GRUPOSNDIGENAS
GRUPOSNDIGENAS
GRUPOSNDIGENAS
ZAPATA
Acuerdo 2052ª0000/876/2009
C.C.T. 15PSU0242L
MATERIA:
ALUMNAS:
PROFESOR:
TEMA:
Objetivo particular
Identificar y conocer la discriminación a la que están sometidos las comunidades indígenas
al ser personas mayormente de bajos recursos y con falta de oportunidades por medio de
la desigualdad y la exclusión.
Justificación
Las comunidades indígenas han sido consideradas como grupos en vulnerabilidad debido
al alto índice de discriminación, desigualdad y falta de oportunidades que se han reflejado
en diversos estudios realizados por la Conapred, la Encuesta Nacional sobre
Discriminación ya que las personas que forman esta diversidad enfrentan una situación de
discriminación estructural pues han sido históricamente privados en ámbitos tan diversos
como la salud, la educación, la justicia y el empleo.
Diversos estereotipos que asocian a las comunidades indígenas son la pobreza, la falta de
disposición y capacidad para trabajar en ámbitos más complejos y no determinados al
campo, esto ha hecho que se refuerce esta exclusión tanto en lo público como en lo privado
por ende dichas comunidades se enfrentan a diversas carencias que delimitan su situación
y ponen en brecha decreciente su desarrollo y expansión.
En términos más generales las comunidades indígenas han sido ignoradas, rechazadas e
invisibilidades esperando que estas mismas se disuelvan y regresen a sus lugares de origen
quitándoles la oportunidad de trabajo, crecimiento y desarrollo dentro del ámbito social,
puesto que estas comunidades ignoran sus derechos y al ser esta su manera de regirse
crece sus limitantes impuestas por la población en la que residen nuevamente.
Al llegar estas comunidades a las zonas urbanas se tenía como idea que los indígenas
migrantes asimilarían completamente las reglas y pautas culturales de las mayorías en las
que se encuentran, pero el resultado ha esto ha sido la exclusión de los indígenas de la
vida política, económica y educativa de la ciudad llevando al reforzamiento de la intolerancia
y el rechazo a los indígenas en las instituciones de la ciudad y en la mayoría de los
capitalinos.
Hipótesis
En la actualidad en el municipio de Nezahualcóyotl hay distintos tipos de familias indígenas
que han migrado en busca de mejores condiciones de vida, educación, trabajo y salud,
aunque debido a esta situación han sido un factor de vulnerabilidad llevándolos a tener un
trato discriminatorio que se les ha dado por la diferencia de cultura y desarrollo, lo que se
pretende es la visualización de dicha discriminación en esta entidad y absorción de
información sobre el desarrollo de estas comunidades dentro de las zonas urbanas siendo
un grupo reconocido por diversas instituciones como vulnerables persistentes.
Marco teórico
“La diferencia fundamental entre pobre y marginal es que el primero tiene un lugar claro en
el mundo. La idea de vulnerabilidad refiere a los problemas de integración social y expresa
una fragilidad de los lazos sociales- de solidaridad, que debe favorecer el desarrollo de los
individuos”. (Merklen, 2003)
Grupos vulnerables
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio
generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social erigido en
torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales.
En México la visión con respecto a los indígenas es racista, se les percibe como ignorantes
y reciben discriminación por su forma de hablar, vestir o simplemente por sus rasgos físicos
(Navarrete, 2008). Este sentimiento de discriminación que sufren las minorías étnicas en su
vida diaria se ve reflejado en la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS),
presentadas por la Secretaria de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, presentada por primera vez en 2005, teniendo como objetivo investigar la
percepción que tienen los ciudadanos de México con respecto a la discriminación hacia
algunos grupos poblacionales expuestos y en su versión de 2010 encuentra resultados
consistentes con la primera aplicación: las minorías étnicas tienen como uno de sus
mayores problemas la discriminación, seguido de la pobreza, además de que el 39.1 % de
los encuestados afirma que por ser de una minoría indígena no tiene las mismas
oportunidades para conseguir empleo, lo cual los imposibilita para mejorar sus condiciones
de vida y los limita socialmente.
Los indígenas dentro del desarrollo urbano y rural han sido delimitados a ciertas tareas
limitando la expansión de estos en diversos ámbitos, lo que los ha puesto en un rubro de
desarrollo delimitado por las carencias.
Las comunidades indígenas tienen derecho al goce completo de los derechos humanos y
no deben estar sometidos a ninguna forma de discriminación, deben recibir igual trato,
deben estar en capacidad de participar plenamente en la vida pública, y tienen derecho a
mantener sus identidades, lenguas y modos de vida distintivos sin ser recriminados por todo
lo que los distingue.
