Géneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Elaborado por:
MSc. Alexis González Natera
https://orcid.org/0000-0003-1706-4054
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
INTRODUCCIÓN
No es asunto fácil tratar de resolver en pocas líneas, las complejidades que representa
establecer una taxonomía o clasificación de los llamados “géneros periodísticos” los cuales, según
lo señalado por Dragnic (2010), surgen haciendo analogía de los géneros literarios. No obstante,
en la medida en que el periodismo a lo largo de su desarrollo se ha consolidado, ha ido perfilando
y elaborando sus propias maneras de expresarse, al punto de independizarse del estilo y las formas
literarias.
Para ésta autora, bajo la denominación de géneros periodísticos se engloba “todas las
formas que se emplean en el periodismo, desde el género noticia hasta la caricatura y el editorial”
(Dragnic, 2010: 123), indicando que estos pueden ser divididos en dos grandes grupos, que a su
vez determinan dos formas diferentes de hacer periodismo: los géneros informativos y los de
opinión.
Sin embargo, Lizano (2014) hace una importante acotación en torno al tema, al afirmar que:
“ni en el periodismo, ni en la vida misma, existen modelos o recetas exactas que permitan
resultados cien por ciento puros” (p. 8), considerando que por principio toda clasificación tiende
a ser arbitraria, y que en la actualidad existe una mayor propensión hacia la “hibridación”, por lo
cual se deduce que es posible pensar en la dificultad de considerar la existencia de géneros puros,
y que más bien pueda resultar una mixtura entre ellos, en donde los límites entre unos y otros sea
cada vez menos perceptible.
Lo cierto es que de por sí, esta diversidad de criterios, no le restan importancia al debate
sobre los géneros periodísticos y, por el contrario, tal como afirma el autor: “la discusión sobre qué
es información, qué es interpretación y qué es opinión, cobra capital importancia en una sociedad
que cuestiona cada día más a periodistas y medios, exigiendo mayor honestidad en la presentación
de los contenidos” (Lizano, 2014: 8).
A partir de estas reflexiones preliminares se pretende exponer en el presente ensayo, una
visión panorámica sobre diversas teorías de clasificación existentes, enfatizando en la propuesta
presentada por Lizano (2014), contenida en su Manual de Géneros Periodísticos, a objeto de
satisfacer los requerimientos cognitivos de la cátedra de Periodismo.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS: DEFINICIÓN
Conforme a lo señalado por el autor en referencia, la definición más simple de “periodismo”
establece que se trata de una actividad humana “orientada a la elaboración y transmisión de
mensajes masivos que reflejen la realidad de un colectivo” (Lizano, 2014: 11). De allí que las
diferentes “formas estilísticas” empleadas para elaborar y transmitir dichos mensajes, sean lo que
se denomina “géneros periodísticos”. Tales formas a su vez, están determinadas por varios factores,
siendo los dos más importantes el “uso del lenguaje” y la “intencionalidad del emisor”, a saber:
informar, opinar o explicar.
Es interesante destacar que es a partir de la separación del periodismo y la literatura, cuando
se fue configurando lentamente el desarrollo de los géneros periodísticos, respecto a lo cual Lizano,
citando a Martínez (2004), indica que la teoría sobre ésta materia es “una construcción teórica que
surge por extrapolación de la teoría clásica de los géneros literarios”, (p. 54) y cuya elaboración
histórica se da a partir del concepto de periodismo, delimitado en tres etapas estrechamente
vinculadas el desarrollo mismo de los géneros periodísticos: Periodismo Ideológico (1850-1920),
Periodismo Informativo (1920-1960) y Periodismo de Explicación o Interpretación (1960-hasta la
actualidad).
Teoría del Sistema de Textos: Se considera como uno de los métodos que contravino los
postulados del Modelo Anglosajón, y es atribuido a Héctor Borrat quien realizó un aporte
fundamental a las teorías sobre la materia, pues partía de una división conformada por
cuatro tipos de textos periodísticos, estos son: Narrativos, Descriptivos, Argumentativos y
Explicativos.
Teoría Normativa: Velásquez Ossa (2005) afirma que uno de los más prominentes
expertos en cuanto al tema de los géneros periodísticos es el profesor español Martínez
Albertos, quien hace una importante contribución a través de la formulación de su Teoría
Normativa de los Géneros Periodísticos, mediante la cual distingue tres géneros, que a su
vez contienen en sí mismos otros menores. Tales serían los que se mencionan a
continuación: Géneros Informativos, Géneros Interpretativos y Géneros de Opinión, cada
uno con sus respectivas subcategorías. Luego en 2004 el propio Martínez (2004) propone
una revisión más amplia, que define como un “modelo distinto de clasificación con un valor
universal” (pp. 72-73), el cual resume en un cuadro que incluye criterios como el estilo,
actitud psicológica, géneros y sub-géneros periodísticos y modos de escritura, para formular
la clasificación.
