Lectura Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P.

ARAGON BROUSSET

Es así que la solución de la ecuación (5.24) tendrá que hacerse con un procedimiento
numérico ya que la acción sísmica no puede ser representada a través de una función
analítica.

Dividiendo la ecuación (5.24) entre M, se obtiene:

𝑢̈ + 𝑤 2 𝑢 = −𝑢̈ 𝑔

Esta ecuación puede ser resuelta a través de la denominada Integra de Duhamel:


1 𝑡
𝑢(𝑡) = − 𝜔 ∫0 𝑢̈ 𝑔(𝜁) sin[𝜔(𝑡 − 𝜁)]𝑑𝜁 ( 5.25)

Para sistemas amortiguados, la Integral de Duhamel (también conocida como integral de


convolución) es:

1 𝑡
𝑢(𝑡) = − ∫ 𝑢̈ 𝑔(𝜏) 𝑒 −𝜉𝜔𝑛 (𝑡−𝜏) 𝑠𝑒𝑛[𝜔𝑛 (𝑡 − 𝜏)] 𝑑𝜏
𝜔 0

Esta integral se evalúa para cada instante de tiempo ζ; de esta manera obtendremos la
HISTORIA de la respuesta del sistema en el tiempo. A este análisis se le conoce como
análisis TIEMPO-HISTORIA.

En la gran mayoría de aplicaciones lo que nos interesa calcular es el MAXIMO


desplazamiento, el cual nos conducirá a obtener los máximos esfuerzos internos en la
estructura, y para lo cual debemos de plantear:

𝑡
𝑃𝑆𝑣 = 𝑀𝑎𝑥𝑡 |∫0 𝑢̈ 𝑔(𝜁) sin 𝑤(𝑡 − 𝜁)𝑑𝜁 | (5.26)

El parámetro PSv, por tener unidades de velocidad, es conocido como “seudo velocidad
espectral”. Reemplazando (5.26) en (5.25), obtenemos el denominado “desplazamiento
espectral Sd”:

1
𝑢𝑚𝑎𝑥 = 1⁄𝑤 𝑃𝑆𝑣 ⟶ 𝑆𝑑 = 𝑤 𝑃𝑆𝑣 (5.27)

Finalmente, en la ecuación (5.10), correspondiente a la respuesta en vibración libre no


amortiguada, podemos verificar que el desplazamiento está relacionado con la aceleración
a través de la expresión 𝑥̈ = 𝜔2 𝑥; por lo tanto:

𝑃𝑆𝑎 = 𝑤 2 𝑆𝑑 (5.28)
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Donde PSa es conocida como la “seudo aceleración espectral PSa”.

Al análisis que contempla únicamente las respuestas máximas se le conoce como Análisis
Espectral.

Si los valores calculados en los párrafos anteriores corresponden a la “seudo velocidad


espectral” y a la “seudo aceleración espectral” ¿Cómo se determina la “velocidad espectral”
y la “aceleración espectral”? La “velocidad espectral” corresponderá al valor máximo, en el
tiempo, de la expresión obtenida derivando la ecuación (5.25) con respecto al tiempo. Y la
“aceleración espectral” corresponderá al valor máximo, en el tiempo, de la expresión
obtenida de derivar la ecuación (5.25) dos veces con respecto al tiempo.

5.5. Espectros de respuesta

Si observamos la integral de Duhamel (definida para sistemas de 1 GDL), ésta depende,


exclusivamente, del acelerograma elegido (𝑢̈ 𝑔), del amortiguamiento considerado y de las
características vibratorias del sistema expresadas a través de su frecuencia de vibración
2𝜋
“w” o de su periodo de vibración “T” (𝑤 = √𝐾⁄𝑚 y 𝑇 = ). Luego, los periodos
𝑤
fundamentales de vibración de los edificios comúnmente construidos están,
aproximadamente, entre 0 y 4 seg. Si calculamos la integral de la ecuación (5.26) para este
rango de periodos y graficamos los valores; cada vez que queramos conocer el valor de la
ecuación (5.26) ya no tendremos que realizar la integración, sino que acudiremos al gráfico,
entrando a él únicamente con el periodo fundamental de la estructura. A este grafico se le
conoce como “espectro de respuesta de seudo-velocidad” y a partir de él se puede construir
los espectros de respuesta de seudo-aceleración y desplazamientos.

Por lo tanto los espectros representan gráficamente la respuesta maxima de sistemas de 1


GDL (respuesta medida en términos de desplazamientos, velocidades y aceleraciones),
caracterizados por sus periodos de vibración T, respecto de un sismo determinado y
representado por su acelererograma respectivo.

A continuación, en los gráficos N° 5.15, N° 5.16 y N° 5.17; se muestran espectros típicos


de seudo-velocidades, desplazamientos y seudo-aceleraciones respectivamente.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Sv

Figura N° 5.15

Sd

Figura N° 5.16
T

Sa

Figura N° 5.17
T
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

5.6. Espectros de Fourier: Respuesta en el dominio de las


frecuencias

Un método para determinar la respuesta de una estructura a una aceleración sísmica es


el siguiente:

 La aceleración sísmica se descompone en un “conjunto de armónicos”, cada uno de


ellos definidos por una frecuencia, una amplitud y un ángulo de fase. Este proceso
se puede realizar utilizando “las series de Fourier”.

 Se determina la respuesta de la estructura en cuestión a cada uno de los armónicos


en los que se ha descompuesto la señal acelerográfica.

 Finalmente, la respuesta de la estructura se determina superponiendo las


respuestas a cada uno de los armónicos, para lo cual podemos hacer uso,
nuevamente, de las series de Fourier.

A la representación gráfica del conjunto de armónicos que componen la señal


acelerográfica de un sismo, se le conoce con el nombre de Espectro de Fourier, y nos
permite conocer el contenido de frecuencias del sismo en cuestión.

𝑀𝑥̈ + 𝐶𝑥̇ + 𝐾𝑥 = 𝑃(𝑡)

∞ ∞
2𝜋𝑛𝑡 2𝜋𝑛𝑡
𝑃(𝑡)= 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 cos[ ] + ∑ 𝑏𝑛 sin[ ]
𝑇𝑝 𝑇𝑝
𝑛=1 𝑛=1

𝑇𝑝
1
𝑎0 = ∫ 𝑃(𝑡) 𝑑𝑡
𝑇𝑝
0

𝑇𝑝
2 2𝜋𝑛𝑡
𝑎𝑛 = ∫ 𝑃(𝑡) cos[ ] 𝑑𝑡
𝑇𝑝 𝑇𝑝
0

𝑇𝑝
2 2𝜋𝑛𝑡
𝑏𝑛 = ∫ 𝑃(𝑡) 𝑠𝑖𝑛[ ] 𝑑𝑡
𝑇𝑝 𝑇𝑝
0
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

5.7. Respuesta de un sistema continúo a un movimiento sísmico

A continuación determinaremos la ecuación de movimiento de un sistema como el mostrado


en la figura:

X' X
F(x,t)

m(x)
k(x)
c(x)

Figura N° 5.18 Y
S

El sistema tiene masa, rigidez y amortiguamiento distribuido es su longitud; y está sujeto,


simultáneamente, a un desplazamiento acelerado de su base y a una fuerza dinámica
lateral distribuida en su longitud.

La solución de la ecuación de movimiento nos permitirá conocer la respuesta vibratoria del


sistema a través de los desplazamientos, en el tiempo, de cualquier punto del sistema: Y(x,t).
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Si asumimos una función de forma ψ(x) , invariable en el tiempo, la respuesta del mismo
sistema puede ser expresada por la siguiente función:

𝑌(𝑥,𝑡) = 𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡)

Donde Z(t) corresponde al desplazamiento de un punto específico del sistema. Por lo tanto,
lo que se ha hecho es convertir el sistema continuo en un sistema de 1 GDL.

