisten en la prolongación de


A-B-C en D, con el fin de que se pueda establecer con el paciente un diálogo socrático
sobre sus B, sus ideas centrales y poner al descubierto la influencia que tienen éstas en
C. En el mejor de los casos, sigue E: el efecto cognitivo y conductual, que consiste en
una reorientación filosófica del sistema de creencias del sujeto y en la modificación de
su manera de extraer conclusiones y reunir información. Este A-B-C-D-E no se trata de
combatir los síntomas, sino de alcanzar una restructuración cognitiva: no de sentirse
mejor, sino de conseguirlo mejor.

- Pasos:
1. El abordaje de los esquemas A-B-C comienza por A, ésta junto a B supone premisas
importantes para las conclusiones de C. A casi siempre se percibe de manera irrealista
y desfigurada. Se ponen de manifiesto las ideas irracionales de pensamiento.

2. C requiere esclarecimiento: trata de las consecuencias afectivas y de conducta, a


modo de perjuicios experimentados.

3. Se persiguen los indicios recogidos con respecto al sistema de creencias del sujeto

4. Por último, el paso D: disputar, debatir, discriminar y definir. Una pieza nuclear es el
diálogo socrático, donde el terapeuta por medio de obstinadas preguntas pone en
cuestión las ideas must-turbatorias del paciente.

Métodos de intervención en la terapia:

Técnicas emotivas: se emplean sobre todo en la terapia grupal. Se invita al paciente a


manifestar de manera directa sus sentimientos hacia los demás.

Conductistas: se emplean refuerzos verbales y otros para promover las conductas


deseadas y extinguir las indeseadas. E! autorrefuerzo desempeña un papel esencial: la
persona se consiente determinadas cosas gratas sólo si ha cumplido con las acciones
que quiere promover,

Cognitivas: junto al debate, se usa el trabajo con ciertas imágenes mentales que el
paciente debe representarse en situaciones críticas. Se emplean contra-
adoctrinamientos, enunciados que el paciente se dice adrede a sí mismo.

FERNÁNDEZ MOYA. Cap. 3. LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA


COGNITIVA
Hablar de una psicología cognitiva moderna hace referencia al movimiento del
conocimiento psicológico que se expandió en las últimas 3 décadas. Hubo un gran
impacto en lo teórico. Esta renovación ha llegado a afectar también al campo de la
psicoterapia.

El individuo es concebido como un operador activo que regula la transición entre el


estímulo y la respuesta.
Ser activo y capaz de influir en la elaboración de la realidad que le toca vivir. Alguien
que participa activamente en la conformación de las conductas, y su experiencia es
entendida como un acto de construcción de la realidad.

El instrumento que sirvió estos fines, fue el resultado de una renovación tecnológica:
cibernética, informática, robótica, etc.

En un primer momento, la nueva psicología cognitiva se abrió paso a la promesa de


descubrimiento que supuso el hallazgo de ciertas semejanzas entre el cerebro y la
computadora.

El primer período de la psicología cognitiva estuvo marcado principalmente, por el


empleo del paradigma del procesamiento de la información. Los comportamientos
podían ser descritos y explicados en términos del modo en que los sujetos se
comportan como sistemas u organismos capaces de operar con la realidad,
procesando secuencialmente la info recibida.

El segundo período (o la 2da revolución cognitiva) se inició cuando se hizo fuerte la


observación de que el enfoque anterior resultaba insuficiente para dar cuenta en la
manera que los sujetos despliegan sus conductas en secuencias recursivas (no lineales,
como tas computadoras), y además, por el hecho de que, las informaciones que el
sujeto procesa están determinadas por la esfera social.

El impacto de la revolución cognitiva en la psicología clínica: la terapia cognitiva


surge a fines de los 60' y principios de los 70”, los dos primeros en hablar de esta
nueva modahdad terapéutica fueron: Ellis y A. Beck.

Cognición: unidad operatoria con que descubrimos las acciones llevadas a cabo por las
personas, con el fin de adquirir conocimiento; en la medida que ésta resulta
indispensable para la experiencia vital, Toda cognición implica al mismo tiempo una
forma de organización intelectual, y a su vez, una emotiva. Son entonces, formas de la
organización de la experiencia.

CAP 4. PRIMERA ETAPA: EMPLEO DEL PARADIGMA DE PROCESAMIENTO


DE INFORMACIÓN
La primera revolución estuvo caracterizada por la utilización del paradigma de
procesamiento de información. Postulados:

1. Vivimos en un universo de información: todos los organismos están requeridos de


procesar información que habita en ellos.
2. El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble: toda información
genera al ingresar en un sistema, un monto de incertidumbre que deberá ser
procesada, pero, simultáneamente; esa misma info puede operar resolviendo una
incertidumbre previa.

