Lavanderia ASG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

LAVANDERÍA

Autor:
Ana Nieto Jácome
Emma Rodríguez Corte

Edita:
Escuela de Gestión Sanitaria

Maquetación:
Arturo Abal Nóvoa

Queda prohibida la reprodución total o parcial del


contenido de este libro sin autorización expresa del autor
Lavandería
Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

ÍNDICE

Página

Tema 1: Introducción. 7

Tema 2: Características físicas de una lavandería hospitalaria. 11

Tema 3: Clasificación de los textiles. 19

Tema 4: Etiquetado de los tejidos. 33

Tema 5: Áreas limpia y sucia. 41

Tema 6: Productos de lavado. 45

Tema 7: Instalaciones de una lavandería hospitalaria. 53

Tema 8: Procesamiento de la ropa. 59

Tema 9: Eliminación de las manchas sobre los tejidos. 71

Tema 10: La importancia del agua. 77

Tema 12: Prevención de riesgos laborales en el servicio de lavandería. 81

Tema 13: Seguridad en las instituciones sanitarias. 99

Bibliografía 111

Vocabulario 115

Preguntas tipo test 121

Escuela de Gestión Sanitaria 5


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 6


Lavandería

INTRODUCCIÓN

7 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 8


Lavandería

INTRODUCCIÓN

Para mejorar la calidad en la atención del paciente hospitalizado


existen multitud de principios básicos, uno de ellos la disminución de
las infecciones hospitalarias. Para ello hay multitud de principios,
técnicas, protocolos…que deberemos cumplir. Uno de ellos es el
correcto procesado de la ropa sucia para eliminar los posibles
microorganismos que pueden causar una contaminación.

De ello se encargan el servicio de lavandería cuyas funciones


pueden resumirse en la recogida, clasificación, lavado y secado de las
ropas usadas en una institución sanitaria. Son las encargadas de
abastecer de ropa limpia y en buenas condiciones a las diferentes
áreas hospitalarias y a los distintos miembros que la ocupan. Con esto
proporcionaremos un servicio de calidad pero esto es un proceso
complejo, que necesita :

 Un personal especializado.
 Unos medios físicos concretos que
veremos más adelante con mayor
detalle.
 Un correcto proceso de control.
 Una estructura de organización y
funcionamiento del trabajo.

La lavandería podría incluirse dentro de un departamento mayor


denominado lencería. Por tanto, la lencería se encargaría de:

 La lavandería.

 La costura.

 El planchado.

9 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Cada departamento tiene unas funciones concretas


dependiendo de sus características, como pueden ser el nº de
personas usuarias del centro hospitalario, el nº de empleados, las
zonas relacionadas (cocina, comedor…).

La limpieza de una institución sanitaria conlleva unas


características especiales, ya que en ellas residen personas con
características de salud concretas que les hacen ser más sensibles a
las infecciones que allí se dan. Para luchar contra esas infeccione el
pilar básico de actuación es la limpieza, es decir, la higiene básica que
consigue romper la cadena de transmisión de los gérmenes.

La ropa hospitalaria se contamina con facilidad y también con


facilidad transmite microorganismos, por tanto, toda ropa debe ser
considerada como potencialmente contaminada por gérmenes. El
problema empieza con la recogida de la ropa sucia hasta que pasa por
varias etapas que finalizan en la utilización de la ropa limpia. En cada
una de esas fases hay riesgo de transmisión de microorganismos.

Escuela de Gestión Sanitaria 10


Lavandería

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS DE UNA
LAVANDERÍA
HOSPITALARIA.

11 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 12


Lavandería

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA LAVANDERÍA


HOSPITALARIA.

Dentro del área de lavandería nos encontramos con zonas


físicas concretas y con funciones específicas; entre ellas destacamos:

 Zona de clasificación de la ropa según el criterio que marca


su protocolo (por materiales, tamaños, colores…) una vez
que llega procedente de diversos servicios. Esta zona de
procesamiento de la ropa sucia debe estar totalmente
separada de la zona de ropa limpia, como veremos más
adelante.

 Zona de lavado de la ropa.

13 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 Zona de extracción del exceso de agua que puede tener la


ropa después de haber sido lavada. Es una zona previa al
secado.

 Zona de secado y preparación de la ropa para su posterior


planchado. Hay centros donde no existe zona de secado
porque la ropa sale de la zona de centrifugado directamente
a la de planchado.

 Zona de planchado. Posteriormente la ropa será doblada y


colocada en su lugar correspondiente.

 Zona de costura por si fuera necesario reparar algún defecto


presente en la ropa.

 Zona de almacenamiento de la ropa preparada para su


distribución. En algunos casos su distribución es al servicio
de esterilización, como sucede con la ropa empleada en
quirófano.

Cada centro sanitario tiene su lavandería con unas


características particulares pero existen otras que deben ser comunes
para todas ellas:

 Situación: tendrá acceso directo con el exterior para poder


comunicarse con los vehículos industriales y tener una zona
de carga y descarga para el material.

 Correcta iluminación.

Escuela de Gestión Sanitaria 14


Lavandería

 Altura del techo:

• En la zona de lavado será como mínimo de 3,5 metros


en las lavanderías tradicionales; de 5 metros en las
lavanderías con túnel y secadora y de 6 metros para
las lavanderías con transporte aéreo.

• En la zona de planchado y de secado el mínimo será


de 3,5 metros.

• En el área de almacenamiento también será como


mínimo de 3,5 metros.

 Las paredes serán de materiales de fácil limpieza y gran


resistencia y sus techos serán construidos de la mejor forma
posible para evitar el acúmulo de vapores y polvo.

 Los suelos deben ser antideslizantes, continuos y también


de fácil limpieza.

 Las puertas usadas para el paso de carros de transporte


serán de PVC para evitar roturas.

 La temperatura máxima será de 36ºC y la humedad máxima


del 85%.

 Son recomendables los sistemas de flujo de aire.

 Habrá medidores de ruido y si se superan los 85 decibelios,


será necesario realizar controles acústicos a sus
trabajadores.

15 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 Habrá un espacio libre para el paso de trabajadores y así


evitar los accidentes.

 Tendrá una doble entrada, una para acceder al sector de


ropa hospitalaria limpia y otra para acceder al sector de ropa
hospitalaria sucia.

 Contará con la superficie, infraestructura y equipamiento


mínimo de acuerdo a las características y necesidades de
cada establecimiento de salud, teniendo en cuenta la
cantidad de camas y la tasa de camas ocupadas.

 Poseerá un espacio para la costura de la ropa hospitalaria


con las condiciones y equipamiento mínimo que establezca
la reglamentación.

 Será necesaria la desinfección periódica de los pisos e


instalaciones.

 Tendrá un programa continuo de análisis bacteriológicos


seriados.

 Será necesario tener un control ambiental de la carga


térmica, iluminación, ventilación y nivel sonoro.

 Habrá una pared que separe física y funcionalmente la zona


contaminada de la zona limpia.

 La carga de la ropa hospitalaria y el desagüe se realiza en la


zona contaminada; la toma de aire y la descarga de la ropa
hospitalaria lavada en la zona limpia.

