Instalaciones
Instalaciones
Instalaciones
Acondicionamiento sanitario:
Conjunto de obras y sistemas cuyo propósito es permitir el desarrollo de actividades de higiene y
alimentación a los habitantes de un edificio o espacio, en condiciones seguras, haciéndose cargo de la
gestión del agua en todas sus formas, que entra y sale del edificio.
Salud: estado normal del ser orgánico. Ausencia de enfermedad ODS 6 Agua limpia y
Enfermedad: conjunto de fenómenos que se producen en un organismo que saneamiento
sufre un mal funcionamiento o daño, donde el organismo reacciona contra
estos.
Análisis de riesgo: analizar los riesgos potenciales en caso que falle de la instalación, evaluar la instalación
o un plan de contingencia
Calentadores se llevan mal con los mono comandos: cuanto menor caudal transita por el calentador a
mayor temperatura se calienta
Griferías y losas son importantes en la decisión final de:
• Sistema de abastecimiento
• Mantenimiento de instalaciones
• Materiales y diámetros
• Esquema de armado
Sistema Pluvial
La red de colectores pluviales se emplaza en general en cuencas separativas,
principalmente en puntos bajos absolutos para poder captar el agua de origen pluvial que circula por la
calle. Una conexión a colector de aguas pluviales deberá ser evaluada y autorizada en forma particular,
dado que este tipo de colectores no fue diseñado para recibir conexiones desde los padrones. Nunca se
podrá verter aguas servidas a una conexión que conecte a un colector de aguas pluviales solamente.
Sistema Efluentes Decantados (hay que sacar los sólidos antes de ir a colector) (decanto primero los
sólidos, tratamiento primario de decantamiento a una fosa séptica y luego se disponen a)
Una conexión a un colector que solo admite líquidos residuales decantados se deberá interponer entre la
instalación sanitaria interna de desagües y la cámara de inspección número uno un elemento que permita
separar y retener los sólidos presentes en los residuos líquidos generados en el padrón.
Red secundaria
El sistema de desagüe secundario es el encargado de recoger por medio de los aparatos y transportar por
las tuberías las aguas residuales (aguas blancas o servidas, además de las aguas pluviales en los casos de
tratarse de sistemas unitarios
• Hay que conectarla a la red primaria para que se conecte al colector, la separación entre ambos
sistemas la marca la pileta de patio que tiene un sifón que distingue las dos redes
Clasificación de los desagües
Aguas amoniacales” o aguas negras”: aquellas que contienen excretas y/u orina
Aguas “servidas”, “grises” o “blancas”: aquellas provenientes del aseo de personas, equipos o locales
Circuitos secundarios (aparatos y cañerías de segundo orden): conducen aguas servidas y pluviales
• Arrastran sólidos y restos orgánicos de reducido tamaño
• Bajo potencial patogénico
Se diferencian aquellos con circuito de grasa porque los gases son más agresivos: la grasera ayuda, pero no
le da inocuidad al circuito
• El circuito secundario puede no ser único: en cualquier instalación hay tantos circuitos secundarios,
como sifones que separen a los circuitos secundarios de los primarios de la cañería principal.
REDES
Red pública: donde circulan los gases más agresivos, producto de la descomposición de materia
orgánica en las plantas de tratamiento, en colectores o en depósitos de bombeo urbano
Sifón desconector entre estas redes
n Uruguay
Red primaria: donde circulan gases provenientes de las excretas aún sin descomponer
Sifón desconector entre estas redes
n Uruguay
Red secundaria: donde circulan sólo aguas servidas. Se establecen diferencias entre aquellos que incluyen
desagües provenientes de interceptores de grasa y aquellos que no los incluyen.
Sistema estático: sistema de evacuación de tipo estático cuando las aguas residuales generadas en el
predio son:
Sistema dinámico: Un sistema de evacuación es de tipo dinámico cuando las aguas residuales generadas
en el predio son evacuadas a un sistema de colectores que conducen los líquidos hasta un punto de
tratamiento y disposición colectivo.
Sistema unitario: si los líquidos residuales generados en el edificio se evacuan en forma conjunta con las
aguas pluviales
• Suelen ser colectores de grandes dimensiones
• Si no mando los pluviales, los estoy mandando a la vereda
• Necesitan aliviaderos (ej. Kibón en Montevideo) o estaciones de bombeo
ACCESIBILIDAD EN INSPECCIONABILIDAD
El conjunto de la instalación sanitaria de desagüe debe presentar puntos de inspección, a efectos de
permitir eventuales des-obstrucciones debidas al mal uso o a condiciones no previstas en el proyecto
original. En todos los lugares en los que estadísticamente se ha demostrado presentan mayor riesgo de
obstrucción se prevén medidas especiales, de modo de facilitar la tarea de devolver a la instalación a sus
condiciones originales de funcionamiento.
Obligatoriedad de las conexiones: “todos los inmuebles frentistas a las En Montevideo solicitud de
vías públicas portadoras de sistemas de saneamiento público deberán permiso de conexión previo al
conectar sus desagües al mismo” permiso de construcción
Obligación del propietario asegurar las cotas necesarias para la instalación: “si el nivel de desagüe no
permitiera la conexión por gravedad (…) se deberá realizar la elevación de las aguas hasta alcanzar la cota
de conexión” (uso de sistemas de bombeo)
ALTIMETRÍA (definiciones)
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la
representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también llamada
"cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia
PROFUNDIDAD: Surge de la diferencia entre cota de tapa (nivel de terreno o NPT) y la cota de zampeado
Ejemplo:
Depósitos impermeables: tener en cuenta el volumen muerto, siempre tienen que estar ubicados en la
parte frontal del padrón por la posibilidad de colector
PROPIEDAD HORIZONTAL
Todos los registros tienen que estar en una zona de uso común
Columnas tienen salida y entrada en zonas de uso común
(práctico)
• un padrón puede tener sistema separativo Y unitario: por ejemplo, te pueden decir que no podes
llevar todas las pluviales a colector
• padrón único: sos propietario de todo el terreno
• atención a la cubierta por las pluviales
• cámaras no pueden estar en lugares habitables
• todos los elementos de la mitad superior para arriba, para evitar contracorriente
• cada 5m ventilación a primaria
• caja sifonada para entrepisos normalmente, subterráneo cámara
• que las cosas no quedan en las aberturas
• separativo no admite abiertas en cosas no techadas
Se define un plano horizontal, que es el plano de referencia hidrométrica para las instalaciones que se
hacen en el país.
