GRUPOSNDIGENAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EMILIANO

ZAPATA
Acuerdo 2052ª0000/876/2009
C.C.T. 15PSU0242L

CARRERA: PSICOLOGIA EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO

QUINTO SEMESTRE 501

MATERIA:

ALUMNAS:

Jocelin Rodríguez Hernández

Lesly Alejandrina Morales Medina

Michelle Alejandra Lafragua Arabia.

PROFESOR:

TEMA:

Grupos Vulnerables: Indígenas.


INDICE
Planteamiento del problema ........................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................................. 5
Objetivo particular .............................................................................................................................. 5
Justificación ......................................................................................................................................... 6
Hipótesis .............................................................................................................................................. 8
Marco teórico ...................................................................................................................................... 9
Grupos vulnerables ......................................................................................................................... 9
Grupos vulnerables indígenas ....................................................................................................... 10
Discriminación ............................................................................................................................... 11
Marco conceptual ............................................................................................................................. 12
Grupo............................................................................................................................................. 12
Vulnerabilidad social ..................................................................................................................... 12
Grupos vulnerables ....................................................................................................................... 12
Migración ...................................................................................................................................... 12
Pueblos indígenas.......................................................................................................................... 13
Discriminación ............................................................................................................................... 13
Desigualdad ................................................................................................................................... 13
Familia ........................................................................................................................................... 13
Etnia .............................................................................................................................................. 13
Minorías y grupos vulnerables. ..................................................................................................... 14
Metodología ...................................................................................................................................... 15
Antecedentes .................................................................................................................................... 16
Antecedentes de los indígenas en el mundo. ............................................................................... 16
Antecedentes de los indígenas en México. ............................................................................... 16
Periodos históricos. ....................................................................................................................... 17
Periodo preclásico. .................................................................................................................... 17
Periodo clásico. ......................................................................................................................... 17
Del año 800 d.C al 1000 d.C ...................................................................................................... 17
Del 1000 d.C al 1519 d. C........................................................................................................... 17
Conquista y colonización en los pueblos indígenas. ................................................................. 17
Cambios en las culturas. ............................................................................................................ 18
Los indígenas históricos ................................................................................................................ 18
Enfoque étnico. ................................................................................................................................. 19
¿Quiénes son los indígenas? ............................................................................................................. 20
Concepto ....................................................................................................................................... 20
Los indígenas en sus comunidades ............................................................................................... 21
Los indígenas en las ciudades........................................................................................................ 22
Problemática de las sociedades indígenas. ....................................................................................... 27
Discriminación ............................................................................................................................... 28
Motivos de discriminación ........................................................................................................ 29
Impacto negativo sobre la igualdad de oportunidades y de trato ............................................ 29
Discriminación directa e indirecta:............................................................................................ 30
Planteamiento del problema

Comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad en el Estado de


México – Nezahualcóyotl, discriminación y bajos recursos.
Objetivo General
Reflejar el estado de vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades indígenas por
medio de una investigación que se llevara a cabo en el Estado de México municipio de
Nezahualcóyotl

Objetivo particular
Identificar y conocer la discriminación a la que están sometidos las comunidades indígenas
al ser personas mayormente de bajos recursos y con falta de oportunidades por medio de
la desigualdad y la exclusión.
Justificación

La vulnerabilidad percibida en México va en aumento debido a diversos factores como la


falta de satisfacción de necesidades materiales, pero también personales donde se incluyen
de manera persistente conductas discriminatorias y señalativas siendo sin duda factores
reconocibles dentro de la sociedad, pero sin erradicación.

La noción de vulnerabilidad ha sido considerada como un hecho cotidiano ya que los


integrantes de un gran porcentaje de las familias mexicanas no tienen o no han tenido
acceso a la educación, la escuela y mucho menos una formación profesional realidad que
no solo se presenta en las zonas conurbadas si no de igual manera en las ciudades
constituidas mayormente de este sector de individuos.

Las comunidades indígenas han sido consideradas como grupos en vulnerabilidad debido
al alto índice de discriminación, desigualdad y falta de oportunidades que se han reflejado
en diversos estudios realizados por la Conapred, la Encuesta Nacional sobre
Discriminación ya que las personas que forman esta diversidad enfrentan una situación de
discriminación estructural pues han sido históricamente privados en ámbitos tan diversos
como la salud, la educación, la justicia y el empleo.

Diversos estereotipos que asocian a las comunidades indígenas son la pobreza, la falta de
disposición y capacidad para trabajar en ámbitos más complejos y no determinados al
campo, esto ha hecho que se refuerce esta exclusión tanto en lo público como en lo privado
por ende dichas comunidades se enfrentan a diversas carencias que delimitan su situación
y ponen en brecha decreciente su desarrollo y expansión.

En términos más generales las comunidades indígenas han sido ignoradas, rechazadas e
invisibilidades esperando que estas mismas se disuelvan y regresen a sus lugares de origen
quitándoles la oportunidad de trabajo, crecimiento y desarrollo dentro del ámbito social,
puesto que estas comunidades ignoran sus derechos y al ser esta su manera de regirse
crece sus limitantes impuestas por la población en la que residen nuevamente.