 La zona limpia tendrá una presurización superior a la zona


contaminada.

Escuela de Gestión Sanitaria 16


Lavandería

 Los trabajadores que desempeñen su labor en la zona


contaminada y en la zona limpia no podrán transitar ni
efectuar labor alguna en el área opuesta a la de su tarea.

 El personal debe conocer la técnica aséptica mínima para


realizar el trabajo con seguridad y contar con los esquemas
de vacunación completos contra Hepatitis B y tétanos.

17 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 18


Lavandería

CLASIFICACIÓN DE LOS
TEXTILES.

19 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 20


Lavandería

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTILES.

Es importante conocer los tipos de textiles ya que según su


composición se emplearán unos procesos de lavado u otros.

Las materias primas textiles se clasifican en fibras naturales y


fibras químicas. Las fibras naturales pueden ser de origen animal,
vegetal o mineral:

• Las de origen animal incluyen a las fibras proteínicas


querantizadas (lana y pelos) y las fibras proteínicas no
querantizadas (seda).

• Dentro de las fibras vegetales nos encontramos con las


llamadas seminales (algodón) ,liberianas (lino, cáñamo,
yute, ramio) y las fibras llamadas duras, de las hojas o de los
troncos (sisal, coco).

• La fibra de origen mineral es el amianto (crisolito).

Las fibras químicas están constituidas por cadenas macro


celulares que se clasifican en: fibras artificiales y fibras sintéticas
dependiendo de que se obtengan a partir de altos polímeros naturales
(como celulosa) o materiales polímeros de síntesis.

A continuación se expone un breve resumen de las


características principales de los tejidos más habituales:

21 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

ALGODÓN

• Gran poder absorbente.


• Comodidad de uso.
• Transpirable.
• No acumula electricidad estática.
A favor :
• Resistencia a la rotura y la abrasión.
• Tiñe bien.
• Resiste bien el proceso de higiene
• Soporta temperaturas de 180ºC

• Tendencia a arrugarse.
• Tarda tiempo en secarse.
En contra: • Oxidantes diluidos son tolerados, pero concentrados lo rompen.
• Propenso a desarrollar moho.
• A mas de 140º en seco, amarillea y disminuye resistencia.

• Resiste alta temperatura, pero más lavada entre 30-50º


• Pueden emplearse todos los disolventes habituales.
• Evitar el uso de lejía.
Tratamiento:
• Si es necesario se recomienda un detergente con perborato.
• Plancha a 200º pero con tejido húmedo.
• Es útil añadir un blanqueante químico para decolorar las manchas

• Encogimiento.
• Decoloración.
Accidentes:
• Rotura por mal empleo de lejía o blanqueantes.
• Precaución y planchar húmedo para evitar amarilleamiento quemado.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

Escuela de Gestión Sanitaria 22


Lavandería

LINO

• Similares a algodón, pero tiene mayor resistencia a la ruptura.


• Menor poder de absorción.
A favor : • Buen conductor del calor, y frío al tacto.
• Produce sensación refrescante.
• Tiñe bien.

• Arrugas.
• Tarda tiempo en secarse.
• La lejía lo rompe.
En contra:
• Propenso a desarrollo de moho.
• No conviene plancharla doblada.
• La acción continuada de calor a 120º lo amarillea y a 150º lo descompone.

• Resiste alta temperatura, pero más lavada entre 30-50º.


• Mejor utilizar la limpieza en seco (tintorería).
Tratamiento:
• Evitar el uso de la lejía, emplearse todos los disolventes habituales.
• Plancha a 200º-245º pero con tejido húmedo.

• Encogimiento.
• Decoloración.
• Rotura por mal empleo de lejía o blanqueantes.
Accidentes:
• Precaución y planchar húmedo para evitar amarilleamiento quemado.
• El lino de color blanco puede amarillearse con el tiempo.
• Para eliminar manchas poner al clareo o utilizar producto reductor u oxidante.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

23 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

LANA

• Flexible y elástica.
• Sólo acumula electricidad estática en ambiente seco.
A favor : • Gran poder absorbente, cómodo al uso, transpirable.
• Excelente recuperación a las arrugas.
• Elevado aislamiento térmico.

• Poca resistencia a la abrasión.


• Tarda en secar.
En contra: • Prohibidos tratamientos blanqueantes.
• Tendencia a apolillarse.
• Muy sensible a los álcalis, incluso débiles.

• Lavar a baja temperatura, con jabón neutro.


• Preferible lavado en seco (tintorería).
Tratamiento: • Débil acción mecánica (no frotar).
• Plancha a 150º pero con paño húmedo para evitar brillos y amarilleamientos.

• Encogimiento.
• Enfieltramiento.
Accidentes:
• Pilling o formación de bolitas.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

Escuela de Gestión Sanitaria 24


Lavandería

SEDA

• Buen poder absorbente.


• Buen aislante térmico.
A favor : • Flexible y elástica.
• Tacto seco, suave, crujiente y grato.
• Tiñe muy bien.

• Regular resistencia a la abrasión.


• Atacable por el sudor.
En contra: • Mal conductor del calor.
• Fácilmente atacable por los álcalis.
• Amarilleo por acción de la luz.

• Preferible lavar en seco (tintorería).


• Lavar con jabón neutro, débil acción mecánica y poner
Tratamiento: gotas de vinagre en último aclarado para avivar los colores.
• Los blanqueantes la rompen.
• Plancha a 150º en húmedo.

• Enfieltramiento.
• Fibrilación.
Accidentes:
• Desgarros.
• Corrimiento de colores.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

25 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

RAYÓN – VISCOSA

• Gran poder absorbente.


• Comodidad de uso y transpirable.
• No acumula electricidad estática.
A favor : • Resistencia a polilla y mohos.
• Tacto frío, pero confortable, aspecto aceptable..
• Tiñe bien.

• Tendencia a arrugarse.
• Muy sensible al agua y a soluciones alcalinas, pierde resistencia.
• Baja resistencia a la rotura, que disminuye en húmedo.
En contra: • Pérdida de apresto al lavar.
• Si se quiere prolongar su duración mejor lavar en seco (tintorería).
• Facilidad de formación de cercos.

• Si se opta por lavar en agua, máximo a 30º


• Utilizar detergente neutro o alcalino débil.
• No utilizar suavizante.
• Se pueden utilizar todos los disolventes habituales en la limpieza en seco.
Tratamiento:
• Difícil de desmanchar, se forman cercos fácilmente.
• Prohibidos los blanqueantes.
• Plancha a 150º.

• Encogimiento.
• Decoloración.
Accidentes: • Pérdida de apresto.
• Desgarros por acción mecánica enérgica.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

Escuela de Gestión Sanitaria 26


Lavandería

ACETATO Y TRIACETATO

• Aislante térmico.
• Buena tinción, posee excelente solidez al lavado.
A favor : • No forma pilling.
• Buena recuperación de las arrugas, tacto excelente, buena caída y flexibilidad.

• Baja resistencia a la tracción y abrasión.


• Se carga de electricidad estática.
• Se quema fácilmente si sobrepasa la temperatura de plancha de 110º
En contra:
• Mal conductor de calor.
• Muy sensible a los álcalis.

