Instalaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES

Acondicionamiento sanitario:
Conjunto de obras y sistemas cuyo propósito es permitir el desarrollo de actividades de higiene y
alimentación a los habitantes de un edificio o espacio, en condiciones seguras, haciéndose cargo de la
gestión del agua en todas sus formas, que entra y sale del edificio.

Instalación interna de desagües:


Conjunto de cañerías de evacuación, ventilación, artefactos sanitarios, puntos de inspección y control, que
tienen por objeto el rápido y eficaz alejamiento de los líquidos cloacales hacia su sistema de disposición
final, así como las aguas pluviales, de modo de minimizar las posibilidades de propagación de
enfermedades de transmisión hídrica.

Salud: estado normal del ser orgánico. Ausencia de enfermedad ODS 6 Agua limpia y
Enfermedad: conjunto de fenómenos que se producen en un organismo que saneamiento
sufre un mal funcionamiento o daño, donde el organismo reacciona contra
estos.

Enfermedades relacionadas con el agua:


• De origen hídrico: saturnismo, bocio (falta de lodo), fluorosis (exceso de flúor)
• Enfermedades transmitidas por excreta intestinal (fiebre tifoidea, paratifoideas, cólera, disentería,
poliomielitis, hepatitis infecciosa, ciertas infecciones parasitarias, diarreas infecciosas

97% del agua del


Consideraciones: mundo es salada,
Requerimientos de la instalación desalinización
proceso costoso
Condiciones de una instalación
• Tiempo • Artefactos adecuados
• Confort • Trazados correctos
• Economía, uso inteligente de los recursos • Escurrimiento seguro
• Riesgo • Estanqueidad de la red
• Sustentabilidad • Eliminación de gases
• Externalidad • Accesibilidad
• Calidad • Inspeccionabilidad

Análisis de riesgo: analizar los riesgos potenciales en caso que falle de la instalación, evaluar la instalación
o un plan de contingencia

Traslado del plano a la tercera dimensión

Calentadores se llevan mal con los mono comandos: cuanto menor caudal transita por el calentador a
mayor temperatura se calienta
Griferías y losas son importantes en la decisión final de:
• Sistema de abastecimiento
• Mantenimiento de instalaciones
• Materiales y diámetros
• Esquema de armado

Clasificación de sistemas de desagües

Según su disposición final:

Sistemas estáticos: (no acepta pluviales porque son bastante caudalosas)


Las aguas residuales son encapsuladas en depósitos impermeables (pozos o fosas sépticas) y luego
transportadas por medio de un camión barométrico o tratadas y dispuestas en el predio

Sistemas dinámicos: colectores


Las aguas residuales son evacuadas a un sistema de colectores que conducen los líquidos hasta un punto
de tratamiento y disposición final.

Según el tipo de sistema:


SIFÓN DESCONECTOR:
Sistemas unitarios (si son unitarios, son dinámicos) Marca el límite entra la
Todos los líquidos residuales se conducen a un mismo destino final. Colectores propiedad privada y la
de grandes dimensiones (aguas residuales y aguas pluviales) propiedad pública,
pieza obligatoria
Sistemas separativos: menor carga contaminante, menos tratamiento de las
aguas pluviales
Colectores más chicos, menos inversión:
Colector para las aguas domésticas. Los pluviales se conducen por caminos diferentes que el resto de los
desagües. Pluviales a cordón de vereda

Sistema Mixto (antes eran unitarios pero ahora son separativos)


Las redes de saneamiento en sistema mixto son aquellas que captarán las aguas servidas de los padrones a
través de sus conexiones y las pluviales circulantes por la calzada. A los efectos del sistema de conexión al
saneamiento, esta red se considera separativa.

Sistema Pluvial
La red de colectores pluviales se emplaza en general en cuencas separativas,
principalmente en puntos bajos absolutos para poder captar el agua de origen pluvial que circula por la
calle. Una conexión a colector de aguas pluviales deberá ser evaluada y autorizada en forma particular,
dado que este tipo de colectores no fue diseñado para recibir conexiones desde los padrones. Nunca se
podrá verter aguas servidas a una conexión que conecte a un colector de aguas pluviales solamente.

Sistema Efluentes Decantados (hay que sacar los sólidos antes de ir a colector) (decanto primero los
sólidos, tratamiento primario de decantamiento a una fosa séptica y luego se disponen a)
Una conexión a un colector que solo admite líquidos residuales decantados se deberá interponer entre la
instalación sanitaria interna de desagües y la cámara de inspección número uno un elemento que permita
separar y retener los sólidos presentes en los residuos líquidos generados en el padrón.

Sistema a Canalización Especial de Desagüe


En caso de Canalizaciones Especiales de Desagüe, el estudio se realizará con el Servicio de Estudios y
Proyectos de Saneamiento, según Decreto 35.130 promulgado por Resolución N° 3058/14.
Según tipo de red: en el interior de la vivienda
Por impulsión: Aliviaderos

Red primaria (aguas “negras” o “amoniacales”)


El circuito primario es aquel sector de la instalación interna de desagües donde se admite la posibilidad de
la circulación de agua con contenido de materias fecales y orina, que es captada por los artefactos
sanitarios.

Red secundaria
El sistema de desagüe secundario es el encargado de recoger por medio de los aparatos y transportar por
las tuberías las aguas residuales (aguas blancas o servidas, además de las aguas pluviales en los casos de
tratarse de sistemas unitarios

• Hay que conectarla a la red primaria para que se conecte al colector, la separación entre ambos
sistemas la marca la pileta de patio que tiene un sifón que distingue las dos redes
Clasificación de los desagües

Aguas amoniacales” o aguas negras”: aquellas que contienen excretas y/u orina
Aguas “servidas”, “grises” o “blancas”: aquellas provenientes del aseo de personas, equipos o locales

CIRCUITOS (instalaciones internas)


Circuitos primarios (compuesto de aparatos y cañerías de primer orden): circuitos de aguas amoniacales
• Circulación líquidos y sólidos
• Puede causar enfermedades, alto contenido patógeno

Circuitos secundarios (aparatos y cañerías de segundo orden): conducen aguas servidas y pluviales
• Arrastran sólidos y restos orgánicos de reducido tamaño
• Bajo potencial patogénico

Se diferencian aquellos con circuito de grasa porque los gases son más agresivos: la grasera ayuda, pero no
le da inocuidad al circuito
• El circuito secundario puede no ser único: en cualquier instalación hay tantos circuitos secundarios,
como sifones que separen a los circuitos secundarios de los primarios de la cañería principal.

Circuito pluvial: se puede entender por separado del circuito secundario


(pensando en lo que va al colector o no, por sistema unitario o separativo)

SIFONES: impiden la propagación de gases de un medio a otro, marca el límite


entre redes
Los circuitos primario o secundario se extenderán desde el artefacto de captación hasta
un sifón que pauta el comienzo de un circuito diferente.
• Simple sifón: todos los artefactos se conciben como primarios, por tanto, hay un
solo circuito y cada artefacto cuenta con un sifón en el punto de captación de los desagües.

• Doble sifón: en el que los desagües secundarios atraviesan dos sifones


Utilizado en Se conectan los artefactos de segundo orden, cada uno con un sifón para separar los
Uruguay gases propios de cada circuito, estableciendo el circuito secundario que se conecta al
circuito primario a través de otro sifón.

REDES
Red pública: donde circulan los gases más agresivos, producto de la descomposición de materia
orgánica en las plantas de tratamiento, en colectores o en depósitos de bombeo urbano
Sifón desconector entre estas redes
n Uruguay
Red primaria: donde circulan gases provenientes de las excretas aún sin descomponer
Sifón desconector entre estas redes
n Uruguay
Red secundaria: donde circulan sólo aguas servidas. Se establecen diferencias entre aquellos que incluyen
desagües provenientes de interceptores de grasa y aquellos que no los incluyen.

Cada artefacto de la red puede


tener un sifón propio
n Uruguay
Sistemas de evacuación

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN

De acuerdo a su disposición final:

Sistema estático: sistema de evacuación de tipo estático cuando las aguas residuales generadas en el
predio son:

• Encapsuladas en depósitos impermeables (pozos negros) y posteriormente transportadas hasta un


punto de disposición final por medio de un servicio barométrico.
• Tratadas y dispuestas dentro del predio. (Ej: fosa séptica, humedales y drenes de infiltración)

Sistema dinámico: Un sistema de evacuación es de tipo dinámico cuando las aguas residuales generadas
en el predio son evacuadas a un sistema de colectores que conducen los líquidos hasta un punto de
tratamiento y disposición colectivo.

De acuerdo al origen de los líquidos que conducen: (los dos dinámicos)

Sistema unitario: si los líquidos residuales generados en el edificio se evacuan en forma conjunta con las
aguas pluviales
• Suelen ser colectores de grandes dimensiones
• Si no mando los pluviales, los estoy mandando a la vereda
• Necesitan aliviaderos (ej. Kibón en Montevideo) o estaciones de bombeo

Sistema separativo: los líquidos residuales generados en el edificio se evacuan en


En Montevideo el
forma independiente a las aguas pluviales. (ej. de cordón de vereda a cuneta o
colector depende la
rehuso)
Intendencia y en el
• Menor carga contaminante
resto de los
• Colectores más chicos, menos inversión:
departamentos
Colector para las aguas domésticas.
depende de OSE
Los sistemas de evacuación estáticos son siempre sistemas separativos ya que los tratamientos
domiciliarios son exclusivamente tratamientos de líquidos residuales.

ACCESIBILIDAD EN INSPECCIONABILIDAD
El conjunto de la instalación sanitaria de desagüe debe presentar puntos de inspección, a efectos de
permitir eventuales des-obstrucciones debidas al mal uso o a condiciones no previstas en el proyecto
original. En todos los lugares en los que estadísticamente se ha demostrado presentan mayor riesgo de
obstrucción se prevén medidas especiales, de modo de facilitar la tarea de devolver a la instalación a sus
condiciones originales de funcionamiento.

REGISTROS: (A DONDE VAN LOS CAÑOS)


(Para saber por donde tengo que llevar un caño tengo que saber por donde lo voy a registrar)
Son puntos de acceso al interior de la instalación para permitir tareas de mantenimiento. Dado que se
suelen ubicar en los puntos de mayor riesgo de obstrucción, suelen asociarse a los cambios de dirección.
Tipos de registros:
• Primarios • Para instalaciones suspendidas: (tapa de
• Secundarios inspección)
• Para instalaciones subterráneas
REGISTROS DE PRIMARIA:
Cámaras de inspección: (instalaciones subterráneas)
- Pasaje del efluente sin que queden restos sólidos y estanqueidad de la red
CI (“húmeda”): ves los canales
CI seca: no veo pasar el agua

• 60cm x 60cm x profundidad de 40cm mínima


• Cojinete de 10% de pendiente (entre zampeado de entrada y salida)
• Banquina para facilitar y evitar descarrilamientos
• Cara y contratapa par controlar olores
• Ángulo de giro mayor a 90 grados para que no vaya
contracorriente
• Se entra de la mitad para la izquierda
• ENSANCHE: cuando la profundidad es de 1m se usan
cámaras de 60cm x 110cm
• Entradas y salidas en la parte inferior
• SALTOS: para evitar entrar a cotas superiores y entrar a
contra corriente (ramal T para permitir mantenimiento)

Tapa de inspección: (instalaciones suspendidas)

Sifón desconector (subterráneo): conecta colector con la cámara de inspección


de la red privada
Con un registro para que pueda pasar una cinta sin dificultad
Sifón desconector protege la propiedad privada de los gases del colector
Toma de aire antes del sifón, ventila fuera de la propiedad privada

Sifón Bouchan (suspendido)


Dos tomas de aire distinguidas para el colector y para la instalación privada

REGISTROS SECUNDARIOS: pueden ser cerrados o abiertos:

Pileta de patio: (Boca de desagüe + sifón) de circuito secundario a primario


Combinación de un registro para reunión de cañerías horizontales más un sifón dispuesto debajo del
registro de modo de impedir por medio de su cierre hidráulico (sifón) el ingreso de los gases del circuito
primario al circuito secundario.
Distancia entre registro
Pileta de patio abierta: también recibe pluviales, previa a la conexión con secundario (caja
primaria sifonada 63cm) y
Caja sifonada: misma función y tiene las mismas características, pero se le llama circuito primario
así a la de pvc (pileta de patio a la de hormigón) menor a 1m

Boca de desagüe: conecta secundarios


• 20cm x 20cm x 20cm
• no tiene sifón, no tiene pendiente
Conexión a ramal: se
Abierta: Si no tiene grasa, puede no tener tapa, permite captar pluviales, aguas vinculan caños con
de piso y de ducha en un baño caños, no se conectan
a un registro
• Penúltimo registro no más profundo que le último
• SIFÓN SIEMPRE ESTÁ A LA SALIDA DEL REGISTRO, no se ponen a entrada Prohibido en Uruguay
por inspeccionabilidad conectar secundaria a
• No se mezclen a circuitos grasa (no pluviales, lavarropas, lavaderos con ramal
circuitos de grasa)
TRAZADOS CORRECTOS (lo más cortos posibles, alejar lo más posible las aguas residuales de la vivienda)
Instalaciones fuera de la vivienda (ej. Cámaras de inspección y circuitos de grasa)

Pie de columna: codo de columna vertical a horizontal, potencialmente obstruible


- La columna de bajada tiene que estar cerca de un registro para permitir el mantenimiento

En primaria los quiebres de dirección de cañerías requieren de un registro


En secundaria se permiten cuando se trata de efluentes líquidos y fáciles de acceder por mantenimiento

Cámaras siempre nombres: dimensiones, cotas de tapa y ubicación específicas


- La número 1 es la que se conecta al colector o al depósito impermeable

Depósitos de agua potable


Gestión de riesgos

Obligatoriedad de las conexiones: “todos los inmuebles frentistas a las En Montevideo solicitud de
vías públicas portadoras de sistemas de saneamiento público deberán permiso de conexión previo al
conectar sus desagües al mismo” permiso de construcción

Obligación del propietario asegurar las cotas necesarias para la instalación: “si el nivel de desagüe no
permitiera la conexión por gravedad (…) se deberá realizar la elevación de las aguas hasta alcanzar la cota
de conexión” (uso de sistemas de bombeo)

ALTIMETRÍA (definiciones)
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la
representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también llamada
"cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia

COTA ALTIMÉTRICA – ALTIMETRÍA RELATIVA – ALTIMETRÍA ABSOLUTA


Elevación del punto respecto a una superficie que se toma como referencia.
Cota relativa: la referencia puede ser una superficie arbitraria
Cota absoluta: en Uruguay el “Cero Wharton”

ZAMPEADO: Cota del punto inferior de la tubería

PROFUNDIDAD: Surge de la diferencia entre cota de tapa (nivel de terreno o NPT) y la cota de zampeado

PENDIENTE: Inclinación de la tubería respecto a la horizontal. Surge de la diferencia de cotas entre


dos puntos de la tubería, dividida la longitud considerada.