Todo el sistema de colectores de Montevideo está acotado en relación al cero Wharton
ALTIMETRÍA
Vivienda por debajo del nivel de vereda (se equipara con el nivel de calle):
• Bombear para evitar retroceso
• Superar el nivel hasta el que puede producir desborde la cámara si se inunda el colector
• Válvula de clapeta: impide el paso si se inunda, pero también hace presión en el otro sentido
Todo lo que se pueda se debe evacuar por gravedad, bombear lo mínimo indispensable (no depender de la
bomba)
• Puntos de inspección de columnas de bajada: si es transitable 2,5m por arriba del nivel de piso
terminado de la azotea, si no es transitable 50cm por encima del pretil
• Pasando la altura de la última ventana
MEVIR
ALTIMETRÍA
• Padrón largo: aumenta la profundidad de conexión a colector
• Me puedo conectar a colector?
• Hay retroceso de colector (ej. La Aguada)? Sistemas de retención o depósito de bombeo?
• ES DIFICIL BOMBEAR
• Los depósitos de agua potable no puede ser subterráneos
• SI TOCA COLECTOR SEPARATIVO, ALTIMETRÍA DE PLUVIALES
• Pluviales también en zona común
• Cuando pasa de unitario a mixto se complican las pendientes
• Cuanto más profundo, más caro, menos accesible
• Suspendida 1,5% pendiente
• Boca de desagüe solo zampeado
• Más pendiente si querés llevar menos profundo la cámara, 5% máxima
• Atención a los niveles del padrón
Práctico:
• Caño de bajada de primaria necesita un diámetro
mínimo de 110
• Los cbp pueden pasar por otras unidades si son
accesibles en la entrada y la salida a partir de un
espacio común (sombreado en el dibujo)
• En PH para acceder a la columna (110), la cámara
no puede estar a más de 3m
• Se puede poner cámara de 40x40 si su
profundidad no es superior a 60cm y no van los
caños de primaria
• No es necesario llevar a columna de bajada, llevar a cámara es más inspeccionable (considerar
también que hay diferencias de zampeado)
• De secundaria a ramal con primaria no, si a través de un sifón
• El interceptor de grasa no puede estar a más de 2m de la pileta
• Bocas de desagüe 20x20 o 40x40
• Por más que haya olor en el interceptor de grasa igual poner cierre hidráulico con primaria
• Si tengo un colector unitario y no puedo poner boca de desagüe abierta, poner pileta de patio
abierta para pluviales
Profundidad mínima de una cámara 40
10% la pendiente en el interior de la cámara
REGIMEN COMUN:
1974: Ley 14261 permite dividir en unidades algo que era régimen común, hay otras libertades
CAÑOS DE BAJADA EN LUGARES COMUNES (inspección desde espacios comunes en pie de columna y en
el sector superior. Una TE en cada unidad, una tapa de inspección
El codo puede estar en zona de uso exclusivo si antes de los 3m hay un registro en zona común
Recomendación de la intendencia: criterio de diseño
NO CONECTAMOS ARTEFACTOS POR DEBAJO DE NIVEL DE VEREDA A COLECTOR
• Nivel de vereda: a partir de nivel de vereda es considerado un nivel seguro para conectar todo lo
que esté por encima de nivel de vereda frente a obstrucciones
• Riesgo lo que está por debajo, no lo puedo mandar por gravedad aunque llegue
• Se va a depósito con una bomba que conecta a lomo de caño (CAÑO DE IMPULSIÓN NO RECIBA
CAÑO QUE VA POR GRAVEDAD), minimiza riesgo de retroceso
• PRIMARIA NECESITA TRITURACIÓN
Instalación y estructura
• Saber donde duele en la estructura
• Pase a media altura, evitar la armadura
Prácticos:
• Siempre ajustar a niveles de predio
• Atravesamiento a elementos estructurales requiere prever el pase, por la línea neutra
• Atravesar perpendicularmente
VENTILACIÓN (de los caños)
Criterios hidráulicos
La ventilación en el sentido inverso facilita la circulación del efluente (tirante hidráulico), porcentaje de
tubería libre
• Válvulas de escape protegen los cierres hidráulicos (desifonaje) a través de la dispersión de
presiones a la salida y entrada de estos.
• Colector
Después de la salida del sifón desconector (diámetro MÍNIMO de 100mm)
• Autodesfonamiento
Interceptores de grasa:
Elemento cuya principal función es la intercepción de las grasas y aceitas de las cocinas, evitando su
ingreso a la red de cañerías, previendo la ocurrencia de obstrucciones.
• Uso obligatorio en cocinas
• Pueden ser individuales o colectivas
• Tienen que estar en lugares accesibles
• Graseras de acero inoxidable suspendidas: se vacían por abajo, insertar agua caliente para diluir la
grasa restante e hidrolavar la grasera
• Graseras de acero inoxidable puede ser subterráneas también
• Graseras de hormigón: sellos hidráulicos en forma de canaletas y las
pestañas de la tapa
• Graseras individuales: de plástico las modernas, de hierro o de material
antes
• FUNCIONAMIENTO: gran volumen de agua fría, solidifica la grasa y con los tabiques evitamos que
siga por la cañería.