• Lavar a 30º.
• Ph neutro.
• En seco se puede emplear cualquier disolvente.
• No utilizar nunca acetona: lo deshace.
Tratamiento:
• Prohibidos los blanqueantes.
• Utilizar detergentes neutros.
• Plancha a 110º para evitar que se queme.

• Brillo.
• Fibrilación y roturas.
Accidentes:
• Perdida de resistencia por utilización de álcalis.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

27 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

POLIÉSTER

• Resistencia a la abrasión, alargamiento y deformación superior al algodón.


• Inarrugabilidad.
• Estabilidad tridimensional.
A favor : • Tiñe con dificultad, pero la tintura es sólida.
• Seca fácilmente.
• Imputrescible.
• Resiste a ácidos y oxidantes.

• Encogimiento si sobrepasa temperatura óptima de lavado (se vuelve áspero).


• Se carga de electricidad estática.
En contra: • Débil capacidad de absorción.
• Poco confortables.
• Carácter oleófilo (gran absorción de grasas).

• No pasar de 60º.
• Puede utilizar ph alcalino.
• Utilizar suavizante.
Tratamiento:
• Se pueden utilizar blanqueantes.
• Temperatura de plancha a 150º
• Lavar holgadas sin sobrecargar la lavadora, para evitar arrugas.

• Encogimiento si se pasa de la temperatura de lavado.


• Formación de arrugas por choque térmico (cambio brusco de calor a frío).
Accidentes:
• Puede quemarse si sobrepasa la temperatura de plancha.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

Escuela de Gestión Sanitaria 28


Lavandería

POLIAMIDA

• Inarrugable.
• Ligera y elástica.
• Tiñe con dificultad, pero la tintura es sólida.
A favor : • Se seca con facilidad.
• Se utiliza en prendas de punto para dar estabilidad dimensional.
• No es atacable por polillas ni por mohos.

• Encogimiento si sobrepasa temperatura óptima de lavado.


• Se carga de electricidad estática.
• Débil capacidad de absorción.
• Poco confortable.
En contra:
• Poco transpirable.
• Atacable por ácidos, álcalis, oxidantes y reductores, en condiciones enérgicas.
• Poco resistente a la luz.
• Prendas más usuales: medias, lencería y actualmente en muchas mezclas.

• No pasar de 30º
• ph neutro o débilmente alcalino.
• Utilizar suavizante.
Tratamiento: • Prohibidos los blanqueantes.
• No hace falta planchar. Si fuese necesario planchar a temperatura mínima.
• A 250º se funde y a 150º se amarillea.

• Quemazos.
• Amarilleamiento.
Accidentes:
• Encogimiento.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

29 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

ACRÍLICA

• Más resistente que la lana.


• Inarrugable.
• Ligereza.
A favor : • Capacidad de aislamiento térmico.
• Se utiliza sobre todo en prendas de punto o formando parte de algunos tejidos.
• Tacto suave, cálido, seco y grato.
• Tintura sólida.

• Encogimiento si sobrepasa temperatura óptima de lavado.


• Se carga de electricidad estática.
• Débil capacidad de absorción.
En contra: • Poco confortable.
• Poco transpirable.
• Atacable por ácidos.
• Arden fundiendo y continúan ardiendo al retirar la llama.

• No pasar de 30º
• ph neutro.
• Los álcalis débiles la atacan lentamente.
• Utilizar suavizante.
Tratamiento:
• Prohibidos los blanqueantes.
• Pueden emplearse todos los disolventes habituales en limpieza en seco.
• Si fuese necesario, planchar a temperatura mínima 110º.
• A 200º se funde.

• Formación de pilling.
Accidentes: • Amarilleamiento.
• Alargamiento y deformación por acción del calor.

Simbología para el tratamiento de estas prendas:

Escuela de Gestión Sanitaria 30


Lavandería

SELEC. TEMP.
TIPO DE SÍMBOLO CARGA MAX
PROGRAMA PARA DE
TEJIDO ETIQUETA EN KG. ºC
PROG.

Muy sucio
Tejidos 95º (4
resistentes
Sábanas, mantelesde colores 5 1 90º
sólidos y blancos, servilletas,lencería íntima
Algodón, Suciedad normal
Lino, 95º Sábanas, mantelesde colores 5 2 90º
Cáñamo sólidos y blancos, servilletas,lencería íntima

Algodón mixtos 60º


resistentes
Ropa de color, medianamente sucia 5 3 60º

Algodón mixtos 40º Ropa de color que destiñe, tejanos 5 4 40º

Manchas orgánicas - - -

Algodón,lino Centrifugado enérgico 5 5 -


Tejidos mixtos y Muy sucio
sintéticos 60º Camisas, sábanas,ropa recién nacido, 2 6(4 60º
Mixtos resistentes ropa blanca

Sintéticos, Suciedad normal


(rayón y acrílicos) 60º Camisas blusas,faldas de colores resistentes 2 7 60º

Sintéticos
delicados 40º Ropa de todo tipo, ligeramente sucia 2 8 40º

Aclarados delicados 2 9 -
Mixtos, sitéticos
delicados
Apresto, perfume, suavizante 2 10 -
Tejidos muy
delicados 40º CORTINAS, faldas, blusas, camisas 1,5 11(4 40º
Sintéticos,
(rayón y acrílicos)

Ropa de lana LANA “LAVABLE A MAQUINA” 1 12 40º

Mixtos, sitéticos
delicados, lana
Centrifugado delicado 1,5 - -
Para ropa que no
necesita Sólo descarga - Z -
centrifugado

31 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Dentro del hospital podemos dividir la ropa que se emplea en


ellos de diversas formas, una de ellas sería:

 Ropa de uso de camas de pacientes: sábanas, colchas,


fundas de almohadas…

 Ropa para uso del paciente como pueden ser los pijamas.

 Ropa para empleo por el personal que trabaja en el hospital.

 Ropa diversa: toallas, paños estériles, cortinas…

Escuela de Gestión Sanitaria 32


Lavandería

ETIQUETADO DE LOS
TEJIDOS.

33 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 34


Lavandería

ETIQUETADO DE LOS TEJIDOS.

De acuerdo con la normativa vigente todas las prendas de vestir


deben disponer de las/s correspondiente/s etiqueta/s para así
informarnos de:

• El fabricante, distribuidor o importador de la prenda.

• La composición del tejido.

• Las instrucciones de limpieza y de conservación necesarias.

LAVADO

El lavado con agua puede ser a máquina o manual. Las cifras inscritas
en el interior de la cubeta, indican en grados centígrados la temperatura
máxima de lavado.

La línea que subraya la cubeta indica agitación mecánica reducida.

La mano que se introduce en la cubeta indica agitación muy débil y sólo


lavado a mano.

35 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

LAVADO A MAQUINA

Temperatura máxima 95°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


normal. Colada: ropa blanca de algodón (sábanas, toallas, pañuelos) .

Temperatura máxima 95°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


reducida y centrifugado corto. Artículos blancos de algodón de
estructura delicada: vi. sillería, mantelería y sábanas bordadas y
caladas, etc.