• Instalación más barata cuanto más superficial, se utiliza mucho el salto


• Saltos requieren por lo menos 30 cm
PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL PROYECTO
• Pendiente de circuitos
• Estructura
• Alturas mínimas de locales habitables: ocupan lugar suspendidas o en el rebaje de la losa
• Profundidad mínima de los registros
• Accesibilidad de la instalación
• Sistema de disposición final (colectores, profundidad máxima de conexión al colector, nivel de
cordón de vereda)
• Características topográficas del padrón (pendientes, ubicación en el padrón por la pendiente de las
cañerías de desagüe)

Ejemplo:
Depósitos impermeables: tener en cuenta el volumen muerto, siempre tienen que estar ubicados en la
parte frontal del padrón por la posibilidad de colector

• Implantación del edificio en el padrón


• Definiciones altimétricas del edificio (ej. subsuelo necesita bombeo)
• Nunca se puede bombear directamente a colector

INSTALACIÓN EN ENTREPISO O SUSPENDIDA

PROPIEDAD HORIZONTAL
Todos los registros tienen que estar en una zona de uso común
Columnas tienen salida y entrada en zonas de uso común

(práctico)
• un padrón puede tener sistema separativo Y unitario: por ejemplo, te pueden decir que no podes
llevar todas las pluviales a colector
• padrón único: sos propietario de todo el terreno
• atención a la cubierta por las pluviales
• cámaras no pueden estar en lugares habitables
• todos los elementos de la mitad superior para arriba, para evitar contracorriente
• cada 5m ventilación a primaria
• caja sifonada para entrepisos normalmente, subterráneo cámara
• que las cosas no quedan en las aberturas
• separativo no admite abiertas en cosas no techadas

cual es la máxima distancia entre dos cámaras?


LA DISTANCIA DEPENDE DE LOS DIÁMETROS DE LOS CAÑOS
PARA CAÑOS DE 110 SON 20 METROS
SI LA CÁMARA ES DE 60X60 0 60X110
SI LA CÁMARA O UNA DE LAS DOS ES DE 40 X40 SON 15 METROS PARA CAÑOS DE 110
Y SI EL CAÑO ES DE 160 Y LAS CÁMARAS DE 60X60 SON 25 METROS

SI, LO TIENEN EN LA NORMATIVA GRAFICADA


EN SECUNDARIA PUEDE HABER CODOS A 45, DENTRO DE LA ARAÑA DEL BAÑODE LA SALIDA DEL INODORO
A EL LUGAR DONDE SE CONECTA EL RAMAL QUE VIENE DE LA CSA SON 50cm.. POR EL TEMA DE LAS
PIEZAS QUE USAS.
Sistema de colectores de Montevideo (administrado por la IMM)
Cero Wharton (a partir de las medidas crecientes de Río de la Plata) (sus cotas siempre son positivas)

Se define un plano horizontal, que es el plano de referencia hidrométrica para las instalaciones que se
hacen en el país.
Todo el sistema de colectores de Montevideo está acotado en relación al cero Wharton

Sistema de colectores del interior (administrado por la OSE)


• Hay otro cero de referencia

ALTIMETRÍA

Vivienda por debajo del nivel de vereda (se equipara con el nivel de calle):
• Bombear para evitar retroceso
• Superar el nivel hasta el que puede producir desborde la cámara si se inunda el colector
• Válvula de clapeta: impide el paso si se inunda, pero también hace presión en el otro sentido

Todo lo que se pueda se debe evacuar por gravedad, bombear lo mínimo indispensable (no depender de la
bomba)

Siempre sale del colector al 2% el caño de colector al predio


En propiedad horizontal, sobretodo en edificios en altura
El interceptor de grasa se conecta a una grasera de uso colectivo, por facilidad de limpieza y coordinación
con el servicio barométrico

• Puntos de inspección de columnas de bajada: si es transitable 2,5m por arriba del nivel de piso
terminado de la azotea, si no es transitable 50cm por encima del pretil
• Pasando la altura de la última ventana

MEVIR

Sistema de saneamiento: evacuación o conducción, tratamiento y disposición

ALTIMETRÍA
• Padrón largo: aumenta la profundidad de conexión a colector
• Me puedo conectar a colector?
• Hay retroceso de colector (ej. La Aguada)? Sistemas de retención o depósito de bombeo?
• ES DIFICIL BOMBEAR
• Los depósitos de agua potable no puede ser subterráneos
• SI TOCA COLECTOR SEPARATIVO, ALTIMETRÍA DE PLUVIALES
• Pluviales también en zona común
• Cuando pasa de unitario a mixto se complican las pendientes
• Cuanto más profundo, más caro, menos accesible
• Suspendida 1,5% pendiente
• Boca de desagüe solo zampeado
• Más pendiente si querés llevar menos profundo la cámara, 5% máxima
• Atención a los niveles del padrón

CONDICIONANTES ESTRUCTURALES: paso por debajo de vigas de fundación

• Reciclajes: lo que ya existe en negro

Práctico:
• Caño de bajada de primaria necesita un diámetro
mínimo de 110
• Los cbp pueden pasar por otras unidades si son
accesibles en la entrada y la salida a partir de un
espacio común (sombreado en el dibujo)
• En PH para acceder a la columna (110), la cámara
no puede estar a más de 3m
• Se puede poner cámara de 40x40 si su
profundidad no es superior a 60cm y no van los
caños de primaria
• No es necesario llevar a columna de bajada, llevar a cámara es más inspeccionable (considerar
también que hay diferencias de zampeado)
• De secundaria a ramal con primaria no, si a través de un sifón
• El interceptor de grasa no puede estar a más de 2m de la pileta
• Bocas de desagüe 20x20 o 40x40
• Por más que haya olor en el interceptor de grasa igual poner cierre hidráulico con primaria
• Si tengo un colector unitario y no puedo poner boca de desagüe abierta, poner pileta de patio
abierta para pluviales
Profundidad mínima de una cámara 40
10% la pendiente en el interior de la cámara

Las vigas pueden ser perforadas a media altura


Pendiente de la secundaria 1%
Profundidad mínima de pileta y boca 20

Terrenos con grandes pendientes: saltos (30-40cm)

Registros secos permiten ahorrar en dinero y altura

LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL


PH: si juntamos unidades, juntamos en lugares comunes
Reconstrucción legal: en 1946, más de un propietario por padrón, nos manejamos por la Ley 10751
Caja sifonada es de 17cm, condicionante de la arquitectura en entrepisos
NORMATIVA URUGUAYA: obliga a desaguar secundaria a pileta de patio por separado

REGIMEN COMUN:
1974: Ley 14261 permite dividir en unidades algo que era régimen común, hay otras libertades

Baño descendido, no romper la viGa

En los noventa cambia la lógica constructiva


17: adhesivo y percolanato, no más contrapisoo
Importancia de la norma urbanística, exclusivamente en base a altura máxima
ENTREPISO DE 20

CAÑOS DE BAJADA EN LUGARES COMUNES (inspección desde espacios comunes en pie de columna y en
el sector superior. Una TE en cada unidad, una tapa de inspección

El codo puede estar en zona de uso exclusivo si antes de los 3m hay un registro en zona común
Recomendación de la intendencia: criterio de diseño
NO CONECTAMOS ARTEFACTOS POR DEBAJO DE NIVEL DE VEREDA A COLECTOR
• Nivel de vereda: a partir de nivel de vereda es considerado un nivel seguro para conectar todo lo
que esté por encima de nivel de vereda frente a obstrucciones
• Riesgo lo que está por debajo, no lo puedo mandar por gravedad aunque llegue
• Se va a depósito con una bomba que conecta a lomo de caño (CAÑO DE IMPULSIÓN NO RECIBA
CAÑO QUE VA POR GRAVEDAD), minimiza riesgo de retroceso
• PRIMARIA NECESITA TRITURACIÓN

• Si es separativo bombear primaria y pluviales por separado


De punteo de bombeo para atrás es otro circuito

VIGAS DE TRANSICIÓN en cocheras (normativa uruguaya)


• Tras cambios en la planta tipo

Conexión por debajo


• Contra los muros de contención, no interfiera con la habitabilidad

Se puede hacer un pase a media altura, pero situación excepcional

(mirar resumen de normativa)

Instalación y estructura
• Saber donde duele en la estructura
• Pase a media altura, evitar la armadura

VIGA DE EQUILIBRIO (cimentaciones)


• Se pueden subir y bajar

• Vida útil de los pozos de bombeo según altura entrada

Videos explicativos en eva

Prácticos:
• Siempre ajustar a niveles de predio
• Atravesamiento a elementos estructurales requiere prever el pase, por la línea neutra
• Atravesar perpendicularmente
VENTILACIÓN (de los caños)

Evacuación de gases (olores)

Criterios hidráulicos
La ventilación en el sentido inverso facilita la circulación del efluente (tirante hidráulico), porcentaje de
tubería libre
• Válvulas de escape protegen los cierres hidráulicos (desifonaje) a través de la dispersión de
presiones a la salida y entrada de estos.

• Colector
Después de la salida del sifón desconector (diámetro MÍNIMO de 100mm)

(No estamos ventilando nuestra instalación interna


porque está del lado de la salida del sifón)

SOMBRERETE: Aire entra por los costados para barrer


los olores

• Circuitos internos (primaria)

Rejilla de aire (toma de aire) en la cámara 1


Columna de evacuación al inicio del circuito, en el
punto más alejado del colector

• Subsistemas en los circuitos internos (ramales de primaria)


Si está a menos de 5m no ventilo
Si me alejo entre 5-10m los tengo que ventilar (diámetro de 63mm)
Si el punto último del ramal se aleja más de 10m se lo pasa a considerar principal también, ventilo

SI LA CAMARA O INODORO ESTÁ A MAS DE 5


METROS DE LA "LINEA" QUE ESTA
VENTILADA, VENTILAS ESA CÁMARA O EL
INODORO (COLOCANDO UN RAMAL Y O TEE)
MEDIANTE UNA TUBERÍA QUE REMATA A
LOS CUATRO VIENTOS

• Autodesfonamiento

• Desifonamiento inducido: un inodoro


puede desifonar. Las ventilaciones
subsidiarias funcionan como válvulas de
escape si se forma un embolo. Si es unitario
no se pueden unir ventilaciones
• Subsistemas en los circuitos internos (desagües
secundarios con grasa)
Lo aislamos de primaria con un sifón, para lo de primaria no entre
Ventilación interna entre sifón de la pileta y sifón de conexión a
primaria
No se ventilan las graseras en si
Rejilla de aspiración antes de conectarse a la primaria
Rejilla de evacuación en la corona del sifón antes de conectarse a
la cocina

Boca de desagüe en secundaria para cambios de dirección

• Toma de aire, rejilla de aspiración en la pileta de patio, baja


• Columna de evacuación alta antes del sifón de la pileta de cocina

• Depósitos y depósitos impermeables


• Cámaras sépticas

Si es azotea transitable: a 2.5m0 la ventilación


Si no es transitable: 50cm

tirantes hidráulicos (altura que alcanza el agua dentro de la tubería


Intercepción:
Lograr que todo lo que llegue no dañe el sistema

Interceptores de grasa:
Elemento cuya principal función es la intercepción de las grasas y aceitas de las cocinas, evitando su
ingreso a la red de cañerías, previendo la ocurrencia de obstrucciones.
• Uso obligatorio en cocinas
• Pueden ser individuales o colectivas
• Tienen que estar en lugares accesibles
• Graseras de acero inoxidable suspendidas: se vacían por abajo, insertar agua caliente para diluir la
grasa restante e hidrolavar la grasera
• Graseras de acero inoxidable puede ser subterráneas también
• Graseras de hormigón: sellos hidráulicos en forma de canaletas y las
pestañas de la tapa
• Graseras individuales: de plástico las modernas, de hierro o de material
antes
• FUNCIONAMIENTO: gran volumen de agua fría, solidifica la grasa y con los tabiques evitamos que
siga por la cañería.
• Recomendable que la circulación del agua por el medio de la grasera
• Mantenimiento porque las columnas de bajada en los primeros niveles se tapan más
• No se ventilan, herméticos

Decantadoras de hidrocarburos
Evita que las sustancias oleaginosas y combustibles de las áreas transitadas por vehículos entren con las
aguas residuales o pluviales

Evaluar uso de otros dispositivos dependiendo el programa:


• Panaderías (decantadores de harinas)
• Liceo (pasivación en la pileta)
• Laboratorios (neutralizador de ácidos, cristales de mármol pasivan los ácidos)
• Industrias (tratamientos y decantadores, mediciones periódicas del agua que llega a colector)
• Estación (

Pozos de achique, depósitos de bombeo


Elemento cuya principal función es la elevación de las aguas que no se pueden evacuar por gravedad.
Último recurso porque depende de la energía eléctrica para su funcionamiento.