Consideremos un instante de la respuesta del sistema, en el que el desplazamiento del


suelo es S. Por lo tanto el desplazamiento absoluto de cualquier punto del sistema será:

𝑌𝑎𝑏𝑠 (𝑥,𝑡) = 𝑆 + 𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡)

Y por lo tanto, la aceleración absoluta de cualquier punto del sistema será:

̈
𝑌𝑎𝑏𝑠(𝑥,𝑡) = 𝑆̈ + 𝜓(𝑥) 𝑍̈(𝑡)

Si tomamos un diferencial de la longitud del sistema, y en él definimos las fuerzas


generadas, se tiene que:

δw = δu (5.29)

FEXT
F (x,t) dx FI FD

FE dx

Figura N° 5.19 M

Fuerzas externas = 𝐹(𝑥,𝑡) 𝑑𝑥


̈
Fuerza de inercia = 𝑚(𝑥) 𝑑𝑥 𝑌𝑎𝑏𝑠(𝑥,𝑡) = 𝑚(𝑥) (𝜓(𝑥) 𝑍̈(𝑡) + 𝑆̈)𝑑𝑥
̇
Fuerza de amortiguamiento = 𝐶(𝑥) 𝑑𝑥 𝑌(𝑥,𝑡) = 𝐶(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑍̇(𝑡) 𝑑𝑥
Fuerza restitutiva = 𝐾(𝑥) 𝑑𝑥 𝑌(𝑥,𝑡) = 𝐾(𝑥) 𝑑𝑥 𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡)

Se sabe que en cualquier instante de tiempo, se cumple:


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

W=U

Si se da un desplazamiento virtual δy y calculamos la variación tanto del trabajo externo


como de la energía de deformación interna; se tiene que:

δw = δu

Si 𝛿𝑦 = 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧, entonces:

El trabajo virtual de las fuerzas externas es:

𝛿𝑤𝑝 = ∫ 𝐹(𝑥,𝑡) 𝑑𝑥𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = 𝛿𝑧 ∫ 𝐹(𝑥,𝑡) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 (5.30)

Por lo tanto:

𝛿𝑤𝑝 = 𝛿𝑧 𝑃∗

El trabajo virtual de las fuerzas de inercia es:

𝛿𝑤𝑖 = ∫ 𝑓𝐼 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = ∫ 𝑚(𝑥) (𝜓(𝑥) 𝑍̈(𝑡) + 𝑆̈)𝑑𝑥 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧

2
= 𝛿𝑧 (∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥) 𝑍̈(𝑡) + 𝛿𝑧 (∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥) 𝑆̈(𝑡) (5.31)

Donde:

2
Masa generalizada 𝑀∗ = ∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Masa participante 𝐿∗ = ∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Por lo tanto, la ecuación (5.31) puede escribirse así:

𝛿𝑤𝑖 = 𝛿𝑧𝑀∗ 𝑍̈(𝑡) + 𝛿𝑧𝐿∗ 𝑆̈ (5.32)

El trabajo virtual de las fuerzas de amortiguamiento es:

2
𝛿𝑤𝑐 = ∫ 𝑓𝑐 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = ∫ 𝐶(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑍̇(𝑡) 𝑑𝑥𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = 𝛿𝑧(∫ 𝐶(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥)𝑍̇(𝑡) (5.33)
Donde:
2
Amortiguamiento generalizado 𝐶 ∗ = ∫ 𝐶(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Por lo tanto, la ecuación (5.33) puede escribirse así:


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

𝛿𝑤𝑐 = 𝛿𝑧𝐶 ∗ 𝑍̇(𝑡) (5.34)

El trabajo virtual de las fuerzas restitutivas es:

2
𝛿𝑤𝑘 = ∫ 𝑓𝑒 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = ∫ 𝐾(𝑥) 𝑑𝑥𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡) 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = 𝛿𝑧(∫ 𝐾(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥)𝑍 (5.35)

Donde:

2
Rigidez externa generalizada 𝐾𝑒∗ = ∫ 𝐾(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Por lo tanto, la ecuación (5.35) puede escribirse así:

𝛿𝑤𝑘 = 𝛿𝑧 𝐾𝑒∗ 𝑍 (5.36)

Las fuerzas internas de una estructura las medimos en términos de: momentos flectores,
fuerzas cortantes, fuerzas axiales y momentos torsores. En este caso en particular
consideraremos que solo existen momentos flectores. Por lo tanto el trabajo de estos
momentos sobre la rotación causada por el δy nos dará la energía interna de deformación
δu:

1 𝑑 2 (𝛿𝑦(𝑥,𝑡) ) 𝑑 2 (𝜓(𝑥) 𝛿𝑧(𝑡) ) ′′


𝜌
= 𝑑𝑋 2
= 𝑑𝑋 2
= 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 (5.37)

1 𝑀 ′′
Sabemos que: 𝜃 = 𝜌 𝑑𝑥 y 𝐸𝐼
= 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧

′′ ′′
Entonces: 𝜃 = (𝜓(𝑥) 𝛿𝑧) 𝑑𝑥 y 𝑀(𝑥) = 𝐸𝐼𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡)

Por lo tanto la variación de la energía interna de deformación será:

′′
𝛿𝑈 = 𝑀(𝑥) 𝜃 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝛿𝑧𝑑𝑥

′′ ′′ ′′2
= ∫ 𝐸𝐼(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑍(𝑡) 𝑑𝑥𝜓(𝑥) 𝛿𝑧 = 𝛿𝑧(∫ 𝐸𝐼(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥)𝑍(𝑡) (5.38)

Donde:

′′2
Rigidez generalizada 𝐾𝑢∗ = ∫ 𝐸𝐼(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Por lo tanto, la ecuación (5.38) puede escribirse así:

𝛿𝑈 = 𝛿𝑍 𝐾𝑈∗ 𝑍(𝑡) (5.39)

Reemplazando las ecuaciones (5.32), (5.34), (5.36) y (5.39) en (5.29), se tiene:

𝑀∗ 𝑍̈(𝑡) + 𝐶 ∗ 𝑍̇(𝑡) + 𝐾 ∗ 𝑍(𝑡) = 𝑃∗ − 𝐿∗ 𝑆̈ (5.40)

La expresión (5.40) corresponde a la ecuación de movimiento de un sistema de 1 GDL, de


masa generalizada M*, amortiguamiento generalizado C*, rigidez generalizada K* (K ∗e + K ∗u )
y carga externa generalizada P∗ − L∗ S̈.

Para el caso general en que se tenga una estructura con propiedades distribuidas y
discretas:

2
Carga generalizada 𝑃∗ = ∫ 𝐹(𝑥,𝑡) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∑ 𝐹𝑖 𝜓(𝑥𝑖)
2 2
Masa generalizada 𝑀∗ = ∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∑ 𝑀𝑖 𝜓(𝑥𝑖)
2 2
Amortiguamiento generalizado 𝐶 ∗ = ∫ 𝐶(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∑ 𝐶𝑖 𝜓(𝑥𝑖)
′′ 2 2 2
Rigidez generalizada 𝐾 ∗ = ∫ 𝐸𝐼(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝐾(𝑥) 𝜓(𝑥) + ∑ 𝐾𝑖 𝜓(𝑥𝑖)
Masa participante 𝐿∗ = ∫ 𝑚(𝑥) 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∑ 𝑀𝑖 𝜓(𝑥𝑖)
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Cap VI. Análisis Sísmico de edificios

Introducción

Hasta el momento, lo que se tiene es:

1.- Un sismo de diseño expresado a través de una aceleración máxima del suelo, que tiene
una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años de exposición.
2.- Un modelo de análisis en el que está representada la masa, rigidez y amortiguamiento
del edificio real; y cuya cinemática se define a través de 3 GDL por piso (siempre y cuando
los techos se comporten como diafragmas rígidos).

Lo que queda ahora es TRADUCIR la aceleración del suelo en fuerzas de inercia


horizontales actuando sobre la masa discreta del modelo; y así poder determinar las
demandas de desplazamientos y de resistencia generada por el sismo de diseño. A esta
metodología se le conoce como “diseño basado en fuerzas”, y es la que desarrollaremos
en el curso.

P3(t)

P2(t)

P1(t)

Figura N° 6.1
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

6.1. Respuesta de un sistema discreto de varios GDL sujeto a un


movimiento horizontal acelerado en su base

Consideremos un modelo plano de masas concentradas y rigideces laterales de entrepiso


Ki sujeto a un sistema de cargas laterales variables en el tiempo:

M3
𝑃3𝑒𝑞(𝑡)
K3

M2
𝑃2𝑒𝑞(𝑡)
K2

M1
𝑃1𝑒𝑞(𝑡)

K1

Figura N° 6.2

Para plantear las ecuaciones de equilibrio dinámico, asumiremos una configuración


deformada ψ(xi) , así:

Ψ3=X3

Ψ2=X2

Ψ1=X1

Figura N° 6.3
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Ecuación de equilibrio sobre el GDL 1:


𝐾2 (𝑋2 − 𝑋1)

𝑀1 𝑋̈1 𝑃1𝑒𝑞

𝐾1 𝑋1

𝑀1 𝑋̈1 + 𝐾1 𝑋1 − 𝐾2 (𝑋2 − 𝑋1 ) = 𝑃1𝑒𝑞


𝑀1 𝑋̈1 + 𝐾1 𝑋1 − 𝐾2 𝑋2 + 𝐾2 𝑋1 = 𝑃1𝑒𝑞
𝑀1 𝑋̈1 + 𝑋1 (𝐾1 + 𝐾2 ) − 𝑋2 𝐾2 = 𝑃1𝑒𝑞

Ecuación de equilibrio sobre el GDL 2:

𝐾3 (𝑋3 − 𝑋2)

𝑀2 𝑋̈2
𝑃2𝑒𝑞

𝐾2 (𝑋2 − 𝑋1)

𝑀2 𝑋̈2 + 𝐾2 (𝑋2 − 𝑋1 ) − 𝐾3 (𝑋3 − 𝑋2 ) = 𝑃2𝑒𝑞


𝑀2 𝑋̈2 + 𝐾2 𝑋2 − 𝐾2 𝑋1 − 𝐾3 𝑋3 + 𝐾3 𝑋2 = 𝑃2𝑒𝑞
𝑀2 𝑋̈2 − 𝐾2 𝑋1 + 𝑋2 (𝐾2 + 𝐾3 ) − 𝐾3 𝑋3 = 𝑃2𝑒𝑞

Ecuación de equilibrio sobre el GDL 3:


𝑀3 𝑋̈3
𝑃3𝑒𝑞

𝐾3 (𝑋3 − 𝑋2)

𝑀3 𝑋̈3 + 𝐾3 (𝑋3 − 𝑋2 ) = 𝑃3𝑒𝑞


𝑀3 𝑋̈3 + 𝐾3 𝑋3 − 𝐾3 𝑋2 = 𝑃3𝑒𝑞

𝑀1 𝑋̈1 + 𝑋1 (𝐾1 + 𝐾2 ) − 𝑋2 𝐾2 = 𝑃1𝑒𝑞


𝑀2 𝑋̈2 − 𝑋1 𝐾2 + 𝑋2 (𝐾2 + 𝐾3 ) − 𝑋3 𝐾3 = 𝑃2𝑒𝑞
𝑀3 𝑋̈3 − 𝑋2 𝐾3 + 𝑋3 𝐾3 = 𝑃3𝑒𝑞
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Expresando matricialmente este sistema de ecuaciones, se tiene:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = {𝑃𝑒𝑞 }

Dónde:

𝑀1 0 0
[𝑀] = | 0 𝑀2 0|
0 0 𝑀3

𝐾1 + 𝐾2 −𝐾2 0
[𝐾] = | −𝐾2 𝐾2 + 𝐾3 −𝐾3 |
0 −𝐾3 𝐾3

𝑋̈1 𝑋1 𝑃1𝑒𝑞
̈
{𝑋} = {𝑋̈2 } {𝑋} = {𝑋2 } {𝑃𝑒𝑞 } = {𝑃2𝑒𝑞 }
𝑋̈3 𝑋3 𝑃3𝑒𝑞

Sabemos que para un desplazamiento horizontal acelerado Xs en la base, las fuerzas Peq
son iguales a:

𝑃𝑒𝑞 = −𝑀𝑋̈𝑠

Por lo tanto:

−𝑀1 𝑋̈𝑆 −𝑀1


{𝑃𝑒𝑞 } = {−𝑀2 𝑋̈𝑆 } 𝑂 {𝑃𝑒𝑞 } = {−𝑀2 } 𝑋̈𝑆
−𝑀3 𝑋̈𝑆 −𝑀3

Luego, el sistema de ecuaciones puede expresarse así:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = −{𝑀}𝑋̈𝑆 (6.1)

Observando la matriz de masas y la matriz de rigideces, vemos que el sistema de


ecuaciones esta desacoplada dinámicamente, pero esta acoplado estáticamente.

6.2. Propiedades vibratorias del sistema de varios GDL


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

La ecuación (6.1), con el segundo miembro igual a cero, corresponde a la respuesta, en


vibración libre no amortiguada, de un sistema de varios GDL. Asumiremos que, al igual que
la respuesta libre no amortiguada de un sistema de 1 GDL, la repuesta en vibración libre de
un sistema de varios GDL también es armónica. Por lo tanto:

[𝑀]{𝑥̈ } + [𝐾]{𝑥} = {0} (6.2)

En los sistemas de 1 GDL, se da la siguiente relación:

𝑀𝑥̈ + 𝐾𝑥 = 0

Dividiendo esta última ecuación entre M:

𝑥̈ + 𝑤 2 𝑥 = 0 ⟹ 𝑥̈ = −𝑤 2 𝑥

Asumiendo que esta relación también se da en sistemas de varios GDL, se tiene:

−𝑤 2 [𝑀]{𝑥} + [𝐾]{𝑥} = 0 (6.3)

Asumiendo una respuesta armónica del tipo:

{𝑋(𝑡) } = {𝑋𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡} (6.4)

Reemplazando (6.4) en (6.3):

Amplitudes que no dependen del tiempo.

−𝑤 2 [𝑀]{𝑋 sin(𝑤𝑡)} + [𝐾]{𝑋 sin(𝑤𝑡)} = {0} (6.5)

Factorizando {sen (wt) } en la ecuación (6.5), obtenemos:

[𝐾]{𝑋} = 𝑤 2 [𝑀]{𝑋} (6.6)

Donde el vector {𝑋} es un vector de amplitudes adimensionales y que define una FORMA
FIJA DE VIBRAR o modo de vibrar; por ello de ahora en adelante a estos vectores los
denominaremos MODOS de vibración libre {∅} del sistema.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Ø3

Ø2

Ø1

Figura N° 6.4

La ecuación (6.6) puede reescribirse de la siguiente manera:

([𝐾] − 𝑤 2 [𝑀]){𝜙} = {0} (6.7)

La solución no trivial de esta ecuación (𝑤 2 ≠ 0 𝑦 {𝜙} ≠ 0), implica que se cumpla:

Det |[𝐾] − 𝑤 2 [𝑀]| = 0 (6.8)

Esto significa que una de las ecuaciones del sistema (6.7) no es independiente y es una
combinación lineal de las otras.

De la solución de la expresión (6.8) obtendremos tantas raíces de w2 como GDL tenga el


sistema. Luego, con cada valor de w2 podemos solucionar la ecuación (6.7), pero como una
de las ecuaciones de este sistema no es independiente del resto, tendremos que dar un
valor arbitrario a una de los componentes del vector {𝜙} y con este valor, solucionar el resto
de las ecuaciones del sistema. Por lo tanto, cada frecuencia de vibración libre wi del sistema
estará ligada una forma modal {ϕ}i.

Al arreglo del conjunto de las formas modales del sistema, lo denominaremos matriz modal
[∅].

En conclusión:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

1.- La solución de la ecuación (6.7) es conocida como “problema de valores y vectores


propios de un sistema”.

2.- Un sistema de n GDL puede vibrar, en vibración libre, de n modos, c/u de ellos asociado
a una frecuencia wi.

3.- La obtención de la ecuación (6.7), supone aceptar una solución del tipo:

{𝑋} = {∅}𝑌(𝑡) (6.9)

Donde {∅} corresponde a una forma de vibración, invariable en el tiempo, y 𝑌(𝑡) representa
la variación de las amplitudes en el tiempo.

4.- La matriz modal [ϕ] representa un espacio vectorial de n dimensiones ortogonales entre
sí; donde n es el número de GDL del sistema.

6.3. Propiedades matemáticas de los modos

Cuando las matrices [𝑀] y [𝐾] son simétricas y además una de ellas es definida positiva
(como la matriz [𝐾] cuando la estructura es estable), varias propiedades del problema de
valores y vectores propios pueden asegurarse:

1.- Las formas modales {∅}𝑖 y {∅}𝑗 correspondientes a 2 frecuencias naturales wi y wj,
respectivamente, cumplen las siguientes propiedades:

{∅}𝑇𝑖 [𝑀]{∅}𝑗 = 0
{∅}𝑇𝑖 [𝑀]{∅}𝑖 = 𝑀𝑖∗

Donde Mi* es la masa generalizada del modo i

Y
{∅}𝑇𝑖 [𝐾]{∅}𝑗 = 0
{∅}𝑇𝑖 [𝐾]{∅}𝑖 = 𝐾𝑖∗

Donde Ki* es la rigidez generalizada del modo i

Esta propiedad es conocida como propiedad de ORTOGONALIDAD DE LOS MODOS; y es


así que se obtiene:

[𝜙]𝑇 [𝑀][𝜙] = [𝑀∗ ] (6.10)

[𝜙]𝑇 [𝐾][𝜙] = [𝐾 ∗ ] (6.11)


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Por lo tanto, a través de la matriz modal del sistema, es posible diagonalizar la matriz de
masa y la matriz de rigidez con lo cual las ecuaciones (6.1) y (6.2) pueden ser
DESACOPLADAS y convertirse en un sistema de n ecuaciones independientes.

A través de la matriz modal y aplicando las propiedades de ortogonalidad de los modos, la


respuesta de un sistema de n GDL puede transformarse en la superposición de las
respuestas de n sistemas de 1 GDL.

Y3(t)
1 Y1(t) 1 Y2(t) 1

0.7 1.5 0.5

0.3 0.7 0.3

Modo 1 Modo 2 Modo 3

Figura N° 6.5 Modos de vibración del sistema

6.4. Solución de la ecuación de movimiento del sistema de varios


GDL

Asumiremos una solución del tipo: {x}= {ϕ} Y(t), para la ecuación (6.1); de esta manera
obtenemos:

[𝑀][∅]{𝑌̈} + [𝐾][∅]{𝑌} = −{𝑀}𝑋̈𝑠 (6.12)

Premultiplicando por [∅]𝑇 , se tiene:


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

[∅]𝑇 [𝑀][∅]{𝑌̈} + [∅]𝑇 [𝐾][∅]{𝑌} = −[∅]𝑇 {𝑀}𝑋̈𝑠

Aplicando las propiedades de ortogonalidad, obtenemos:

[𝑀∗ ]{𝑌̈} + [𝐾 ∗ ]{𝑌} = {𝑃𝑒𝑞



} (6.13)

La ecuación (6.13) constituye un sistema de n ecuaciones independientes de 1 GDL. Cada


una de estas ecuaciones está expresada respecto de un sistema de coordenadas
generalizado.