3. El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha de una


secuencia destinada a su resolución: la resolución de la incertidumbre se realiza por
medio de un mecanismo de procesamiento que es equivalente para cualquier info,
pero difiere de acuerdo a su cantidad y complejidad.

CAP 5. SEGUNDA ETAPA: ENFOQUE COGNITIVO SOCIAL Y


CONSTRUCTIVISMO. Las imitaciones del procesamiento de información:
El segundo enfoque plantea que hay que entender al ser humano como una
complejidad en sí mismo y que, la esencia humana es igual de compleja que el mismo,
Se centra en el examen de la conducta en función de operaciones llevadas a cabo por
un sujeto que está ocupado en la tarea de organizar su propia realidad, construyendo
su mundo y respondiendo en esa tarea.

- La analogía mente/máquina queda obsoleta, debido a que las personas desarrollan su


actividad en el seno de una matriz cultural.

La resolución de la incertidumbre en los sujetos tiene un efecto retroactivo sobre toda


la linea del sistema, de modo que los outputs operan como reguladores de las vías de
entrada por un lado, y como ajustes de los tramos intermedios de la secuencia
informacional.

Este segundo enfoque, propuso un corte epistemológico evolucionista, que haga


referencia a las variables mediadoras entre la entrada y salida de información.

Postulados:

1. No sólo procesamos información, sino que construimos la realidad donde esta info
es también procesada. El tipo de procesamiento que realizamos no es pasivo en
relación a la información que circula, sino que operamos activamente en la selección
de la info.

2. El tipo de procesamiento que realizamos no es solamente lineal, sino que es más


bien circular. Intervienen los antecedentes de las informaciones, como también las
anticipaciones que realizamos en c/momento. El tipo de procesamiento que
realizamos se caracteriza porque:

- Procesamos de forma circular antes que lineal


- El tipo de procesamiento utiliza mecanismos retroactivos y proactivos
- Seleccionamos info de modo activo
- Procesamos activamente debido a que intervienen dif motivaciones - Crítica al sujeto
como pasivo. Somos una “máquina” que se auto fabrica.
- Procesos retroactivos y proactivos: Mahoney ha descrito la necesidad de considerar
los procesos de feedforward en el intento de comprender cómo operamos los seres
humanos en general y para tratar de establecer cuáles son los procesos de cambio que
somos capaces de llevar a cabo. Complementando las acciones retroactivas, los seres
humanos desarrollamos poderosas operaciones proactivas que tienen como finalidad
estructurar sistemas de significado preg figurantes de situaciones que todavía no han
ocurrido más que en la mente, y que se sitúan en un tiempo. El proceso proactivo
otorga la posibilidad de adelantarse a algo con respecto al futuro, lleva a que el sujeto
realice algo en el aquí y ahora. Los procesos retroactivos hacen referencia a que la inf
que ingresa, interactúa con la que el sujeto ya tiene incorporada y en base a eso, se
elabora una respuesta en función a la retroalimentació

Cognitiva Sistémica
Contexto Post 2da guerra mundial, 1956, Se gestó en la década del ’50
desarrollo de nuevas tecnologías no y se oficializó como terapia en
bélicas, cambios en la situación 1980. Post 2da guerra
política, económica y social, la teoría mundial, nuevas tecnologías,
conductista pasó a ser insuficiente cambios en las familias
para explicar los síndromes
neuropsicológicos de los soldados
provenientes de la guerra, con
lesiones cerebrales
Epistemologí Paradigma del procesamiento de la Paradigma holístico, de lo
a información. Influida por la intrapsíquico a lo
matemática y la computación, el interpersonal, las
código binario, similitud entre interacciones. Nutrida por la
máquinas y humanos, TGS, la cibernética, la T.C.H,
almacenamiento en la memoria; el el constructivismo, el enfoque
modelo neuronal, la cibernética, la evolutivo, estratégico,
teoría de la información, la existencial, y estructural. Sus
inteligencia artificial, la antropología. teorías se basan en la
La psicología cognitiva es el estudio premisa de que al cambiar
científico de la mente humana, sus algo en el sistema
procesos y estructuras, la terapia (interacciones, jerarquías,
busca cambiar los pensamientos organización, etc.) los
disfuncionales para lograr una síntomas de los individuos se
mejoría en la conducta y el ánimo. alivian.
Concepción Un ser activo capaz de construir su Ser social, complementado
de hombre realidad e influir en ella por la sociedad, conformado
por un sistema y subsistemas,
y a su vez forma parte de un
sistema, genera cambios y es
cambiado.
Neurosis Producida por el malestar emocional Producida por disfunciones y
basado en una perspectiva errónea desadaptaciones del sistema
de la realidad, pensamientos, a nuevas reglas y situaciones,
creencias e ideas disfuncionales, en un intento por impedir el
que nos impiden lograr objetivos y cambio.
metas, auto-boicoteándonos