Manejo del riesgo:


• Riesgo controlable: aquel donde las consecuencias de un fallo mecánico o eléctrico genera
consecuencias de bajo costo.
Depende de las bombas, que no fallen, doble equipo de bombeo, asegurar mantenimiento
preventivo
• Riesgo no controlable: aquel donde se generan consecuencias que interpelan a la viabilidad del
proyecto arquitectónico
Depende de la cantidad de agua que acumula, instalación de sistemas de alerta
“una capacidad acorde a los volúmenes a evacuar y de forma tal que no se genere septicidad de los
líquidos almacenados”

Dimensiones:
• En caso de almacenar exclusivamente desagües amoniacales deberán tener una capacidad útil
mínima equivalente a dos días de autonomía
• En caso de almacenar además desagües pluviales deberán tener una capacidad útil mínima
equivalente a un día de autonomía, previendo lluvia máxima de 100 mm/día en la cuenca que
desagua

• Cámara, si es pozo de achique de primaria


• Boca de desagüe, si es de pluviales
• Pileta de patio, si es de secundaria
• Ventilación: RA antes de cámara
• Tapa y contratapa
• Acceso a las llaves y a tablero
• Niveles de arranque y parada de la bomba
• Accesibilidad, mantenimiento
• Protección de atascos

Bombas de achique (que no queden apoyadas en el fondo del pozo)


Tipos:
• Agua limpia
• Agua sucia
• Sólidos
• Trituradora
Flotadores

Altimetría: (condiciones en ppt pdf)

Apuntes:
Hidrolavadoras hasta diámetros de 300mm
No se puede bombear a colector
Fosa séptica: tratamiento primario de desagüe, intercepta sólidos
Grundfos: bombeo de agua subterránea
Objetivo de la altimetría: dirigir los efluentes internos al sitio de disposición final de la manera más segura
y económica posible (existen criterios complementarios)
• Recorridos directos
• Conduciendo por gravedad
• Menos profundidad posible

Aspectos condicionantes de la altimetría


• Tipo de efluente (grado de incidencia en el diseño)
Hay diámetros mínimos en función de estas características:

• Características de los puntos de inspección de secundaria


• Características de los puntos de inspección de primaria
Zamp. Salida ≠ Zamp. Entrada
Zamp. Salida = Zamp. Entrada – (Lado x Pend) = Zamp. Entrada - Δh
• Niveles de la edificación
• Interferencias con la estructura
4cm entre el caño y la viga
Si pasamos por arriba: 10cm de tapada, 25 cm entre cara superior de la viga y NPT

• Profundidad máxima de conexión a colector


ATENCIÓN: con respecto al nivel de vereda
• Profundidad máxima de conexión a pluviales

Estrategias para disminuir la profundidad


• Decisiones a nivel planimétrico
Registros secos (pasa el caño entERO con una tapa de inspección): menos agresivos desde el punto de vista
de los olores, recomendados para interiores
Pileta de patio para conectar a cámara, BD para registro
Se le agrega el ensanche a la cámara si la profundidad pasa de 1m

Pluviales:
Unitario: se conectan a primaria, boca de desagüe en el patio y columnas
Separativo: desagüe a nivel de vereda (atención a niveles)
Boca de desagües: profundidad mínima de 15-20cm
Pileta de patio: en caso de que las pluviales se conecten a primaria (15-20cm profundidad mínima)

En pluviales PVC 110 pend 1%


Zampeado salida > cota máxima de conexión (cota de vereda)

• Si llegan dos líneas a cámara de inspección: mismo zampeado


de entrada, si vienen a distinta altura haces un salto (indicar
en planos), o probas con distinta pendiente

• Solo no bombeamos lo que está por debajo de nivel de


vereda
Diámetro de la tubería de desagües
Criterio de simultaneidad:

Cálculo de caudales y criterios de simultaneidad

CÁLCULO DE PLUVIALES:
Lluvia de norma (tiempo de retorno = 1 año)
2mm/min / 0,033l/s

𝑄"#$%&'#() = 𝑄Á,(' &."(,.('/#( + 𝑄 Á,(' "(,.('/#(


𝑙
𝑄Á,(' &."(,.('/#( = Á𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐸𝐴𝐵𝐿𝐸 × 0.033 < ?
𝑠
𝑙
Á𝑅𝐸𝐴 𝐼𝑀𝑃𝐸𝑅𝑀𝐸𝐴𝐵𝐿𝐸 × 0.033 A𝑠B
𝑄Á,(' "(,.('/#( =
4

CÁLCULO DE APARATOS: los valores de los aparatos se miden en unidades de descargas

Distinguimos uso público y privado de la instalación


• Siempre van a ser mayores las unidades de descarga en instalaciones de uso público

Sumo las unidades de descarga total de los artefactos y comparo en la tabla el caudal
Caudal mínimo: 3 l/s

Sistema unitario: sumo Qpluviales y Qaparatos


• Demandan diámetros mayores de colectores
• Cada vez hay menos área permeable: se conduce más agua hacia colector

Con el Qtotal determinamos el diámetro de la tubería con una tabla


(En función de la pendiente y el diámetro)

Verificación de AUTOLIMPIEZA (caudal mínimo)


• Se hace para las tuberías que conducen sólidos

Tensión tractiva para caudal mínimo en secciones horizontales: 𝜏 = 1.5 l/s Pa


• Caudal mínimo: 1,5l/s (descarga de un inodoro)

Caso de tensión tractiva insuficiente


• Separar las líneas amoniacales de los pluviales: no agradar los diámetros de toda la instalación
• Colocar varios caños de diámetro menor: dividimos el caudal (miramos en la tabla) y el perímetro
mojado es menor, por ende, el rozamiento es menor
• Aumentar pendientes
• Descarga intermitente (requiere de automatismos)

CÁLCULO DE COLUMNAS
• Efluente camina por los bordes y por el medio columna de aire que permite el movimiento
• Se considera como más favorable que el efluente ocupa ¼ de la cañería

Parámetros verticales
• Si la lluvia incide perpendicular al plano vertical el volumen de agua que llega a la construcción
lindera es mayor

Laminación de causales
Tanques de retención: permite la amortiguación del caudal que llega a colector

Jardines de lluvias
• Aportan a nivel paisajístico pero contribuyen a controlar grandes volúmenes de agua

Apuntes:
• Pendientes máximas y mínimas aseguran la autolimpieza

Práctico
- Zona de servicio mejor para poner la cámara de inspección
- Ver parte de lavavajillas
- Se puede enchufar el lavarropa a la caja sifonada del baño, no es agua con grasa
- El lavavajilla siempre se conecta previo al sifón (caño corrugado)
- Último mins de pluviales y ventilaciones
- Columna de 110 cada 1m2 para pluviales
- Usar las columnas de primaria para pluviales, ahí se requiere una columna cada 50m2
-
La lluvia norma refiere a mm/m2 (1mm/m2 = 1L)
El caudal instantáneo en l/s

Tabla de columnas: elegir la primera que supera la qmáx


Si no dice nada: sin fluxómetro
Si es separativo solo caudales de artefactos
Atención al nivel de vereda para ver si entra el caño

Importa la profundidad de la napa freática

Drenajes: subsuelo en contacto con napa freática (nivel freático es donde permanentemente hay presencia
de agua)

Flotación: el cubo de aire va a hacer una fuerza para arriba de 1000k por m2
“construcción tipo barco”: recinto impermeable que sea lo suficientemente denso para no flotar, desplace
a la napa

Bombear: no desplaza, deprime a la napa


Sistema de captación del agua, conduce el agua hacia un punto de captación que deriva a la bomba
Prohibido conectar a colector

Drenaje de captación:
Lamina impermeabilizante: no es la que se encarga de impermeabilizar
Escurrimiento: Capa de escurrimiento que permite que el agua circule horizontalmente, con un material
granular drenante normalmente de pedregullo
Protección: Geotextil filtrante: capa que deja pasar el pedregullo y no las partículas finas que saturarían la
capa
Captación: Drena a tubos con perforaciones que van a bomba

Actualidad: Geodren
Objetivo común:
Proteger de las partículas finas
Permitir la conducción mediante un espacio de aire
Punto de captación

Cámara bufa: dejo filtrar el agua y dreno por cámaras hasta un punto de bombeo

Pérdida:
Contaminante: recurso en el lugar equivocado
Materia orgánica / coliformes / coliformes fecales / patógenos (virus, bacteria, hongos) / parasitosis
intestinal

TRATAMIENTO ≠ DISPOSICIÓN
Tratamiento: implica actuar directamente sobre el agua de forma de pasivarla o bajar la cantidad de
elementos contaminantes que tenga, para dejarla en la mejor condición posible para su disposición

Disposición: lo que ocurre posterior al tratamiento


Tipos, calidades y sensibilidad de los cuerpos receptores
lugar de disposición con capacidad de absorber o gestionar esa cantidad de agua

Demandas de los sistemas:


• Espacio
• Conocimiento de su funcionamiento
• Apropiación por parte de los usuarios
• Sensibilidad del programa
• Grado de flexibilidad a los cambios/crecimiento/ubicación
• Altimetría y profundidad de la napa freática
• Aspectos técnico-económicos de su manejo: mantenimiento, mano de obra, tecnología disponible,
inversión inicial

Depósitos impermeables
Capacidad: 5000-8000 litros
Volumen diario: consumo 500 litros x día x familia
Tiempo de llenado: 16 días
Barométrica: $1300 costo fijo

Robadores: un caño que sale del depósito impermeable y generalmente tira las aguas a la cuneta, o rompe
el fondo del depósito lo que hace que el agua servida se infiltre al terreno provocando así la contaminación
de las napas freáticas.
Identificables en desbordes, presencia de olores o algas sobre la superficie por presencia de materia
orgánica en los desagües, manchas por pH, evasión de la tasa de saneamiento si no se conectan a colector

TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Conjunto de operaciones tendientes a facilitar posteriores procesos naturales, pasivando elementos
patogénico.

• FASE A Tratamiento preparatorio (físico) 5% (resto 95%)


• FASE B Tratamiento primario (físico, biológico) 15% (resto 80%)
• FASE C Tratamiento secundario (biológico) 70% (resto 10%)
• FASE D Tratamiento terciario (químico) (resto 0%)

Tratamiento preparatorio
Separar del agua residual la mayor cantidad posible de materias que, por su naturaleza o tamaño, pueden
dar lugar a problemas en las etapas posteriores del tratamiento.
• Mediante rejas
• Sedimentación de grandes elementos (no tratables)
• Particularmente en días de lluvias
Tratamiento primario
Eliminación de sólidos en suspensión
Comienza el tratamiento de materia orgánica

Un elemento que cumple con esta función es la cámara séptica:


• Sedimentación de elementos medianos (físico)
• Anaerobio (biológico) OLOR
• Retienen lodos y natas (físico)
• 2m3 para una familia (U$S 2.000)

Las Fosas Sépticas son unidades de tratamiento primario de desagües domésticos, donde se combinan
operaciones físicas y procesos biológicos por un período de tiempo que permite la decantación de sólidos y
la retención de las grasas transformándolos en compuestos estables.

Las funciones principales son:


1. Remover la mayor cantidad de sólidos que integran el agua residual domestica.
2. Descomponer estos sólidos en la fosa
3. Retener también aquellos sólidos que no se descomponen (materia orgánica refractaria)

Estabilización del agua de forma que ocurren:

Procesos Físicos
a) Sedimentación – separación por acción de la gravedad de partículas suspendidas con un peso
específico mayor que el del agua y con una compactación final de los mismos en unidad de
digestión.
b) Flotación - retención de sólidos en suspensión finamente divididos y de partículas con densidades
cercanas a la del agua.

Procesos Biológicos (tratamiento secundario)


Los procesos biológicos que tienen lugar consisten en una rápida acción de bacterias aerobias y
principalmente anaerobias que actúan en forma eficaz, transformando los sólidos decantados del efluente
en sedimentos o barros estabilizados.

Conduzco el agua sin estos sólidos:


Es un agua que se puede disponer al terreno, pero con alto contenido patógeno, no usar en zonas de
circulación de personas, riego de árboles frutales o tubérculos

• ≠ depósito impermeable: en la fosa séptica gestiono el agua


• Pasaje entre dos cámaras de la fosa: por el medio
• Minimizar la cantidad de grasas y aceites que llegan
• Evitar excesiva cantidad de detergente y jabón, graseras

Cuando el sistema está en régimen: la fosa está siempre llena,


Cuanto más grande el volumen de agua más rápida la sedimentación
Menos tamaño más tiempo de estabilización

Tratamiento secundario
El tratamiento biológico se realiza con la ayuda de microorganismos (fundamentalmente bacterias) que en
condiciones aerobias actúan sobre la materia orgánica presente en las aguas residuales.