Reescribiendo el sistema de ecuaciones (6.13), se tiene:

𝑀1∗ 𝑌1̈ +𝐾1∗ 𝑌1 = ℒ1 𝑋̈𝑆


𝑀2∗ 𝑌2̈ +𝐾2∗ 𝑌2 = ℒ2 𝑋̈𝑆 (6.14)
⋮ ⋮ ⋮
∗ ̈
𝑀𝑛 𝑌𝑛 +𝐾𝑛∗ 𝑌𝑛 = ℒ𝑛 𝑋̈𝑆

Donde:

𝑀𝑛∗ = ∑ 𝑀𝑖 ∅2𝑖𝑛 (𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠)

ℒ𝑛 = ∑ 𝑀𝑖 ∅𝑖𝑛 (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒)

∗∗∗
ℒ𝑛 2
𝑀 = ∗ (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)
𝑀𝑛

Consideremos una de las ecuaciones (6.14):

𝑀𝑛∗ 𝑌𝑛̈ + 𝐾𝑛∗ 𝑌𝑛 = −ℒ𝑛 𝑋̈𝑠

Dividiendo entre 𝑀𝑛∗ :



𝑌𝑛̈ + 𝑤𝑛2 𝑌𝑛 = − 𝑀𝑛∗ 𝑋̈𝑠 (6.15)
𝑛

ℒ𝑛
𝑀∗∗ = (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑀𝑛∗

La solución de esta ecuación a través del valor máximo de la ecuación de Duhamel: Sv, es:

𝑌𝑚𝑎𝑥𝑛 = 𝑀𝑛∗ 𝑆𝑑𝑛 (6.16)
𝑛
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

𝜇𝑚𝑎𝑥 = 1⁄𝑤 𝑆𝑣
( 𝑆𝑑 = 1⁄𝑤 𝑆𝑣 )
𝑆𝑑 = 1⁄𝑤 𝑆𝑣

Regresando al sistema de coordenadas originales, se tiene:

ℒ𝑛
{𝑋𝑚𝑎𝑥 }𝑛 = {∅}𝑛 𝑌𝑚𝑎𝑥𝑛 = {∅}𝑛 𝑆𝑑𝑛 (6.17)
𝑀𝑛∗

Las fuerzas asociadas a este modo son:


ℒ𝑛
{𝐹𝑚𝑎𝑥 }𝑛 = [𝐾]{𝑋𝑚𝑎𝑥 }𝑛 = [𝑀]{∅}𝑛 𝑆𝑎𝑛 (6.18)
𝑀𝑛∗

([𝐾] = 𝑤 2 [𝑀] 𝑦 𝑆𝑑 = 1⁄ 2 𝑆𝑎 )
𝑤

Como podemos ver, cada MODO está asociado a un sistema de fuerzas laterales. Cada
sistema de fuerzas modales producirá en la estructura una demanda de deformaciones y
de fuerzas internas (axiales, cortantes, momentos flectores, etc.). Es en este momento que
debemos preguntar: ¿cómo obtenemos la máxima respuesta, determinada por integración
numérica de la ecuación (6.1); a través del procedimiento de descomposición modal-
espectral? Para responder adecuadamente, primero consideremos una estructura de 3
GDL, de masa [M] y rigidez [K], sujeta a la acción de un sismo en su base 𝑋̈𝑆 :

M3

K3

M2

K2

M1

K1

Figura N° 6.6

Consideremos que se requiere conocer el máximo momento flector en la base de la


columna central del primer piso, generado por un movimiento sísmico. Una manera de llegar
a la solución, es determinando la historia de desplazamientos de esta sección a través de
la integración numérica paso a paso de la ecuación de movimiento:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐶]{𝑋̇} + [𝐾]{𝑋} = −{𝑀}𝑋̈𝑆 (6.19)

De esta manera obtendremos una respuesta como esta:

Y máx

tm t

Figura N° 6.7

En el grafico se observa que el momento máximo se da en el tiempo tm.

Ahora, debemos de llegar al mismo resultado solucionando la ecuación (6.19) por


descomposición modal-espectral:

MODO 1 MODO 2 MODO 3

y y y

Y1 máx Y2 máx Y3 máx

t1 t t2 t t3 t
Figura N° 6.8
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Los máximos modales no se dan en el mismo tiempo (t1 ≠ t2 ≠ t3), razón por la que la
respuesta máxima no puede considerarse como: M1 + M2 + M3. Por ello es que se han
definido una serie de “criterios de superposición modal-espectral”, cuyo objetivo es
alcanzar, a través de la solución por descomposición modal-espectral de la ecuación (6.19),
la misma respuesta determinada por integración numérica. Dentro de los criterios de
superposición modal más utilizados se encuentran:

1. La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados: 𝑟 = √∑ 𝑟𝑖2


2. Promedio ponderado de la suma de los valores absolutos y la raíz cuadrad de la

suma de los cuadrados: 𝑟 = 0.25 ∑|𝑟𝑖 | + 0.75√∑ 𝑟𝑖2


3. La combinación cuadrática completa: 𝐶𝑄𝐶

𝑁 𝑁

𝑟 = √∑ ∑ 𝜌𝑖𝑗 𝑟𝑖 𝑟𝑗
𝑖=1 𝑗=1

3/2
8𝜉 2 (1 + 𝛽𝑖𝑗 )𝛽𝑖𝑗
𝜌𝑖𝑗 =
(1 + 𝛽𝑖𝑗2 )2 + 4𝜉 2 𝛽𝑖𝑗 (1 + 𝛽𝑖𝑗 )2

𝜌𝑖𝑗 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Acabamos de calcular las fuerzas ELASTICAS MAXIMAS correspondientes a un sismo


en particular; pero nosotros debemos de diseñar la estructura para el sismo de diseño
(sismo cuya aceleración máxima tiene una probabilidad del 10% de ser excedida en 50
años).

¿Cómo cumplimos este objetivo utilizando el método espectral?

Dado que el método espectral está basado en la máxima respuesta, podemos plantear
el siguiente procedimiento:

1) Tomar un conjunto de acelerogramas REPRESENTATIVOS DEL LUGAR.


2) Para c/u de ellos, construir sus espectros de seudo-aceleraciones: Sa.
3) Escalar, a la aceleración del sismo de diseño, los espectros de aceleraciones
4) A través de la aplicación de alguna técnica, definir la envolvente de los espectros de
aceleraciones.
5) Considerar a esta envolvente como el espectro de aceleraciones del sismo de
diseño: espectro de diseño.

En el Perú, el espectro de diseño lo proporciona la Noma de Diseño Sismorresistene E030.

De esta manera, ahora, tenemos: un modelo y un espectro de diseño (representante de los


sismos del lugar). El siguiente paso es determinar las demandas sísmicas generadas por
el sismo de diseño en el modelo de análisis.

6.5. Determinación de la matriz de amortiguamiento

En el analisis modal-espectral descrito en la sección anterior no fue necesario determinar


la matriz de amortiguamiento de la estructura; ya que el amortiguamiento estructural se
consideró en la “acción”, es decir, en el espectro de diseño. En el caso de realizar un analisis
tiempo-historia, ya sea elástico o inelástico, será necesario determinar dicha matriz.

Como se ha explicado, el amortiguamiento estructural se “representa” a través de un


amortiguamiento viscoso equivalente; por lo tanto, para definir la matriz de amortiguamiento
tendríamos que conocer el “coeficiente” de cada amortiguador que representa al
amortiguamiento de cada entrepiso del edificio a diseñar. Resulta claro que esto no es
posible ya que esos amortiguadores no existen. Entonces la pregunta es: ¿Cómo definimos
la matriz de amortiguamiento? Hay varios procedimientos. En primer lugar debemos de
determinar si el amortiguamiento de la estructura encaja dentro de la definición de
“amortiguamiento clásico” (se dice que una estructura tiene un “amortiguamiento clásico” si
similar mecanismo de amortiguamiento esta homogéneamente distribuido en todas sus
partes). Si el amortiguamiento de la estructura es “clásico”, podemos utilizar el
procedimiento planteado por Rayleigh para determinar la matriz de amortiguamiento.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Rayleigh plantea que la matriz de amortiguamiento se defina como una combinación lineal
de la matriz de masa y la matriz de rigidez, así:

[𝐶] = 𝑎[𝑀] + 𝑏[𝐾]

Consideraremos que la matriz de amortiguamiento observa, también, las propiedades de


ortogonalidad de los modos. Por lo tanto, si premultiplicamos y posmultiplicamos la
ecuación anterior por los modos i y j: {𝜙}𝑇𝑖 y {𝜙}𝑗 , respectivamente, se tiene:

{𝜙}𝑇𝑖 [𝐶]{𝜙}𝑗 = {𝜙}𝑇𝑖 (𝑎[𝑀] + 𝑏[𝐾]){𝜙}𝑗

𝑎𝑀𝑖∗ + 𝑏𝐾𝑖∗ = 𝐶𝑖∗ → 𝑖 = 𝑗


{𝜙}𝑇𝑖 [𝐶]{𝜙}𝑗 =
0 → 𝑖≠𝑗

𝐶𝑖∗ = 𝑎𝑀𝑖∗ + 𝑏𝐾𝑖∗

𝐶𝑐𝑖 = 2𝑀𝑖∗ 𝜔𝑖

𝐶𝑖∗ 𝑎𝑀𝑖∗ + 𝑏𝐾𝑖∗ 1 𝑏


𝜉𝑖 = = ∗ = 𝑎 + 𝜔𝑖
𝐶𝑐𝑖 2𝑀𝑖 𝜔𝑖 2𝜔𝑖 2

Si consideramos 2 modos, con sus respectivos 𝜉𝑖 y 𝜔𝑖 , obtenemos los factores “a” y “b”;
con lo cual queda definida la matriz de amortiguamiento del sistema.