Temperatura máxima 60°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


normal y centrifugado normal. Artículos de algodón de colores sólidos:
ropa de trabajo, camisería, etc.

Temperatura máxima 60°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


reducida y centrifugado corto. Artículos de poliéster, o de algodón
blancos: sábanas, camiserías, etc.

Temperatura máxima 40°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


normal y centrifugado normal. Artículos de algodón y poliéster, algodón
de colores sólidos, artículos de poliamida (. Calcetines sintéticos.

Temperatura máxima 40°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


reducida y centrifugado corto. Artículos de fibras sintéticas de color,
prendas exteriores e interiores de punto, prendas de lana con
tratamiento ¨inencogible¨, pantalones de lana.

Temperatura máxima 30°C. Lavado y aclarado con acción mecánica


reducida y centrifugado corto. Prendas delicadas de fibras sintéticas:
Visillería.

Escuela de Gestión Sanitaria 36


Lavandería

LAVADO A MANO

Lavado exclusivamente a mano, temperatura máxima de 30°C. No frotar,


ni retorcer. Prendas de lana, medias, lencería y corsetería fina,
bañadores.

PROHIBICIÓN DE LAVADO
Los artículos de cuero, con accesorios de cuero, fornituras metálicas
inoxidables, etc.

LEJIADO

En el blanqueo con lejía no se indican graduaciones, sino sólo


posibilidad o no de tratar el artículo con lejía.

CL - Puede utilizarse lejía. Únicamente, artículos blancos de algodón.

PROHIBICIÓN DE LEJIADO.

37 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

LAVADDO EN SECO

Las letras en el interior del círculo indican distintos disolventes


de limpieza en seco.

La línea que subraya al círculo indica precaución o restricciones.

Limpieza con todos los disolventes corrientes.

Limpieza con percloroetileno, disolventes fluorados y esencias


minerales.

Como P pero con restricciones de adición de agua, de acción


mecánica y de temperatura

Limpieza sólo con esencias minerales.

Como F pero con restricciones de adición de agua, de acción


mecánica y de temperatura.

PROHIBICIÓN DE LAVADO. Para la limpieza en seco no se


indican ningún ejemplo, por ser un tratamiento exclusivo de
profesionales.

Escuela de Gestión Sanitaria 38


Lavandería

PLANCHADO

Los puntos situados en el interior de la plancha indican la


temperatura máxima de planchado.

Temperatura alta: máxima 200°C. Algodón, lino.

Temperatura media: máxima 150°C. Lana, mezclas, poliéster.

Temperatura baja: máxima 110°C. Seda natural, rayón, acetato


acrílico.

PROHIBICIÓN DE PLANCHADO. Artículos elásticos, fajas,


pantys, etc.

SECADO

Se puede secar en secadora.

No secar en secadora.

Secar la prenda colgando de una cuerda.

Tender sin escurrir.

Secar en un plano horizontal sin tender.

39 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 40


Lavandería

ÁREAS LIMPIA Y SUCIA.

41 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 42


Lavandería

ÁREAS LIMPIAS Y SUCIAS

Dentro de la lavandería tenemos ropa limpia y ropa sucia. Lo que


sería incorrecto es que ambas se mezclaran. Para evitar esto, la zona
de lavandería se divide en zona sucia (donde se realiza la recepción de
la ropa sucia) y zona limpia (zona de procesamiento y de salida de la
ropa ya lavada).

También sería incorrecto que el área sucia tuviera comunicación


con zonas de cuidado de pacientes o áreas de preparación de
alimentos, pues los contaminaría.

La separación entre áreas será física, pero también podemos


lograrla mediante una presión negativa de aire en el área de ropa sucia
o un flujo de presión positiva desde las zonas limpias a las zonas
sucias.

Por ellos es de vital importancia la ventilación con una filtración


mínima de 5 a 10 recambios de aire por hora y salida.

Por tanto:

 El trasporte de la ropa se realizará en contenedores


adecuados que deberán estar tapados. La ropa que se
deposite en ellos deberá estar embolsada. Estos
contenedores deben ser impermeables, no porosos y de fácil
limpieza. Al final de la jornada de trabajo serán limpiados con
agua y detergente o incluso desinfectados si hubiera en ellos
restos de sangre o fluidos.

 Cuando se recepciona la ropa también se procede a su


clasificación (según material, color , tratamiento especial…).
Esta ropa que llega se coloca en contenedores apropiados.

43 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 Una vez finalizado el proceso de lavado entraremos en el


área limpia. Aquí aparece la zona de secado y planchado.
Posteriormente se procede a colocar la ropa en estantes o
armarios.

Escuela de Gestión Sanitaria 44


Lavandería

PRODUCTOS DE LAVADO.

45 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 46


Lavandería

PRODUCTOS DE LAVADO.

Los jabones y detergentes tienen como función el liberar de


suciedad a la ropa.

Un detergente es una sustancia que limpia, gracias a que:

1. Reduce la tensión superficial del agua y así, las moléculas


de agua pueden penetrar mejor en la superficie a limpiar.

2. Las moléculas del detergente tienen un polo lipófilo, que


combina bien con las grasas, y un polo hidrófilo, que
combina bien con el agua.

3. La suciedad atrae a los polos lipófilos, y los polos hidrófilos


quedan dispuestos hacia fuera, rodeando la suciedad,
facilitando que el agua arrastre a todo el conjunto.

El jabón tiene estas dos propiedades, y por lo tanto es un


detergente.

47 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Después se descubrieron otros ingredientes que, añadidos a las


sustancias detergentes, proporcionaban una mayor capacidad de
limpieza.

Además, el uso de neutralizantes favorece la eliminación del pH


alcalino de la ropa, ayudando en la destrucción y/o inactivación de los
microorganismos y también en la disminución de las irritaciones sobre
la piel.

El uso de blanqueadores con cloro proporciona mayor


eliminación de microorganismos.

Los componentes principales de los detergentes actuales


son las siguientes:

 Tensioactivos o surfactantes: Son la sustancia detergente


propiamente dicha.

 Potenciadores o constructores: Retienen el calcio y el


magnesio que pueda haber en el agua para evitar que la
suciedad se vuelva a depositar en el tejido. Es frecuente
escuchar que el “agua es dura”, es decir, que contiene
mucho calcio o magnesio.

 Enzimas: Rompen las moléculas de las manchas


proteínicas (huevo, leche, sangre).

 Antirredepositantes: mantienen en suspensión la suciedad


durante el lavado para que esa suciedad no vuelva a
depositarse en los tejidos.

 Álcalis: neutralizan las sustancias ácidas de la suciedad.

Escuela de Gestión Sanitaria 48


Lavandería

 Blanqueadores: Dejan la ropa más blanca y eliminan las


manchas más complicadas.

 Abrillantadores ópticos: Son sustancias fluorescentes que


no se van al aclarar la ropa. Reflejan los rayos ultravioletas
del soly así se consigue que la ropa parezca más blanca de
lo que es. Si se tratara de ropa de color, se notará mayor
sensación de color vivo.

 Perfumes: Dan olor a la ropa.

 Relleno: no tiene ninguna función limpiadora, sólo se utiliza


para aumentar el volumen del detergente. Los detergentes
concentrados no lo llevan.