Humedales: suelos que pasan la mayor parte del tiempo inundados


Ocupa entre 1,5 y 2 m2/hab, o 1m2 por cada 70 litros de uso diario.
• Habitados por plantas adaptadas a vivir en esas condiciones (macrófitas)
• Regulan entrada de materia y energía desde el medio terrestre
• Regulan caudales de ríos y arroyos (inundaciones)
Ventajas:
• Alta eficiencia de depuración.
• Construcción, operación y mantenimiento sencillos.
• La energía empleada es natural y sin costo.
• Bajo impacto ambiental, sin olor ni riesgos
sanitarios
• Obtención de sub-productos.
• Gran potencial en la recuperación de energía y
nutrientes
• Posibilidad de reutilización de agua
• Captura de CO2.

Sistema de flujo subterráneo:

Piedras: granulometría que le da superficie a las bacterias para que puedan seguir degradando la materia
orgánica y les da agarre a las raíces permitiendo eliminar por evapotranspiración

Formas de gestionar distintas:


• Separativa: gestionar primarias y secundarias por separado

• Pozos de infiltración

Tratamiento terciario
Permite obtener efluentes finales de mejor calidad para que puedan ser vertidos en zonas donde los
requisitos son más exigentes

DISPOSICIÓN FINAL:
La disposición final responsable consiste en devolver el agua y sus contenidos a los ciclos naturales, de
modo que:
• la naturaleza pueda terminar los procesos de pasivación de elementos agresivos para los humanos
y ecosistemas naturales:
• no precipite procesos indeseados
• no ocasione perjuicios a terceros en el proceso de acondicionamiento final
• la materia orgánica irá a donde pueda ser útil
• el agua con restos de potencial patogénico no tendrá contacto con población vulnerable

• En Uruguay, en suelos urbanos no se puede infiltrar, lo que nos obliga a conectarnos a colector o en
lugares sin saneamiento a gestionar los mismos con una empresa barométrica.
• puede ser a un curso de agua, a terreno, hacia cursos subterráneos o hacia la atmósfera
(evapotranspiración)

De la forma de disposición depende hasta dónde llegaremos con el tratamiento (manejo del riesgo en el
cuerpo receptor).
• Para disponer en cursos de agua se admiten hasta 300-350mg/l.
• Para disponer en Río Santa Lucía de exigen como máximo 40-50mg/l.
• Altimetría respecto a la calle, el colector, la cañada, etc.
• Tipos de suelo (arcillas)
• Evapotranspiración (frutales, montes)
• Riego de cancha de fútbol
• Aguas recicladas (riego, lavado de calles, cisternas, etc.)
En una vivienda rural alcanzaría con hacer sólo tratamiento primario
En una vivienda suburbana probablemente alcanzaría con ir hasta secundario
En una escuela urbana habría que llegar hasta el terciario, porque hay claros riesgos remanentes.
Para poblaciones de menos de 2.000 habitantes, la mejor solución al saneamiento es un sistema
barométrico centralmente gestionado.

Colectores
Fosa séptica
Depósitos impermeables

• Puntos de inspección a la entrada y la salida de los humedales

TEMA COLGADO
Gestión de pluviales
Diferencias con primaria: sin olores y caudal

Unitario o separativo:
Cordón de vereda o cuneta
Capacidad de transporte de caudal en la infraestructura (laminación)

Diseño de elementos que controlen los caudales de “salida”


Laminación de desagües

• Controlamos el agua pluvial que llega en el padrón


• Regulamos la cantidad de agua que sale del padrón, el caudal de salida
• Lugares específicos
• Hipótesis de lluvia norma y tiempo para averiguar el volumen del espacio de laminación
• Si laminas bajo nivel de vereda, bombeas

Intensidad de lluvia, gestión del riesgo:


• La intensidad de lluvia que vamos a considerar refiere al riesgo del programa
Mayor va a ser el diámetro

Permeabilidad del suelo


• Considerar grado de permeabilidad, arena o arcilla (arena absorbe más)
• Los padrones que superen los 4000m2 de superficie impermeable o de cubierta se deberá diseñar
un sistema de amortiguación, no podés mandar todo a infraestructura
• Instalación de dispositivos y mecanismos que retarden en el tiempo la aparición de caudal pico de
escurrimiento

Reuso de agua
Jardines de lluvia
Manejo de pluviales como oportunidad

Depósito de agua pluvial


• Reuso de riego
• Tema de costos
Bomba, valvulería, depósitos

Constitución de la República
Artículo 47: “El agua es un recurso natural esencial para la vida”. “El acceso al agua potable y el acceso al
saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.” (primer país del mundo en declararlo
derecho humano fundamental)

“la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del
ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.”

“la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de
orden social a las de orden económico”

“Equidad, asequibilidad (considera las diferencias de capacidad de acceso), solidaridad y sustentabilidad,


como criterios rectores que tutelen el acceso y la utilización del agua.”

NUESTRO PROYECTO INCIDE EN EL CICLO HIDROLÓGICO

Contaminación como sustancia en el lugar equivocado, en la cantidad equivocada y en el momento


equivocado

¿Como medimos la contaminación del agua?


• Parámetros biológicos (algas tóxicas (ej. cianobacterias), insectos, coliformes (indicador de materia
fecal, posibilidad de patógenos), seudomonas, etc)
• Parámetros físicos (olor, sabor, PH, turbidez)
• Parámetros químicos (aluminio, arsénico, cloruros, mercurio, plomo, nitratos, nitritos, otros)

DBO: (Demanda bioquímica de oxígeno)


Sirve como medidor de la cantidad de materia orgánica que hay en el agua dependiendo del valor de
demanda de oxígeno (DBO5 de 10 menos materia orgánica que DBO5 de 20)
• Aguas que pueden ser destinadas al abastecimiento de agua potable: máx. 5mg/L
• Desagües a colector: máx 700mg/L
• Agua potable: ausencia de coliformes
Eutrofización: es un término general usado para describir síntomas que sufren los ecosistemas acuáticos
como respuesta a la fertilización con nutrientes vinculados al aporte de materia orgánica. (en exceso y
agua quieta y temperaturas elevadas)
• floraciones o crecimientos algares son la principal consecuencia de la eutrofización.

Enfermedades de transmisión hídrica


Agua potable: “agua para consumo humano que no represente riesgos para la salud durante toda la vida
del consumidor o que genere rechazo por parte del mismo”

ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Conjunto de obras y sistemas cuyo propósito es permitir el desarrollo de actividades de higiene y
alimentación a los habitantes de un edificio o espacio, en condiciones seguras, haciéndose cargo de la
gestión del agua en todas sus formas, que entra y sale del edificio o espacio.
Incluye todos los dispositivos necesarios para:
1. preservar a los habitantes del riesgo de contaminación con enfermedades de transmisión hídrica,
1. desarrollar estas actividades en condiciones de confort
2. preservar la calidad del hábitat humano y de su ambiente

CUENCA
En Uruguay la cuenca se considera como unidad de actuación para la planificación, gestión y control de los
recursos hídricos.

Una cuenca hidrográfica de un curso de agua es un área de captación natural del agua de la precipitación
que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida, su exutorio. Esta compuesta
básicamente por un conjunto de superficies vertientes de una red de drenaje formada por cursos de agua
que confluyen hasta resultar en un lecho único en el exutorio.

Cuenca hidrográfica es, por tanto, un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o por
un sistema conectado de cursos de agua, de modo tal que todo el caudal efluente es descargado por una
simple salida. Se puede considerar un sistema físico donde la entrada es el volumen de agua precipitado y
la salida es el volumen de agua escurrido por el exutorio, considerándose como perdidas intermedias los
volúmenes evaporados y transpirados, y también los infiltrados profundamente.
La prestación del servicio de agua potable en todo el territorio de la República es la de OSE

Conexión de agua: comprende todos los componentes del servicio que están entre la red de distribución
(punto de conexión) y el punto de medida (medidor) inclusive, pudiendo incluir, cañería, llave de paso,
caballete, ferrul y abrazadera, válvulas reductoras de presión, válvulas de retención, entre otras.

Artículo 31.- Conexión y sus componentes: Todos los elementos componentes de la


conexión, luego de colocados, son propiedad de O.S.E.

Instalación interna de agua: comprende todos los componentes del servicio de agua interno del inmueble,
conformado por tanques, electro bombas, cañerías, piezas, llave de paso, artefactos, entre otros
componentes que están después del medidor. En los conjuntos habitacionales comprende también los
componentes que se encuentran entre el medidor general y los medidores individuales, si existieran, o el
espacio externo a las viviendas que forma parte del conjunto habitacional.

Medidor

Tiene que tener acceso directo desde la vía pública


(vereda, fachada o dentro del predio)

Llave de paso (después del medidor, ≠ a las internas)


Permite cortar el suministro para hacer
mantenimiento o reparaciones. Responsabilidad del titular.
Llaves de paso Internas
• en cocina
• baños
• calefón suele tener uno
individual

El servicio de agua considera el destino del edificio


• SE DEBE DIFERENCIAR EN CASO DE USO MÚLTIPLE
• Cargos fijos y variables distintos, consumo y costo diferencial
PRESIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS
Presión fuerza que se ejerce sobre una superficie
Va a estar dada por la diferencia de cotas (ej. en edificios de altura la más
comprometida es el nivel de arriba)
• Es necesario cierta presión para que el agua pueda “llegar” hasta el
artefacto y además, le “sobre” energía como para salir con razonables
“fuerza”; esto ese traduce en caudal y velocidad aceptables.
• El agua tiene que tener “presión suficiente” para el uso de cada uno de los artefactos.

Metro de columna de agua: unidad de cálculo


• La presión de servicio en el punto más comprometido de la instalación deberá tener un valor
mínimo de 1m de columna de agua
• El punto más comprometido es el más alejado y más alto (ej. la ducha o barbacoa)

(el agua sube hasta 1m mínimo por presión)

La presión máxima admisible en cualquier artefacto de la instalación no deberá ser mayor a 35m.c.a

DEPÓSITOS DE RESERVA DE AGUA POTABLE (≠ a los de desagües)


Obligatorio si OSE no puede asegurar un suministro continuo o cuando la presión de servicio en el punto
de conexión no asegure la presión mínima de 1 metro de columna en la toma más comprometida
• Tiene que verificar parámetros de calidad del agua potable
• Regula suministro
• Su volumen depende la cantidad de usuarios, compensa variaciones de caudal y presiones
• Cota del depósito tiene que ser más alta que la toma más comprometida
• CAUDAL: volumen de agua en una unidad de tiempo (no es problema de presión es problema de
caudal, 0,1l/s como mínimo en la toma)
• En caso de necesitar reserva para incendios: se puede incluir en el
depósito de reserva de agua potable (la referencia para instalación
es el pelo de agua entre reserva y agua de consumo)
• Salida de agua SIEMPRE por la parte inferior (referencia)
Si es por el costado comienzan los procesos de sedimentación de los
componentes del agua por quietud

Cloro residual: (en el agua potable)


- Elimina materia orgánica en el agua potable
- Adición de cloro, parametrizado para que no sea nocivo
- No es totalmente estanca la red de agua potable
- EL AGUA POTABLE CONSIDERA QUE NO AFECTA AL USUARIO EN TODO EL TRAYECTO DE SU VIDA

• Capacidad de un depósito: volumen limitado por las superficies interiores del depósito y el plano
horizontal formado por el máximo nivel que puede alcanzar el agua almacenada (pelo de agua)

COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
• Medidores y nichos de medidores • Flotadores
• Tuberías • Reductores de presión (protección de
• Depósitos de agua potable (Norma UNIT tomas inferiores)
559:1983) • Componentes específicos para sistema
• Equipos de bombeo (compensa presión) combate de incendio o sistema de
• Llaves de paso agua caliente sanitaria (definir artefactos,
• Llaves de purga llaves adicionales, ubicación)
• Válvulas de retención • Sala de maquinas
Materiales: (plásticos no pueden estar a la intemperie)
- Diferenciación agua fría y agua caliente
- Diferencias de presiones (red interna ≠ red de OSE)
- Disponibilidad de mercado, disponibilidad de mano de obra (costos, tiempos de importación)
- Rugosidades internas distintas (a medida que circula pierde metro de columna de agua
dependiendo de la energía que pierde por rozamiento)
- Programas
- Reposición y mantenimiento
- Aspectos reglamentarios

Polipropileno termofusionado (PPT): más utilizado en instalación interna, desventaja de estrangulamiento


(por sobrecalentamiento y/o presión excesiva)
Polipropileno roscado: más tiempo requerido operativamente, más probabilidades de pérdida
• Liviano • Afectado por los rayos UV
• Reciclable • No apto para anillos de agua caliente
• Fácil ejecución: mano de obra disponible • Flecha importante (visto)
• Económico • Gran dilatación térmica
• Accesible en todo el país • Pérdida por uniones (el PP roscado)
• Disminuye la pérdida de carga en uniones • Punto débil en unión roscada (doble de
(PPT) pared en termofusionado

Polietileno reticulado (PEX): utilizado en losas radiantes principalmente, instalaciones eléctricas o térmicas,
agua caliente, material flexible
• Fácil mantenimiento • Elevado costo
• Fácil reparación • Mano de obra calificada

PVC: (no es tan utilizado, grandes diámetros) utilizado por OSE en el interior
Polietileno de alta densidad (PEAD): utilizado por OSE en Montevideo y conexiones domiciliarias, más
flexible

Hierro galvanizado: cañerías vistas o al exterior, en combate de incendio, entrada y salida a tanques, anillos
de agua caliente (más económico)
• Resistencia mecánica Incrustación de sarro, disminución de diámetro
• Resistencia a agentes atmosféricos • Muy rugoso (mayor pérdida de carga)
• Resistencia de altas presiones • Propensos a la corrosión
• Resistencia a temperaturas elevadas (AC) • Atacado por morteros de cal y yeso