• Recomendable que la circulación del agua por el medio de la grasera
• Mantenimiento porque las columnas de bajada en los primeros niveles se tapan más
• No se ventilan, herméticos
Decantadoras de hidrocarburos
Evita que las sustancias oleaginosas y combustibles de las áreas transitadas por vehículos entren con las
aguas residuales o pluviales
Dimensiones:
• En caso de almacenar exclusivamente desagües amoniacales deberán tener una capacidad útil
mínima equivalente a dos días de autonomía
• En caso de almacenar además desagües pluviales deberán tener una capacidad útil mínima
equivalente a un día de autonomía, previendo lluvia máxima de 100 mm/día en la cuenca que
desagua
Apuntes:
Hidrolavadoras hasta diámetros de 300mm
No se puede bombear a colector
Fosa séptica: tratamiento primario de desagüe, intercepta sólidos
Grundfos: bombeo de agua subterránea
Objetivo de la altimetría: dirigir los efluentes internos al sitio de disposición final de la manera más segura
y económica posible (existen criterios complementarios)
• Recorridos directos
• Conduciendo por gravedad
• Menos profundidad posible
Pluviales:
Unitario: se conectan a primaria, boca de desagüe en el patio y columnas
Separativo: desagüe a nivel de vereda (atención a niveles)
Boca de desagües: profundidad mínima de 15-20cm
Pileta de patio: en caso de que las pluviales se conecten a primaria (15-20cm profundidad mínima)
CÁLCULO DE PLUVIALES:
Lluvia de norma (tiempo de retorno = 1 año)
2mm/min / 0,033l/s
Sumo las unidades de descarga total de los artefactos y comparo en la tabla el caudal
Caudal mínimo: 3 l/s
CÁLCULO DE COLUMNAS
• Efluente camina por los bordes y por el medio columna de aire que permite el movimiento
• Se considera como más favorable que el efluente ocupa ¼ de la cañería
Parámetros verticales
• Si la lluvia incide perpendicular al plano vertical el volumen de agua que llega a la construcción
lindera es mayor
Laminación de causales
Tanques de retención: permite la amortiguación del caudal que llega a colector
Jardines de lluvias
• Aportan a nivel paisajístico pero contribuyen a controlar grandes volúmenes de agua
•
Apuntes:
• Pendientes máximas y mínimas aseguran la autolimpieza
Práctico
- Zona de servicio mejor para poner la cámara de inspección
- Ver parte de lavavajillas
- Se puede enchufar el lavarropa a la caja sifonada del baño, no es agua con grasa
- El lavavajilla siempre se conecta previo al sifón (caño corrugado)
- Último mins de pluviales y ventilaciones
- Columna de 110 cada 1m2 para pluviales
- Usar las columnas de primaria para pluviales, ahí se requiere una columna cada 50m2
-
La lluvia norma refiere a mm/m2 (1mm/m2 = 1L)
El caudal instantáneo en l/s
Drenajes: subsuelo en contacto con napa freática (nivel freático es donde permanentemente hay presencia
de agua)
Flotación: el cubo de aire va a hacer una fuerza para arriba de 1000k por m2
“construcción tipo barco”: recinto impermeable que sea lo suficientemente denso para no flotar, desplace
a la napa
Drenaje de captación:
Lamina impermeabilizante: no es la que se encarga de impermeabilizar
Escurrimiento: Capa de escurrimiento que permite que el agua circule horizontalmente, con un material
granular drenante normalmente de pedregullo
Protección: Geotextil filtrante: capa que deja pasar el pedregullo y no las partículas finas que saturarían la
capa
Captación: Drena a tubos con perforaciones que van a bomba
Actualidad: Geodren
Objetivo común:
Proteger de las partículas finas
Permitir la conducción mediante un espacio de aire
Punto de captación
Cámara bufa: dejo filtrar el agua y dreno por cámaras hasta un punto de bombeo
Pérdida:
Contaminante: recurso en el lugar equivocado
Materia orgánica / coliformes / coliformes fecales / patógenos (virus, bacteria, hongos) / parasitosis
intestinal
TRATAMIENTO ≠ DISPOSICIÓN
Tratamiento: implica actuar directamente sobre el agua de forma de pasivarla o bajar la cantidad de
elementos contaminantes que tenga, para dejarla en la mejor condición posible para su disposición
Depósitos impermeables
Capacidad: 5000-8000 litros
Volumen diario: consumo 500 litros x día x familia
Tiempo de llenado: 16 días
Barométrica: $1300 costo fijo
Robadores: un caño que sale del depósito impermeable y generalmente tira las aguas a la cuneta, o rompe
el fondo del depósito lo que hace que el agua servida se infiltre al terreno provocando así la contaminación
de las napas freáticas.
Identificables en desbordes, presencia de olores o algas sobre la superficie por presencia de materia
orgánica en los desagües, manchas por pH, evasión de la tasa de saneamiento si no se conectan a colector
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Conjunto de operaciones tendientes a facilitar posteriores procesos naturales, pasivando elementos
patogénico.
Tratamiento preparatorio
Separar del agua residual la mayor cantidad posible de materias que, por su naturaleza o tamaño, pueden
dar lugar a problemas en las etapas posteriores del tratamiento.
• Mediante rejas
• Sedimentación de grandes elementos (no tratables)
• Particularmente en días de lluvias
Tratamiento primario
Eliminación de sólidos en suspensión
Comienza el tratamiento de materia orgánica
Las Fosas Sépticas son unidades de tratamiento primario de desagües domésticos, donde se combinan
operaciones físicas y procesos biológicos por un período de tiempo que permite la decantación de sólidos y
la retención de las grasas transformándolos en compuestos estables.
Procesos Físicos
a) Sedimentación – separación por acción de la gravedad de partículas suspendidas con un peso
específico mayor que el del agua y con una compactación final de los mismos en unidad de
digestión.
b) Flotación - retención de sólidos en suspensión finamente divididos y de partículas con densidades
cercanas a la del agua.
Tratamiento secundario
El tratamiento biológico se realiza con la ayuda de microorganismos (fundamentalmente bacterias) que en
condiciones aerobias actúan sobre la materia orgánica presente en las aguas residuales.
Piedras: granulometría que le da superficie a las bacterias para que puedan seguir degradando la materia
orgánica y les da agarre a las raíces permitiendo eliminar por evapotranspiración
• Pozos de infiltración
Tratamiento terciario
Permite obtener efluentes finales de mejor calidad para que puedan ser vertidos en zonas donde los
requisitos son más exigentes
DISPOSICIÓN FINAL:
La disposición final responsable consiste en devolver el agua y sus contenidos a los ciclos naturales, de
modo que:
• la naturaleza pueda terminar los procesos de pasivación de elementos agresivos para los humanos
y ecosistemas naturales:
• no precipite procesos indeseados
• no ocasione perjuicios a terceros en el proceso de acondicionamiento final
• la materia orgánica irá a donde pueda ser útil
• el agua con restos de potencial patogénico no tendrá contacto con población vulnerable
• En Uruguay, en suelos urbanos no se puede infiltrar, lo que nos obliga a conectarnos a colector o en
lugares sin saneamiento a gestionar los mismos con una empresa barométrica.
