TEMA 3 Reglamentos de Ley 1178 Dosificado 3° B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”

TEMA N° 3
REGLAMENTOS DE LA LEY 1178

1. DECRETO SUPREMO N° 23215 ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO. –

La Contraloría General del Estado, en su condición de Órgano Rector del Sistema de Control
Gubernamental, tiene a su cargo la dirección y supervisión de la implantación del Sistema de Control
Gubernamental
La función de dirección se realiza estableciendo: normas, guías, instructivos y lineamientos relativos al
funcionamiento del Sistema de Control Gubernamental y ordenando el ejercicio del control externo
posterior
La función de supervisión consiste en velar que tales instrumentos legales y técnicos se apliquen
efectivamente en las organizaciones del Sector Público y que se cumplan las previsiones en materia de
control externo posterior.

Componentes del Sistema de Control Gubernamental, el Sistema de Control Gubernamental está


integrado por:
A) El sistema de control interno
B) El sistema de control externo posterior

A) EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

A.1 ¿Qué es el Sistema de Control Interno en las entidades públicas?


Es un proceso que involucra a todo el personal de una entidad y se lleva a cabo bajo la
responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva. Debe diseñarse con el objeto de
proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales.

A.2 ¿Cuál es el propósito de control interno?


Lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos institucionales, con eficiencia y
economía, dentro de un marco de cumplimiento de las normas legales y su concordancia con
los objetivos, políticas y metas propuestas.

Asegurar la rendición de cuenta oportuna y transparente de los servidores públicos por, forma
y resultados del uso de los recursos públicos. Proteger de irregularidades el patrimonio y la
información de la entidad.

A.3 ¿Quiénes ejercen el control interno?


El máximo ejecutivo de la entidad y la dirección colegiada, si existe,
Los responsables superiores de las unidades, en relación de las operaciones realizadas, Todos
los servidores públicos, y

1
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
La Unidad de Auditoría Interna.

A.4 ¿En la entidad cómo se expresa el control interno?


El control interno consta de cinco elementos interrelacionados entre sí, caracterizados por el
estilo gerencial de la máxima autoridad ejecutiva e integrado al proceso de gestión. Estos
elementos son:
A.4.1 Ambiente de control, El ambiente de control marca el accionar de una entidad y
determinan el grado en que los principios del control interno imperan sobre las conductas y
los procedimientos organizacionales. Es fundamentalmente consecuencia de la actitud
asumida por la alta gerencia y constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones e
influye en la concientización de sus empleados respecto al control.

A.4.2 Análisis de riesgos, Cada entidad se enfrenta a diversos riesgos externo e internos que
pueden afectar la consecución de sus objetivos. La evaluación del riesgo consiste en la
identificación y análisis de riesgos relevantes que pueden afectar al logro de los objetivos. Este
análisis sirve de base para determinar la forma de enfrentarlos, vale decir qué actividades de
control son necesaria.

A.4.3 Actividades de control, Son procedimientos específicos que coadyuvan al cumplimiento


de los objetivos. Están orientados primordialmente a la previsión y neutralización de los
riesgos. Estas actividades se ejecutan a todo nivel y en cada una de las etapas de la gestión
partiendo de un mapa de riesgos. Conociendo los riesgos se diseñan los controles destinados a
evitarlos o minimizarlos, por lo que se debe considerar, las siguientes categorías:
- Las operaciones,
- La confiabilidad de la información financiera, y
- El cumplimiento de leyes y reglamentos.
En cada categoría existen varios tipos de control: preventivos/correctivos;
manuales/automáticos o informáticos; gerenciales/administrativos. En todos estos tipos existen
responsabilidades del control y cada uno de los partícipes del proceso debe conocer cuáles les
competen.

A.4.4 Información y comunicación, Los funcionarios deben conocer sus funciones y


responsabilidades y contar con la información oportuna y periódica que deben utilizar, para
que en consonancia con los demás empleados orienten sus acciones al logro de sus objetivos.
La información debe llegar a todos los sectores para que se asuman las responsabilidades
individuales.

A.4.5 Supervisión, El control interno debe ser revisado y actualizado periódicamente bajo
responsabilidad de la dirección. Corresponde evaluar las actividades de control a través del
tiempo, pues hay áreas en continuo desarrollo donde debe reforzarse o cambiar controles que
perdieron eficacia o resultaron inaplicables debido a cambios internos o externos que generan
nuevos riesgos a enfrentar.