Acero inoxidable: cañerías vistas, programa de laboratorio o mucha vida útil, entrada y salida a tanque
• Baja rugosidad • Máquina especial para uniones
• Sin incrustaciones de sarro, resistencia a • Mano de obra media calificada
agentes
• Propiedades antimicrobianas
• Fácil manipulación
• Gran resistencia mecánica
• Fácil ejecución con sistema PRESSINOX
(alquila)

Cobre: utilizado en laboratorios, hospitales y anillos de recirculación de agua caliente


• Elevada vida util
• Fácil manipulación, maleable • Elevado costo
• Fácil mantenimiento • Mano de obra calificada
• Fácil reparación • Escasa resistencia mecánica
PROPIEDAD HORIZONTAL
• Marcar estratégicamente zonas de uso común
• Elementos de uso común: medidor (puede ser individual), depósito de agua, equipo de bombeo,
llaves de paso de corte, cañerías principales de distribución (paredes, suspendidas o bajo los pisos,
con tapada)

Equipo de bombeo (si no abastece con presión de OSE)


• NUNCA SE PUEDE SUCCIONAR DESDE LA RED
Puede haber un ingreso eventual de materia orgánica, roturas y fisuras en la red: al succionar
agravo esta situación
• Generamos un depósito de agua para que la bomba succione de ahí y bombee hacia el depósito
superior

PERDIDA DE ENERGÍA POR ROZAMIENTO (J)


• Pérdida de energía asociada a rugosidad, cantidad de agua (cuanta más agua más energía pierdo
por rozamiento), diámetro (cuanto más chico más energía pierdo)
• En sistemas estáticos el agua no pierde presión
• Manómetro es lo que mide la presión
• SE MIDE EN m/m (metros de columna de agua por metro de tubería)

Datos
• 1000L - 1m2
• Instalación en acero inoxidable no tiene que ser necesariamente más caro si bien los caños en
acero inoxidable lo son
• Soportes cada metro, metro y medio en cañerías suspendidas para evitar flechas
CANTIDAD DE AGUA (m2, L, etc)
CAUDAL (Q) =
TIEMPO (s, m, h)

CANTIDAD DE AGUA QUE CIRCULA POR LA TUBERIA EN UN DETERMINADO LAPSO DE TIEMPO


Caudal estándar de toma por criterio de curso: 0,1l/s
• Hay artefactos que requieren mayor caudal

A partir de la cantidad de tomas y del consumo de cada toma se halla el caudal instantáneo total.
Cada toma (inodoro, lavamanos, ducha, aspersor de riego, etc) tiene un caudal determinado

SIMULTANEIDAD: Caudal simultáneo (Qs) = caudal total (Qt) × S


La determinación de S depende del programa arquitectónico, definiéndose tres casos posibles:
• Simultaneidad total: S=1 (usual en escuelas, fábricas, cuarteles, terminales de autobuses, etc.)
• Simultaneidad usual de programas de vivienda o usos análogos (hoteles, oficinas, etc):
j
𝑆 = √(lmj) ≥ 0,2 donde “n” es el número total de tomas con caudal análogo abastecidas
(funciona para artefactos de igual o similar caudal, hay que abastecer todas las tomas)
Agrupo los de similar caudal y le sumo el 100% de las distintas
• Simultaneidad a ser definida caso a caso

FUERZA (kg. daN, etc)


PRESIÓN =
Á𝑅𝐸𝐴 (𝑐𝑚2, 𝑒𝑡𝑐)

FUERZA EJERCIDA POR EL FLUIDO EN UNA SUPERFICE (kg/cm2 o m.c.a)

1 kg / cm2 ≈ 10 m.c.a.
Presión residual o presión de confort: condición de diseño
presión con la que tengo que llegar a la toma para que cumpla condiciones
de confort
Mínimo de presión residual (agua fría): 1 m.c.a

OSE (Pyz{|}~) ≥ ∆h + PR + Σ(J × Lt)


• Presión inicial, presión residual y ∆h los tenemos de datos
• OSE (Pyz{|}~ ) = ∆h + PR + P‚ƒ„… ⟹ P‚ƒ„… ≥ Σ(J × Lt)

DISTANCIA (m, etc)


VELOCIDAD (V) =
TIEMPO (s, m, h)

Si circula a gran velocidad va a haber ruido

La velocidad máxima admisible en este curso será:


• 2 m/s en locales habitables (estar, dormitorios, etc)
• 3 m/s en locales no habitables (baños, circulaciones, etc)

V × π × DD 4×Q
CAUDAL (Q) = V =
4 π × DD
PERDIDA DE CARGA por metro lineal(J): Su unidad es m.c.a. / metro
La perdida de carga es la energía que se pierde a lo largo de la instalación.

4‹/Œ No aplicamos la
4 × M × π × Q‹/Œ 4×Q cuenta, usamos
Fórmula de Flamant J = V =
D j•/Œ π × DD las tablas

• Rugosidad
• Cantidad de agua (cuanta más agua, mayor es la velocidad, más energía pierdo por rozamiento)
• Diámetro (cuanto más chico más energía pierdo) (aumento diámetro, disminuye velocidad,
disminuye J, disminuye fricción)
No tener exceso de velocidad

+ PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA: perdida que se da al atravesar los accidentes

CÁLCULO DE LARGO TOTAL (J se obtiene por unidad lineal más contemplación)


LT = LR (largo real) + LV (largo virtual)
Este valor es el que multiplicamos por J para conocer fricción (la pérdida de carga del tramo)

• LARGO REAL: se obtiene midiendo directamente en planta y


considerando los cambios de nivel altimétrico.

• LARGO VIRTUAL: (equivalente por accidentes, multiplicamos la


real por el factor de accidentes)
lo consideraremos como un porcentaje del largo real,
dependiendo si es “red” (30%) o “servicio” (100%).

Red: Considera los tramos generales con pocos accidentes.


Ej. desde el medidor o la salida del tanque hasta la llave de paso
general del baño

Servicio: Se refiere a los tramos que presentan muchos


accidentes (codos, T, llaves de paso, etc), en los cuales la
pérdida de carga se ve incrementada por la presencia de los mismos.
Ej. de la llave de paso del baño para adelante.

PÉRDIDA DE CARGA TOTAL


Σ(J × Lt) Obtenemos el valor de pérdida de carga en cada tramo para después obtener el final
A modo de introducción diremos que J depende de Q y del material:
– Cada vez que varíe Q cambiamos de tramo.
– Cada vez que varíe el material cambiaremos de tramo.

Oferta desde la red (base de que estamos conectados a la red de OSE.)


La red tiene una oferta que varia a lo largo del día y a lo largo del año.
En horarios donde aumenta el consumo disminuye la oferta.
• A diario se dan dos picos de consumo, a las 8 y a las 20. Por la noche el
consumo es menor.
• La oferta se puede expresada en términos de mca nos sirve de
referencia para poder elegir el sistema de abastecimiento. Por
ejemplo, en la ciudad vieja hemos constatado un mínimo de 6 mca
durante el día y un máximo de 24 durante la noche. Entre 6 y 24 el
valor varió hora a hora.
Pueden existir sistemas mixtos

SISTEMA DIRECTO: no es necesario agregar componentes intermedios


• La mínima oferta de OSE supera la demanda, garantiza el confort en la toma y deja un margen de
energía para gastar en Σ(J × Lt)

𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 𝑑𝑒 𝑂𝑆𝐸 > 𝐻 + 𝑃𝑅 + Σ(𝐽𝑥𝑙𝑡)

• En caso de corte en el suministro de OSE, el sistema no permite que


las tomas reciban agua
• Hay programas que, aunque verifiquen energía, igual necesitan una
reserva de agua (solamente hidráulica)

• PR residual: (DATO QUE TE DAN O ASUMÍS)


Agua fría: 1mca
Agua caliente: 3mca (calefón va a perder 2mca)

• Σ(J × Lt) lo despejo

Dimensionar instalación en función de lo que tengo para gastar en fricción y se cumpla que la mínima
abastece, que se cumpla el sistema. (hago el caudal, si me paso agrando diámetros)

• El exceso de presión disponible debe ser evaluado y eventualmente controlado –porque podría
generar patologías o mera incomodidad-- mediante dispositivos mecánicos. En términos generales
hoy se apela al uso de válvulas reductoras de presión.

SISTEMA DERIVADO: instalación de reserva superior que cubre los horarios de baja presión
• La presión mínima de OSE no garantiza el funcionamiento de las tomas (oferta discontinua)
• Es necesario color un depósito de agua superior que llena durante la noche que se pueda llenar con
la OFERTA MÁXIMA DE OSE (cuando la presión disponible lo permite)
• El depósito tiene que estar a una cota suficiente para abastecer la TMC y que su tapa se pueda
abastecer con la máxima de OSE

𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝐴 𝑑𝑒 𝑂𝑆𝐸 > 𝐻 + 𝑃𝑅 (1) + Σ(𝐽𝑥𝑙𝑡)

• Se determinan dos sistemas distintos, en los que cambia la OFERTA (OSE o la h del tanque)
• Todo tiene presión residual, pero en el tanque es 1mca

• El sistema permite que igual las tomas reciban agua en caso de corte en el suministro de OSE
SISTEMA DERIVADO CON BOMBEO: oferta de OSE nunca presenta presión suficiente para abastecer
• La oferta máxima de OSE no permite llenar el tanque
• Antepone un depósito para no bombear en la red
• Elementos: medidor - tubería a tanque inferior – tanque -
bomba – tubería a reserva superior – tanque - tubería de
distribución – llave de paso
• Enciende automáticamente cada vez que se produce
consumo de agua y solo si la reserva inferior tiene suficiente
agua para abastecer la bomba
• Depósito inferior: NUNCA enterrado, si es de hormigón a 60cms de paramentos
• Ubicamos el depósito superior en función de necesidad y compatibilidad estructural
• Sistemas de automatismos

Primera bomba: Elevadora de agua


Segunda bomba: Hidroneumática (detecta y abastece toma)

SENSORES DE NIVEL
Flotador: (es una canilla)
• Se corta la red de OSE con el flotador, se pone en el primer subsistema
porque la bomba no se lleva bien con el flotador

CON BOMBEO NECESITAMOS MECANISMOS ELECTRÓNICOS


Mecanismo electrónico
3 electrodos (agua conduce electricidad, baja tensión)
Sensores de niveles que activan o desactivan la bomba
• uno en cada depósito para que se coordinen
• Cuando hacen contacto los electrodos sabemos el nivel del agua

Boya con cables


• Dependiendo de su posición se activa o desactiva

Sistemas presurizados:
SIST. DERIVADO CON HIDRONEUMÁTICO o SIST. DERIVADO CON BOMBEO CON HIDRONEUMÁTICO
• Depósito previo a la bomba: abastecido continuamente o parcialmente
• Bomba que va a llevar a todas las tomas de la instalación (aplicando coeficiente de simultaneidad),
tiene la capacidad de encender cuando la toma tiene consumo mediante un sensor de caudal
• Automatismo: “press control”: mide la presión a cada instante, detecta caída de presión en la red
• Hidroneumático: globo dentro del tanque que se infla cuando se prende la
bomba y se desinfla cuando hay demanda mandando agua sin necesidad de
prender la bomba cada vez (encendido/apagado/control de goteo)
Hidrósfera: engaña a la bomba acumulando agua a presión con una membrana,
para evitar que se prenda innecesariamente la bomba
• Se puede bombear desde el tanque inferior o desde el superior dependiendo de
cota y presiones

Ventajas:
- Cuando H no es suficiente, podemos generar más energía con una bomba luego del tanque
- Los depósitos inferiores son mucho más económicos que los tanques elevados, porque la
estructura de sustentación necesaria es de menor porte y costo.
- Los cerramientos superiores no quedan afectados por depósitos y se sirve en caso de que la
cubierta directamente no permite un depósito.
Desventajas: dependencia del suministro eléctrico, ruidos y vibraciones, mantenimiento
Datos:
• Si el metro de columna es superior a la toma, DEBERÍA SALIR AGUA, PERO NO LO PODEMOS
ASEGURAR
• El cloro se evapora en el tanque
• El problema con la succión es que entre agua de afuera
• Si se rompe PIERDE AGUA, no puede pasar otra cosa
• NO SE FACTURA LO QUE SE BOMBEA
• Se mide el cloro residual en cada punto de la red para saber si hay patógenos
• Aumento en la presión de confort del artefacto (datazo)
La variable del tiempo en la instalación: la demanda crece debido a los cambios en los patrones de
consumo de los usuarios a través de mayores requerimientos de confort o uso (equipamientos
específicos o mantenimiento de jardines a través de riego). También puede aumentar a través de la
densificación o expansión de áreas urbanas o la incorporación de usos que impliquen más
consumo, como la industria.
• Directo se dimensiona con la presión de entre las 12 y las 15hs
Medición de la PRESIÓN DISPONIBLE
• Con manómetro
• Informe de factibilidad en OSE del padrón (gratuito, un mes)
• Visualizar presencia de tanques, consultar a vecinos

COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
• Medidores y nichos de medidores • Flotadores
• Tuberías • Reductores de presión (protección de
• Depósitos de agua potable (Norma UNIT tomas inferiores)
559:1983) • Componentes específicos para sistema
• Equipos de bombeo (compensa presión) combate de incendio o sistema de
• Llaves de paso agua caliente sanitaria (definir artefactos,
• Llaves de purga llaves adicionales, ubicación)
• Válvulas de retención • Sala de maquinas