6.6. Método de Stodola para el cálculo de valores y vectores


propios

Existe una variedad de métodos, aproximados y analíticos, para la solución del problema
de valores y vectores propios. Algunos de estos métodos son:

 Método de Stodola.
 Método de Holzer.
 Método de Rayleigh-Ritz.
 Método de los vectores de Ritz.
 Método de Jacobi.

Los tres primeros son métodos aproximados y los dos últimos son analíticos. En el curso
desarrollaremos el método de Stodola.

El método de Stodola es un procedimiento iterativo utilizado para el cálculo de valores y


vectores propios de un sistema estructural.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

El método parte de la ecuación de equilibrio dinámico (en vibración libre), expresada en


función de la matriz de flexibilidad; así:

([𝐾] − 𝑤 2 [𝑀]){𝑋̂} = {0}

[𝐾]{𝑋̂} = 𝑤 2 [𝑀]{𝑋̂}

Premultiplicando por [𝐹]:

[𝐹][𝐾]{𝑋̂} = 𝑤 2 [𝐹][𝑀]{𝑋̂}

[𝐼]{𝑋̂} = 𝑤 2 [𝐹][𝑀]{𝑋̂}

{𝑋̂} = 𝑤 2 [𝐷]{𝑋̂} (6.20)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 [𝐷] = [𝐹][𝑀] (𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎)

Expresando la ecuación (6.20) en forma adimensional, se obtiene:

1
{∅}(1) = [𝐷]{∅}(0) (6.21)
𝑤2

Se puede demostrar que esta ecuación converge, indefectiblemente, al primer modo de


vibración del sistema; y será satisfecha solo cuando éste sea encontrado.

(0)
Las iteraciones empiezan dando una aproximación al primer modo {∅}1 el cual es
reemplazado en el miembro derecho de la ecuación (6.21) y premultiplicado por la matriz
[𝐷] (el vector {∅}1(0) debe estar normalizado a una de sus componentes); de esta forma
(1) (0)
obtenemos {∅}1 el cual debe normalizarse al igual que {∅}1 . El factor utilizado para la
(0) (1)
normalización será 1⁄ 2. Luego los vectores {∅}1 y {∅}1 son comparados. Si son iguales
𝑤
(1)
acaban las iteraciones. Si no son iguales se prosigue con las iteraciones: convirtiendo {∅}1
(0)
en {∅}1 , hasta encontrar la igualdad.

6.6.1. Convergencia del método de Stodola

Como ya se dijo, la ecuación (6.21) converge al primer modo. Por lo tanto, para calcular los
modos superiores debe introducirse, en la ecuación, un filtro del primer modo; así:

Cualquier forma arbitraria de vibrar de un sistema, será la sumatoria de los aportes de los
N modos de vibrar:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

{∅} = 𝐶1 {∅}1 + 𝐶2 {∅}2 + 𝐶3 {∅}3 + ⋯ + 𝐶𝑛 {∅}𝑛 (6.22)

Si por algún método conseguimos que C1=0, entonces el método converge al 2do modo.
Luego, si se quiere que el método converge al 3er modo deberíamos conseguir que C1=0
y C2=0; y así sucesivamente.

(0)
Si asumimos una forma “aproximada” al segundo modo {∅}2 , esta tendrá contribuciones
de todos los modos, en mayor o menor porcentaje; así tendremos:

{∅}(0)
2 = 𝐶1 {∅}1 + 𝐶2 {∅}2 + 𝐶3 {∅}3 + ⋯ + 𝐶𝑛 {∅}𝑛

Premultiplicando esta ecuación por {∅}1T [M], se tiene:

{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}(0) 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
2 = 𝐶1 {∅}1 [𝑀]{∅}1 + 𝐶2 {∅}1 [𝑀]{∅}2 + 𝐶3 {∅}1 [𝑀]{∅}3 … + 𝐶𝑛 {∅}1 [𝑀]{∅}𝑛 (6.23)

Aplicando la propiedad de ortogonalidad a la ecuación (6.23), se obtiene:

{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}(0)
2
𝐶1 =
{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}1

(0)
{∅}𝑇
1 [𝑀]{∅}2
𝐶1 = (6.24)
𝑀1∗

(1) (0)
Si llamamos a {∅}2 una mejor aproximación al modo 2 que el vector {∅}2 ; se tiene:

{∅}(1) (0)
2 = {∅}2 − 𝐶1 {∅}1 (6.25)

Reemplazando (6.24) en (6.25):

{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}(0)
{∅}(1) (0)
2 = {∅}2 − [
2
] {∅}1
𝑀1∗

Reordenando la ecuación:
1
{∅}(1) (0) 𝑇 (0)
2 = {∅}2 − 𝑀 ∗ {∅}1 {∅}1 [𝑀]{∅}2
1

1
{∅}(1)
2 = [[𝐼] − {∅}1 {∅}1𝑇 [𝑀]] {∅}(0)
𝑀1∗ 2

[𝑆]1
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

1
[𝑆]1 = [𝐼] − {∅}1 {∅}1𝑇 [𝑀]
𝑀∗

Donde [𝑆]1 es la matriz de barrido del modo 1:

Ahora podemos escribir:


1
{∅}(1)
2 = [𝐷][𝑆]1 {∅}2
(0)
𝑤2

[𝐷]2
1
{∅}(1)
2 = [𝐷]2 {∅}2
(0)
(6.26)
𝑤2

Ahora esta ecuación converge al 2do Modo.

6.6.2. Análisis del 3er modo

(0)
Si el vector {∅}3 es una aproximación al modo 3, éste tendrá contribuciones de todos los
modos, en mayor a menor proporción, así:

{∅}(0)
3 = 𝐶1 {∅}1 + 𝐶2 {∅}2 + 𝐶3 {∅}3 + ⋯ + 𝐶𝑛 {∅}𝑛

Si premultiplicamos esta expresión por {∅}1𝑇 [𝑀], se tiene:

{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}(0) 𝑇 𝑇 𝑇
3 = 𝐶1 {∅}1 [𝑀]{∅}1 + 𝐶2 {∅}1 [𝑀]{∅}2 + ⋯ + 𝐶𝑛 {∅}1 [𝑀]{∅}𝑛

Aplicando la propiedad de ortogonalidad, nos permite obtener:

(0)
{∅}𝑇
1 [𝑀]{∅}3
𝐶1 = (6.27)
𝑀1∗

Si a esa misma expresión la premultiplicamos por {∅}𝑇2 [𝑀], se tiene:

{∅}𝑇2 [𝑀]{∅}(0) 𝑇 𝑇 𝑇
3 = 𝐶1 {∅}2 [𝑀]{∅}1 + 𝐶2 {∅}2 [𝑀]{∅}2 + ⋯ + 𝐶𝑛 {∅}2 [𝑀]{∅}𝑛

Aplicando la propiedad de ortogonalidad, nos permite obtener:

(0)
{∅}𝑇
2 [𝑀]{∅}3
𝐶2 = (6.28)
𝑀2∗

(1) (0)
Si decimos que el vector {∅}3 es una mejor aproximación al modo 3 que el vector {∅}3 ,
se tiene:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

{∅}(1) (0)
3 = {∅}3 − 𝐶1 {∅}1 − 𝐶2 {∅}2 (6.29)

Reemplazando las ecuaciones (6.27) y (6.28) en la ecuación (6.29):

{∅}1𝑇 [𝑀]{∅}(0) {∅}𝑇2 [𝑀]{∅}(0)


{∅}(1) (0)
3 = {∅}3 −
3
{∅}1 − 3
{∅}2
𝑀1∗ 𝑀2∗

Reescribiendo la ecuación:

1 1
{∅}(1) (0)
3 = {∅}3 −
𝑇 (0) 𝑇 (0)
∗ {∅}1 {∅}1 [𝑀]{∅}3 − ∗ {∅}2 {∅}2 [𝑀]{∅}3
𝑀1 𝑀2

1 1
{∅}(1)
3 = [[𝐼] −
(0)
{∅}1 {∅}1𝑇 [𝑀] − ∗ {∅}2 {∅}𝑇2 [𝑀]] {∅}3
𝑀1∗ 𝑀2

[𝑆]2

1 𝑇
1 𝑇
[𝑆]2 = [𝐼] − ∗ {∅}1 {∅}1 [𝑀] − ∗ {∅}2 {∅}2 [𝑀]
𝑀1 𝑀2

{∅}(1) (0)
3 = [𝑆]2 {∅}3

[𝑆]2 es la matriz de barrido del 1° y 2° modo, entonces:


1
{∅}(1)
3 = [𝐷][𝑆]2 {∅}3
(0)
𝑤2

[𝐷]3
1
{∅}(1)
3 = [𝐷]3 {∅}3
(0)
(6.30)
𝑤2

En general para cualquier modo superior:

1
[𝑆]𝑛 = [𝑆]𝑛−1 − {∅}𝑛 {∅}𝑇𝑛 [𝑀]
𝑀𝑛∗

[𝐷]𝑛+1 = [𝐷][𝑆]𝑛
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

APLICACIÓN 1:

1 2 3
5m 5m

5m

Y
B

5m

A
Figura N° 6.9

El pórtico plano correspondiente a los ejes 1, 3, A y B; es:

3m
``

Zona 4
3m
Suelo tipo 2
Uso común
E=2200000 ton/m2

0.40 3m

0.25

0.40
Figura N° 6.10

0.40
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Se requiere el análisis sísmico, en la dirección X-X, de la edificación de tres niveles y cuya


planta típica se muestra en la figura. Utilice el método de superposición modal espectral.
Calcular la masa asumiendo un peso de 1.2 ton/m2.