Discriminación
La CONAPRED define la discriminación como una práctica cotidiana que consiste en dar
un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido, discriminar
quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los
mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien
lo recibe.
(Ana, 2006)
Vulnerabilidad social
“La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de
desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la
sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. Frecuentemente se
identifica la condición de pobreza de la gente con vulnerabilidad”
(Roberto, 2001 )
Grupos vulnerables
“Se utiliza para designar a aquellos grupos de personas o sectores de la población que, por
razones inherentes a su identidad o condición y por acción u omisión de los organismos del
Estado, se ven privados del pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y de la
atención y satisfacción de sus necesidades específica”
(Cristian, 2011)
Migración
“La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar
a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una
comuna a otra.
(INE, 2021)
Pueblos indígenas
“Los indígenas, como las personas de tu comunidad, comparten formas particulares de
trabajar, hablar, comer, vestir y celebrar sus fiestas y ceremonias. Por lo tanto, cada
comunidad indígena tiene su propia cultura”
(Karina, 2021 )
Discriminación
“La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.
Por ello, es importante conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde
recurrir en caso de ser discriminado”.
(Luis, 2012 )
Desigualdad
“La desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar
o los ingresos entre la población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que existe en la
distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar”
(Viridiana, 2015)
Familia
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el
“conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.)”
(OMS, 2019)
Etnia
El concepto etnia puede ser considerado de manera general como sinónimo de
pueblo. Los términos de pueblo y etnia tienen una relación estrecha, sobre todo la
de una nación, esta última entendida según Luis Villoro, es una sociedad que
comparte una cultura e historia común, una conciencia de pertenencia y un proyecto
común, independientemente que las características individuales o de grupo sean
distintas. Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo
griego "ethnikos." El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o
nación extranjera.
Minorías y grupos vulnerables.
El significado de minorías, en términos generales se ha comprendido como
cualquier grupo étnico, racial, religioso, o lingüístico, que sea minoritario en un país
y no pretenda constituirse en una entidad nacional, es decir que no forma parte de
la mayoría dominante de una sociedad o nación. Las minorías no tienen un patrón
común: hay minorías nacionales, minorías étnicas y movimientos sociales. Para
Kymlicka las minorías nacionales son “sociedades distintas y potencialmente
autogobernadas incorporadas a un Estado más amplio”. Las minorías étnicas están
formadas por “emigrantes que han abandonado su comunidad nacional para
incorporarse a otra sociedad”. Los nuevos movimientos sociales son “las
asociaciones y movimientos gays, mujeres, pobres y discapacitados que han sido
marginados dentro de su propia sociedad nacional o de su grupo étnico. (United
Nations, s. f.)
Metodología
1) Enfoque de la investigación
Cuantitativo
2) Tipo de investigación
Aleatoria
3) Muestra
Comunidades indígenas en Nezahualcóyotl
4) Técnicas de recolección
Test de recolección de datos basada en la discriminación
Antecedentes
Antecedentes de los indígenas en el mundo.
Los indígenas, como las personas de tu comunidad, comparten formas particulares
de trabajar, hablar, comer, vestir y celebrar sus fiestas y ceremonias. Por lo tanto,
cada comunidad indígena tiene su propia cultura
En todo el mundo hay 476 millones de personas indígenas, que se distribuyen por
más de 90 países. Estas personas pertenecen a más de 5.000 pueblos indígenas
diferentes que hablan más de 4.000 lenguas. La población indígena representa
aproximadamente un 5 % de la población mundial. La inmensa mayoría —el 70%—
vive en Asia. (Amnistia internacional, 2019).
Periodos históricos.
Periodo preclásico.
Este periodo comprendió del año 2000 antes de Cristo, al 200 después de Cristo.
Las principales culturas que se reconocen en esta época fueron: la Olmeca,
Zapoteca y Cuicuilca. Este periodo se caracteriza porque surgieron las primeras
ciudades y los primeros templos y se inventó el sistema de escritura.
Periodo clásico.
Abarcó del año 200 después de Cristo al 800 después de Cristo, se desarrollaron
las culturas Teotihuacana, Zapoteca y maya. En esta etapa florecieron ciudades,
hubo auge en el comercio y, además, intercambio intelectual.
• Los aztecas: los guerreros vencidos, asociados a sacrificios humanos y a la capital del
país
Enfoque étnico.