La inclusión de estas comunidades ha sido muy cuestionable debido a la percepción que la


sociedad tiene de ellos, ya que se les considera un grupo de minoría persuasiva rigiéndose
por su cultura determinando esto que sea menos provechosa su migración hacia zonas
urbanas y el estado comience a verlos como una problemática y no como una población
con sumas de aprovechamiento, a pesar de todas las contribuciones que estas
comunidades realizan o han realizado con el paso del tiempo el ser indígena implica en el
imaginario citadino una serie de prejuicios y algunas veces se les asocia con males urbanos
como la delincuencia, por lo que son objeto de una discriminación sistemática y concreta
hacia idealizaciones hacia estos mismos.

Al llegar estas comunidades a las zonas urbanas se tenía como idea que los indígenas
migrantes asimilarían completamente las reglas y pautas culturales de las mayorías en las
que se encuentran, pero el resultado ha esto ha sido la exclusión de los indígenas de la
vida política, económica y educativa de la ciudad llevando al reforzamiento de la intolerancia
y el rechazo a los indígenas en las instituciones de la ciudad y en la mayoría de los
capitalinos.
Hipótesis
En la actualidad en el municipio de Nezahualcóyotl hay distintos tipos de familias indígenas
que han migrado en busca de mejores condiciones de vida, educación, trabajo y salud,
aunque debido a esta situación han sido un factor de vulnerabilidad llevándolos a tener un
trato discriminatorio que se les ha dado por la diferencia de cultura y desarrollo, lo que se
pretende es la visualización de dicha discriminación en esta entidad y absorción de
información sobre el desarrollo de estas comunidades dentro de las zonas urbanas siendo
un grupo reconocido por diversas instituciones como vulnerables persistentes.
Marco teórico
“La diferencia fundamental entre pobre y marginal es que el primero tiene un lugar claro en
el mundo. La idea de vulnerabilidad refiere a los problemas de integración social y expresa
una fragilidad de los lazos sociales- de solidaridad, que debe favorecer el desarrollo de los
individuos”. (Merklen, 2003)

Grupos vulnerables
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio
generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social erigido en
torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales.

El estudio de los grupos en situación de vulnerabilidad cobra especial importancia dado el


contexto de discriminación que se vive en el mundo, una de las tareas principales de los
Estados es establecer acciones concretas que permitan garantizar un respeto pleno y
salvaguarda de los derechos humanos, entre ellos el respeto a los derechos de los grupos
poblacionales específicos que por sus condiciones pueden sufrir de vulneraciones.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que,


por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran
en condición de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, el desarrollo y
acceder a mejores condiciones de bienestar.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) concibe a la


vulnerabilidad como: Un fenómeno de desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado
en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas, es multica úsales adquiere varias
dimensiones denotando carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia
y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar
situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.

Desde una perspectiva alimentaria, la Organización de la Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO) define a un grupo vulnerable como el que padece de
inseguridad alimentaria o corre riesgo de padecerla. El grado de vulnerabilidad de una
persona, un hogar o un grupo de personas está determinado por su exposición a los
factores de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas.
Grupos vulnerables indígenas
Las carencias a las que se enfrentan los indígenas en sus lugares de origen es el motivo
principal que da lugar a que emigren a las zonas urbanas en busca de mejores
oportunidades, enfrentándose a la discriminación y el rechazo. La migración, en especial la
rural-urbana, está relacionada con los mecanismos de oferta y demanda de mano de obra,
es decir, se da una migración interna que está relacionada con la localización geográfica
de las actividades económicas, las formas como éstas se organizan y la demanda de trabajo
que generan (Mora, 1997).

En México la visión con respecto a los indígenas es racista, se les percibe como ignorantes
y reciben discriminación por su forma de hablar, vestir o simplemente por sus rasgos físicos
(Navarrete, 2008). Este sentimiento de discriminación que sufren las minorías étnicas en su
vida diaria se ve reflejado en la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS),
presentadas por la Secretaria de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, presentada por primera vez en 2005, teniendo como objetivo investigar la
percepción que tienen los ciudadanos de México con respecto a la discriminación hacia
algunos grupos poblacionales expuestos y en su versión de 2010 encuentra resultados
consistentes con la primera aplicación: las minorías étnicas tienen como uno de sus
mayores problemas la discriminación, seguido de la pobreza, además de que el 39.1 % de
los encuestados afirma que por ser de una minoría indígena no tiene las mismas
oportunidades para conseguir empleo, lo cual los imposibilita para mejorar sus condiciones
de vida y los limita socialmente.

Los indígenas dentro del desarrollo urbano y rural han sido delimitados a ciertas tareas
limitando la expansión de estos en diversos ámbitos, lo que los ha puesto en un rubro de
desarrollo delimitado por las carencias.

Las comunidades indígenas tienen derecho al goce completo de los derechos humanos y
no deben estar sometidos a ninguna forma de discriminación, deben recibir igual trato,
deben estar en capacidad de participar plenamente en la vida pública, y tienen derecho a
mantener sus identidades, lenguas y modos de vida distintivos sin ser recriminados por todo
lo que los distingue.
Discriminación
La CONAPRED define la discriminación como una práctica cotidiana que consiste en dar
un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido, discriminar
quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los
mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien
lo recibe.