Solución:

1.- Como primer paso, definiremos el modelo de análisis. En este caso se tienen las
siguientes condiciones particulares:

a) El CM coincide con el CR.


b) El análisis solicitado solo corresponde a la dirección X-X.

Por lo tanto, podemos plantear un modelo plano de masas concentradas a nivel de los
techos. La rigidez del sistema la podemos definir asumiendo que la estructura es un
ensamble de pórticos planos unidos por los techos (asumimos comportamiento de
diafragmas rígidos de los techos). El amortiguamiento estructural lo representaremos como
un amortiguamiento viscoso equivalente; pero no lo consideraremos en el modelo sino en
la acción sísmica (espectro de respuesta obtenido considerando un amortiguamiento
viscoso equivalente del 5% del amortiguamiento crítico). De esta manera llegamos a un
modelo de 3 GDL como el mostrado en la figura:

𝒎𝟑

𝒎𝟐

𝒎𝟏

Figura N° 6.11
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

2.- Cálculo de la rigidez lateral del modelo. Dado que el análisis será solo para la dirección
X-X, en dicha dirección hay 2 pórticos (en los ejes A y C); por lo tanto la rigidez lateral del
edificio puede ser calculada así:

[𝐾𝐿 ]𝑒𝑑𝑖𝑓 = ∑𝜇𝑖=1[𝐴]𝑇𝑖 [𝑘𝐿 ]𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑖 [𝐴]𝑖 (6.31)

En esta ecuación las matrices de rigidez lateral, correspondientes a los pórticos planos,
deben estar en sistema global.

Entonces calculamos la matriz de rigidez lateral del pórtico típico por condensación estática,
así:

1.01075𝑥104 −5.74009𝑥103 1.25159𝑥103


[𝑘𝐿 ]𝑝𝑜𝑟𝑡 = [−5.74009𝑥103 7.66435𝑥103 −3.49422𝑥103 ]
1.25159𝑥103 −3.49422𝑥103 2.46192𝑥103

La transformación a sistema global la realizamos a través de la siguiente relación:

[𝐾]𝐿𝑖 = [𝐴]𝑇𝑖 [𝑘]𝐿𝑖 [𝐴]𝑖

Donde [A] es la matriz de transformación de desplazamientos globales a desplazamientos


locales del pórtico plano i. Para este caso, la matriz [A], para los pórticos de los ejes A y C;
es:

1 0 0
[𝐴]𝑖 = [0 1 0]
0 0 1

Aplicando la ecuación (6.31), obtenemos la matriz de rigidez lateral del edificio:

1.01075𝑥104 −5.74009𝑥103 1.25159𝑥103


[𝑘𝐿 ]𝑒𝑑𝑖𝑓 = 2 𝑋 [−5.74009𝑥103 7.66435𝑥103 −3.49422𝑥103 ]
1.25159𝑥103 −3.49422𝑥103 2.46192𝑥103

20215 −11480.18 2503.18


[𝐾𝐿 ]𝑒𝑑𝑖𝑓 = [−11480.18 15328.7 −6988.44]
2503.18 −6988.44 4923.84

3.- Cálculo de la matriz de masa del modelo. El área del piso típico del edificio es de 100
m2. Asumiendo un peso de 1.2 ton/m2; la masa correspondiente a cada nivel es de 12.23
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

ton-seg2/m. Considerando, en cada piso, solo la masa traslacional en la dirección X-X, se


obtiene:

12.23 0 0
[𝑀]𝑒𝑑𝑖𝑓 = [ 0 12.23 0 ]
0 0 12.23

4.- Definimos la ecuación de equilibrio dinámico correspondiente a un movimiento sísmico


horizontal en la base del edificio:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = −{𝑀}𝑋̈𝑆

5.- Consideramos la vibración libre: solución del problema de valores y vectores propios:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = {0}

Aplicaremos el método de Stodola para la solución del problema de valores y vectores


propios:

5.1.- Cálculo del Modo 1


1
{∅} = [𝐷]{∅}
𝑤2

Calculamos la matriz dinámica [D]:

[D] = [F] [M]

1.36497𝑥10−4 2.00014𝑥10−4 2.14489𝑥10−4


[𝐾𝐿 ]−1
𝑒𝑑𝑖𝑓 = [𝐹] = [2.00014𝑥10−4 4.77932𝑥10−4 5.76649𝑥10−4 ]
2.14489𝑥10−4 5.76649𝑥10−4 9.12493𝑥10−4

12.23 0 0
[𝑀]𝑒𝑑𝑖𝑓 = [ 0 12.23 0 ]
0 0 12.23

1.66936𝑋10−3 2.44617𝑋10−3 2.6232𝑋10−3


[𝐷] = [2.44617𝑋10−3 5.8451𝑋10−3 7.0524𝑋10−3 ]
2.6232𝑋10−3 7.0524𝑋10−3 1.1159𝑋10−2
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Damos una aproximación normalizada al primer modo:

0.28576
{∅}1(0) = {0.70318}
1

Premultiplicamos por [𝐷]:

4.82033𝑥10−3
1⁄ −3
𝑤 2 {1.18615𝑥10−2 }
1.68677𝑥10
Normalizamos:

1 0.28577
{ 0.7032 }
1.68677𝑥10−2
1

(0) (1)
⟹ 𝐸𝑙 {∅}1 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 {∅}1 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

1
⟹ = 𝑤12 ⟹ 𝑤1 = 7.699 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 ó 𝑇1 = 0.8161 seg
1.68677𝑥10−2

5.2.- Cálculo del Modo 2

Calculamos la matriz de barrido del primer modo:

[𝐷]2 = [𝐷][𝑆]1

1
[𝑆]1 = [[𝐼] − {∅}1 {∅}1𝑇 [𝑀]]
𝑀1∗

𝑀1∗ = {∅}1𝑇 [𝑀]{∅}1

𝑀1∗ = 19276

0.948 −0.1275 −0.1813


[𝑆]1 = |−0.1275 0.68626 −0.446 |
−0.1813 −0.446 0.3655

7.9508𝑋10−4 2.95918𝑋10−4 −4.34867𝑋10−4


[𝐷]2 = | 2.95118𝑋10−4 5.5410−4 −4.72753𝑋10−4 |
−4.35514𝑋10−4 −4.71592𝑋10−4 4.57658𝑋10−4

Damos una aproximación normalizada al segundo modo:


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

1.1608
{∅}(0)
2 = {0.95037 }
−1

Premultiplicando por [𝐷]2 :

1.639027𝑥10−3
1⁄ { 1.34183𝑥10−3 }
𝑤2
−1.41139𝑥10−3

Normalizando:

1 1.161
{0.9507 }
1.41135𝑥10−3
−1

(0) (1)
⟹ 𝐸𝑙 {∅}2 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 {∅}2 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

1
⟹ = 𝑤22 ⟹ 𝑤2 = 26.6 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 ó 𝑇2 = 0.2361 𝑠𝑒𝑔.
1.41135𝑥10−3

5.3.- Cálculo del Modo 3

Puesto que el tercer modo es el modo más alto, planteamos la ecuación de equilibrio
dinámico, en vibración libre, en función de la matriz de rigidez; así:

[𝐾]{∅} = 𝑤 2 [𝑀]{∅}

Premultiplicando por la inversa de la matriz de masa:

[𝑀]−1 [𝐾]{∅} = 𝑤 2 [𝑀]−1 [𝑀]{∅}

(1) (0)
𝑤 2 ∅3 = [𝐷]−1 {∅}3

Esta expresión converge al modo más alto:

8.1766𝑋10−2 0 0
[𝑀]−1 =[ 0 8.1766𝑋10−2 0 ]
0 0 8.1766𝑋10−2
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

(1) (0)
𝑤 2 {∅}3 = [𝑀]−1 [𝐾]{∅}3

[𝐷]−1

1.6529𝑋103 −9.38688𝑋102 2.04675𝑋102


[𝐷]−1 = [−9.38688𝑋102 1.253366𝑋103 −5.714168𝑋102 ]
2.04675𝑋102 −5.714168𝑋102 4.026027𝑋102

Damos una aproximación normalizada al tercer modo:

3.0357
{∅}(0)
3 = { −2.6558 }
1
Premultiplicando por [𝐷]−1:

7.71535𝑥103
2
𝑤 {−6.74968𝑥103 }
2.5415𝑥103

Normalizando:
3.0357
1⁄ {−2.6558}
2.5415𝑥103
1

(0) (1)
⟹ 𝐸𝑙 {∅}3 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 {∅}3 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

𝑤32 = 2.5415𝑥103 ⟹ 𝑤3 = 50.4 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 ó 𝑇3 = 0.1246 𝑠𝑒𝑔.