Teorías de los Esquemas del Discurso: Otro de los aportes sobre el tema en discusión se
atribuye al holandés Teun Van Dijk, quien construyó su teoría partiendo del tradicional
binomio anglosajón facts-comments, en el cual considera los denominados Géneros de
esquema narrativo o informativo, que se ajustan al concepto genérico de lo que es un relato;
también los Géneros con esquema argumentativo u opinativo, referidos a los distintos
artículos de opinión; pero además reconoce una tercera gama de textos, que identifica como
los prácticos y que se asimilan a los textos propios de la prensa de servicios.
Informativos El redactor del texto pretende transmitir la información lo más apegado NOTICIA COLUMNA INFORMATIVA
posible a la realidad. Si bien es un anacronismo hablar de la mal llamada RESEÑA CRONOLOGÍA
“doctrina de la objetividad”, el periodista se abstiene de emitir cualquier tipo FICHAS Y TABLAS REPORTAJE:
de valoración de los hechos, que vaya más allá del proceso de
ENTREVISTA: Informativo
jerarquización. El objetivo es informar, transmitir lo que Bastenier (2001)
Noticiosa De Urgencia
llama “género seco”.
De Opinión Histórico
Cuestionario Descriptivo
Grupal Instructivo
De Preguntas
ENCUESTA
Fotoreportaje
Interpretativos También llamados “Géneros Explicativos”, tienen como objetivo darle al REPORTAJE: HISTORIA DE VIDA Y
lector la mayor cantidad posible de elementos de contexto, explicaciones, Publirreportaje RELATO DE VIDA
relaciones, causas y consecuencias, para que éste pueda comprender mejor De Profundidad ENTREVISTA:
los procesos. Aquí no se trata de transmitir el hecho aislado, sino dar Investigativo De Personalidad
antecedentes, explicaciones e implicaciones. Interpretativo
PERFIL O SEMBLANZA
De Precisión
Narrativo ANÁLISIS
De Acción COLUMNA
INFOGRAFÍA INTERPRETATIVA
Opinativos En estos géneros el redactor califica los hechos, las cosas o las personas, sin CRÓNICA (para algunos es MANCHETA
ánimos explicativos o interpretativos, sino de juicio. un género híbrido) COMENTARIO
ARTÍCULO ENSAYO
COLUMNA DE OPINIÓN CRÍTICA
EDITORIAL CARICATURAS
CONCLUSIONES:
En su trabajo, Lizano reitera que son dos los elementos centrales que determinan la
existencia de los géneros periodísticos: la intencionalidad del autor y el uso del lenguaje. Sin
embargo, no olvida la importancia de la Teoría de la Hibridación de Géneros que, como se aprecia
en el cuadro anterior, explica la presencia de algunos sub-géneros de la Entrevista, el Reportaje o
la Columna en diferentes tipos o categorías de género.
Asimismo, este autor hace énfasis en tres aspectos esenciales que permiten distinguir las
tres modalidades de periodismo, estos son:
Informar: es transmitir lo que se aprecia a través de los sentidos, lo que se ve, lo que se
escucha, lo que se palpa o se olfatea.
Interpretar: es explicar lo que se sabe sobre un hecho o acontecimiento y, por último
Opinar: es transmitir lo que se cree, tratando de convencer a los demás.
Finalmente, Lizano reconoce que el debate entre el periodismo interpretativo y el de opinión
“es de larga data”, y es por ello que prevalece entre los teóricos la famosa división entre hechos y
opiniones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dragnic, Olga. (2010). Diccionario de Comunicación Social. 2da. Edición. Caracas-Venezuela:
Editorial Panapo.
Lizano B., Robinson D. (2014). Manual de Géneros Periodísticos. Primera Reimpresión.
Caracas-Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Peñaranda, Raúl. (2000). Géneros Periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Sala de Prensa.
Recuperado en marzo 24, 2016 de http://www.saladeprensa.org/art180.htm
Velásquez Ossa, César y otros. (2005). Manual de Géneros Periodísticos. Universidad de La
Sabana. Bogotá-Colombia: Ecoe Ediciones.