• puede ser a un curso de agua, a terreno, hacia cursos subterráneos o hacia la atmósfera
(evapotranspiración)
De la forma de disposición depende hasta dónde llegaremos con el tratamiento (manejo del riesgo en el
cuerpo receptor).
• Para disponer en cursos de agua se admiten hasta 300-350mg/l.
• Para disponer en Río Santa Lucía de exigen como máximo 40-50mg/l.
• Altimetría respecto a la calle, el colector, la cañada, etc.
• Tipos de suelo (arcillas)
• Evapotranspiración (frutales, montes)
• Riego de cancha de fútbol
• Aguas recicladas (riego, lavado de calles, cisternas, etc.)
En una vivienda rural alcanzaría con hacer sólo tratamiento primario
En una vivienda suburbana probablemente alcanzaría con ir hasta secundario
En una escuela urbana habría que llegar hasta el terciario, porque hay claros riesgos remanentes.
Para poblaciones de menos de 2.000 habitantes, la mejor solución al saneamiento es un sistema
barométrico centralmente gestionado.
Colectores
Fosa séptica
Depósitos impermeables
TEMA COLGADO
Gestión de pluviales
Diferencias con primaria: sin olores y caudal
Unitario o separativo:
Cordón de vereda o cuneta
Capacidad de transporte de caudal en la infraestructura (laminación)
Reuso de agua
Jardines de lluvia
Manejo de pluviales como oportunidad
Constitución de la República
Artículo 47: “El agua es un recurso natural esencial para la vida”. “El acceso al agua potable y el acceso al
saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.” (primer país del mundo en declararlo
derecho humano fundamental)
“la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del
ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.”
“la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de
orden social a las de orden económico”
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Conjunto de obras y sistemas cuyo propósito es permitir el desarrollo de actividades de higiene y
alimentación a los habitantes de un edificio o espacio, en condiciones seguras, haciéndose cargo de la
gestión del agua en todas sus formas, que entra y sale del edificio o espacio.
Incluye todos los dispositivos necesarios para:
1. preservar a los habitantes del riesgo de contaminación con enfermedades de transmisión hídrica,
1. desarrollar estas actividades en condiciones de confort
2. preservar la calidad del hábitat humano y de su ambiente
CUENCA
En Uruguay la cuenca se considera como unidad de actuación para la planificación, gestión y control de los
recursos hídricos.
Una cuenca hidrográfica de un curso de agua es un área de captación natural del agua de la precipitación
que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida, su exutorio. Esta compuesta
básicamente por un conjunto de superficies vertientes de una red de drenaje formada por cursos de agua
que confluyen hasta resultar en un lecho único en el exutorio.
Cuenca hidrográfica es, por tanto, un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o por
un sistema conectado de cursos de agua, de modo tal que todo el caudal efluente es descargado por una
simple salida. Se puede considerar un sistema físico donde la entrada es el volumen de agua precipitado y
la salida es el volumen de agua escurrido por el exutorio, considerándose como perdidas intermedias los
volúmenes evaporados y transpirados, y también los infiltrados profundamente.
La prestación del servicio de agua potable en todo el territorio de la República es la de OSE
Conexión de agua: comprende todos los componentes del servicio que están entre la red de distribución
(punto de conexión) y el punto de medida (medidor) inclusive, pudiendo incluir, cañería, llave de paso,
caballete, ferrul y abrazadera, válvulas reductoras de presión, válvulas de retención, entre otras.
Instalación interna de agua: comprende todos los componentes del servicio de agua interno del inmueble,
conformado por tanques, electro bombas, cañerías, piezas, llave de paso, artefactos, entre otros
componentes que están después del medidor. En los conjuntos habitacionales comprende también los
componentes que se encuentran entre el medidor general y los medidores individuales, si existieran, o el
espacio externo a las viviendas que forma parte del conjunto habitacional.
Medidor
La presión máxima admisible en cualquier artefacto de la instalación no deberá ser mayor a 35m.c.a
• Capacidad de un depósito: volumen limitado por las superficies interiores del depósito y el plano
horizontal formado por el máximo nivel que puede alcanzar el agua almacenada (pelo de agua)
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
• Medidores y nichos de medidores • Flotadores
• Tuberías • Reductores de presión (protección de
• Depósitos de agua potable (Norma UNIT tomas inferiores)
559:1983) • Componentes específicos para sistema
• Equipos de bombeo (compensa presión) combate de incendio o sistema de
• Llaves de paso agua caliente sanitaria (definir artefactos,
• Llaves de purga llaves adicionales, ubicación)
• Válvulas de retención • Sala de maquinas
Materiales: (plásticos no pueden estar a la intemperie)
- Diferenciación agua fría y agua caliente
- Diferencias de presiones (red interna ≠ red de OSE)
- Disponibilidad de mercado, disponibilidad de mano de obra (costos, tiempos de importación)
- Rugosidades internas distintas (a medida que circula pierde metro de columna de agua
dependiendo de la energía que pierde por rozamiento)
- Programas
- Reposición y mantenimiento
- Aspectos reglamentarios
Polietileno reticulado (PEX): utilizado en losas radiantes principalmente, instalaciones eléctricas o térmicas,
agua caliente, material flexible
• Fácil mantenimiento • Elevado costo
• Fácil reparación • Mano de obra calificada
PVC: (no es tan utilizado, grandes diámetros) utilizado por OSE en el interior
Polietileno de alta densidad (PEAD): utilizado por OSE en Montevideo y conexiones domiciliarias, más
flexible
Hierro galvanizado: cañerías vistas o al exterior, en combate de incendio, entrada y salida a tanques, anillos
de agua caliente (más económico)
• Resistencia mecánica Incrustación de sarro, disminución de diámetro
• Resistencia a agentes atmosféricos • Muy rugoso (mayor pérdida de carga)
• Resistencia de altas presiones • Propensos a la corrosión
• Resistencia a temperaturas elevadas (AC) • Atacado por morteros de cal y yeso
Acero inoxidable: cañerías vistas, programa de laboratorio o mucha vida útil, entrada y salida a tanque
• Baja rugosidad • Máquina especial para uniones
• Sin incrustaciones de sarro, resistencia a • Mano de obra media calificada
agentes
• Propiedades antimicrobianas
• Fácil manipulación
• Gran resistencia mecánica
• Fácil ejecución con sistema PRESSINOX
(alquila)
Datos
• 1000L - 1m2
• Instalación en acero inoxidable no tiene que ser necesariamente más caro si bien los caños en
acero inoxidable lo son
• Soportes cada metro, metro y medio en cañerías suspendidas para evitar flechas
CANTIDAD DE AGUA (m2, L, etc)
CAUDAL (Q) =
TIEMPO (s, m, h)
A partir de la cantidad de tomas y del consumo de cada toma se halla el caudal instantáneo total.