Desde 1960, la Convención de la UNESCO ha definido claramente los motivos de


discriminación al precisar que “se entiende por ‘discriminación’ toda distinción, exclusión,
limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las
opiniones políticas o de cualquier índole, el origen nacional o social, la posición económica
o el nacimiento, que tenga por finalidad o efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la
esfera de la enseñanza”. (UNESCO , 1960)
Marco conceptual
Grupo
“Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, con un sentimiento de
identidad, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones
personales mínimas y de comunicación”.

(Ana, 2006)

Vulnerabilidad social
“La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de
desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la
sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. Frecuentemente se
identifica la condición de pobreza de la gente con vulnerabilidad”

(Roberto, 2001 )

Grupos vulnerables
“Se utiliza para designar a aquellos grupos de personas o sectores de la población que, por
razones inherentes a su identidad o condición y por acción u omisión de los organismos del
Estado, se ven privados del pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y de la
atención y satisfacción de sus necesidades específica”

(Cristian, 2011)

Migración
“La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar
a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una
comuna a otra.

En los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro,


intervienen una serie de factores: personales, familiares, económicos, que inciden de
distintas formas en la decisión de migrar; también influye la distancia geográfica, las
condiciones de los lugares de origen y de destino, entre otros.”

(INE, 2021)
Pueblos indígenas
“Los indígenas, como las personas de tu comunidad, comparten formas particulares de
trabajar, hablar, comer, vestir y celebrar sus fiestas y ceremonias. Por lo tanto, cada
comunidad indígena tiene su propia cultura”

(Karina, 2021 )

Discriminación
“La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.
Por ello, es importante conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde
recurrir en caso de ser discriminado”.

(Luis, 2012 )

Desigualdad
“La desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar
o los ingresos entre la población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que existe en la
distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar”

(Viridiana, 2015)

Familia
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el
“conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.)”

(OMS, 2019)

Etnia
El concepto etnia puede ser considerado de manera general como sinónimo de
pueblo. Los términos de pueblo y etnia tienen una relación estrecha, sobre todo la
de una nación, esta última entendida según Luis Villoro, es una sociedad que
comparte una cultura e historia común, una conciencia de pertenencia y un proyecto
común, independientemente que las características individuales o de grupo sean
distintas. Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo
griego "ethnikos." El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o
nación extranjera.
Minorías y grupos vulnerables.
El significado de minorías, en términos generales se ha comprendido como
cualquier grupo étnico, racial, religioso, o lingüístico, que sea minoritario en un país
y no pretenda constituirse en una entidad nacional, es decir que no forma parte de
la mayoría dominante de una sociedad o nación. Las minorías no tienen un patrón
común: hay minorías nacionales, minorías étnicas y movimientos sociales. Para
Kymlicka las minorías nacionales son “sociedades distintas y potencialmente
autogobernadas incorporadas a un Estado más amplio”. Las minorías étnicas están
formadas por “emigrantes que han abandonado su comunidad nacional para
incorporarse a otra sociedad”. Los nuevos movimientos sociales son “las
asociaciones y movimientos gays, mujeres, pobres y discapacitados que han sido
marginados dentro de su propia sociedad nacional o de su grupo étnico. (United
Nations, s. f.)
Metodología

1) Enfoque de la investigación
Cuantitativo

2) Tipo de investigación
Aleatoria

3) Muestra
Comunidades indígenas en Nezahualcóyotl

4) Técnicas de recolección
Test de recolección de datos basada en la discriminación
Antecedentes
Antecedentes de los indígenas en el mundo.
Los indígenas, como las personas de tu comunidad, comparten formas particulares
de trabajar, hablar, comer, vestir y celebrar sus fiestas y ceremonias. Por lo tanto,
cada comunidad indígena tiene su propia cultura

Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas y formas únicas de


relacionarse con las personas y el entorno. Estas personas mantienen una identidad
social, cultural, económica y política separada de las sociedades dominantes en las
que viven.

Las comunidades indígenas son aquellas que se desarrollaron en sus territorios, se


consideran a sí mismas distintas de otros sectores de las sociedades que
actualmente prevalecen en dichos territorios o en parte de estos. Los indígenas
forman sectores no dominantes de la sociedad, de acuerdo con sus propios
patrones culturales, instituciones sociales y sistemas.

En todo el mundo hay 476 millones de personas indígenas, que se distribuyen por
más de 90 países. Estas personas pertenecen a más de 5.000 pueblos indígenas
diferentes que hablan más de 4.000 lenguas. La población indígena representa
aproximadamente un 5 % de la población mundial. La inmensa mayoría —el 70%—
vive en Asia. (Amnistia internacional, 2019).

Antecedentes de los indígenas en México.


Los pueblos indígenas en México han aportado una diversidad cultural, es decir,
han aportado a través de la historia costumbres, lenguas, historia, etc.