Los productos más utilizados son los siguientes:

 Detergente líquido concentrado.

 Detergente líquido de lavado.

 Blanqueante desinfectante líquido.

49 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 Productos de acabado(suavizante, perfumes, neutra-


lizante…) concentrado.

Para calcular la dosis de detergente se utiliza el sistema de


depósito de predisolución, con una dilución al 10% del producto, que es
lo equivalente a añadir 8 sacos de 25 kilos a un depósito de 2000 litros.

Deberán garantizar que los productos utilizados para el lavado y


desinfección de la ropa son biodegradables, para lo cual deben
presentar fichas técnicas de los productos

Se deberá justificar los rendimientos finales de los mismos en


unidades equivalentes, a fin de poder comparar diversos productos,
con distintas concentraciones, formulaciones, etc., asimismo se
valorarán de forma positiva aquellos productos que lleven incorporado
en su composición química elementos que hagan que la respuesta de
los equipos frente a aguas con durezas altas o bien variación de las
mismas, no interfieran o interfieran lo menos posible en los resultados
finales de la ropa (calidad y terminación de la misma, roturas, etc.), así
como otros componentes que puedan contrarrestar la acción nociva de
elementos que lleve el agua de aporte (arrastres de hierro, cloro, etc.)

Por lo tanto los sistemas y productos de lavado no sólo deben


conseguir un aspecto limpio de la ropa, sino que además deben
eliminar a fondo las manchas y cumplir con los requerimientos de
higiene y grado de calidad que requiera el Hospital. El sistema de
dosificación y los productos a utilizar deben estar concebidos para
conservar los textiles, eliminando todos los factores que puedan causar
más o menos desgaste de la misma, debiendo ser las temperaturas de
lavado las idóneas, los productos con composiciones especiales que
permitan a los sistemas trabajar con dosis ajustadas, que consigan la
mayor relación de calidad-coste de lavado, así como en ahorro de
agua, energía eléctrica, vapor, conservación de los textiles, etc.

Escuela de Gestión Sanitaria 50


Lavandería

FACTORES PARA MEJORAR LA DURACIÓN DE LA ROPA.

Cada vez que llega ropa nueva al hospital será necesario que se
analicen sus características para realizar un lavado correcto. Es útil
cada vez que llega un lote de ropa, etiquetarlas, incluyendo el mes y
año de compra y el de inicio de su uso.

En la duración de los tejidos hay numerosos factores que


influyen, pero aquí veremos los relacionados con el área de lavandería.

Los más destacados serían:

• Uso de agua descalcificada.

• Maquinaria de calidad.

• Reducir en lo posible los procesos de lavado.

• Realizar controles periódicos de lavado.

• Emplear los productos de lavado correctos.

• No utilizar lejía (hipoclorito sódico).

51 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

• Blanquear los tejidos con productos estabilizados, como


el cloro orgánico.

Escuela de Gestión Sanitaria 52


Lavandería

INSTALACIONES DE UNA
LAVADERÍA
HOSPITALARIA.

53 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 54


Lavandería

INSTALACIONES DE UNA LAVADERÍA HOSPITALARIA.

Las principales instalaciones de una lavandería son los túneles


de lavado, las centrífugas, las secadoras, las calandras, y las
planchadoras.

Los túneles de lavado presentan una gran variedad de


modelos que van a depender de:

 El tipo de prendas.

 Los Kilos de ropa que se va a introducir en cada lavado.

 Los Kilográmos totales de ropa a lavar en cada día.

 El espacio disponible.

 El presupuesto de la institución.

55 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Las máquinas de planchado también ofertan una amplia


variedad de clases, siendo las más frecuentes:

 Las planchas de rodillo.

 Las planchas de prensa.

 Las planchas manuales.

 Las planchas con difusión por vapor.

 Los robots de planchado.

Otros elementos comunes de estas instalaciones son:

 Alarmas de niveles de producto.

 Alarmas de llenado y maniobra en productos.

 Instalaciones con medidas de protección y seguridad de los


elementos de dosificación (bombas, colectores, etc.)

Escuela de Gestión Sanitaria 56


Lavandería

 Bombas y colectores o sistema de dosificación efectuadas


en armarios cerrados con protección de salpicaduras.

 Válvulas de seguridad en sobrepresiones a los productos


peligrosos (hipoclorito, agua oxigenada, neutralizante, etc.):

 Programación en función de la calidad del agua de


aportación al proceso productivo de lavado, es decir que la
dosificación del producto se ajuste a la calidad del agua de
aporte en cada momento, o las variaciones de dureza,
concentración de hipoclorito sódico, alcalinidad,
conductividad, etc., o bien que pueda ser así mismo
programada con telemantenimiento o en el propio Hospital,
en función de los parámetros que den las analíticas
efectuadas del agua de aportación, etc. , todo con el objeto
de que el producto final, ropa lavada, sea efectuado con el
menor coste posible, mayor eficiencia, mayor calidad final y
menor deterioro de ropa y prendas.

57 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 58


Lavandería

PROCESAMIENTO DE LA
ROPA.

59 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 60


Lavandería

PROCESAMIENTO DE LA ROPA.

La ropa que llega perteneciente del centro hospitalario procede


de habitaciones de pacientes y de personal, del comedor, de quirófano,
de cocina, de consultas, de uniformes del personal, de zonas
comunes…El lugar de procedencia de la ropa es fundamental ya que la
prenda tendrá una grado de riesgo determinado y de dicho grado
dependerá el elegir un tratamiento de lavado u otro.

La ropa será clasificada en dos tipos: ropa sucia la cual irá en


bolsas de tela y ropa contaminada la cual se entregará en bolsas rojas
debidamente rotuladas.

La ropa sucia puede ser una fuente de contaminación


microbiana y aunque el riesgo es pequeño, cuando hablamos de
pacientes inmunodeprimidos,este riesgo, aumenta. Su manipulación
deberá ser de tal forma que se reduzca la contaminación ambiental (por
ejemplo, evitar agitarla).

Conviene recordar que la ropa manchada con sangre será


separada del resto de ropa ya en el punto de recogida de la misma y se
depositarán en bolsas especiales rotulando “ropa con sangre”.

También es importantísimo separar la ropa que haya estado en


contacto con pacientes contaminados por microorganismos infecciosos
y virulentos, sobre todo la de pacientes que están aislados. Esta ropa
se colocará en bolsas adecuadas a tal fin y se rotularán como “ropa
contaminada”. También resulta útil colocar doble bolsa en estos casos
cuando se le saca de la unidad de aislamiento.

Sea cual sea e tipo de bolsa a utilizar, en ninguna de ellas podrá


superarse los dos tercios de capacidad de la misma, a la hora de
cerrarse.

61 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Si utilizamos carros para el transporte de dichas bolsas, nunca


se utilizará el mismo carro para llevar la ropa sucia y la limpia. Habrá
un carro para ropa limpia y otro carro para ropa sucia. Los carros deben
estar en correctas condiciones, sin olvidarnos de la limpieza de los
mismos.