Por lo tanto, la matriz modal es:

0.28577 1.1608 3.0357


[∅] = [ 0.7032 0.95037 −2.6558]
1 −1 1

6.- Solución de la ecuación de movimiento del sistema:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = −{𝑀}𝑋̈𝑆 (6.32)

Asumiremos una solución del tipo:

{𝑋}(𝑡) = {∅} 𝑌(𝑡) (6.33)


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Lo que significa asumir una solución por descomposición modal.

Reemplazando la ecuación (6.33) en la ecuación (6.32), se tiene:

[𝑀][∅]{𝑌}(𝑡) + [𝐾][∅]{𝑌}(𝑡) = −{𝑀}𝑋̈𝑆 (6.34)

Premultiplicando la ecuación (6.34) por [∅]𝑇 :

[∅]𝑇 [𝑀][∅]{𝑌̈}(𝑡) + [∅]𝑇 [𝐾][∅]{𝑌}(𝑡) = −[∅]𝑇 {𝑀}𝑋̈𝑆 (6.35)

Aplicando las propiedades de ortogonalidad llegamos a la siguiente ecuación:

[𝑀]∗ {𝑌̈} + [𝐾]∗ {𝑌} = −{ℒ𝑛 }𝑋̈𝑆 (6.36)

Calculamos [𝑀∗ ] , [𝐾 ∗ ] 𝑦 {ℒ𝑛 }:

[𝑀∗ ] = [∅]𝑇 [𝑀][∅]

19.276 0 0
[𝑀∗ ] = [ 0 39.755 0 ]
0 0 211.1968

[𝐾 ∗ ] = [∅]𝑇 [𝐾][∅]

1142.742 0 0
[𝐾 ∗ ] = [ 0 28149.8 0 ]
0 0 536761.1

Luego hacemos esta


multiplicación
Masa participante
24.325
{ℒ𝑛 } = [∅]𝑇 {𝑀}{𝑋̈𝑆 } = {13.589} 𝑋̈𝑆
16.876
Primero hacemos
esta multiplicación

Reemplazando en la ecuación (6.36), obtenemos el siguiente conjunto de ecuaciones


independientes (desacopladas); cada una de ellas correspondiente a un sistema de 1 GDL:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

19.276𝑌1̈ + 1142.742𝑌1 = −24.325𝑋̈𝑆

39.755𝑌2̈ + 28149.8𝑌2 = −13.589𝑋̈𝑆

211.1968𝑌3̈ + 536761.1𝑌3 = −16.876𝑋̈𝑆

Dividiendo cada ecuación entre sus respectivas masas generalizadas:

Masa
𝑌1̈ + 59.28𝑌1 = −1.2619𝑋̈𝑆
equivalente
𝑌2̈ + 708.08𝑌2 = −0.3418𝑋̈𝑆

𝑌3̈ + 2541.52𝑌3 = −0.0799𝑋̈𝑆

En cada ecuación, solo se considerara la respuesta máxima en el tiempo: respuesta


espectral. Para ello utilizaremos la integral de Duhamel, obteniendo:

𝑌1𝑚𝑎𝑥 = 1.2619𝑆𝑑1

𝑌2𝑚𝑎𝑥 = 0.3418𝑆𝑑2

𝑌3𝑚𝑎𝑥 = 0.0799𝑆𝑑3

𝑆𝑑 = 1⁄ 2 𝑆𝑎
𝑤

Ahora calculamos las fuerzas sísmicas en el sistema de coordenadas original:

{𝐹𝐼𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 = [𝐾]𝑒𝑑𝑖𝑓 {𝑋𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 (*)

{𝑋𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 = {∅}𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 𝑌𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖

ℒ𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖
⟹ {𝑋𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 = {∅}𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 𝑆𝑑𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 (∗∗)
𝑀𝑛∗

[𝐾] = 𝑤 2 [𝑀] (∗∗∗)

Reemplazando las ecuaciones (**) y (***) en la ecuación (*):


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

ℒ𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 1
⟹ {𝐹𝐼𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 = 𝑤 2 ∗ [𝑀]{∅}𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 ( 2 𝑆𝑎 )
𝑀𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 𝑤𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖

ℒ𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖
{𝐹𝐼𝑚𝑎𝑥 }𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 = ∗ [𝑀]{∅}𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖 𝑆𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖
𝑀𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑖

De acuerdo con nuestra norma el espectro de aceleraciones Sa, viene dado por:

𝑆𝑎 = 𝑍𝑈𝑆𝐶𝑔

𝑇
𝐶 = 2.5 ( 𝑝⁄𝑇) ≤ 2.5

Z=0.45 (zona 4)

U=1 (uso común)


Sa C=2.5 (Tp/T)
S=1.15 (suelo intermedio)

Tp=0.6

Figura N° 6.12 T

Para el 1er Modo (T=0.8161 seg): Sa= 9.33

3.49 41.09
{𝐹𝐼}1 = (1.2619) { 8.6 } (9.33) = {101.25}
12.2 143.64

Para el 2do Modo (T= 0.2361 seg): Sa= 12.69

14.19 61.55
{𝐹𝐼}2 = (0.3418) { 11.62 } (12.69) = { 50.4 }
−12.2 −52.92
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Para el 3er Modo (T=0.1246 seg): Sa= 12.69

37.126 37.64
{𝐹𝐼}3 = (0.0799) {−32.48} (12.69) = {−32.93}
12.23 12.4

ℒ𝑛2
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑀𝑛∗

Masa efectiva 1er modo=30.69

Masa efectiva 2do modo=4.64

Masa efectiva 3er modo=1.348

%masa efectiva en el 1er modo=83.7%

%masa efectiva en el 2do modo=12.65%

%masa efectiva en el 3er modo=3.67%

7.- Determinar las demandas de desplazamientos y fuerzas internas para cada sistema de
fuerzas modal; así:

{𝐹𝐼}𝑛 = [𝐾]𝑒𝑠𝑡 {𝐷}𝑛

Donde “n” corresponde al modo en cuestión.

Siendo las incógnitas, en esta ecuación, los desplazamientos de los CM de los techos: {𝐷}
(desplazamientos globales).

Luego, para calcular las fuerzas laterales en c/u de los pórticos, y para cada modo, debemos
transformar los desplazamientos globales en desplazamientos locales para cada pórtico,
así:

{𝑑}𝑛𝑖 = [𝐴]𝑖 {𝐷}𝑛

{𝑑}𝑛𝑖 = Desplazamientos laterales del pórtico i, correspondientes al modo n

[𝐴]𝑖 = Matriz de transformación de desplazamientos globales a locales para el pórtico i.

{𝐷}𝑛 = Desplazamientos globales correspondientes al modo n.

En este modelo, las matrices [A] de los pórticos planos de los ejes A y C; es:

1 0 0
[𝐴]𝑖 = [0 1 0]
0 0 1

Con los desplazamientos de los pórticos, en sistema local; calculamos las fuerzas sísmicas
correspondientes:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾𝐿 ]𝑖 {𝑑}𝑛𝑖

Donde {𝑓𝐿 }𝑛𝑖 , son las fuerzas sísmicas del modo n correspondientes al pórtico plano i.

Luego, calculamos las demandas de resistencia sísmica en los elementos del pórtico plano
i, correspondientes al modo considerado:

{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾]𝑖 {𝑑}𝑛𝑖

Donde [𝐾]𝑖 es la matriz de rigidez completa del pórtico plano i.

Los desplazamientos así como las fuerzas internas finales se calcularan por superposición
modal-espectral utilizando algún criterio de los descritos.

APLICACIÓN 2

Se tiene un edificio de 3 pisos cuya planta típica se muestra en la figura:

A B C D

Zona: 3 3
Uso: común
Suelo: tipo 2
CR

Y CM
2

1
Figura N° 6.13 X

Se pide realizar el análisis sísmico del edificio por superposición modal espectral.

SOLUCION:

1.- Definimos el modelo de análisis. Debido a la existencia de excentricidad (no coincidencia


entre el CM y el CR) y al hecho que el análisis sísmico de la edificación se realiza,
independientemente, según dos direcciones perpendiculares entre sí; es que
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

consideraremos, para el análisis sísmico, un modelo seudo-tridimensional de 3 GDL por


piso.

Las condiciones están dadas para suponer que los techos se comportaran como diafragmas
rígidos en sus planos.

Se supondrá que la masa de los entrepisos está ubicada a nivel de los techos y distribuida
sobre una superficie igual a la forma del techo respectivo.