2
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”

A.5 Responsabilidad de la implantación del Sistema de Control Interno


A la Máxima Autoridad de la Entidad, que por su jerarquía y funciones es la principal
responsable de la administración de la entidad.

A.6 ¿Cómo está compuesto el Sistema de Control Interno?


El Sistema de Control Interno está compuesto por:
a) El control interno previo, y
b) El control interno posterior

a) El Control Interno Previo, Es un proceso que involucra a todo el personal y se lleva a cabo
bajo la responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva. Se aplica siempre antes de la
ejecución de las operaciones o antes de que sus actos causen efecto. Debe diseñarse con el
objeto de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales de eficacia
y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información financiera, rendición de cuentas
y protección del patrimonio.

¿Quiénes deben aplicar el control interno previo?


Todas las unidades y servidores públicos de la entidad.

¿Qué procedimientos comprende el control interno previo?


Para realizar un eficiente y eficaz control interno previo se debe
- Verificar que los actos a realizarse cumplan lo dispuesto por las normas que los regulan.
- Verificar que dichos actos estén respaldados por hechos reales.
- Verificar que los actos a realizarse y los resultados que se esperan lograr sean convenientes y
oportunos para los fines y programas de la entidad.

b) Control Interno Posterior, Es un proceso que involucra a los responsables superiores de las
operaciones y a la unidad de auditoría interna. Se lleva a cabo bajo la responsabilidad de la
máxima autoridad ejecutiva y se aplica sobre los resultados de las operaciones ya ejecutadas.
Debe diseñarse con el objeto de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos
institucionales de eficacia y eficiencia, confiabilidad de la información financiera, rendición de
cuentas y protección del patrimonio El Control Interno Previo.

¿Quiénes deben realizar el control interno posterior?


a) La máxima autoridad ejecutiva y los responsables superiores de la entidad, y
b) La unidad de auditoría interna (en caso de que por el tamaño de la entidad se requiera la
existencia de esta unidad.

¿Qué labor debe cumplir un responsable superior en el control interno posterior?

3
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
Debe verificar que los resultados que está alcanzando la unidad bajo su directa competencia
corresponden a lo que se programó, tanto en calidad como en cantidad.

¿Qué labor debe cumplir la unidad de auditoría interna?


Evaluar la eficacia de los sistemas de administración y de control interno y el grado de
cumplimiento con las normas que los regulan. Determinar la confiabilidad de los registros y
estados financieros. Analizar los resultados y la eficiencia de las operaciones
La Auditoría Interna es una función de control posterior de la organización, que se realiza a
través de una unidad especializada, cuyos integrantes no participan en las operaciones y
actividades administrativas. Su propósito es contribuir al logro de los objetivos institucionales
mediante la evaluación permanente del sistema de control interno.

¿De qué autoridad debe depender la unidad de auditoría interna?


De la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad

¿A quiénes debe remitir sus informes la unidad de auditoría interna?


- A la máxima autoridad colegiada, si la hubiere.
- A la máxima autoridad del ente que ejerce tuición sobre la entidad auditada.
- A la Contraloría General del Estado

B) EL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO POSTERIOR


B.1 ¿Qué es el sistema de control externo posterior?
Es un proceso retroalimentador (feedback) que se nutre de los resultados obtenidos para
compararlos con ciertos parámetros o criterios preestablecidos. Se efectúa con carácter
posterior a las operaciones
El control externo posterior es independiente, competente e imparcial y en cualquier momento
puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad pública

B.2 ¿Cuáles son los propósitos del control externo posterior?


La credibilidad de la rendición de cuentas por el uso de los recursos públicos, y
La consecución de los objetivos institucionales
Para estos propósitos el control externo posterior:
Califica la eficacia de los Sistemas de Administración y Control Interno opina sobre la
confiabilidad de los registros contables y operativos dictamina sobre la razonabilidad de los
estados financieros evalúa los resultados de eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.
B.3 ¿Quiénes ejercen el control externo posterior?
Corresponde realizar este control a entes o personas distintas de las entidades u organismos
ejecutores de las operaciones. La Ley Nº 1178 establece que el control externo posterior es
ejercido por:
La Contraloría General del Estado, y

4
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
Las entidades que ejercen tuición respecto de otras, a través de sus unidades de Auditoría
Interna
B.4 ¿Cómo se aplica el sistema de control externo posterior?
Se aplica por medio de la auditoría de las operaciones ya ejecutadas.

B.5 ¿Qué es la auditoria?


Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado
de correspondencia entre la información examinada y criterios establecidos.

B.6 ¿Qué tipos de auditoría se realizan en el ejercicio del control gubernamental?

Auditoría Financiera; es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con


el propósito de emitir una opinión independiente respecto a sí los estados financieros de auditada
presentan razonablemente en todo aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas Básicas del
Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada

Auditoría Operacional; es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con el


propósito de expresar una opinión independiente sobre: la eficacia de los sistemas de
administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos; y la eficiencia,
eficacia, y economía de las operaciones.

Auditoría Ambiental; es la acumulación y examen metodológico y objetivo de evidencia, con el


propósito de expresar una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de gestión y/o el
desempeño, resultados de la gestión ambiental.

Auditoría Especial; es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con


el propósito de expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales
y, si corresponde, establecer indicios de responsabilidad por la función pública.

Auditoría de Proyectos de Inversión Pública; es la acumulación y examen objetivo, sistemático


e independiente de evidencia, con el propósito de expresar una opinión sobre el desempeño de
todo o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad gestora del mismo.

B.7 ¿Las recomendaciones de auditoría externa son de cumplimiento obligatorio por la entidad
pública auditada?
Sí, a condición de que las recomendaciones de auditoría externa hayan sido previamente discutidas
y aceptadas por la entidad pública auditada. Para materializar las recomendaciones aceptadas, la

5
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
entidad auditada debe elaborar un cronograma de implantación, de cuyo cumplimiento se realiza el
seguimiento respectivo.
En caso de no concretar las recomendaciones aceptadas, se aplican sanciones previstas para este
efecto en el D. S. 23318- A “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”.

Funcionamiento de la Contraloría General del Estado


Según la Constitución Política del Estado la Contraloría General del Estado es la institución técnica que
ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el
Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de
responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera,
administrativa y organizativa.
Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios de legalidad,
transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se determinarán por
ley.
La supervisión y el control se realizarán asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y
servicios estratégicos para el interés colectivo.
La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización del
sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

2. DECRETO SUPREMO N° 23318-A RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA

La concepción moderna de responsabilidad por la función pública establece que el servidor público debe
responder por los objetivos a los que se destinaron los recursos públicos, como también por la forma y los
resultados de su aplicación.
En consecuencia, la responsabilidad de los servidores públicos ya no se agota con el cumplimiento de la
legalidad, sino que se debe demostrar haber obtenido los resultados que la sociedad espera de la gestión
pública.
Según decreto Supremo N° 23318-A de 3 de noviembre de 1992 indica:
“Para que un acto operativo o administrativo sea considerado licito, debe reunir los requisitos de
legalidad, ética y transparencia”

A. Definiciones

a) ¿Qué es la responsabilidad por la función pública?


Es la obligación que emerge a raíz del incumplimiento de los deberes de todo servidor público de
desempeñar sus funciones con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud
La responsabilidad por la función pública se determina tomando en cuenta los resultados de la
acción u omisión.

6
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
b) ¿Qué se entiende por acción y omisión?
Acción es el efecto o resultado de hacer, es la posibilidad o facultad de realizar una cosa.
Jurídicamente es la facultad legal de ejercitar una potestad. Omisión es la abstención de hacer lo que
señalan las obligaciones estipuladas en las normas y en criterios establecidos para el desempeño para
la función pública.

c) ¿Ante quiénes responden los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones?


Todos, ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo ejecutivo.
Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen tuición hasta la cabeza de
sector.
Las autoridades del Órgano Ejecutivo y de las entidades autónomas, de acuerdo a disposiciones
legales, ante el Órgano Legislativo, Concejos Departamentales, Concejos Municipales o la máxima
representación universitaria, según corresponda.
Todos ellos ante la sociedad.

d) ¿Quiénes son sujetos de la responsabilidad por la función pública?


Los servidores públicos y los ex-servidores públicos.

e) ¿Qué otros sujetos de responsabilidad existen?


También son sujetos de responsabilidad de índole civil y penal las personas naturales o jurídicas con
relación contractual con el Estado y las personas naturales que no siendo servidores públicos se
beneficien con recursos públicos

B. Tipos de responsabilidad que contempla la Ley N° 1178

7
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”

La Ley contempla los siguientes tipos de responsabilidad:


Administrativa
Ejecutiva
Civil
Penal

B.1 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


Cuando el servidor público en el ejercicio de sus funciones incurre en una acción u omisión que
contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta
funcionaria del servidor público. Por tanto, es de naturaleza disciplinaria.