Los antepasados de México partieron de países asiáticos y llegaron aquí a través


de un cruce en el norte hacia el continente americano, hace aproximadamente
12,000 años. Se establecieron en distintos ambientes y, con el tiempo, aprendieron
a aprovechar los recursos naturales de cada lugar y, además, desarrollaron culturas
diferentes.
A lo largo de 4,000 años, los pueblos indígenas construyeron grandes ciudades con
impresionantes templos y palacios, tales como La Venta, Teotihuacán, Palenque,
Chichén Itzá, Cholula y México-Tenochtitlán

Periodos históricos.
Periodo preclásico.
Este periodo comprendió del año 2000 antes de Cristo, al 200 después de Cristo.
Las principales culturas que se reconocen en esta época fueron: la Olmeca,
Zapoteca y Cuicuilca. Este periodo se caracteriza porque surgieron las primeras
ciudades y los primeros templos y se inventó el sistema de escritura.

Periodo clásico.
Abarcó del año 200 después de Cristo al 800 después de Cristo, se desarrollaron
las culturas Teotihuacana, Zapoteca y maya. En esta etapa florecieron ciudades,
hubo auge en el comercio y, además, intercambio intelectual.

Del año 800 d.C al 1000 d.C


Se considera el periodo Epiclásico, donde prevalecen las culturas Xochicalca,
Teotenanga, Cacaxtla y Cantona. En este lapso hubo cambios históricos,
migraciones y surgieron nuevas culturas.

Del 1000 d.C al 1519 d. C.


Predomina la cultura Tolteca, Maya, Mexica o Azteca, Mixteca y Purépecha o
Tarasca y es el periodo conocido como el Posclásico, donde hay nuevas culturas y
formas de gobierno; y donde, además, surgen grandes imperios.

Conquista y colonización en los pueblos indígenas.


Los españoles llegaron a principios del siglo XVI y provocaron profundos cambios
en los pueblos indígenas. En 1521, con ayuda de algunos pueblos indígenas, los
españoles conquistaron Mesoamérica. Sin embargo, los pueblos mixes, huicholes,
mayas y yaquis se resistieron durante mucho tiempo. El avance de los españoles y
pueblos indígenas aliados fue más lento, pues los pueblos de Aridoamérica se
resistieron con firmeza. Bastaron tres siglos para que los españoles colonizaran esa
abundante región; exterminando o convirtiendo en agricultores a los pobladores. En
Mesoamérica, los españoles obligaron a los pueblos indígenas a trabajar para ellos
y así acumularon riqueza. A cambio los dejarían vivir de sembrar maíz y así lo
aceptaron. La dominación española trajo cambios cruciales en la vida de los
indígenas, como bien puedes darte cuenta.

Cambios en las culturas.


Cuando los españoles llegaron, trajeron consigo a grandes grupos de esclavos
africanos que trabajaron en las minas y plantación de caña. También llegaron
animales y plantas que no existían en México, como vacas, puercos, gallinas,
chivos, caballos, burros, trigo y arroz. Mientras que plantas americanas como maíz,
cacao y tabaco fueron llevadas a Europa y al resto del mundo. Sin embargo, los
españoles no sólo trajeron variedad de animales y plantas, sino que también
acarrearon enfermedades, bacterias y virus, que, junto con la guerra y la
explotación, provocaron la muerte de, al menos, tres cuartas partes de la población
indígena.

Los españoles trajeron nuevas ideas y costumbres, como la religión católica. A lo


largo del periodo colonial, los pueblos indígenas cultivaron la tierra, mientras que
las ciudades eran gobernadas por españoles y sus descendientes, quienes
fungieron como sacerdotes, gobernantes, comerciantes, empresarios, intelectuales
y otros oficios.

De la población total en México hay un 90% de mestizos y un 10% de indígenas; las


personas mestizas definen su identidad como mexicanos, de cultura moderna sin
ninguna otra lengua más que el español. Y el 10% de la población que lo conforman
se dice ser indígenas, los cuales se encuentran dentro de alguna de las 56 etnias
que habitan en México, con una cultura tradicional y lengua indígena. (México
Nación Multicultural, 2004)

Los indígenas históricos


Son “los originales”, “los mexicanos-mexicanos”, que fueron conquistados,
sometidos/exterminados, no todos asimilados. Los “nombres” más significativos de los
pueblos indígenas son:

• Los tarahumaras: pueblo aislado, asociado a la Sierra de Chihuahua y a la sobrevivencia


en condiciones extremas
• Los huicholes: pueblo interesante, asociado al peyote y a una estética muy colorida y
brillante

• Los mayas: intelectualmente sobresalientes, asociados al cero y a zonas arqueológicas


con alto valor turístico

• Los aztecas: los guerreros vencidos, asociados a sacrificios humanos y a la capital del
país

Enfoque étnico.
México es un país con diferentes etnias, es un país con siglos de culturas,
tradiciones e historia donde el mestizaje es una de las principales características.
De la fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles surge México.

Con los españoles comienza una etapa de cambios sociales y filosóficos para los
indígenas, las creencias que tenían los indígenas cambian por la religión cristiana
de los españoles, los nuevos rituales no eran bien vistos por los indígenas.