Terapia Breve de Palo Alto


Todo comenzó en el Mental Research Institutede Palo Alto,California. Allá por 1960, cuando
Don Jackson invitó a PaulWatzlawick a unirse al grupo de investigadores que estaban
estudiando el papel de la familia con un miembro esquizofrénico.
Surge el primer modelo clínico sistémico: una terapia breve focalizada en la resolución de un
problema, implementándose un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está
puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo (Weakland:
1968), un cambio que implique una disminución en la tensión que el problema ocasiona.

La intervención terapéutica por excelencia en este primer modelo clínico ha sido la


reformulación panorámica (Hirsh, 1988).
Esta estrategia consiste en producir un cambio en los esquemas referenciales o en el modelo
internalizado del mundo que poseen los integrantes del sistema. Este modelo interno dirige la
acción, los sentimientos y las interpretaciones que habitualmente tenemos todos. Se trata de
reformular ciertas ideas preconcebidas equívocamente que tenemos del mundo y del otro. Por
ejemplo, un padre queconsidera que su hijo por ser retraído tiene un comportamiento
patológico; la intervención terapéutica tendrá como finalidad cambiar el rótulo de “retraído”
por el de “observador”. Así ese padre podrá considerar que su hijo es un silencioso observador
de la realidad, y que su forma de ser es muy particular, pero no patológica.

El terapeuta en este modelo adopta una posición one down (Weakland: 1968), también
denominada posición de humildad. El terapeuta le reconoce al paciente todos sus esfuerzos y
el compromiso con la terapia, sin lo cual el cambio no se hubiera podido llevar a cabo. Es una
estrategia tendiente a reforzar la capacidad transformadora que posee el paciente. En otras
palabras, el terapeuta aporta algo, pero el paciente es quien hace el mayor esfuerzo.

Modelo Estructural
Este modelo de terapia breve de Palo Alto influenciará sobre Salvador Minuchín creador de la
terapia estructural sistémica.
No es necesariamente una terapia breve, su duración y frecuencia dependerá de la
disfuncionalidad que presenten las familias.

Este modelo surgido en los EE.UU. en los ´60,abordará casos de familias con problemas de
límites.

Minuchín clasificará a las familias en funcionales y disfuncionales.(Minuchín, 1974). En una


familia disfuncionales conflictos, la complementariedad rígida de roles, la escalada entre los
cónyuges, el stress, y muchas veces el abuso por parte de algún miembro se repiten
cotidianamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales circunstancias. A veces los
niños crecen creyendo que tal disposición familiar es normal. “Las familias disfuncionales son
principalmente el resultado de adultos co-dependientes -familias aglutinadas- o demasiado
autónomos –familias desligadas-” (Minuchín: 1974). Por ejemplo: Un error común de las
familias disfuncionales, donde hay peleas constantes entre los cónyuges, es la creencia
errónea que tienen los hijos adolescentes de que los padres están al borde de la separación. Si
bien esto es cierto en algunos casos, a menudo la alianza matrimonial es muy fuerte ya que las
faltas de los padres en realidad se complementan entre sí. Sin embargo, esto no significa
necesariamente que la situación familiar sea estable. Cualquier factor de estrés importante,
como un traslado, la falta de empleo, una enfermedad, la inflación, puede causar que los
conflictos existentes que afectan a los niños o adolescentes empeoren mucho.

Esta tipificación en familias aglutinadas y desligadas es muy utilizadahoy en día en el campo de


la Psicología Forense.

Una de las estrategias de intervención que suele usar el terapeuta estructural es la


escenificación: “se invita a la familia a “danzar” o reproducir en acto una escena familiar
conflictiva. El terapeuta actúa como director y actor: como director, primero observa la
interacción tal cual la dramatizan los miembros de la familia, y luego propone un modo de
interacción más funcional al sistema. Como actor, suele solicitar a un familiar que tome asiento
y observe el modo de interacción que propone el terapeuta, quien asume el rol activo de ese
familiar que fue retirado de la escena”. (Minuchin: 1982).