¿Cómo está constituido el ordenamiento jurídico administrativo?


Está constituido por las disposiciones legales atinentes a la Administración Pública y vigentes en el
país al momento en que se realizó el acto u omisión. El ordenamiento normativo en nuestro país lo
constituyen la Constitución Política del Estado, las leyes, y las disposiciones reglamentarias que
emanan del Órgano Ejecutivo: decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones
multiministeriales, bi-ministeriales, ministeriales y administrativas.

¿Cuáles son las “Normas que regulan la conducta funcionaria”?


Estas normas son de carácter general y específico.

Las normas generales están constituidas por:


a) Estatuto del Funcionario Público,
b) Las previstas en las leyes
c) Las dictadas por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Personal
d) Las que se aplican para el ejercicio de las profesiones en el Sector Público,
e) Los códigos de ética profesional.

Las normas específicas son las establecidas por cada entidad, como, por ejemplo:
a) Reglamentos específicos de los sistemas de administración de la Ley N° 1178,
b) Manuales de funciones,
c) Reglamentos internos,
d) Instructivos, circulares, memorándums.

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?


Los servidores públicos y también los ex-servidores públicos

¿Cómo se determina la responsabilidad administrativa?


Por proceso interno que se lleva a cabo en la entidad por disposición de la Máxima Autoridad
Ejecutiva. El proceso interno es un procedimiento administrativo que se inicia por:

8
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”

¿Cuáles son las sanciones previstas?


Para los servidores públicos en ejercicio, la autoridad competente aplicará, según la gravedad de la
falta:

B.2. RESPONSABILIDAD EJECUTIVA


¿Cuándo la responsabilidad es ejecutiva?
Cuando la autoridad o ejecutivo ha incumplido con obligaciones expresamente señaladas en la Ley o
cuando su gestión ha sido deficiente o negligente

¿Cuáles son las obligaciones del ejecutivo señaladas por Ley?


Rendir cuentas no sólo de los objetivos a los que se destinaron los recursos públicos sino también
de la forma y resultados de su aplicación. Responder de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones inherentes a su cargo.

Implantar en su entidad los sistemas de administración, control y los de planificación e inversión, a


través de la elaboración y aplicación de reglamentos específicos elaborados en el marco de las
normas básicas dictadas por los órganos rectores.
Enviar a la Contraloría copias de contratos y documentación sustentatoria dentro los cinco días
después de haber sido perfeccionados. Entregar a la entidad que ejerce tuición y a la Contaduría
General de Estado, hasta los tres meses concluido el ejercicio fiscal, los estados financieros y el
informe del auditor interno.
Responder ante la Contraloría General del Estado por el respeto a la independencia de la unidad de
auditoría interna

¿Cuándo una gestión es considerada deficiente o negligente?


Una gestión es considerada deficiente o negligente cuando, no se ha realizado una continua
evaluación y mejora de los sistemas operativos y los sistemas de administración y control interno.

La gestión no ha sido transparente. Las estrategias, políticas, planes y programas no han sido
ajustados oportunamente o no son concordantes con los lineamientos establecidos por las
entidades cabezas de sector. No se ha logrado resultados en términos de eficacia, economía y
eficiencia

Como se advierte la responsabilidad ejecutiva fundamentalmente busca que la gestión en el manejo


de los recursos del Estado sea transparente, susceptible de ser conocido oportunamente por la
sociedad. Busca sobre todo la obtención de resultados en forma eficiente, eficaz y económica, de
acuerdo con los objetivos previstos

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?


El máximo ejecutivo de la entidad, la dirección colegiada si la hubiere o ambos, y los ex-ejecutivos.

9
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
¿Cuáles son las sanciones previstas?
Suspensión o destitución del ejecutivo principal o de la dirección colegiada, si fuere el caso, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que correspondiere.

B.3. RESPONSABILIDAD CIVIL


¿Cuándo la responsabilidad es civil?
Cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas privadas
cause daño al Estado, valuable en dinero.
Para efecto de la determinación de esta responsabilidad se deben considerar los siguientes
preceptos: Es civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso
indebido de bienes, servicios y recursos del Estado.
Incurren en esta responsabilidad las personas naturales o jurídicas que, no siendo servidores
públicos, se beneficien indebidamente con recursos públicos o causen daño al patrimonio de las
entidades del Estado.
Cuando varias personas resulten responsables del mismo acto o hecho que cause daño al Estado,
serán solidariamente responsables.
La solidaridad en la responsabilidad implica que uno de los responsables se libera de la obligación
solamente cuando se efectúa el pago total del daño económico

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad civil?