En la historia algunos de los personajes apoyaban a los indígenas; de cierta manera


el ser indígena era sinónimo según Colón de ser pobre, ignorante, etc. en tiempos
pasados los indígenas eran considerados como un estorbo, pues eran los que se
oponían a ciertos cambios y expresaban mediante huelgas, batallas y guerras sus
desacuerdos. Los malos tratos a las etnias indígenas generaron que hoy en día se
haya perdido parte de las diferentes culturas de cada etnia, pues en algún momento
de la historia los indígenas por seguridad se hicieron pasar por mestizos sin ningún
rasgo de indígena para no sufrir desprecios y maltratos. Esto ocasionó para las
etnias indígenas en la actualidad se estén modernizando hasta cierto punto como
es con la tecnología, vestimenta, lengua, modalidades al hablar, al vestir, al vivir,
etc. Aunque hay etnias que siguen fieles a sus culturas, su lengua, su vestimenta,
sus rituales, lo que pudieron rescatar de sus antepasados pues actualmente esa
riqueza de la cultura indígena en México es valorada.

El criterio que tienen algunas instituciones como INEGI y CDI para tomar en cuenta
quiénes son y quienes no son indígenas, es la lengua. Si la persona se dice ser de
alguna etnia indígena pero no habla la lengua no se le considera indígena al menos
en los conteos de población.

¿Quiénes son los indígenas?


Concepto
Tomando como base el Estudio del Problema de la discriminación contra las
Poblaciones indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

El Convenio 169 distingue entre "tribales " e "indígenas" en países independientes,


pero sustituye el término de "poblaciones" por el de "pueblos". Así, los "pueblos
tribales en países independientes" son aquellos: "cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingue de otros sectores de la colectividad nacional,
y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial".

Pueblos: "considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que


habitaban en el país, o en una región geográfica a la que pertenece el país, en la
época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (Camara
de diputados , 2022).

Los pueblos indígenas, son aquellos grupos sociales y culturales que comparten
vínculos colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o
desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos
naturales de los que dependen están vinculados a su identidad, cultura y medios de
subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual.
Si bien los pueblos indígenas poseen, ocupan o utilizan una cuarta parte de la
superficie del mundo, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad que aún queda en
el planeta.

El INEGI reconoce la auto adscripción indígena a partir de la “Autor reconocimiento


como persona indígena con base en su propia cultura, tradiciones e historia” (INEGI,
2015). Como veremos más adelante, en relación con la perspectiva de derechos
humanos este es el criterio más adecuado, pues respeta la forma en la que se
reconoce cada persona. Sin embargo, al realizar un censo, conteo o encuesta
puede conllevar un subregistro en zonas donde hay una alta estigmatización hacia
las personas indígenas que se traduce en el ocultamiento o la negación de dicha
identidad.

Los indígenas de México: no son “grupos vulnerables” por su condición étnica en sí, sino
que son grupos en situación de vulnerabilidad porque sus derechos no son plenamente
respetados en sus comunidades ni fuera de ellas.

La vulnerabilidad no es un estado único o permanente que caracterice a ciertos grupos en


particular, sino que es resultado de un conjunto de determinantes sociales que interactúan
de forma específica, dando lugar a una condición dinámica y contextual. Los bajos ingresos,
el desempleo, la discriminación de género y los bajos niveles de escolaridad son todos
ejemplos de estos determinantes que, actuando en forma conjunta, ponen a una persona
(o grupo poblacional) en situación de desprotección.

Indígenas. El 79,3% de la población de habla indígena en México vive en condiciones de


pobreza y pobreza extrema. De ese total, casi 20% es trabajador asalariado con baja
remuneración y 21% no recibe ingresos por su trabajo. Alrededor de 90% de los niños de
entre 6 y 14 años de edad realiza actividades agropecuarias o de ganadería. Por su parte,
los municipios con niveles más altos de analfabetismo están conformados por 40% o más
de población indígena. Los rezagos en salud se pueden observar en las altas tasas de
mortalidad infantil y de muertes maternas. Entre los adultos mayores indígenas, las
enfermedades crónicas y la desnutrición son las dos principales causas de muerte. Más de
80% de este grupo poblacional no cuenta con seguridad social. (Salud, 2012)

Las ideas, valores y patrones de comportamiento, producción y consumo indígenas


históricos y actuales tienden a ser identificables como productos culturales. El estilo estético
y el sentido de los productos culturales de los indígenas son reconocibles y accesibles

Los indígenas en sus comunidades


Son un mundo apartado, distinto, que pone barreras a la civilización y mantiene sus
costumbres, pero sobre todo su lengua o dialecto. Al grado que desconcierta si una
comunidad presenta indicios de “contaminación” por signos civilizadores:
Se asume que viven en condiciones de pobreza y carencias, pues están en “el olvido” y/o
reacios a aceptar cambios. Se considera que sus parámetros de bienestar son distintos a
los urbanos, aparte de que tienen su propia riqueza:

• “Están acostumbrados a vivir así, pero no entienden de pobreza y riqueza; ellos tienen
riqueza con dos gallinas más”

• “Ellos viven de otra manera muy diferente, pero saben muchas bondades de la naturaleza,
conocen muchos remedios”

Se sabe que hay distintas “comunidades”, “etnias” o “pueblos”, diseminados por varias
regiones del país, al grado que se llega a señalar que “cada estado tiene su etnia”

Estas comunidades están ligadas a atributos de pureza, tradicionalidad, originalidad. Así,


prevalece la idea de que se mantienen apartados por decisión propia y como una especie
de reductos de resistencia cultural ante la civilización, al grado que si tienen contacto con
zonas urbanas se piensa que se contaminan o cambian.