México es un país con diferentes etnias, es un país con siglos de culturas,
tradiciones e historia donde el mestizaje es una de las principales características.
De la fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles surge México.
Con los españoles comienza una etapa de cambios sociales y filosóficos para los
indígenas, las creencias que tenían los indígenas cambian por la religión cristiana
de los españoles, los nuevos rituales no eran bien vistos por los indígenas.
El criterio que tienen algunas instituciones como INEGI y CDI para tomar en cuenta
quiénes son y quienes no son indígenas, es la lengua. Si la persona se dice ser de
alguna etnia indígena pero no habla la lengua no se le considera indígena al menos
en los conteos de población.
Los pueblos indígenas, son aquellos grupos sociales y culturales que comparten
vínculos colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o
desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos
naturales de los que dependen están vinculados a su identidad, cultura y medios de
subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual.
Si bien los pueblos indígenas poseen, ocupan o utilizan una cuarta parte de la
superficie del mundo, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad que aún queda en
el planeta.
Los indígenas de México: no son “grupos vulnerables” por su condición étnica en sí, sino
que son grupos en situación de vulnerabilidad porque sus derechos no son plenamente
respetados en sus comunidades ni fuera de ellas.
• “Están acostumbrados a vivir así, pero no entienden de pobreza y riqueza; ellos tienen
riqueza con dos gallinas más”
• “Ellos viven de otra manera muy diferente, pero saben muchas bondades de la naturaleza,
conocen muchos remedios”
Se sabe que hay distintas “comunidades”, “etnias” o “pueblos”, diseminados por varias
regiones del país, al grado que se llega a señalar que “cada estado tiene su etnia”
• Mendicidad, una faceta que mueve a lástima y malestar, sobre todo porque se piensa que
se “contaminan”/”malean”
• Venta de artesanías, que se asume como una forma de aprovechar sus habilidades,
aunque se llega a dudar si los propios indígenas se benefician o son utilizados por terceros
El estereotipo de los indígenas que abandonan sus comunidades para ir a las ciudades es
tan fuerte y arraigado, que la noticia de que existen comunidades indígenas insertas en
diversas ciudades desconcierta y se refiere como una rareza.
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
LISTADO
1. AGUACATECOS
3. CAHÍTAS
4. CAKCHIQUELES
6. CHIAPANECO
7. CHICOMUCELTECOS
23. IXCATECOS
24. IXILES
26. KANJOBAL
27. KEKCHÍ
38. MECOS
49. ÓPATAS
55. POPOLOCAS
59. QUICHÉS
61. SOLTECOS
74. YUNAS
Problemática de las sociedades indígenas.
En las poblaciones indígenas se registran también problemas de desnutrición,
anemia, enfermedades intestinales, diarreas, infecciones respiratorias, tuberculosis
y cáncer cervicouterino, que llegan a constituirse en primeras causas de muerte de
acuerdo a datos de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (Programa Intersectorial de Atención a las Mujeres Indígenas, 2002).
Las mujeres indígenas constituyen uno de los sectores de esta población con mayor
rezago en materia de salud, entre otras cosas, porque en este grupo converge una
triple discriminación: por condición étnica, de género y de clase, que repercute
directamente en su estado de salud. Las difíciles condiciones de vida, que les
dificultan una buena alimentación o acceso oportuno a servicios de salud, así como
el desconocimiento de su propio cuerpo, la maternidad intensiva y las pesadas
cargas de trabajo, originan un cuadro particular de padecimientos y enfermedades
relacionados con esta triple subordinación.
La pobreza es una de las problemáticas que más fuerte golpea a esta población, al
punto que un reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) reveló que el 72% (8.2 millones de personas) de este
sector de la sociedad vive en situación de pobreza. Incluso un 26.6% de éstos
convive con la pobreza extrema.
Alimentación: este mismo informe asegura que para acceder a una buena
alimentación este sector de la población tiene más dificultades que la población en
general.
Vivienda: a nivel general de la población los problemas de acceso a vivienda afectan
a un 10% de los mexicanos, mientras que en el caso de los indígenas este
porcentaje asciende a un 40%.
Educación: cerca del 50% de la población indígena sufre rezago educativo. Hace
algunos meses la organización civil Mexicanos Primero reveló que durante el año
2013 los estados con índices de reprobación más altos fueron Guerrero, Michoacán
y Oaxaca.
Salud: si bien el problema de acceso a la salud afecta de forma similar a toda la
población en México, en los últimos meses ha llamado la atención debido a casos
de mujeres indígenas que se vieron obligadas a parir en patios o baños de
hospitales porque no recibieron atención inmediata.