Cada toma (inodoro, lavamanos, ducha, aspersor de riego, etc) tiene un caudal determinado
1 kg / cm2 ≈ 10 m.c.a.
Presión residual o presión de confort: condición de diseño
presión con la que tengo que llegar a la toma para que cumpla condiciones
de confort
Mínimo de presión residual (agua fría): 1 m.c.a
V × π × DD 4×Q
CAUDAL (Q) = V =
4 π × DD
PERDIDA DE CARGA por metro lineal(J): Su unidad es m.c.a. / metro
La perdida de carga es la energía que se pierde a lo largo de la instalación.
4‹/Œ No aplicamos la
4 × M × π × Q‹/Œ 4×Q cuenta, usamos
Fórmula de Flamant J = V =
D j•/Œ π × DD las tablas
• Rugosidad
• Cantidad de agua (cuanta más agua, mayor es la velocidad, más energía pierdo por rozamiento)
• Diámetro (cuanto más chico más energía pierdo) (aumento diámetro, disminuye velocidad,
disminuye J, disminuye fricción)
No tener exceso de velocidad
Dimensionar instalación en función de lo que tengo para gastar en fricción y se cumpla que la mínima
abastece, que se cumpla el sistema. (hago el caudal, si me paso agrando diámetros)
• El exceso de presión disponible debe ser evaluado y eventualmente controlado –porque podría
generar patologías o mera incomodidad-- mediante dispositivos mecánicos. En términos generales
hoy se apela al uso de válvulas reductoras de presión.
SISTEMA DERIVADO: instalación de reserva superior que cubre los horarios de baja presión
• La presión mínima de OSE no garantiza el funcionamiento de las tomas (oferta discontinua)
• Es necesario color un depósito de agua superior que llena durante la noche que se pueda llenar con
la OFERTA MÁXIMA DE OSE (cuando la presión disponible lo permite)
• El depósito tiene que estar a una cota suficiente para abastecer la TMC y que su tapa se pueda
abastecer con la máxima de OSE
• Se determinan dos sistemas distintos, en los que cambia la OFERTA (OSE o la h del tanque)
• Todo tiene presión residual, pero en el tanque es 1mca
• El sistema permite que igual las tomas reciban agua en caso de corte en el suministro de OSE
SISTEMA DERIVADO CON BOMBEO: oferta de OSE nunca presenta presión suficiente para abastecer
• La oferta máxima de OSE no permite llenar el tanque
• Antepone un depósito para no bombear en la red
• Elementos: medidor - tubería a tanque inferior – tanque -
bomba – tubería a reserva superior – tanque - tubería de
distribución – llave de paso
• Enciende automáticamente cada vez que se produce
consumo de agua y solo si la reserva inferior tiene suficiente
agua para abastecer la bomba
• Depósito inferior: NUNCA enterrado, si es de hormigón a 60cms de paramentos
• Ubicamos el depósito superior en función de necesidad y compatibilidad estructural
• Sistemas de automatismos
SENSORES DE NIVEL
Flotador: (es una canilla)
• Se corta la red de OSE con el flotador, se pone en el primer subsistema
porque la bomba no se lleva bien con el flotador
Sistemas presurizados:
SIST. DERIVADO CON HIDRONEUMÁTICO o SIST. DERIVADO CON BOMBEO CON HIDRONEUMÁTICO
• Depósito previo a la bomba: abastecido continuamente o parcialmente
• Bomba que va a llevar a todas las tomas de la instalación (aplicando coeficiente de simultaneidad),
tiene la capacidad de encender cuando la toma tiene consumo mediante un sensor de caudal
• Automatismo: “press control”: mide la presión a cada instante, detecta caída de presión en la red
• Hidroneumático: globo dentro del tanque que se infla cuando se prende la
bomba y se desinfla cuando hay demanda mandando agua sin necesidad de
prender la bomba cada vez (encendido/apagado/control de goteo)
Hidrósfera: engaña a la bomba acumulando agua a presión con una membrana,
para evitar que se prenda innecesariamente la bomba
• Se puede bombear desde el tanque inferior o desde el superior dependiendo de
cota y presiones
Ventajas:
- Cuando H no es suficiente, podemos generar más energía con una bomba luego del tanque
- Los depósitos inferiores son mucho más económicos que los tanques elevados, porque la
estructura de sustentación necesaria es de menor porte y costo.
- Los cerramientos superiores no quedan afectados por depósitos y se sirve en caso de que la
cubierta directamente no permite un depósito.
Desventajas: dependencia del suministro eléctrico, ruidos y vibraciones, mantenimiento
Datos:
• Si el metro de columna es superior a la toma, DEBERÍA SALIR AGUA, PERO NO LO PODEMOS
ASEGURAR
• El cloro se evapora en el tanque
• El problema con la succión es que entre agua de afuera
• Si se rompe PIERDE AGUA, no puede pasar otra cosa
• NO SE FACTURA LO QUE SE BOMBEA
• Se mide el cloro residual en cada punto de la red para saber si hay patógenos
• Aumento en la presión de confort del artefacto (datazo)
La variable del tiempo en la instalación: la demanda crece debido a los cambios en los patrones de
consumo de los usuarios a través de mayores requerimientos de confort o uso (equipamientos
específicos o mantenimiento de jardines a través de riego). También puede aumentar a través de la
densificación o expansión de áreas urbanas o la incorporación de usos que impliquen más
consumo, como la industria.