Los indígenas en las ciudades


Se piensa en indígenas que abandonan sus comunidades para buscar oportunidades en
las ciudades, y básicamente se les asocia con tres roles:

• Servicio doméstico, bien valorado pero difícil de adaptar

• Mendicidad, una faceta que mueve a lástima y malestar, sobre todo porque se piensa que
se “contaminan”/”malean”

• Venta de artesanías, que se asume como una forma de aprovechar sus habilidades,
aunque se llega a dudar si los propios indígenas se benefician o son utilizados por terceros

El estereotipo de los indígenas que abandonan sus comunidades para ir a las ciudades es
tan fuerte y arraigado, que la noticia de que existen comunidades indígenas insertas en
diversas ciudades desconcierta y se refiere como una rareza.
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

LISTADO

DENOMINACIÓN FRECUENTE Etnónimos

1. AGUACATECOS

2. AMUZGOS Tzjonnon, tzo’tyio, tzañcue

3. CAHÍTAS

4. CAKCHIQUELES

5. CHATINOS Kitse cha’tnio, cha’cña

6. CHIAPANECO

7. CHICOMUCELTECOS

8. CHICHIMECAS JONAZ Úza, (plural: ézar)


(CHICHIMECO, MECO)

9. CHINANTECOS Tsa ju jmí’

10. CHOCHOS, CHOCHOLTECAS Runixa ngiigua

11. CHOLES Winik

12. CHONTALES DE OAXACA Slijuala xanuc’

13. CHONTALES DE TABASCO Yokot’anob, yokot’an, fane


14. CHUJES

15. COCHIMÍES M’ti-pa

16. CORAS Nayeri, nayeeri

17. CUCAPÁS Es’pei (Es’pel)

18. CUICATECOS Nduudu yo

19. GUARIJÍOS Makurawe, macoragüi, warijó, varojío

20. HUASTECOS Teenek

21. HUAVES Mero ikook

22. HUICHOLES Wirraritari, wixárika

23. IXCATECOS

24. IXILES

25. JACALTECOS Abxubal

26. KANJOBAL

27. KEKCHÍ

28. KIKAPÚES Chikapw, kikapooa

29. KILIWAS Ko’lew, k’olew

30. KUMIAIS Ti’pai, kamia

31. LACANDONES Hach winik, hach tan

32. MAMES Qyool, mam

33. MATLATZINCAS Botuná, matlatzinka

34. MAYAS Maya

35. MAYOS Yoreme


36. MAZAHUAS J ñatio, mazahuas

37. MAZATECOS Ha shuta enima

38. MECOS

39. MEXICANEROS Mexicaneros

40. MIXES Ayuukjä’äy, ayuuk, ayook

41. MIXTECOS Ñuu savi

42. MOCHÓS, MOTOZINTLECOS Mochós, motozintlecos

43. NAHUAS (GUERRERO) Nahuas, macehuales

44. NAHUAS (HUASTECA Macehuales


VERACRUZANA)

45. NAHUAS (MILPA ALTA) Nahuas

46. NAHUAS (MORELOS) Náhuatl, nahuas

47. NAHUAS (SIERRA NORTE Nahuas, macehuales


DE PUEBLA)