Discriminación: otro grave problema que afecta a las poblaciones indígenas es la
discriminación por parte de otros sectores de la sociedad. Incluso una encuesta del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) reveló que el
44.1% de los mexicanos afirma que los derechos de estos pueblos no son
respetados.
Discriminación
La discriminación es un problema social que ha cobrado gran relevancia en la actualidad,
aun cuando es un fenómeno histórico, en medida en que los organismos e instituciones han
cobrado consciencia de las implicaciones que ésta tiene para el desarrollo económico y
social de los países, han surgido diversos tratados internacionales que protegen los
derechos humanos para todas las personas ya que dadas las desigualdades históricas que
obstaculizan el goce de estos derechos en condiciones de igualdad de trato, formal y
sustantiva, para ciertos grupos sociales por su condición e identidad, también ha sido
necesario protegerlos de manera específica y prioritaria dada esa situación patente de
discriminación.
En 1945, la Carta de las Naciones Unidas postuló los derechos fundamentales del hombre,
basados en la dignidad y el valor de la persona humana, así como la igualdad de derechos
de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas, enfatizando en la práctica
de la tolerancia y la convivencia pacífica como un medio para mantener la paz y seguridad
internacional, señalando en su artículo 1° la importancia de desarrollar y estimular el respeto
a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones
por motivos de raza, sexo, idioma o religión. ( Carta de las Naciones Unidas)
«…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos:
el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la
situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia,
segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas
de intolerancia.»
Motivos de discriminación
Raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional y origen social. Aunque
no se refiere de manera explícita a la discriminación de pueblos indígenas y tribales, los
motivos prohibidos de raza, color y ascendencia nacional cubren la discriminación basada
en el origen étnico, la lengua y el origen o identidad indígenas de una persona. Los
indígenas pueden estar sometidos a discriminación basada en uno o más motivos
prohibidos. Por ejemplo, los pueblos indígenas pueden ser discriminados por Motivos de
religión u origen social. Las mujeres indígenas o tribales a menudo son discriminadas
porque son indígenas y son mujeres.
La discriminación indirecta a menudo está camuflada y es más sutil, por lo que es más difícil
de identificar. Se produce cuando medidas aparentemente neutras (normas, políticas o
prácticas) tienen un efecto desproporcionadamente adverso sobre un grupo en particular.
Incluso medidas con buenas intenciones pueden ser discriminatorias.
CRONOGRAMA
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento del X
problema
Objetivo general X
Objetivo particular X
Justificación X
Hipótesis X
Marco teórico X
Marco conceptual X X X X X
Metodología X
Esquema de trabajo X
Capítulo 1 X X
Capítulo 2 X X X X
Cronograma de X
actividades
Bibliografías X X
TEST PARA GRUPOS INDÍGENAS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD.
Este test tiene como finalidad identificar y conocer la discriminación a la que están
sometidas las comunidades indígenas, siendo personas mayormente de bajos recursos y
con falta de oportunidades por medio de la desigualdad y la exclusión.
INSTRUCCIONES: Por favor, leer completamente cada pregunta, así mismo señalar la con
una X la respuesta que más se adecue a la situación mencionada.
1. Cuándo nos referimos a una comunidad indígena ¿Cuál de estos rasgos negativos
es el que mayormente la caracteriza?
a) Marginalización. c) Violencia.
b) Discriminación d) Migración.
4. En una escala del 5 al 100 ¿Qué tanta discriminación crees que existe en México
en contra de las personas indígenas cuando acuden a pedir un empleo?
a) 5-25%. c) 50-75%.
b) 25-50%. d) 75-100%.
5. En una escala del 5 al 100 ¿Qué tanta discriminación crees que existe en México
en contra de las personas indígenas?
a) 5-25%. c) 50-75%.
b) 25-50%. d) 75-100%.
6. Algunas personas opinan que a este grupo vulnerable se les debe de
llamar………………………………………En su opinión, ¿cuál es la manera más
correcta de referirse a ellos?
10. En su opinión, ¿qué tanto hace el gobierno para que los pueblos indígenas puedan
mantener sus tradiciones?
a) Mucho c) Nada
b) Algo d) Poco
Bibliografía
(s.f.). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, Cal.: Propósitos y principios.
Artículo 1.
Merklen, D. ( 2003). vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre
sociabilidad y cultura en los asentamientos. En S. Maristella, Desde Abajo.
Las transformaciones de las identidades sociales (pág. 112). Buenos Aires:
Biblios.
racism/vulnerable-groups/minorities