UBICACIÓN
• Propiedad horizontal
• Reglamentación
municipal
• Interior/exterior
• Embutido/enterrado
• Alturas
• Áreas
• Acceso
• Cambio/reposición
• Fácil mantenimiento
• Proyecto
arquitectónico
• Materiales
Criterios de diseños generales
• Instalación por afuera: más accesibilidad, más fácil levantar pasto y tierra que picar adentro
• Distancia determinada de los paramentos: criterio para saber donde están, paralelo es mejor
30 o 25 cm del muro (aprox. una baldosa)
• Llaves de paso de manera de poder cortar cada servicio en forma independiente: en cada rama y no
en la misma línea
Que no haya una llave de paso que corte todo
• Medidor accesible desde la vía pública
• Las cañerías deben estar lejos de fuentes de calor: atención a estufas
• Cañerías protegidas o materiales resistentes (climática o mecánicamente)
• Materiales autorizados
• No puede haber riesgo de contaminación: la cañería de abastecimiento va por arriba de las de
desagües, distancias mínimas a cumplir con respecto a desagüe (50m por reglamentación de
Montevideo)
• Tener la menor cantidad de uniones posibles: cada accidente es mayor pérdida de carga y riesgo de
fuga

Criterios de diseño de PH:


• Se debe poder cortar el suministro de cada vivienda de forma independiente desde lugares de uso
común: llave de paso accesible
• Troncales de abastecimiento deben ir por lugares comunes y deben ser accesibles desde lugares
comunes
• Mejor tener contadores independientes: así cada uno paga por lo que consume, se ponen juntos
para que sea más fácil

Elección del sistema

Factores que intervienen en el cálculo


DG = desnivel
geométrico

PD es fija
Σ(J × Lt) Es
variable
dependiendo el
caño, tiene que
dejar un margen
de 0,5m.c.a

Primero vemos si verifica sistema directo:


• Usamos la mínima porque es segura, con la máxima hay tomas que las podes utilizar solo cuando
hay presión máxima

• Criterio de curso: debe haber un margen para gastar que deberá ser mayor a 0,5m.c.a
(matemáticamente se cumple, pero diámetro muy grande, difícil de camuflar y más caro)
• Si hay cambios en la zona: capaz verificaba, pero con el aumento de la zona disminuye la
presión
SI NO CUMPLE CAMBIAMOS DE SISTEMA

• La altura manométrica de la bomba se mide desde la base del tanque interior hasta la altura del
tanque superior + PR + lo que gasto por rozamiento sin pasarme de la velocidad admitida
Práctico:
• Válvulas reductoras de presión en primer piso: para no romper caños o reducir velocidad
• TMC es la que tiene menor cota de referencia
• Siempre tomamos la situación más comprometida
• Hay programas que si o si requieren reserva
• Si considero la presión estacional: capaz que solo en un momento del año utilizo la bomba
• Si el servicio de OSE no es continuo: capaz prefiero poner tanque
• Puedo cubrir PB con directo y PA con derivado
• Si el fondo del tanque es recto: hay una altura que da margen por sedimentos (PARA RIEGO)
• Directo: línea continua
Derivado: punteado
Bomba: línea y punto
Tanque
• Se llena cuando hay más presión de agua, presión máxima
Cota inferior del tanque: ∆h˜ = Pr + PD
Altura del tanque: dependiendo de su capacidad, del volumen de agua
AUS = Nº de dorm + Nº de cocina × 200l
Se suman las distintas unidades
Elegimos un tanque que tenga esta capacidad y sumamos su altura al ∆h˜
• Puedo poner un tanque en cada unidad o ponerlos en el mismo lugar pero en azotea de uso común
con escalera de acceso de todos
• Tengo que poder accederlo desde todos los sentidos (todas las “caras”): mínimo 60cm desde el piso

Sistema derivado con bombeo


• Siempre va a haber una bomba que resuelva el subsistema de tanque inferior a tanque superior
• Calculamos la bomba por velocidad
Pbomba ≥ ∆h˜ + Pr + Σ(J × Lt)
Fraccionamiento de AUS por tanque
• Capacidad tanque inferior: 1/3 AUS
• Capacidad tanque superior: 4/5 AUS
(Repaso de conceptos al principio)

CÁLCULO DE ABASTECIMIENTO
Criterio del curso: mínimo caudal instantáneo de Qinst = 0,1l/s

SISTEMA DIRECTO
• Primero verificamos sistema después calculamos
• Averiguamos la PD para administrar en el diseño: la despejamos de la cuenta
P mínima ≥ ∆h + PR + PD
PR dependerá de si es agua fría o agua caliente (si no dice nada ponemos 1)
La altura se toma con respecto a la TMC, se toma desde la diferencia con el medidor (cota de
vereda)
puede ser negativa (cuando la diferencia de altura juega a favor de la presión)
• Comprobamos si PD es viable, tomamos un mínimo de 0,5m.c.a (menos es muy poco presión
disponible, pero siempre va a depender del proyecto)
"•
• Calculamos pérdida de carga por metro lineal de REFERENCIA: 𝐽,(œ = #ž
LT = longitud real + longitud virtual
Lvirtual = Lvirtual de red + Lvirtual de servicio
• Elegimos el diámetro necesario: en la tabla tomar el valor que NO SUPERE el J de referencia con el
caudal instantáneo requerido

SISTEMA DERIVADO: Dos subsistemas


• Verificar el sistema: ver si se llena el tanque con presión máxima
P máxima ≥ ∆h + PR + PD
Altura: es hasta la cota de tapa del tanque
• Tomamos ambos subsistemas como red para el cálculo de J de referencia
• Calculamos el Q para buscar en la tabla: uso el mínimo que cumpla
~¡„
Q = ¢£¤¥¦§ ¨¤ ©©¤ª«¨§ , tiempo de llenado en la presión máxima (pasarlo a segundos, x3600)
• Subsistema 2: averiguamos PD
∆h ≥ PR + PD (ahora la altura es la presión de oferta) (presión de tanque siempre positiva,
siempre a favor)
• Elegimos cañería con la tabla, caudal dado

La TMC será aquella que tenga el menor J de referencia


• Normalmente la ducha porque pérdida de carga por calentamiento de agua (PR) y por altura

Calculamos PD y JRef. para las tomas que


consideramos más comprometidas (A y D en este
caso)
• Presión de OSE se mide desde el medidor (si no dice algo distinto, está a nivel de vereda)
• Caudal: multiplicar 0,1 por la cantidad de tomas que haya aguas abajo considerando la
simultaneidad
• Simultaneidad: se usa para programas donde el uso de las tomas no sea por franjas de uso
• Cuando tenga más de 26 tomas, la simultaneidad da por debajo del 20%: tomo 20% para el cálculo
igual
• Para buscar en la tabla siempre tomamos el redondeo para arriba
del caudal total
• Lo mejor es siempre ir de mayor a menor en los diámetros que
elegimos para los tramos
• El diámetro de HG es siempre en pulgadas para la tabla
• En vertical considerar el tramo vertical en el largo real

Cálculo de la TMC
• Altura
• Distancia
• Presión residual

La determinamos a partir del:


𝑃𝐷
𝐽,(œ =
𝐿𝑇

• Elegimos camino crítico: el que va a la toma más comprometida


• Defino tramos: cambios de tramos definidos por caudal (en
tomas), material, cambio de carácter de la red (red o servicio)
Calefón no lo consideramos como toma
• Medimos el largo real de cada tramo y calculamos virtual para
conseguir el total
• Determino la presión disponible para gastar
• Calculo J de referencia
Va a ser igual para todos los tramos en la tabla (al ser un promedio asegura que funciona para
todos los tramos)
• Determino los caudales de los tramos: considero todas las tomas aguas abajo
El de la última toma va a ser 0,1l/s
• Con los caudales elijo el diámetro en la tabla
• Elijo el primer J real que este por debajo del J de referencia para cada tramo
• Multiplico el LT por J para saber la presión residual del sistema
• Verifico que sea menor que la presión disponible (debería verificar siempre si hallamos bien el j de
referencia)
• Redimensiono tramos para que la instalación funcione mejor: no se genere aire en las cañerías: que
vaya de mayor a menor
No pasa nada que superemos el J de referencia, mientras no nos pasemos de la presión disponible
Práctico
• Llave de paso general ≠ llave de paso de servicio

SIEMPRE ANALIZAR SISTEMA MIXTO

Diseño SISTEMA DIRECTO (caso A)


• Instalación por exterior
• Llave de paso para baño, para cocina y para cocina de patio (FUERA DEL RECORRIDO)
• Subir por muro a planta alta

Cálculo de tramos
Definimos tramos que cambian cuando cambian
• Caudal
• Diámetro de tubería
• Material de tubería
• Tipo de régimen (red o servicio)

• Si viene siempre
embutido podemos
usar el mismo material
(Ej. PPT)
• Defino material y
longitudes de tramos
para LT
• Defino caudales por
tramo (con el 0,1l/s y
las cuentas de caudal)
Q = Q } × S
mínimo: S ≥ 0,2

• Calculamos Jref que afecta igual a todos los tramos (lo comparamos con lo que está en gris en la
tabla)
• Posibilidad de redimensionar si muy grande el saldo a favor ( P‚ƒ„… ≥ Σ(J × Lt) )
Respetando esquema de árbol
Conviene redimensionar tramos de servicio, abastecen menos
Si da saldo negativo no es viable
Depósitos de hormigón de agua
• Espacio libre alrededor de 60cm
(Para depósito de hormigón es
preferible poner más, en planta no
se exigen los 60cm en planta)
• Espesor de tapa 10cm
• Espesor de piso 15-20cm
• Pendiente interior del 10%
• Compartimentarlo: especialmente si
es el único porque cuando hagas
mantenimiento no desabastecer a
todo el edificio
• El superior tiene que tener compartimentos
- Tapas laterales para acceso en tercio inferior
• Espacio perdido por flotador: suponemos 20cm
• Dividís los m3 de agua necesarios por la altura útil que tenés
Si queda muy grande podemos modificar npt
• Abastecimiento por la tapa (NO POR EL COSTADO que es el
rebose de ventilación)
• Entrada de tapa roscada con uniones dobles
• Caño de HG
• Salida por abajo

Nicoll y Nueva Era: 600l, 1100l y 2000l aprobados

NORMATIVA
• Desagote por purgas
• Importante ver como accedo al tanque
• Tapa superior para inspeccionar valvulería
• Purgas: para vaciar depósitos
• Reserva de incendio: tiene que estar llena siempre
• NUNCA ABASTECEMOS DESDE EL PISO (en los balos desde 50 o
60cm desde el piso)
Nunca ponemos la llave de paso anulando el ruptor de vacío, para
que no ocurra lo de los vasos comunicantes

Normalmente se separan los depósitos de incendio y de AUS


Tanque de incendio chatos: sobre plataforma
AUS: cónicos con soporte
Cálculo por velocidad del tramo de bombeo
No existe Jref en un tramo de bombeo: se dimensiona por velocidad (EN LA TABLA)

CALCULO PRESIÓN MANOMÉTRICA DE LA BOMBA PARA ELEGIR LA QUE ME SIRVE

Datos
• Tanques de fibrocemento están prohibidos
(capítulo 12)
Sistemas derivados
• PR del tanque es 1
• Segundo tramo se expresa en punteada
• Punto y ralla para tramos que funcionan por impulsión
• En el segundo derivado funciona por gravedad, por energía
potencial gravitatoria
• Tener en cuenta las dimensiones de los espacios para que sea
viable su colocación y mantenimiento

Dimensionado de tanque superior


• Cuestiones hidráulicas: COTA SUPERIOR E INFERIOR
Lo ponemos donde abastecemos la toma y se puede llenar con la
máxima
• Tiene cuestiones constructivas y estructurales:
Ej: en techo liviano no se puede poner, se requiere refuerzo donde se ubique en el techo
• Tiene que abastecer por lo menos 24hs, autonomía
Hay programas que requieren más

• EXCLUSIVAMENTE PARA VIVIENDA:


Volumen de agua = ((Nº de dorm + 1) x 200 lts) x Nº de viviendas
Fijarse que tengan misma cantidad de viviendas
• Otros programas arquitectónicos:
Para realizar el cálculo del volumen de la reserva de agua,
se multiplica la cantidad de usuarios por el consumo
previsto para éstos en la actividad que desarrollan.