Los servidores públicos, ex-servidores públicos, personas naturales o jurídicas.

¿Quién determina la responsabilidad civil?


El juez competente, como resultado de la aplicación de la jurisdicción coactiva fiscal u ordinaria.
Juez en materia Civil, en caso de ser imposible la cuantificación del daño.

¿Contra quienes se interpone demandas?


Contra los servidores públicos, los entes de derecho público, las personas naturales o jurídicas que
hayan suscrito contratos administrativos con el Estado, por los cuales se determinen
responsabilidades civiles, y personas que se beneficiaren indebidamente con recursos públicos o
fueren causantes de daño al patrimonio del Estado.

¿El monto del pago del daño civil puede ser actualizado?
Si, el juez o tribunal que conozca la causa al momento del pago actualizará el monto considerando
los parámetros que el Banco Central aplica en el mantenimiento de valor de los activos financieros
en moneda nacional.

¿Qué cuestiones no corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal?


No corresponden las cuestiones civiles no contempladas en la definición, ni las de carácter penal,
comercial o tributario, atribuidas a la jurisdicción ordinaria y tributaria y aquellas otras que, aunque
relacionadas con actos de la administración pública, se atribuyen por Ley a otras jurisdicciones.

10
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
¿El pago del daño lo realiza la entidad estatal?
Sí, pero la entidad estatal condenada judicialmente al pago de daños repetirá el pago contra la
autoridad que resultare responsable de los actos o hechos que motivaron la sanción

El resarcimiento del daño económico al Estado, no libera ni excluye al servidor o ex- servidor público
de la responsabilidad administrativa, ejecutiva o penal, si la hubiere.
De acuerdo al Art. 324 de la CPE, no prescribirán las deudas por daños económicos causados al
Estado

B.4. RESPONSABILIDAD PENAL


¿Cuándo la responsabilidad es penal?
Cuando la acción u omisión del servidor público y de los particulares, se encuentra tipificada como
delito en el Código Penal

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?


Los servidores públicos y los particulares

¿Quién determina la responsabilidad penal?


El Juez en materia penal.

¿Cuáles son las sanciones previstas?


Las contempladas para cada delito en el Código Penal, en general consisten en la privación de
libertad.

¿Qué señala la Constitución Política del Estado acerca de los delitos cometidos por los servidores
públicos?
El artículo 112 de la Constitución Política del Estado señala que los delitos cometidos por los
servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico,
son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

11
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRADA TERCERO “B”
C. Exención de la responsabilidad ejecutiva, administrativa y civil
¿Cuándo existe exención de estos tres tipos de responsabilidad?
Según el Artículo 33° de la Ley N° 1178, existe exención de la responsabilidad ejecutiva, administrativa
y civil, cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio
y en resguardo de los bienes de la entidad, considerando los riesgos propios de operación y las
circunstancias imperantes en el momento de la decisión; o cuando situaciones de fuerza mayor
incidieron en el resultado final de la operación.

La exención de las responsabilidades ejecutiva, administrativa y civil, implica reconocer que: En


muchos casos la normatividad es insuficiente para orientar la toma de decisiones favorables y
beneficiosas, Las decisiones públicas tienen riesgos y que en algunos casos los servidores públicos
pueden adoptar acciones que no tengan concordancia con los resultados programados. Existen
factores ajenos a la voluntad del servidor público que pueden modificar y hasta contradecir el fin que
se quería lograr.

¿En qué consiste el principio de prueba de la decisión gerencial, que exige la exención de
responsabilidad?
Para sustentar la aplicación del Artículo 33° de la Ley N° 1178, el servidor público en forma previa,
paralela o inmediatamente después de tomar la decisión, debe presentar a su superior jerárquico, a los
máximos ejecutivos de su entidad y a las autoridades de la entidad que ejerce tuición, un informe que
justifique y demuestre que la decisión fue tomada:

Para lograr mayor beneficio o resguardo de los bienes de la entidad, considerando los riesgos propios
de operación. Como solución o alternativa que a su juicio ofrece más posibilidades de resultados
positivos netos bajo las circunstancias imperantes y razonablemente previsibles. Para neutralizar los
efectos de situaciones de fuerza mayor dentro de lo razonablemente posible.

12

También podría gustarte