Hay un horario establecido para la recepción de la ropa de cada


área para evitar acumulaciones excesivas. La ropa se transporta dentro
de unas bolsas especiales y dicho transporte se realiza por unos
accesos habilitados. Los carros de transporte no deberán de tener más
de 25 kilos de ropa.

El transporte de la ropa a la lavandería deberá realizarse en


bolsas cerradas. Son ideales las bolsas solubles en agua caliente
porque se colocan directamente en la lavadora. Si son bolsas solubles,
deberemos abrirlas con cuidado y el personal que las manipula deberá
respetar las y cumplir las barreras:

Escuela de Gestión Sanitaria 62


Lavandería

• Físicas: uso de guantes, batas…

• Químicas: empleo de desinfectantes, antisépticos…

• Biológicas: administración de vacunas.

• Educativa: cursos sobre higiene por ejemplo, o sobre


manipulación de material contaminado.

Cuando la ropa llega a la lavandería se suelen clasificar en


distintos contenedores según sus características:

 Contenedor 1: para lencería lisa de algodón (sábanos,


fundas almohadas, manteles…) de tamaño mediano y/o
grande.

 Contenedor 2: lencería lisa de algodón de tamaño pequeño.

 Contenedor 3: toallas, felpas…

 Contenedor 4: ropa de color y fibras sintéticas.

 Contenedor 5: ropa que necesita un tratamiento de limpieza


especial. La ropa que proviene de paciente con patología
infectocontagiosa o la ropa que llega de quirófano con

63 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

abundante cantidad de sangre suele ser incinerada porque el


proceso de limpieza de dichas piezas suele ser más costoso
que comprar ropa nueva.

La ropa debe ser lavada en máquinas con capacidad suficiente


para el tipo de ropa que se va a lavar y con las especificaciones de los
ciclos de lavado.

Una vez clasificada la ropa se procede a su pesado para ir


llenando contenedores y trasladarlos a las máquinas lavadoras ya que
cada una tiene unas características de carga determinadas. El peso de
ropa que se introduce en un lavado es muy importante ya que:

 Si el peso que se introduce es menor se gasta la misma


cantidad de agua, energía y productos de lavado y el mismo
tiempo de lavado, por tanto, no compensa de ninguna forma.

 Si el peso que introducimos en la lavadora es mayor que el


recomendado, la máquina trabajará más forzada, los
productos penetran con mayor dificultad y las prendas
quedan sucias.

La ropa se introduce en la máquina de lavar dentro del tambor o


bombo, se cierra la compuerta y se selecciona el programa adecuado.
Para tratar los distintos tipo de tejidos y los diferentes grados de
suciedad, las lavadoras tienen distintas áreas de programas diferentes
para cada tipo de lavado, temperatura, duración.

Los programas básicos de lavado son:

 Enjuagues y humectación.

 Prelavado.

Escuela de Gestión Sanitaria 64


Lavandería

 Lavado.

 Aclarado.

Y los procesos básicos después del lavado serían:

 Centrifugado: elimina la mayor parte del agua mediante la


rotación del bombo. Se suele eliminar de un 40 a un 60% de
la humedad.

 Planchado: se emplea para secar la ropa y también para


eliminarle las arrugas.

 Secado: se elimina la humedad residual de la ropa mediante


aire caliente en las prendas que no se pueden calandrar, es
decir, planchar secando.

Después de seleccionar el programa tenemos que elegir la


temperatura y escoger el tipo de tejido. La temperatura igual o mayor
de 60 grados tiene actividad bactericida.

El lavado con agua caliente es muy efectivo como forma de

65 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

desinfección pero encarece el proceso de lavado, por ello, hay centros


que utilizan ciclos con agua fría combinados con detergentes con
enzimas y programas de lavado concretos.

El proceso de lavado de la ropa deberá cumplir con las


siguientes etapas, teniendo en cuenta que para la ropa contaminada el
tiempo de los procesos de lavado debe ser mayor que para la ropa
sucia:

Fórmula

OPERACIÓN NIVEL TEMPERATURA TIEMPO MATERIALES

Remojo Medio Fría 5 miutos Detergente


Prelavado Medio 40-60º C 5 a 10 minutos Alcalino
Detergente
Lavado Bajo 85-95º C 15 a 20 minutos Alcalino
Blanqueador
Aclarado Medio 60º C 4 a 6 minutos
Neutralizante
Enjuague Alto Fría 3 minutos
Bactericida
Extracción Alto Fría Mínimo 3 minutos

El proceso de lavado de la ropa sucia será el siguiente:

Fórmula 1 (ropa sin mancha)


OPERACIÓN NIVEL TEMPERATURA TIEMPO MATERIALES

Remojo Medio Fría 5 minutos 3 0z, Detergente

Enjuague Alto Fría 5 minutos 3 0z.Alcalino

Jabonada Medio 160º F 8 minutos 2 oz. Detergente

Enjuague Alto Fría 5 minutos 3 oz. Alcalino


3 oz.
Enjuaque Alto Fría 3 minutos
Blanqueador
Extracción Alto Fría 8 minutos Neutralizante

Escuela de Gestión Sanitaria 66


Lavandería

El proceso de lavado de la ropa contaminada será el siguiente:

Fórmula 2 (ropa con mancha)


OPERACIÓN NIVEL TEMPERATURA TIEMPO MATERIALES

Remojo Medio Fría 5 minutos 3 0z, Detergente

Enjuague Alto Fría 5 minutos 3 0z.Alcalino

Jabonada Medio 160º F 8 minutos 2 oz. Detergente

Enjuague Alto 160º F 5 minutos 3 oz. Alcalino

3 oz.
Blanqueo Alto 170º F 8 minutos
Blanqueador
4a8
Enjuague Alto Fría 3 minutos oz.blanquedor

Enjuague Alto Fría 3 minutos Neutralizante

Extracción Alto Fría 8 minutos

Una vez lavada la ropa se procederá a su secado en máquinas


secadoras o cámaras de secado. Se abrirá su parte frontal y se
introducirá la ropa. Se cierra la puerta y se pone en funcionamiento.
Previamente habremos seleccionado la temperatura y el tiempo de
secado. Es importante saber que la ropa que se va a planchar deberá
dejarse ligeramente húmeda ya que si la ropa está totalmente seca y
se produce una arruga, el planchado para eliminarla conllevará más
esfuerzo que si la ropa está algo humidificada.

También el secado y el planchado favorecen la destrucción de


los microorganismos.

A veces resultan útiles los percheros transportables que suelen


usarse con los uniformes pues la prenda se coloca bien estirada y se
seca se ahorrando tiempo de planchado.

67 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Cuando la ropa finaliza la fase de planchado ya podemos


doblarla, clasificarla y colocarla de la forma que el protocolo de dicha
institución haya decidido. Hay que mencionar que hay ropa que no
necesita plancharse, y deberemos asegurarnos que estén
completamente secar antes de doblarla para evitar que luego
aparezcan pequeñas manchas.

Muchos centros sanitarios cuentan con un tren de planchado


que consiste en una máquina capaz de planchar de forma continuada
ropa de distintas formas y tamaños.