Capacidad del tanque superior 4/5 del AUS (el volumen


calculado)
Capacidad del tanque inferior 1/3 del AUS
• Mayor el volumen para proteger la bomba

Sistema 1: ABASTECIMIENTO DEL TANQUE (trabaja con presiones máximas y mínimas)


Voy a definir materiales y diámetros, con la tabla (se entra por caudal)
• Diferentes gastos de energías para los tramos de diferentes materialidades
• La presión disponible es la que tengo para gastar por Σ(J × Lt)
~¡„
• Si me da el volumen (AUS) calculo caudal por Q = ¢£¤¥¦§ ¨¤ ©©¤ª«¨§ (el t lo vamos a tener en horas
así que multiplicamos por 3600 (segundos en una hora))

Sistema 2: trabaja con la altura del tanque


Determinamos recorrido crítico
• J de ref. para este sistema: PD es hasta la cota inferior menos los 3 de PR
• Caudal se calcula con tomas de 0,1
• En el recálculo abandono Jref

Datos:
J ref: pérdida de energía promedio para toda la instalación
PPT usamos el milimétrico, NOMINAL EN MILÍMETROS
HG es con PULGADAS
Los amarillos se podrían utilizar en el exterior
Ducha superior es la TMC porque es la que tiene menos PD
PRESTAR ATENCIÓN A SIMULTANEIDAD

Práctico:

Sistema derivado
P máxima ≥ ∆h + PR + PD
Altura va a ser una incógnita, hay que definir cotas del tanque

• Tomamos el nivel más crítico, cota inferior: lo ubicamos a partir de la TMC subimos 4m (3 de PR y 1
de energía para gastar por rozamiento, manejamos este número para cálculo)
• ∆h es la diferencia entre cota de medidor y cota superior del tanque

Cuando es abastecimiento DIRECTO definimos en función de artefactos


Cuando es abastecimiento DERIVADO definimos en función de una estimación de consumo diario por
persona
AUS: el volumen que yo necesito de agua en un tanque
AUS = ((Nº de dorm + 1) x 200 lts) x Nº de viviendas
AUS = ((Nº de dorm + Nº de cocina) x 200 lts) x Nº de viviendas

• Con el AUS elegimos el tanque prefabricado y tomamos su altura para saber su cota de tapa
• Hacemos la diferencia de cotas entre cota de tapa del tanque y medidor (tengo incógnita)
• PR para el cálculo va a ser 1

Definición de los tramos y longitudes reales


Usamos la tabla

Subsistema 1
~¡„
para calcular caudal del tanque inferior usamos Q = ¢£¤¥¦§ ¨¤ ©©¤ª«¨§
tiempo de llenado es el tiempo en el que necesito o quiero que se llene

Subsistema 2
se hace en función de artefactos porque es directo a las tomas
usamos las distintas cuentas
en caso de 1 y 2 tomas no se aplica simultaneidad

redimensionamos de abajo para arriba


Estructura
Bajantes: columnas de bajada, considerar donde atraviesa, afectación de vigas
Instalación por tabique: evita los pilares, enemiga de muros portantes
Instalación por piso: considerar fenómeno de retroceso (subir a 60cm), recorrido tipo ruptor de vacío

Ejs. Sistema forza y Sistema Royal Building

Por el cielorraso:
Diseño en base a donde están los cielorrasos
Abastecimiento de la propiedad en su propio cielorraso, desagüe
va por el cielorraso del de abajo

Dejar un Tabla en el encofrado para dejar surcos, elegir bien los


lugares

Sistema Pexgol: se resuelve el agua


tipo la eléctrica

Picar en los lugares justos y lo menos posibles

Ventilación por desifonaje


Falso acústico: A10 extra´
DERIVADO CON BOMBEO

1. Materialidad para exterior: HG


Tanques con 1 de PR
LT lo pongo en la tabla
LEER BIEN LETRA, PRESIONES MIN Y MÁX PARA VERANO O INVIERNO
2. Ducha
Pileta de cocina
Ducha 3 con hidromasaje
Jref lo haces sin pensar en tramos, si diferenciando en red y
servicio
PD distintas, ducha está más alta
Práctico
• Los tanques de hormigón son más grandes, por cuestiones constructivas
• Todos los tanques se llenan al mismo tiempo, simultaneidad 1

Tanque inferior (uno para cada uno de las viviendas en PB)


• Calculamos el AUS para cada unidad para elegir prefabricado
• En base a la presión mínima sacamos la presión disponible
(Primer parte de Daniel) BOMBEO
Subsistema 1: caudal es AUS/tiempo de llenado y oferta es la mínima en lo posible
Subsistema 2: caudal es AUS/8hs (usamos este AUS porque usamos el mismo criterio para cuidar la
bomba) y oferta es la máxima
• Acá importa la velocidad y no el jref
Sub 3: caudal de artefactos y oferta de dH

SISTEMA DERIVADO
Tanque superior
Definición de cota inferior del tanque
h TMC +PR+ Σ(J × Lt) (en el ejercicio lo suponen, no debería ser con PD?)
• Criterio hidráulico ≠ criterio constructivo: primero definimos hidráulico y vemos que verifique con
constructivo

Definición de cota superior


1000L de agua ~ 1m3
Si no hay prefabricado determino el tanque, si es más de 4000 hay que compartimentarlo
Cota inferior + altura del tanque

Sumarle PR y Σ(J × Lt) para ver si verifica subsistema 1

EN SUBSISTEMA 2 HAY OTRO Σ(J × LT) PORQUE HAY OTRA PD

SISTEMA DERIVADO CON BOMBEO


Usamos 1/3 para el tanque inferior porque se estresa la bomba
Horas de funcionamiento de la bomba: 8 horas
Velocidad máxima: determinada por ubicación en locales o en proximidad a ellos
NO IMPORTA EL JREF: elegimos el tramo que verifica con el caudal, menor diámetro y verifique velocidad
No redimensionamos porque elegimos los más chicos que verifican para el caudal
Elegimos la bomba

Cálculo de datos hidráulicos de la bomba


Altura manométrica: Cota superior del tanque + 1 + Σ(J × Lt)

PRESURIZACIÓN DIRECTA A TOMAR DESDE DEPÓSITO SUPERIOR


Cuando la Pmáx. no es suficiente para abastecer directamente (por gravedad) las
tomas

Bypass: deja pasar el agua igual, por desnivel geométrico tenés un plan de
contingencia
Topeamos con velocidad: 2 o 3 (entramos a la tabla con velocidad)

En este caso la bomba tiene energía a favor porque la diferencia entre la cota del
tanque y la TMC está cubierta, se resta en la cuenta de la altura manométrica
Altura manométrica: Cota superior del tanque + 1 + Σ(J × Lt)
FALSO ACÚSTICO 2
Cálculo de segunda toma
(cuando ya tengo los diámetros definidos, porque usas el Σ(J × Lt))
Pose ≥ ∆h + PR + PD
• PD: hay que restar el Σ(J × Lt) de los tramos anteriores
• Con la PD hallo el nuevo Jref

Tomamos que los tres tienen que funcionar en el mismo tiempo para que la
bomba se prenda menos. El tiempo que llenemos el depósito inferior es el tiempo
que va a funcionar la bomba.

Con hidroneumático se v a prender cada vez que


se abra una toma

Derivado con
hidroneumático para arriba
o para abajo: se suma o se
resta la ∆h
Bypass: ejemplo si en invierno nos sirve la oferta y en verano necesitamos abastecer tanque
Automático o manual

No darle agua a OSE, armar bypass y no desbordar tanques

Más caro porque estás agregando un volumen de


agua a un tanque que no lo debería tener

Práctico:
• Cuando las presiones están en kg/cm2, se pasan a m.c.a
multiplicando por 10
• SEGUNDA TOMA: punto de partida pasa a ser el punto de
bifurcación del recorrido crítico
∆h se toma desde ese punto
CONTROL DE RUIDO
Conjunto de procedimientos empleados para reducir o evitar la transmisión de ruidos (tanto aéreos como
estructurales)

Ruido: valoración subjetiva negativa de un sonido


Interfiere en el bienestar fisiológico o psicológico del ser humano

• Buscamos valores de ruido que garanticen el confort

Las instalaciones de un edificio pueden influir en el confort acústico:


• Deterioran los elementos constructivos a los que se anclan, sus propiedades aislantes
• Generan ruidos y vibraciones que se transmiten a los recintos del edificio

Ruido en la edificación: ruidos propagados en el edificio por las instalaciones

Criterios de clasificación
Por foco emisor:
• Ruido exterior: tráfico rodado, actividades comerciales o industriales, etc.
• Ruido interior: conversaciones, televisión, electrodomésticos e instalaciones y cualquier otro tipo
de actividad de los vecinos.
• Ruido de máquinas: ascensores, sistemas de climatización, salas de máquinas, etc.
• Ruido de impactos (caída de objetos al suelo, pisadas, etc.).

Por vía de transmisión:


• Ruido aéreo: ruidos que se originan en el aire
• Ruido de impactos: ruidos que se generan en los sólidos.

(muros responden a la excitación, entrando


en vibración y transmitiendo los sonidos)

Parte se transmite parte se absorbe por el


cerramiento

El ruido de impacto se transmite a gran


distancia y con muy escaso amortiguamiento:
por la poca distancia entre las partículas

SOLUCIÓN USUAL: desvincular la propagación del ruido de impacto en la estructura principal


interponiendo un material elástico (importante porque es rápida la propagación)

Vías de transmisión

Vía directa: a través de un elemento de separación


Dd: directa (ej. ruido aéreo)

Vía secundaria: energía acústica que se transmite a través de


conductos de instalaciones (ej. falsos techos, pisos técnicos,
aires acondicionados)

E: también directa, por conexiones o pases en los cerramientos


Vía indirecta:
También llamada transmisión por flancos: producida por las vibraciones de los elementos de flanco
conectados al elemento de separación entre recintos. (sonidos que pasan de un lado al otro de un tabique
pero no por el tabique mismo)
• Dependerá del tipo de elemento constructivo de flanco y de su forma de unión

Puentes acústicos: paso de cables o de tuberías incorrecto degradará el aislamiento en gran medida (ej.
cisterna empotrada, cajas de eléctrica)

Índice de aislación a ruido aéreo: R (db)


• Cuanto aísla el cerramiento, desempeño aislante
• Rango de frecuencia de importancia 125 y 4000Hz
• Relación logarítmica de la cantidad de energía incidente sobre la energía transmitida

CARACTERÍSTICAS DE R:
• Propiedad del material
• Permite la comparación entre materiales
• No representa exactamente la cantidad de dB que disminuye el
• nivel sonoro al atravesar un cerramiento (aunque es muy similar)
• Varía con la frecuencia del sonido incidente
• Varía con la masa superficial del cerramiento.

Rw: índice de reducción sonora compensado


• Indicador global del comportamiento aislante: único valor que evalúa el efecto de aislación de una
partición sobre la palabra, la música y los ruidos más comunes.
• Normalización de una curva patrón
• Permite comparación salvando las diferencias de respuesta ante las distintas frecuencias
• Cuanto mayor, mejor

Aislamiento de ruido aéreos de un cerramiento va a depender de


• Índice R (mayoritariamente)
• Superficie del cerramiento
• Condiciones reverberantes del local receptor (absorción)

Debilitamiento: diferencia de niveles entre recintos


𝑠
𝐷 = 𝐿j − 𝐿˜ = 𝑅 − 𝑙𝑜𝑔j±
𝐴
Encuentro entre aislación y absorción

Índices de aislación a ruido de impacto: Nivel


de Ruido de Impacto, Li (dB)
• El nivel Li se mide en el local bajo el
entrepiso, cuando sobre éste actúa una
máquina estandarizada de impactos
(ISO 140/6-7).
• Cuanto mayor, peor (mide cuanto
pasa)
• También varía con distintas
frecuencias: Li, W

Tabla de máximos admisibles: tabla de doble entrada


• 50 dB máximo por normativa
Repaso:
- Amplitud: “el volumen”, la cantidad de energía que se percibe
- Período:
- Frecuencia: determina el tono de un sonido, escuchamos más a frecuencias medias y altas
(frecuencias del habla, más grave)
• El rango de frecuencias audibles para el oído humano va desde los 20 Hz a los 20kHz
- Longitud de onda: cuanto más grave longitudes de onda más grandes, por eso varía el
comportamiento ante las frecuencias
- Velocidad propagación: c = 344m/s aprox en el aire, se desplaza más rápido por vía sólida

CLASIFICACIÓN TEMPORAL:
• Ruido estacionario: Ruido cuyo nivel de presión sonora permanece constante a lo largo del tiempo.
• Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel de presión sonora varía en función del tiempo. Las fluctuaciones
pueden ser periódicas o aleatorias.
• Ruido intermitente: Ruido que aparece solamente en determinados instantes.
• Ruido impulsivo: Ruido cuyo nivel de presión sonora aumenta de manera muy acusada por encima
del ruido de fondo en instantes muy corto de tiempo (impulsos).

CLASIFICACION FRECUENCIAL:
• Ruido Blanco: Es un tipo de ruido con espectro plano, es decir, tiene la misma energía en todas las
frecuencias (el que usamos para medir aislación)
• Ruido Rosa: Es un tipo de ruido que no tiene respuesta uniforme en todo el ancho de banda, sino
que el nivel de energía decrece a razón de 3dB por octava.
• Ruido Tonal: Este tipo de ruido presenta en su espectro una marcada componente tonal, puede
oírse claramente el tono puro y presenta armónicos de la frecuencia fundamental.

CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN Y PROPAGACION:


• Ruido aéreo: Tiene origen en una perturbación en el aire, se transmite a través del aire (u otro
medio sólido) y es percibido por el receptor a través del aire.
• Ruido de impactos o ruido estructural: Ruido que tiene origen en la excitación mecánica de
elementos sólidos, se transmite por vía sólida (estructural) y es percibido por el receptor a través
del aire.

Campo sonoro
• Campo directo: zona en la que el sonido llega a un punto en línea directa
El nivel de presión sonora disminuye con la distancia a razón de -6dB cada vez que se duplica la
distancia
• Campo reverberado: zona en la que incide la componente reflejada del sonido
Distribución prácticamente uniforme del sonido

L: nivel de intensidad sonora


• Arriba de 120db: umbral de dolor
• Rango audible de 0 a 140dB
• Curva A: ponderación en función de la audición del oído humano

Índice de valoración: dosis de ruido


• En función del tiempo al que estás expuesto a ese ruido

Curvas NR, NC y PNC: nivel de ruido de fondo


• dependen del ambiente
CONTROL DE RUIDO:
Consiste en un conjunto de técnicas que tienen como objetivo, mitigar los efectos perjudiciales del ruido
en el ambiente, la salud y las actividades humanas.