• Directo se dimensiona con la presión de entre las 12 y las 15hs
Medición de la PRESIÓN DISPONIBLE
• Con manómetro
• Informe de factibilidad en OSE del padrón (gratuito, un mes)
• Visualizar presencia de tanques, consultar a vecinos
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
• Medidores y nichos de medidores • Flotadores
• Tuberías • Reductores de presión (protección de
• Depósitos de agua potable (Norma UNIT tomas inferiores)
559:1983) • Componentes específicos para sistema
• Equipos de bombeo (compensa presión) combate de incendio o sistema de
• Llaves de paso agua caliente sanitaria (definir artefactos,
• Llaves de purga llaves adicionales, ubicación)
• Válvulas de retención • Sala de maquinas
UBICACIÓN
• Propiedad horizontal
• Reglamentación
municipal
• Interior/exterior
• Embutido/enterrado
• Alturas
• Áreas
• Acceso
• Cambio/reposición
• Fácil mantenimiento
• Proyecto
arquitectónico
• Materiales
Criterios de diseños generales
• Instalación por afuera: más accesibilidad, más fácil levantar pasto y tierra que picar adentro
• Distancia determinada de los paramentos: criterio para saber donde están, paralelo es mejor
30 o 25 cm del muro (aprox. una baldosa)
• Llaves de paso de manera de poder cortar cada servicio en forma independiente: en cada rama y no
en la misma línea
Que no haya una llave de paso que corte todo
• Medidor accesible desde la vía pública
• Las cañerías deben estar lejos de fuentes de calor: atención a estufas
• Cañerías protegidas o materiales resistentes (climática o mecánicamente)
• Materiales autorizados
• No puede haber riesgo de contaminación: la cañería de abastecimiento va por arriba de las de
desagües, distancias mínimas a cumplir con respecto a desagüe (50m por reglamentación de
Montevideo)
• Tener la menor cantidad de uniones posibles: cada accidente es mayor pérdida de carga y riesgo de
fuga
PD es fija
Σ(J × Lt) Es
variable
dependiendo el
caño, tiene que
dejar un margen
de 0,5m.c.a
• Criterio de curso: debe haber un margen para gastar que deberá ser mayor a 0,5m.c.a
(matemáticamente se cumple, pero diámetro muy grande, difícil de camuflar y más caro)
• Si hay cambios en la zona: capaz verificaba, pero con el aumento de la zona disminuye la
presión
SI NO CUMPLE CAMBIAMOS DE SISTEMA
• La altura manométrica de la bomba se mide desde la base del tanque interior hasta la altura del
tanque superior + PR + lo que gasto por rozamiento sin pasarme de la velocidad admitida
Práctico:
• Válvulas reductoras de presión en primer piso: para no romper caños o reducir velocidad
• TMC es la que tiene menor cota de referencia
• Siempre tomamos la situación más comprometida
• Hay programas que si o si requieren reserva
• Si considero la presión estacional: capaz que solo en un momento del año utilizo la bomba
• Si el servicio de OSE no es continuo: capaz prefiero poner tanque
• Puedo cubrir PB con directo y PA con derivado
• Si el fondo del tanque es recto: hay una altura que da margen por sedimentos (PARA RIEGO)
• Directo: línea continua
Derivado: punteado
Bomba: línea y punto
Tanque
• Se llena cuando hay más presión de agua, presión máxima
Cota inferior del tanque: ∆h˜ = Pr + PD
Altura del tanque: dependiendo de su capacidad, del volumen de agua
AUS = Nº de dorm + Nº de cocina × 200l
Se suman las distintas unidades
Elegimos un tanque que tenga esta capacidad y sumamos su altura al ∆h˜
• Puedo poner un tanque en cada unidad o ponerlos en el mismo lugar pero en azotea de uso común
con escalera de acceso de todos
• Tengo que poder accederlo desde todos los sentidos (todas las “caras”): mínimo 60cm desde el piso
CÁLCULO DE ABASTECIMIENTO
Criterio del curso: mínimo caudal instantáneo de Qinst = 0,1l/s
SISTEMA DIRECTO
• Primero verificamos sistema después calculamos
• Averiguamos la PD para administrar en el diseño: la despejamos de la cuenta
P mínima ≥ ∆h + PR + PD
PR dependerá de si es agua fría o agua caliente (si no dice nada ponemos 1)
La altura se toma con respecto a la TMC, se toma desde la diferencia con el medidor (cota de
vereda)
puede ser negativa (cuando la diferencia de altura juega a favor de la presión)
• Comprobamos si PD es viable, tomamos un mínimo de 0,5m.c.a (menos es muy poco presión
disponible, pero siempre va a depender del proyecto)
"•
• Calculamos pérdida de carga por metro lineal de REFERENCIA: 𝐽,(œ = #ž
LT = longitud real + longitud virtual
Lvirtual = Lvirtual de red + Lvirtual de servicio
• Elegimos el diámetro necesario: en la tabla tomar el valor que NO SUPERE el J de referencia con el
caudal instantáneo requerido
Cálculo de la TMC
• Altura
• Distancia
• Presión residual
Cálculo de tramos
Definimos tramos que cambian cuando cambian
• Caudal
• Diámetro de tubería
• Material de tubería
• Tipo de régimen (red o servicio)
• Si viene siempre
embutido podemos
usar el mismo material
(Ej. PPT)
• Defino material y
longitudes de tramos
para LT
• Defino caudales por
tramo (con el 0,1l/s y
las cuentas de caudal)
Q = Q } × S
mínimo: S ≥ 0,2
• Calculamos Jref que afecta igual a todos los tramos (lo comparamos con lo que está en gris en la
tabla)
• Posibilidad de redimensionar si muy grande el saldo a favor ( P‚ƒ„… ≥ Σ(J × Lt) )
Respetando esquema de árbol
Conviene redimensionar tramos de servicio, abastecen menos
Si da saldo negativo no es viable
Depósitos de hormigón de agua
• Espacio libre alrededor de 60cm