48. OCUILTECOS Tlahuia

49. ÓPATAS

50. OTOMÍES Hña hñu, hñä hñü

51. PAIPAIS Kwa’ala, akawa’al

52. PAMES Xi’úi

53. PÁPAGOS Tohono o’tham

54. PIMAS O’oob

55. POPOLOCAS

56. POPOLUCAS Popolucas, homshuk


57. PIMAS Otam

58. PURÉPECHAS P’urhépechas

59. QUICHÉS

60. SERIS Konkaak, conca’ac

61. SOLTECOS

62. TARAHUMARAS Rarámuri

63. TECOS Teco

64. TEPEHUAS Hamasipine

65. TEPEHUANES (DEL NORTE) Ódami

66. TEPEHUANES (DEL SUR) O’dam

67. TLAPANECOS Me’phaa

68. TOJOLABALES Tojolwinik’otik

69. TOTONACAS Tachihuiin, totonaco (tu’tu nacu’)

70. TRIQUIS, DRIQUIS Tinujei, driki

71. TZELTALES Winik atel, k’op

72. TZOTZILES Batsil winik’otik, batzil k’op

73. YAQUIS Yoremes

74. YUNAS
Problemática de las sociedades indígenas.
En las poblaciones indígenas se registran también problemas de desnutrición,
anemia, enfermedades intestinales, diarreas, infecciones respiratorias, tuberculosis
y cáncer cervicouterino, que llegan a constituirse en primeras causas de muerte de
acuerdo a datos de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (Programa Intersectorial de Atención a las Mujeres Indígenas, 2002).
Las mujeres indígenas constituyen uno de los sectores de esta población con mayor
rezago en materia de salud, entre otras cosas, porque en este grupo converge una
triple discriminación: por condición étnica, de género y de clase, que repercute
directamente en su estado de salud. Las difíciles condiciones de vida, que les
dificultan una buena alimentación o acceso oportuno a servicios de salud, así como
el desconocimiento de su propio cuerpo, la maternidad intensiva y las pesadas
cargas de trabajo, originan un cuadro particular de padecimientos y enfermedades
relacionados con esta triple subordinación.
La pobreza es una de las problemáticas que más fuerte golpea a esta población, al
punto que un reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) reveló que el 72% (8.2 millones de personas) de este
sector de la sociedad vive en situación de pobreza. Incluso un 26.6% de éstos
convive con la pobreza extrema.
Alimentación: este mismo informe asegura que para acceder a una buena
alimentación este sector de la población tiene más dificultades que la población en
general.
Vivienda: a nivel general de la población los problemas de acceso a vivienda afectan
a un 10% de los mexicanos, mientras que en el caso de los indígenas este
porcentaje asciende a un 40%.
Educación: cerca del 50% de la población indígena sufre rezago educativo. Hace
algunos meses la organización civil Mexicanos Primero reveló que durante el año
2013 los estados con índices de reprobación más altos fueron Guerrero, Michoacán
y Oaxaca.
Salud: si bien el problema de acceso a la salud afecta de forma similar a toda la
población en México, en los últimos meses ha llamado la atención debido a casos
de mujeres indígenas que se vieron obligadas a parir en patios o baños de
hospitales porque no recibieron atención inmediata.
Discriminación: otro grave problema que afecta a las poblaciones indígenas es la
discriminación por parte de otros sectores de la sociedad. Incluso una encuesta del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) reveló que el
44.1% de los mexicanos afirma que los derechos de estos pueblos no son
respetados.
Discriminación
La discriminación es un problema social que ha cobrado gran relevancia en la actualidad,
aun cuando es un fenómeno histórico, en medida en que los organismos e instituciones han
cobrado consciencia de las implicaciones que ésta tiene para el desarrollo económico y
social de los países, han surgido diversos tratados internacionales que protegen los
derechos humanos para todas las personas ya que dadas las desigualdades históricas que
obstaculizan el goce de estos derechos en condiciones de igualdad de trato, formal y
sustantiva, para ciertos grupos sociales por su condición e identidad, también ha sido
necesario protegerlos de manera específica y prioritaria dada esa situación patente de
discriminación.

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas postuló los derechos fundamentales del hombre,
basados en la dignidad y el valor de la persona humana, así como la igualdad de derechos
de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas, enfatizando en la práctica
de la tolerancia y la convivencia pacífica como un medio para mantener la paz y seguridad
internacional, señalando en su artículo 1° la importancia de desarrollar y estimular el respeto
a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones
por motivos de raza, sexo, idioma o religión. ( Carta de las Naciones Unidas)

En 1948, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), adoptó la


Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir,
restringir o excluir el acceso, ejercicio y goce de los derechos humanos a persona alguna.

El reconocimiento al derecho a la no discriminación en México, ocurrió con la reforma al


artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2001. Con base
en esta modificación, en el ámbito legal se promulgó en 2003 la Ley Federal para Prevenir
y Eliminar la Discriminación (LFPED), y desde esa fecha se han suscrito y ratificado una
serie de instrumentos internacionales relacionados con la obligación de garantizar el
derecho a la No discriminación. Para efectos de dicha ley se entenderá por
Discriminación…

«…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos:
el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la
situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia,
segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas
de intolerancia.»

Asimismo, en 2004 es creado el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación


(CONAPRED), como órgano rector del Estado mexicano responsable de velar por la
protección, respeto, cumplimiento y promoción del derecho a la no discriminación, dando
pauta a la generación de información y documentación a fin de reconocer las dimensiones,
los tipos de discriminación, las actitudes y las percepciones de la población mexicana sobre
este fenómeno social.

Motivos de discriminación
Raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional y origen social. Aunque
no se refiere de manera explícita a la discriminación de pueblos indígenas y tribales, los
motivos prohibidos de raza, color y ascendencia nacional cubren la discriminación basada
en el origen étnico, la lengua y el origen o identidad indígenas de una persona. Los
indígenas pueden estar sometidos a discriminación basada en uno o más motivos
prohibidos. Por ejemplo, los pueblos indígenas pueden ser discriminados por Motivos de
religión u origen social. Las mujeres indígenas o tribales a menudo son discriminadas
porque son indígenas y son mujeres.

Impacto negativo sobre la igualdad de oportunidades y de trato


El trato diferenciado es discriminatorio si tiene un impacto negativo sobre el disfrute de la
igualdad de oportunidades y de trato de la(s) persona(s) o grupos en cuestión. La igualdad
de oportunidades y de trato incluye dos aspectos: (1) la noción de igualdad de trato que
exige que todas las personas sean tratadas en igualdad de condiciones; y (2) la noción de
igualdad de oportunidades que requiere que a todo el mundo se le ofrezcan medios y
oportunidades equiparables. La noción de igualdad de oportunidades sugiere que todo el
mundo debería partir de la misma base para acceder a las oportunidades de trabajo. Ya
que lo esencial es el «efecto», es irrelevante si la discriminación es intencionada o no.
Discriminación directa e indirecta:
La discriminación directa se refiere a normas, políticas o prácticas que excluyen o
desfavorecen a ciertos individuos porque pertenecen a un grupo particular o porque poseen
ciertas características (por ejemplo: origen indígena, sexo, religión, etc.). Esta forma de
discriminación es generalmente más fácil de identificar.