Se supondrá que la rigidez del modelo corresponde a un ensamble de pórticos planos


unidos por los techos.

De esta manera, la cinemática del modelo pude definirse con 3 GDL por piso.

6
3
9

Z 2
Y 8

X
1
7

Figura N° 6.14

2.- Predimensionamiento de los elementos estructurales.

3.- Metrado de cargas y determinación de los CM de cada techo.


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

4.- Ubicación de las coordenadas de desplazamientos de cada nivel en el CM de los


mismos.

5.- Determinación de la matriz de masa [M]:

5.1.- Cálculo de la masa traslacional y rotacional, respecto del CM, en cada nivel.

5.2.- Ensamblar [𝑀]

𝑀1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 𝑀2 0 0 0 0 0 0 0
0 0 𝑀3 0 0 0 0 0 0
0 0 0 𝑀1 0 0 0 0 0
[𝑀] = 0 0 0 0 𝑀2 0 0 0 0
0 0 0 0 0 𝑀3 0 0 0
0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅2 0
[ 0 0 0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅3 ]

6.- Determinación de la matriz de rigidez. Ensamblar [𝐾] del edificio, para lo cual hay que
determinar los pórticos planos que conforman el edificio. Luego, en cada pórtico plano, debe
realizarse las siguientes tareas:

a) Para cada pórtico determinar su matriz de rigidez completa.


b) Para cada pórtico determinar su matriz de rigidez lateral.
c) Para cada pórtico determinar su matriz de rigidez respecto del sistema de 3 GDL por
piso; para lo cual se debe determinar, en cada pórtico, su matriz de transformación [𝐴]𝑖

{𝑑}𝑖 = [𝐴]𝑖 [𝐷] (6.37)

Por el principio de contragradiencia:

{𝐹}𝑖 = [𝐴]𝑇𝑖 {𝑓}𝑖 (6.38)

Sabemos que:

{𝑓}𝑖 = [𝐾]𝑖 {𝑑}𝑖 (6.39)

Reemplazando (6.37) en (6.39):

{𝑓}𝑖 = [𝐾]𝑖 [𝐴]𝑖 [𝐷] (6.40)

Premultiplicando por [𝐴]𝑇𝑖 :


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

[𝐴]𝑇 {𝑓}𝑖 = [𝐴]𝑇𝑖 [𝐾]𝑖 [𝐴]𝑖 [𝐷] (6.41)

Reemplazando (6.38) en (6.41):


[𝐹]𝑖 = [𝐴]𝑇𝑖 [𝐾]𝑖 [𝐴]𝑖 [𝐷] (6.42)

[𝐾]𝑖

Donde [𝐾]𝑖 es la matriz de rigidez del pórtico i respecto de un sistema de 3 GDL por piso.

La matriz [𝐴] para un pórtico de 3 niveles es:

cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅1 0 0
[𝐴] = [ 0 cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅2 0]
0 0 cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅3

El signo de R se define así:

Si al girar la planta alrededor de su CM, el pórtico en cuestión se desplaza en el sentido


positivo de su sistema local de referencia; entonces R es +; de lo contrario R es -.

Luego, la matriz de rigidez del modelo es:

𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑡

[𝐾] = ∑ [𝐾]𝑖
𝑖=1

7.- Definición de la ecuación de equilibrio dinámico del sistema para la acción de un


movimiento horizontal acelerado en la base:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = −[𝑀]{𝑋̈𝑠 } (6.43)

Puesto que este es un modelo tridimensional, y el reglamento sismorresistente estipula que


el análisis sísmico debe realizarse, independientemente, según 2 direcciones
perpendiculares entre sí. Es que necesitamos un elemento indicador de la dirección de
análisis. Para ello se tiene la matriz [ℎ] conocida como matriz de transformación de
desplazamientos. Esta matriz transforma los desplazamientos del suelo en
desplazamientos en los GDL de la estructura. De esta manera, la ecuación (6.43) debe
escribirse así:

[𝑀]{𝑋̈} + [𝐾]{𝑋} = −[𝑀][ℎ]𝑋̈3 (6.44)


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Cuando el análisis es en X, [ℎ] es:

1
1
1

1 𝑋̈𝑆
0
0

{0}

Y cuando el análisis es en Y, [ℎ] es:

0
0
0

0 𝑋̈𝑆
1
1

{1}

8.- Vibración libre: problema de valores y vectores propios:

[[𝐾] − 𝑤 2 [𝑀]][∅] = [0] (6.45)

De aquí obtenemos los modos y sus respectivas frecuencias de vibración: [ϕ]

9.- Solución de la ecuación de movimiento. Consideramos una solución del tipo: {X} = {ϕ}
Y. Lo que significa asumir una solución por superposición modal.

Reemplazando la solución asumida en (6.44) y premultiplicando por [∅]𝑇 , se tiene:

[∅]𝑇 [𝑀][∅]{𝑌̈} + [∅]𝑇 [𝐾][∅]{𝑌} = −[∅]𝑇 [𝑀][ℎ]𝑋̈𝑆 (6.46)

Aplicando las propiedades de ortogonalidad:

[𝑀∗ ]{𝑌̈} + [𝐾 ∗ ]{𝑌} == −[∅]𝑇 [𝑀][ℎ]𝑋̈𝑆 (6.47)


DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

Dividiendo entre M*


𝑌𝑛̈ + 𝜔𝑛2 𝑌𝑛 = { 𝑛⁄𝑀∗ } 𝑋̈𝑆 (6.47 (a))
𝑛

Ya está incluido [ℎ]

La ecuación (6.47 (a)) corresponde a un conjunto de ecuaciones independientes de 1 GDL.


Tomamos una de estas ecuaciones, aplicamos la integral de Duhamel para su solución y
solo consideramos el valor máximo de la historia de desplazamientos; de esta manera
obtenemos:

Ya está incluido [ℎ]


ℒ𝑖 1
𝑌𝑖 𝑚𝑎𝑥 = 𝑆𝑎
𝑀𝑖∗ 𝑤 2 𝑖

Para el caso de sistemas de 3 GDL por piso, la masa participante del modo “n” se calcula
así:

ℒ𝑛 = {∅}𝑇𝑛 [𝑀]{ℎ}

10.- Calculamos desplazamientos y fuerzas de extremo de barras.

Volvemos a las coordenadas originales, así:

{X} = {ϕ} Y
Reemplazando:
1 ℒ𝑖
{𝑋}𝑖 𝑚𝑎𝑥 = 2
{∅}𝑖 ∗ 𝑆𝑎𝑖
𝑤𝑖 𝑀𝑖

Calculamos las fuerzas de inercia máximas, en el edificio, asociadas a cada modo, así:

ℒ𝑖
{𝐹𝑚𝑎𝑥 }𝑖 = [𝐾]{𝑋}𝑖 𝑚𝑎𝑥 = [𝑀]{∅}𝑖 𝑆𝑎𝑖
𝑀𝑖∗

Es así, que en cada dirección de análisis (X o Y) se tendrá tantos vectores de carga {𝐹}
como GDL tenga el modelo (3 por piso).

Para cada dirección se hará lo siguiente:

a) Definido {𝐹𝑚𝑎𝑥 }𝑖 , calculamos los desplazamientos, en el modelo, causados por estas


fuerzas, así:
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET

{𝐹}𝑖 = [𝐾]{𝐷}𝑖

b) Definido {𝐷}𝑖 , calculamos los desplazamientos locales correspondientes a cada pórtico,


así:

{𝑑𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐴]𝑛 {𝐷}𝑖


𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑖 = 𝑚𝑜𝑑𝑜

c) Calculado {𝑑𝐿 }𝑛𝑖 (desplazamientos laterales del pórtico n correspondientes al modo i),
podemos calcular las fuerzas laterales, producidas por los desplazamientos del modo i, en
el pórtico n, así:

{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾𝐿 ]𝑛𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 {𝑑𝐿 }𝑛𝑖 [𝐾𝐿 ]𝑛 = 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛

d) Calculamos los desplazamientos en los GDL locales al pórtico n correspondientes a las


fuerzas sísmicas del modo i, así:

{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾]𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 {𝑑}𝑛𝑖 [𝐾]𝑛 = 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛

e) De aquí calculamos {𝑑}𝑛𝑖 que son los desplazamientos en los GDL del pórtico n
correspondientes al modo i.

En cada elemento del pórtico n, se cumple:

Desplazamientos de los {𝑑′}𝐾𝑖 = [𝐵]𝑇𝐾 {𝑑}𝐾𝑖


Desplazamientos de los
extremos del elemento K en extremos del elemento K
sistema local en sistema global
correspondientea al modo i correspondientes al modo i
Luego:

{𝑓 𝑖 }𝐾 = [𝐾]𝐾 {𝑑′}𝐾

Fuerzas en los extremos Matriz de rigidez del


de barra del elemento K elemento K
correspondientes al
modo i
f) Finalmente, para calcular los esfuerzos o desplazamientos de cualquier punto de la
estructura, debemos aplicar algún criterio de superposición modal. La normativa peruana
recomienda el CQC, como primera opción, y el promedio ponderado de la suma de los
valores absolutos más la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados, como segunda opción.

También podría gustarte