(Para depósito de hormigón es
preferible poner más, en planta no
se exigen los 60cm en planta)
• Espesor de tapa 10cm
• Espesor de piso 15-20cm
• Pendiente interior del 10%
• Compartimentarlo: especialmente si
es el único porque cuando hagas
mantenimiento no desabastecer a
todo el edificio
• El superior tiene que tener compartimentos
- Tapas laterales para acceso en tercio inferior
• Espacio perdido por flotador: suponemos 20cm
• Dividís los m3 de agua necesarios por la altura útil que tenés
Si queda muy grande podemos modificar npt
• Abastecimiento por la tapa (NO POR EL COSTADO que es el
rebose de ventilación)
• Entrada de tapa roscada con uniones dobles
• Caño de HG
• Salida por abajo
NORMATIVA
• Desagote por purgas
• Importante ver como accedo al tanque
• Tapa superior para inspeccionar valvulería
• Purgas: para vaciar depósitos
• Reserva de incendio: tiene que estar llena siempre
• NUNCA ABASTECEMOS DESDE EL PISO (en los balos desde 50 o
60cm desde el piso)
Nunca ponemos la llave de paso anulando el ruptor de vacío, para
que no ocurra lo de los vasos comunicantes
Datos
• Tanques de fibrocemento están prohibidos
(capítulo 12)
Sistemas derivados
• PR del tanque es 1
• Segundo tramo se expresa en punteada
• Punto y ralla para tramos que funcionan por impulsión
• En el segundo derivado funciona por gravedad, por energía
potencial gravitatoria
• Tener en cuenta las dimensiones de los espacios para que sea
viable su colocación y mantenimiento
Datos:
J ref: pérdida de energía promedio para toda la instalación
PPT usamos el milimétrico, NOMINAL EN MILÍMETROS
HG es con PULGADAS
Los amarillos se podrían utilizar en el exterior
Ducha superior es la TMC porque es la que tiene menos PD
PRESTAR ATENCIÓN A SIMULTANEIDAD
Práctico:
Sistema derivado
P máxima ≥ ∆h + PR + PD
Altura va a ser una incógnita, hay que definir cotas del tanque
• Tomamos el nivel más crítico, cota inferior: lo ubicamos a partir de la TMC subimos 4m (3 de PR y 1
de energía para gastar por rozamiento, manejamos este número para cálculo)
• ∆h es la diferencia entre cota de medidor y cota superior del tanque
• Con el AUS elegimos el tanque prefabricado y tomamos su altura para saber su cota de tapa
• Hacemos la diferencia de cotas entre cota de tapa del tanque y medidor (tengo incógnita)
• PR para el cálculo va a ser 1
Subsistema 1
~¡„
para calcular caudal del tanque inferior usamos Q = ¢£¤¥¦§ ¨¤ ©©¤ª«¨§
tiempo de llenado es el tiempo en el que necesito o quiero que se llene
Subsistema 2
se hace en función de artefactos porque es directo a las tomas
usamos las distintas cuentas
en caso de 1 y 2 tomas no se aplica simultaneidad
Por el cielorraso:
Diseño en base a donde están los cielorrasos
Abastecimiento de la propiedad en su propio cielorraso, desagüe
va por el cielorraso del de abajo
SISTEMA DERIVADO
Tanque superior
Definición de cota inferior del tanque
h TMC +PR+ Σ(J × Lt) (en el ejercicio lo suponen, no debería ser con PD?)
• Criterio hidráulico ≠ criterio constructivo: primero definimos hidráulico y vemos que verifique con
constructivo
Bypass: deja pasar el agua igual, por desnivel geométrico tenés un plan de
contingencia
Topeamos con velocidad: 2 o 3 (entramos a la tabla con velocidad)
En este caso la bomba tiene energía a favor porque la diferencia entre la cota del
tanque y la TMC está cubierta, se resta en la cuenta de la altura manométrica
Altura manométrica: Cota superior del tanque + 1 + Σ(J × Lt)
FALSO ACÚSTICO 2
Cálculo de segunda toma
(cuando ya tengo los diámetros definidos, porque usas el Σ(J × Lt))
Pose ≥ ∆h + PR + PD
• PD: hay que restar el Σ(J × Lt) de los tramos anteriores
• Con la PD hallo el nuevo Jref
Tomamos que los tres tienen que funcionar en el mismo tiempo para que la
bomba se prenda menos. El tiempo que llenemos el depósito inferior es el tiempo
que va a funcionar la bomba.
Derivado con
hidroneumático para arriba
o para abajo: se suma o se
resta la ∆h
Bypass: ejemplo si en invierno nos sirve la oferta y en verano necesitamos abastecer tanque
Automático o manual
Práctico:
• Cuando las presiones están en kg/cm2, se pasan a m.c.a
multiplicando por 10
• SEGUNDA TOMA: punto de partida pasa a ser el punto de
bifurcación del recorrido crítico
∆h se toma desde ese punto
CONTROL DE RUIDO
Conjunto de procedimientos empleados para reducir o evitar la transmisión de ruidos (tanto aéreos como
estructurales)
Criterios de clasificación
Por foco emisor:
• Ruido exterior: tráfico rodado, actividades comerciales o industriales, etc.
• Ruido interior: conversaciones, televisión, electrodomésticos e instalaciones y cualquier otro tipo
de actividad de los vecinos.
• Ruido de máquinas: ascensores, sistemas de climatización, salas de máquinas, etc.
• Ruido de impactos (caída de objetos al suelo, pisadas, etc.).
Vías de transmisión
Puentes acústicos: paso de cables o de tuberías incorrecto degradará el aislamiento en gran medida (ej.
cisterna empotrada, cajas de eléctrica)
CARACTERÍSTICAS DE R:
• Propiedad del material
• Permite la comparación entre materiales
• No representa exactamente la cantidad de dB que disminuye el
• nivel sonoro al atravesar un cerramiento (aunque es muy similar)
• Varía con la frecuencia del sonido incidente
• Varía con la masa superficial del cerramiento.
CLASIFICACIÓN TEMPORAL:
• Ruido estacionario: Ruido cuyo nivel de presión sonora permanece constante a lo largo del tiempo.
• Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel de presión sonora varía en función del tiempo. Las fluctuaciones
pueden ser periódicas o aleatorias.
• Ruido intermitente: Ruido que aparece solamente en determinados instantes.
• Ruido impulsivo: Ruido cuyo nivel de presión sonora aumenta de manera muy acusada por encima
del ruido de fondo en instantes muy corto de tiempo (impulsos).
CLASIFICACION FRECUENCIAL:
• Ruido Blanco: Es un tipo de ruido con espectro plano, es decir, tiene la misma energía en todas las
frecuencias (el que usamos para medir aislación)
• Ruido Rosa: Es un tipo de ruido que no tiene respuesta uniforme en todo el ancho de banda, sino
que el nivel de energía decrece a razón de 3dB por octava.
• Ruido Tonal: Este tipo de ruido presenta en su espectro una marcada componente tonal, puede
oírse claramente el tono puro y presenta armónicos de la frecuencia fundamental.
Campo sonoro
• Campo directo: zona en la que el sonido llega a un punto en línea directa
El nivel de presión sonora disminuye con la distancia a razón de -6dB cada vez que se duplica la
distancia
• Campo reverberado: zona en la que incide la componente reflejada del sonido
Distribución prácticamente uniforme del sonido
Parámetro de diseño:
• Determina la fuente más ruidosa, importancia relativa de cada fuente
• Realizar mediciones en varias frecuencias (sonómetros clase 1 con filtros a bandas de octavas)
• Determinar el aporte relativo del campo sonoro directo y el campo sonoro reverberado:
- Si el más comprometido es el directo, trato la fuente, si es el reverberado trato el local
(modifico volumen o aumentar absorción)
- El tratamiento acústico de un local con material absorbente reducirá el campo
reverberante, pero dejará intacto el directo.
- El alejamiento de una fuente de las paredes o la interposición de una pantalla acústica
reducirá el campo directo sin influir apreciablemente en el campo reverberante.
Niveles de aislación requeridos: depende del ruido existente en el local emisor y ruido admisible del
receptor según la actividad
Punto fijo: anclajes que absorben fuerzas después de los manguitos (conectores flexibles)
Tipo de energía: costo inicial e implicancias de su uso (maquinaria, espacios de depósitos, ubicación,
ventilaciones)
• Gas: envasado o por cañería
• Electricidad
• Combustible líquido: gas oil, kerosene, alcohol
• Combustible sólido: leña y carbón
• Energía solar
Sistemas de calentamiento:
Directos o instantáneos: alto consumo energético, pero puntual
• El agua es expuesta directamente a la fuente de calor
• Sin almacenamiento
Circulación de agua:
• Ubicar cerca de la salida de agus el calefón
ACÚSTICO 3
Casos de estudio:
COMO AFECTAN ALGUNOS ESPACIOS EN EL CONFORT ACÚSTICO
SALA DE MÁQUINAS
• Equipos suelen tener frecuencias predominantes medias y bajas entre 125 Hz y 1000 Hz
(escuchamos mucho los cercanos a 1000Hz)
• Equipos generan vibraciones que se transmiten por los elementos constructivos
Recomendable:
• Ubicarlas lejos de los recintos con mayores exigencias de control de ruido
Que no sea colindante con viviendas, dormitorios en hoteles, residencias u hospitales
• Aislamiento acústico será necesario dependiendo de los requerimientos acústicos de los vecinos y
los niveles de potencia de los equipos instalados
Cielorraso:
• continuo y estanco
• Amortiguadores para fijarlo al techo para
aislación a ruido de impactos (vibraciones)
VERTICALES
• Paneles absorbentes o productos multicapa en
la cámara o plenum superior
• Evitar contacto rígido con instalaciones y
luminarias empotradas
• Si hay material absorbente tiene que cubrir toda
la superficie de la cámara y deben sellarse juntas
perimetrales y cerrarse el plenum
(especialmente encuentro con paramentos
verticales)
Paramentos de mamposterías:
• Si son dos hojas de mampostería separadas por una cámara, evitar conexiones rígidas (por mortero
o restos de material acumulados en la cámara)
• Material absorbente debe cubrir toda la superficie, si no ocupa todo el espesor tiene que estas
fijado a una de las hojas
Trasdosados:
• Autoportantes: aislar medias y bajas frecuencias
• Apoyo elástico mediante bandas desolarizadoras o directamente en el suelo flotante
CUARTOS HUMEDOS
Suministro de agua
• Abastecimiento en cobre o desagües en hierro fundido se deben separar de la mampostería
mediante tubos holgados de polietileno corrugado o con coquillas elásticas de PE o espuma
elastomérica
• Si son estructuras livianas se utilizan piezas específicas
Evacuación:
• Forrado de las tuberías con materiales absorbentes
y multicapas o utilización de tuberías y bajantes de
tipo multicapa que atenúen el ruido producido por
el paso de los fluidos
• Guías metálicas forradas de epdm
• Cisternas no embutidas en paredes livianas: si es
inevitable, se interponen almohadillas resilientes
en los apoyos
30 mins, 10 preguntas
CLASE DE REPASO MIÉRCOLES
9 de delta h
1 de PR
PD entonces es 2
LT hace 13 x 0,3 porque es todo de red: y da 16,9
J red 0,118
Caudal: hace cap del tanque en l/s (multiplica por 1000) dividido 6 (de 23 a 5) x 3600
No se puede redimensionar porque te quedaría de más chico a más grande
SIMULTANEIDADES DISTINTAS
DISEÑO
Dibujo y poner las llaves de paso donde van
HACER EXCEL
ALTURA MANOMÉTRICA
Si presurizamos desde arriba hay una parte que ya la cubre el tanque
EJERCICIO
Cálculo de jref
• Considerar las PR distintas para saber la Pd
• Red y servicio multiplicados todos juntos
Presurizado inferior
Ya calculaste los diámetros hasta la tmc (por velocidad?), acá no hay PD
La altura manométrica ya te da la PD de la segunda toma, dimensionamos por pérdida de carga
Jref de la toma se considera desde el tramo que se bifurca del tramo de tmc
Le restas lo que perdés antes a la PD