La discriminación indirecta a menudo está camuflada y es más sutil, por lo que es más difícil
de identificar. Se produce cuando medidas aparentemente neutras (normas, políticas o
prácticas) tienen un efecto desproporcionadamente adverso sobre un grupo en particular.
Incluso medidas con buenas intenciones pueden ser discriminatorias.
CRONOGRAMA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del X
problema

Objetivo general X

Objetivo particular X

Justificación X

Hipótesis X

Marco teórico X

Marco conceptual X X X X X

Metodología X

Esquema de trabajo X

Capítulo 1 X X

Capítulo 2 X X X X

Cronograma de X
actividades

Bibliografías X X
TEST PARA GRUPOS INDÍGENAS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD.

Este test tiene como finalidad identificar y conocer la discriminación a la que están
sometidas las comunidades indígenas, siendo personas mayormente de bajos recursos y
con falta de oportunidades por medio de la desigualdad y la exclusión.

INSTRUCCIONES: Por favor, leer completamente cada pregunta, así mismo señalar la con
una X la respuesta que más se adecue a la situación mencionada.

Tiempo: 15 minutos máximo.

1. Cuándo nos referimos a una comunidad indígena ¿Cuál de estos rasgos negativos
es el que mayormente la caracteriza?
a) Marginalización. c) Violencia.
b) Discriminación d) Migración.

2. Siguiendo tú criterio ¿Por qué se manifiesta la discriminación a las comunidades


indígenas?
a) Forma de vestir. c) Dialecto.
b) Forma de hablar. d) Ser indígena.

3. ¿La discriminación a los individuos indígenas se da principalmente en…?


a) Lo laboral. . c) Educación.
b) Sector salud. . d) Social.

4. En una escala del 5 al 100 ¿Qué tanta discriminación crees que existe en México
en contra de las personas indígenas cuando acuden a pedir un empleo?
a) 5-25%. c) 50-75%.
b) 25-50%. d) 75-100%.
5. En una escala del 5 al 100 ¿Qué tanta discriminación crees que existe en México
en contra de las personas indígenas?
a) 5-25%. c) 50-75%.
b) 25-50%. d) 75-100%.
6. Algunas personas opinan que a este grupo vulnerable se les debe de
llamar………………………………………En su opinión, ¿cuál es la manera más
correcta de referirse a ellos?

a) Pueblos indígenas c) indios


b) Pueblos originarios d) Étnico
7. ¿Las culturas y tradiciones indígenas son valoradas o las culturas y tradiciones
indígenas no son valoradas?
a) Valoradas.
b) No valoradas.
8. ¿Los pueblos indígenas deberían o no deberían poder resolver las diferencias entre
individuos de acuerdo a normas basadas en sus usos y costumbres?
a) Deberían.
b) No deberían.
9. En su opinión, ¿qué tanto se respetan los derechos de las personas indígenas?
a) Mucho c) Nada
b) Algo d) Poco

10. En su opinión, ¿qué tanto hace el gobierno para que los pueblos indígenas puedan
mantener sus tradiciones?
a) Mucho c) Nada
b) Algo d) Poco
Bibliografía
(s.f.). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, Cal.: Propósitos y principios.
Artículo 1.

(2019). Obtenido de OMS.

Ana, R. C. (2006). grupos vulnerables . animacion social , 7.

Cristian, F. (2011). Grupos vulnerables y derechos humanos . En F. Cristian,


Grupos vulnerables y derechos humanos (pág. 10). argentina : Derhuman .

INE. (12 de NOVIEMBRE de 2021). INE. Obtenido de INE: https://www.ine.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion

Karina, M. (2021 ). los pueblos indigenas de mexico . En M. Karina, loa pueblos


indigenas de mexico (pág. 7). mexico .

Luis, C. (2012 ). La discriminacion y los derechos ala no discriminacion. En C.


Luis, la discriminacion y el derecho a la no discriminacion (pág. 15). mexico:
DIF.

Merklen, D. ( 2003). vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre
sociabilidad y cultura en los asentamientos. En S. Maristella, Desde Abajo.
Las transformaciones de las identidades sociales (pág. 112). Buenos Aires:
Biblios.

Roberto, P. (2001 ). la vulnerabilidad social y sus desafios . En P. Roberto, La


vulnerabilidad social y sus desafio (pág. 15). mexico : CEPAL .

UNESCO . (1960). Obtenido de https://es.unesco.org/news/que-necesita-saber-


acerca-convencion-discriminaciones-
ensenanza#:~:text=Desde%201960%2C%20la%20Convenci%C3%B3n%2
0ha,el%20origen%20nacional%20o%20social

Viridiana, R. (2015). desigualdad . Mexico ¿como vamos?, 8.

United Nations. (s. f.). Minorías | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/fight-

racism/vulnerable-groups/minorities

También podría gustarte