Objetivos del control de ruido de las instalaciones:


• Limitar los niveles de ruido y vibraciones de los equipos, como emisores (elegir bien)
• Limitar el ruido y vibraciones transmitidas a través de las sujeciones o puntos de contacto de
aquellas con los elementos constructivos.

Control de ruido de las instalaciones:


• Elección de equipos y diseño de las instalaciones (lo anterior)
• Condiciones de montaje de los equipos (ubicación relativa en el cerramiento, contacto con el
cerramiento, condiciones de los locales receptores)
• Condiciones de las conducciones y equipamiento (diámetro, trazado, curvas)

Parámetro de diseño:
• Determina la fuente más ruidosa, importancia relativa de cada fuente
• Realizar mediciones en varias frecuencias (sonómetros clase 1 con filtros a bandas de octavas)
• Determinar el aporte relativo del campo sonoro directo y el campo sonoro reverberado:
- Si el más comprometido es el directo, trato la fuente, si es el reverberado trato el local
(modifico volumen o aumentar absorción)
- El tratamiento acústico de un local con material absorbente reducirá el campo
reverberante, pero dejará intacto el directo.
- El alejamiento de una fuente de las paredes o la interposición de una pantalla acústica
reducirá el campo directo sin influir apreciablemente en el campo reverberante.

El ruido presente en un recinto corresponde a:


• Diversas fuentes ubicadas dentro del recinto.
• Fuentes externas, separadas por uno o más tabiques que actúan como transmisores de sonido y/o
vibraciones.

Niveles de aislación requeridos: depende del ruido existente en el local emisor y ruido admisible del
receptor según la actividad

Recursos técnicos para el control de ruido:

Control en la fuente: reducción de la propia emisión sonora o de vibraciones


• Resultan las más efectivas

• Aislación de vibraciones: debe proveerse un adecuado


amortiguamiento
Base inercial rígida sobre aisladores:
Bancada de inercia tiene mucha masa

Soportes anti vibratorios:


• alfombrillas elastoméricas: frecuencias superiores a 100 Hz (disminuyen amplitud de las
vibraciones)
• goma, caucho, neopreno y fibra de vidrio pre comprimida: frecuencias que superen los 50 Hz
• muelle de acero: frecuencias inferiores a 50Hz
Conectores flexibles:
• se colocan entre el equipo y las tuberías: reducen la transmisión de vibraciones (de equipos a
tuberías y de estas a la estructura)
• protegen a los esfuerzos producidos por desalineación y/o contracción y dilatación de las tuberías
• material absorbente: goma

Punto fijo: anclajes que absorben fuerzas después de los manguitos (conectores flexibles)

Control en la vía de transmisión:


• Evitar conexiones directas a través de tuberías
• Adecuada ubicación de las fuentes: importa en el campo directo (no tanto en el reverberado)
debido a su cercanía a los cerramientos y al índice de directividad (+3, +6, +9 dependiendo de la
cantidad de planos en los que se refleja la energía)
• Utilización de materiales absorbentes: recomendable cuando el campo reverberado es el problema,
trabajan por superficie expuesta por eso se suelen poner suspendidos
• Pantallas y encapsulamientos acústicos: cuando
hay limitaciones de emisión hacia la vía pública o
entre recintos (máximos admisibles)
Ej. Chapa perforada (espesor mínimo de 0,8mm y
porcentaje de perforación superior al 48%)
después lana mineral y después chapa lisa
(espesor mínimo de 1,2mm)
- va a ser más efectiva cuanto más cerca se
ubique de la fuente

Encapsulamientos: desvinculación acústica y vibratoria entre fuente y receptor, disipación de energía


sonora con elementos absorbentes cerca de la fuente
• todas las bocas de admisión y expulsión de aire necesarias deben llevar silenciadores para que los
niveles
• sellar las juntas perimetrales entre silenciadores y cerramientos (donde pasa aire pasa ruido)

Control en el receptor: último recurso, suele ser transitorio


• protección auditiva (EPI y EPP)
- 3M
• reducción del tiempo de exposición
- alternar las actividades
- rotación de empleados
Sistemas de agua caliente
- Individuales: (calefón) cada local tiene su propia fuente de calentamiento bajo el control de cada
usuario
- Centrales: cuando el sistema comparte la misma fuente de calentamiento y cañerías (gestión de
carácter grupal o comunitario)

Tipo de energía: costo inicial e implicancias de su uso (maquinaria, espacios de depósitos, ubicación,
ventilaciones)
• Gas: envasado o por cañería
• Electricidad
• Combustible líquido: gas oil, kerosene, alcohol
• Combustible sólido: leña y carbón
• Energía solar

Sistemas de calentamiento:
Directos o instantáneos: alto consumo energético, pero puntual
• El agua es expuesta directamente a la fuente de calor
• Sin almacenamiento

Indirecto o con almacenamiento:


• Almaceno y uso a demanda
• El agua toma el calor de otra fuente calentada previamente
• Gasto constante de energía
Ej. Calefón

Circulación de agua:
• Ubicar cerca de la salida de agus el calefón
ACÚSTICO 3
Casos de estudio:
COMO AFECTAN ALGUNOS ESPACIOS EN EL CONFORT ACÚSTICO

SALA DE MÁQUINAS
• Equipos suelen tener frecuencias predominantes medias y bajas entre 125 Hz y 1000 Hz
(escuchamos mucho los cercanos a 1000Hz)
• Equipos generan vibraciones que se transmiten por los elementos constructivos

Recomendable:
• Ubicarlas lejos de los recintos con mayores exigencias de control de ruido
Que no sea colindante con viviendas, dormitorios en hoteles, residencias u hospitales
• Aislamiento acústico será necesario dependiendo de los requerimientos acústicos de los vecinos y
los niveles de potencia de los equipos instalados

Los paramentos evitan la propagación del ruido aéreo


Lo demás evita la propagación por vibraciones:
• Cielorrasos son más estancos que los normales para aislar
• Sistema amortiguante: material antivibratorio
• Amortiguador de techo: lo mismo que el muelle amortiguador, separar lo más posible
• Material de aislación: lana de vidrio, lana de roca, celulosa
• Trasdosado: aumentar la aislación al ruido aéreo o aumentar la absorción a la sala de máquinas
(disminuir el nivel de ruido en el campo reverberado)
- Para aislar lo que hacemos es sumar masa: ladrillo, ticholo, placa de yeso o de madera
(menos masa)
- Para absorber lo que hacemos es armar una lana que se tapa con un velo acústicamente
transparente (metal desplegado o chapa perforada) que protege el material absorbente
• Material absorbente acústico en la cámara de techo: mejora la aislación por ruido aéreo y ayuda a
evitar que se generan frecuencias resonantes dentro de la sala

Suelo flotante sobre mantas o paneles elásticos de fibras minerales:


• Realizar un corte elástico entre el revestimiento del suelo y el forjado:
materiales antivibratorio para cortar vibraciones
• Se colocará sobre una superficie limpia, plana y horizontal (forjado limpio)
• TOTALMENTE desolidarizado de los paramentos y el forjado
• Se compone de una losa de hormigón dispuesta sobre un sistema
amortiguante con material aislante a ruido de impactos (el que da la vuelta)
Material aislante a ruido de impactos: epdm, caucho,
placas rígidas de fibras de vidrio
• El material aislante cubrirá toda la superficie del
forjado y será continuo (sellar o solapar capas
según lo que diga el fabricante)

MATERIALES HIDRÓFILOS: pierden sus capacidades


aislantes
Si el suelo flotante estuviera formado por una capa de
mortero sobre un material aislante a ruido de impactos
PERMEABLE, debe ser recubierto previamente al vertido
del hormigón (si no vienen con protección)

Encuentro con los paramentos: siempre junta estanca


(entre trasdosado y suelo flotante) y de desolidarización

Cielorraso:
• continuo y estanco
• Amortiguadores para fijarlo al techo para
aislación a ruido de impactos (vibraciones)
VERTICALES
• Paneles absorbentes o productos multicapa en
la cámara o plenum superior
• Evitar contacto rígido con instalaciones y
luminarias empotradas
• Si hay material absorbente tiene que cubrir toda
la superficie de la cámara y deben sellarse juntas
perimetrales y cerrarse el plenum
(especialmente encuentro con paramentos
verticales)

Estructura diferenciada para aumentar aislación


Paramentos:
Los enchufes, interruptores y cajas de registro de instalaciones contenidas en los elementos de separación
verticales no serán pasantes
• No serán coincidentes en caso de que sean pasantes, a menos que se interponga una hoja de
fábrica o una placa de yeso laminado
• Juntas estancas entre cajas y paramento

Paramentos de mamposterías:
• Si son dos hojas de mampostería separadas por una cámara, evitar conexiones rígidas (por mortero
o restos de material acumulados en la cámara)
• Material absorbente debe cubrir toda la superficie, si no ocupa todo el espesor tiene que estas
fijado a una de las hojas

Trasdosados:
• Autoportantes: aislar medias y bajas frecuencias
• Apoyo elástico mediante bandas desolarizadoras o directamente en el suelo flotante

CUARTOS HUMEDOS
Suministro de agua
• Abastecimiento en cobre o desagües en hierro fundido se deben separar de la mampostería
mediante tubos holgados de polietileno corrugado o con coquillas elásticas de PE o espuma
elastomérica
• Si son estructuras livianas se utilizan piezas específicas

Evacuación:
• Forrado de las tuberías con materiales absorbentes
y multicapas o utilización de tuberías y bajantes de
tipo multicapa que atenúen el ruido producido por
el paso de los fluidos
• Guías metálicas forradas de epdm
• Cisternas no embutidas en paredes livianas: si es
inevitable, se interponen almohadillas resilientes
en los apoyos

Lavabos: Inodoros: con mochila son mejores en lo acústico


DUCTOS Y TUBERÍAS
• Situar ductos en recintos habitables y zonas comunes

• Tuberías sujetas con abrazaderas desolidarizadoras, material elastomérico


(generalmente de pdn)
• Tuberías colectivas: sellarse holgaduras o pasatubos con material elástico
• Las secciones de las tuberías se dimensionarán evitando velocidades altas o
exceso de presión: 3 m/s en exterior, 2m/s en interior
(termoplástica y multicapa entre 0,5-3,5 m/s,
metálica entre 0,5-2 m/s)

La velocidad de circulación del agua se limitará a 1 m/s


en las tuberías de calefacción y los radiadores de las
viviendas.

No puede agarrar una tubería a un paramento con una masa inferir a


150kg/m3
• Se vuelve un generador de ruido

30 mins, 10 preguntas
CLASE DE REPASO MIÉRCOLES

Los 2m pasan a ser 1,5m útiles 10 cm de piso y techo


Por pendientes y flotador se pierden 30 cm

Tenemos que hacer la base del tanque


1000 L es un m3
A los 1,55 útil (volumen de agua) le sumamos los 10 de
paredes
Ejercicio de examen

9 de delta h
1 de PR
PD entonces es 2
LT hace 13 x 0,3 porque es todo de red: y da 16,9
J red 0,118
Caudal: hace cap del tanque en l/s (multiplica por 1000) dividido 6 (de 23 a 5) x 3600
No se puede redimensionar porque te quedaría de más chico a más grande

SIMULTANEIDADES DISTINTAS

PD es cota de diferencia entre cota inferior de tanque -


altura de ducha – PR (3)
SI ES EXTERIOR SE PUEDE USAR AMARILLO DE VELOCIDAD

DISEÑO
Dibujo y poner las llaves de paso donde van

HACER EXCEL

CLASE REPASO JUEVES


Clase de ref para determinar toma más comprometida es por velocidad

ALTURA MANOMÉTRICA
Si presurizamos desde arriba hay una parte que ya la cubre el tanque

Le resto la parte que va por gravedad


Altura de la toma + PR – DG entre cota inf del tanque y
toma + J x Lt
El J de ref es el de todo el recorrido

para hacer toma más comprometida no hacemos tabla,


hacemos lt sin tramos solo considerando red y servicio
DISEÑO
• Definir áreas comunes para poner llaves de paso (cada unidad, baño, cocina y calefón)
• Baño, cocina y calefón con tramos distintos
• Agua caliente desde calefón a la ducha, al bidet y pileta de baño (pileta de cocina preferentemente
independiente del baño, pero puedo ir en el mismo tramo)
• Se trata que la llave de paso de agua fría y de agua caliente estén al lado
• Circuito de caliente lo más corto posible
• Podemos poner otro calefón para cocina
• Evitar cuarto
• Usar esquinas y ductos
• Caliente a la izquierda

• Viable o no viable con los sistemas


• No calculamos capacidad del tanque
• El tanque se suele poner sobre la caja de ascensor
• Chequear a la altura que tiene que estar el tanque y que queden 60cm
• El caño lo bajas por donde te sirva, agujerito para pasar el tanque
• Diferenciar entre caño que sube y caño que baja: desde el tanque va punteado
• Especificar si va por cielorraso

• La bomba solo se ubica


• Que estén en lugares comunes y accesible desde lugar común

EJERCICIO
Cálculo de jref
• Considerar las PR distintas para saber la Pd
• Red y servicio multiplicados todos juntos

• Q por tomas Qs por simultaneidad


• MECANIZAR SIMULTANEIDAD PARA CANTIDAD DE TOMAS

Presurizado inferior
Ya calculaste los diámetros hasta la tmc (por velocidad?), acá no hay PD
La altura manométrica ya te da la PD de la segunda toma, dimensionamos por pérdida de carga
Jref de la toma se considera desde el tramo que se bifurca del tramo de tmc
Le restas lo que perdés antes a la PD

También podría gustarte