Modelo de Milán
En Italia, una médica internista deja las filas de la psiquiatría e incursiona en el psicoanálisis
freudiano. Años más tarde Mara Selvini Palazzoli se interesará en el modo de trabajo
terapéutico de las Escuelas de Palo Alto y de Roma. En Milán, invita a Gianfranco Cecchín,
Luiggi Bóscolo y Juliana Prata a formar parte de un equipo terapéutico. Así nace en 1967 el
Instituto para el Estudio de la Familia en Milán.

Utilizan el genograma, una herramienta gráfica muy útil para visualizar y diagnosticar las
relaciones de poder implícitas en la familia disfuncional. Se trata de un esquema grafico
diseñado por el terapeuta a partir de la narración emergente del grupo familiar; se grafican
tres generaciones en forma descendiente (abuelos, padres y nietos), mostrando los vínculos
más afines en sus laterales(tíos, primos, sobrinos y demás familiares). Esta herramienta gráfica
permite elaborar hipótesis que den cuenta de la disfuncionalidad en la pareja, en la familia
nuclear y en la familia extensa.

Este equipo de terapeutas milaneses pone su acento en la significación que la familia ha


construido a lo largo de su historia, sus creencias y sus modos de ejercer la influencia entre los
integrantes del sistema.

Se han destacado por la implementación de una modalidad diferente de trabajo, la co-terapia,


pareja de terapeutas de distintos sexo que se ubican frente a la familia con algún integrante
psicótico.

Tres ejes conducen el accionar del terapeuta: la formulación de hipótesis, la circularidad y la


neutralidad.

A) La formulación de hipótesis se propone responder a una pregunta: “¿Qué función cumple


el síntoma en la pareja, en la familia nuclear y en la familia extensa?” (Selvini Palazzoli: 1968)

B) La circularidad nos remite a la capacidad del terapeuta de indagar el feedback en una


familia, en otras palabras, como se da el intercambio de energía, materia e información entre
sus miembros y con su entorno inmediato.
C) De Andolfi rescatan la neutralidad, brindándole el mismo sentido que le diera aquel
terapeuta romano.

Entre las principales técnicas que utilizan se destacan: la connotación positiva, el


interrogatorio circular y las intervenciones paradójicas.

1) La connotación positiva consiste en una intervención oral del terapeuta a modo de


“reinterpretación” de alguna situación disfuncional en la familia, connotando positivamente la
función que ha cumplido el síntoma al lograr la equilibración del sistema y su capacidad de
transformación. “Lo que se quiere connotar positivamente es la tendencia hemostática del
sistema y no las personas” (Selvini Palazzoli: 1968). Los comportamientos sintomáticos son
útiles en tanto implican una tendencia a reequilibrar una situación. Por ejemplo: la familia con
un miembro esquizofrénico descalifican todos los mensajes provenientes del miembro
enfermo, ya sean ideas propias o ajenas; y ninguno de ellos acepta ser el líder del grupo
familiar. Aquí los terapeutas intervienen afirmando que realmente todos los integrantes del
grupo lideran a la familia. “Terapéuticamente se ubica a todos los integrantes del grupo
familiar en un mismo plano, evitando que se tracen líneas de marcatorias entre los integrantes
del grupo, de esta forma se connota la tendencia homeostática que abre el camino hacia la
paradoja ¿Cómo es posible que la cohesión del grupo que los terapeutas definen como tan
buena y deseable deba ser obtenida a precio de un paciente? Paradójicamente al
connotar positivamente la tendencia al “no cambio” se facilita la transformación en el
sistema”. (Palazzoli, 1968).

2) El interrogatorio circular(Selvini Palazzoli: 1968) se caracteriza por una serie de


preguntas que formulan los terapeutas a los integrantes de la familia, preguntándole,
por ejemplo, a la hija cómo se comporta papá cuando llega del trabajo. No se trata solo
de resignificar una situación conflictiva, sino que el padre escuche en palabras de su
hija cómo se comporta él ante determinad circunstancia y pueda reflexionar a
posteriori, facilitando un cambio.

3) La intervención paradójica consiste en proponer de manera controlada aquello que


constituye el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia
habitual de interacción o rutina. Puede tomar la forma de pedir un cambio lento, el
peligro de cambiar y la prescripción del síntoma.

Hoy en día, dada la utilidad del genograma y los efectos altamente movilizantes que
provocan en los pacientes el interrogatorio circular, estas dos técnicas de intervención
son empleados por muchos terapeutas que no poseen una formación sistémica.

También podría gustarte