Cuando tengamos la ropa limpia la colocaremos en un lugar de


almacenamiento. Para ello usaremos contenedores distintos a los
empleados para el transporte de la ropa sucia para prevenir cualquier
contaminación. La ropa limpia deberá manipularse lo menos posible, y
antes de almacenarla es conveniente empaquetarla en bolsas
impermeables y debiendo permanecer así hasta su uso.

También es necesario un control de salida de la ropa limpia


donde figure el lugar a donde va dirigida, el tipo de ropa y la cantidad
proporcionada. La ropa se entregará siguiendo un orden.

Las prendas que se consideren deterioradas y no válidas para


su uso deberán darse de baja del stock de lencería. Esto nos ayudará
a calcular el número real de existencias.

La ropa que va dirigida a unas unidades especiales deberá ser


previamente esterilizada antes de llegar a su destino. Estas unidades
son:

• Quirófano.

• Prematuros.

Escuela de Gestión Sanitaria 68


Lavandería

• Unidad de quemados.

• Paritorios.

• Unidad de inmunodeprimidos.

69 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 70


Lavandería

ELIMINACIÓN DE LAS
MANCHAS SOBRE LOS
TEJIDOS.

71 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 72


Lavandería

ELIMINACIÓN DE LAS MANCHAS SOBRE LOS TEJIDOS.

La forma más rápida y eficaz para eliminar las manchas es


actuar sobre ellas lo antes posible para evitar la menor incrustación
posible en el tejido.

Además de la rapidez es importante atender con cuidado a las


características del tejido (material, color…).

Muchas manchas se eliminan fácilmente con agua fría y eso no


conlleva riesgo ninguno sobre la prenda. Tendremos especial cuidado
con el uso de agua caliente ya que en algunos tejidos produce una
mayor fijación de la mancha.

Muchas manchas saldrán en el lavado, especialmente si se usan


adecuadas técnicas de lavado y un buen detergente. Pero otras son
más complejas y necesitan un tratamiento especial. Tratarlas lo antes
posible es lo principal, porque con el tiempo se hacen más difíciles e
incluso imposibles de sacar.

Antes del lavado hay varias técnicas para tratar las manchas:

1. El remojo: ayuda a soltar partículas de suciedad.


Tendremos cuidado con no mezclar colores y con el
tiempo y materiales empleados en el remojo.

2. El prelavado: es un lavado agitado de cargas con


mucha o muy grasosa suciedad que podría no salir
en un ciclo de lavado regular.

3. El pretratado: usar productos antes del lavado


propiamente dicho.

73 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Los distintos tipos de manchas que nos encontraremos


dependerán de la sustancia que las ha producido. Las más frecuentes
son:

 Manchas de líquidos: Para absorber el líquido


derramado puede utilizar sal o servilletas de papel.
Luego poner la prenda en remojo con agua fría y
tratar la mancha antes de lavar. Para las manchas de
zumo de frutas o vino echar sal para que absorba la
sustancia. Para otros líquidos limpie con un paño de
algodón o papel absorbente. En los líquidos sobre
prendas que no se pueden lavar, utilizar arcilla
absorbente o talcos y secar la mancha. Luego aplicar
quitamanchas, dejar actuar y cepillar.

 Manchas de sólidos: retirar la sustancia con una


cucharilla y tratar la mancha antes de lavar la prenda.

 Manchas de ácidos: poner la prenda por la zona


donde se ha derramado la mancha bajo el grifo de
agua y fregar con una esponja empapada con agua
con amoníaco o bicarbonato sódico.

 Manchas de grasa: Poner la prenda por la zona


donde se ha derramado la mancha bajo el grifo de
agua y refregar con una esponja empapada en agua
con amoníaco o bicarbonato sódico.

Los principios básicos para eliminar una mancha son:

• Actuar con rapidez.

• Identificar la mancha para utilizar el tratamiento más


adecuado.

Escuela de Gestión Sanitaria 74


Lavandería

• Eliminar las manchas por el revés de la prenda.

• Realizar un pretratamiento en el lugar menos visible de la


prenda por si alterara el color de la misma. Es aconsejable
esperar a que seque el producto que hemos aplicado para
estar totalmente seguros de que no se ha alterado el color.

• Limpiar con movimientos circulares del exterior al interior


para evitar que la mancha se extienda.

75 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 76


Lavandería

10

LA IMPORTANCIA DEL AGUA.

77 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 78


Lavandería

LA IMPORTANCIA DEL AGUA.

El agua, durante su ciclo hidrológico, al infiltrarse en la superficie


de la Tierra, disuelve las sales minerales que constituyen su salinidad.
Parte de estas sales son la causa de la dureza del agua y origen de
graves problemas, como incrustaciones y averías en tuberías, griferías,
instalaciones, electrodomésticos, ropa áspera, piel reseca, lavados,
aclarados y acabados deficientes…

El agua dura es aquella que contiene grandes cantidades de


calcio y magnesio, las cuales provocan las incrustaciones antes
mencionadas y el envejecimiento prematuro de todos los aparatos en
contacto con ella.

En España, la dureza se expresa en grados de dureza franceses


(ºdF), con la equivalencia de que 1(ºdF) conlleva un gramo de
carbonato cálcico en 100 litros de agua. A partir de 31 se considera
agua dura.

Será mayor la incrustación cuanto mayor sea:

• La temperatura.
• La dureza del agua.
• La variación del pH.

Durante el lavado y prelavado, las sales que forman la dureza


del agua reaccionan con los componentes usados en el lavado,
neutralizando la dosis inicial y formando precipitados sobre la ropa que
ocasiona manchas en la misma, aumento de peso, agrisamiento…

Por ello, es recomendado que se emplee agua blanda o


descalcificada con una dureza máxima de 4ºdF.

79 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Para evitar esto se puede descalcificar el agua, lo que conlleva


también un ahorro de agua, detergentes y energía. Este agua
descalcificada también se denomina agua blanda. El proceso de
descalcificación reduce las sales de calcio y de magnesio a los niveles
mínimos recomendados por la OMS.

Otro método también empleado en el tratamiento de las aguas


es la Osmosis Inversa donde conseguimos una disminución del 90%
de las sales del agua, gracias al proceso de filtración por membranas
semipermeables.

El agua pasa a través del FILTRO el cual retiene el barro, arenas


y partículas en suspensión; este agua totalmente filtrada, pasa
seguidamente al DESCALCIFICADOR, el cual elimina la dureza.

Por último, el agua pasa por el EQUIPO OSMOSOR que elimina


el mal sabor, olor a cloro y exceso de sales, dejándola en perfectas
condiciones para su consumo y utilización sanitaria.

Escuela de Gestión Sanitaria 80


Lavandería

12

PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL
SERVICIO DE LAVANDERÍA.

81 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 82


Lavandería

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SERVICIO DE


LAVANDERÍA.

Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o


medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo. Antes de nada, conviene aclarar diversos términos:

 Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra


un determinado daño derivado del trabajo.

 Accidente de trabajo: lesión corporal que el trabajador


sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que
realiza por cuenta ajena.

 Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia


del trabajo realizado por cuenta ajena en las actividades
que se especifican en el cuadro que se aprueba por las
disposiciones y desarrollo de la presente ley y que se
están provocadas por la acción de los elementos o
sustancia que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional

 Equipo de protección individual: cualquier


instrumento que lleva o sujeta el trabajador para
protegerle del riesgo de sufrir un accidente (por
ejemplo, cascos para la cabeza, protectores sonoros
para los oídos, etc.)

 Seguridad e higiene en el trabajo: es una expresión


sinónima de prevención de riesgos laborales. Utilizada
muy frecuentemente antes de la Ley de Prevención de
1995.

83 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 Salud laboral: en general se utiliza como sinónimo de


prevención de riesgos laborales. Hace referencia a los
aspectos sanitarios de la prevención de riesgos
laborales.

Para implantar un Plan de Prevención en la empresa, lo primero


que hay que hacer es identificar los posibles riesgos laborales que
podemos tener en nuestra empresa, lo que podemos hacer es:

• Identificar peligros.

• Determinar quién podría resultar lesionado y con qué


gravedad.

• Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra.

• Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse


estos riesgos.

• Establecer prioridades para la acción, basándonos en


la dimensión del riesgo, el número de afectados…

• Desarrollar medidas de control.

Escuela de Gestión Sanitaria 84


Lavandería

• Efectuar revisiones periódicas para comprobar que


se aplican las medidas de control.

• Incluir consultas a los trabajadores durante el


proceso y proporcionarles información sobre los
resultados de la evaluación de riesgos.

Una vez realizado esto, debemos realizar unas acciones, de las


cuales debemos tener toda la documentación:

• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para


eliminar y/o controlar los riesgos identificados.

• Realizar un Control Operativo de las medidas


adoptadas.

• Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de


modo transversal en la gestión de la empresa.

• Formar a los/as trabajadores/as en materia


preventiva.

• Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma


adecuada en función de la tarea que desempeñan.

85 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

• Desarrollar actuaciones ante situaciones de


emergencia.

Como ya hemos comentado, el papel de la lavandería es


principal para evitar la transmisión de infecciones. Ahora queremos
incidir en el riesgo que los empleados de las lavanderías puedan tener.
Este riesgo se minimiza cuanto mayor es el correcto transporte y
manipulación de la ropa. Aún así el riesgo de infección en este personal
por medio de la ropa sucia es escaso.

Todo hospital debe tener un protocolo preventivo de los riesgos


hospitalarios, que incluya un sistema de gestión de riesgos y un plan de
seguridad para disminuir los potenciales peligros. Aquí vuelve a tener
vital importancia el dotar al personal de conocimientos para el control
de los riesgos hospitalarios.

Es importante tener claro que la ropa sucia siempre será


considerada como potencialmente contaminada y por tanto, deberá ser
manipulada de forma correcta y teniendo en cuenta las precauciones
universales.

Es obligación del trabajador cooperar en la prevención de los


riesgos laborales y mantener la máxima higiene en su lugar de trabajo.

Escuela de Gestión Sanitaria 86


Lavandería

1.- INFECCIONES MÁS IMPORTANTES TRANSMITIDAS POR


SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES.

• SIDA (VIH).

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) entra en las células


(especialmente en los linfocitos T4) y puede estar latente ("dormido")
años, hasta que es activado, por distintos motivos. En ese momento
inicia su multiplicación y la destrucción de los linfocitos T4 y esto causa
un aumento de la aparición de enfermedades. Es conveniente
diferenciarlo del SIDA ya que por SIDA entendemos la presencia de
una o varias enfermedades debidas a la inmunodeficiencia producida
por el VIH.

Su transmisión puede producirse en tres direcciones:

 De personal sanitario a paciente.

 De paciente a personal sanitario (el más frecuente).

 De paciente a paciente por un objeto contaminado.

La sangre (es el fluido causante de un 85% de la transmisión del


VIH en el medio sanitario), el semen, las secreciones vaginales, el
líquido cefalorraquídeo, el líquido pleural, el líquido sinovial, el líquido

87 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

amniótico, el líquido pericárdico, el líquido peritoneal, los órganos y los


tejidos donados y leche materna son fluidos transmisores del VIH. Las
lágrimas, el sudor, la orina, las heces, el esputo, el sudor y los vómitos
sólo transmiten el VIH si contienen sangre.

Cuando se produce una exposición accidental a sangre u otros


fluidos biológicos debemos seguir una serie de medidas:

 Lo primero es lavar con agua y antiséptico la piel; si


el accidente afectara a mucosas, en vez de
antiséptico se usaría suero fisiológico.

 Si el accidente es producido por un pinchazo, corte...


se retirará el objeto causante del pinchazo y se
limpiará la herida con agua dejando salir la sangre
unos 3 minutos y posteriormente, se desinfectará la
herida y se cubrirá con un apósito.

 Comunicar el accidente al servicio designado


(generalmente al servicio de medicina preventiva),
aplicando el protocolo adecuado.

 Si hay sospecha de infección VIH se solicitará al


paciente la realización de la prueba de
serología VIH. Al accidentado también le será
realizada dicha prueba y un seguimiento clínico
frecuente.

 Valorar la administración de zidovudina (ZDV),


informando al accidentado que no está demostrada
su eficacia.

Escuela de Gestión Sanitaria 88


Lavandería

• HEPATITIS B (VHB).

Es una de las enfermedades más frecuentes en el personal


sanitario. La forma más frecuente de transmisión es mediante la
exposición de piel y mucosas a sangre y fluidos contaminados. Los
accidentes más habituales son los pinchazos con agujas
(generalmente al tratar de reencapucharlas).

Si se produce una exposición perinatal, sexual y/o percutánea,


el tratamiento es con inmunoglobulina hiperinmune y vacunación.

• HEPATITIS C (VHC).

El riesgo de hepatitis C es menor que el de hepatitis B y su


incidencia no es elevada, aunque existe la posibilidad de que muchos
casos pasen desapercibidos. El diagnóstico se efectúa con la técnica
ELISA o RIBA. Una infección por VHC causa una hepatitis aguda, que
frecuentemente no presenta sintomatología. El tratamiento tras una
exposición accidental es variable, pudiendo usarse gammaglobulinas.

2.- OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS Y VIRALES.

El sarampión, la varicela zoster, el herpes simple, la parotiditis,


la hepatitis A, la brucelosis, la rubeola y la infección meningocócica en
el personal sanitario tienen una frecuencia escasa.

La tuberculosis, el tétanos y la gripe son enfermedades con


mayor presencia que las anteriormente citadas.

89 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

• TUBERCULOSIS (TBC).

El mycobacterium tuberculosis es la bacteria causante de esta


enfermedad. Su transmisión es por el aire mediante la inhalación de
gotitas suspendidas en el ambiente cuando la persona con TBC habla,
estornuda o tose. Su transmisión es mayor en lugares cerrados y con
mala ventilación.

Es primordial la prevención, el diagnóstico precoz y el


tratamiento adecuado de todos los casos. Y conviene recordar que las
personas VIH positivas tienen mayor prevalencia de TBC.

Existen una serie de medidas preventivas:

 Realizar la prueba de la tuberculina (mantoux) al


personal sanitario periódicamente.

 Si hay sospecha de TBC, realizar una baciloscopia.

 Empleo de las precauciones estándar.

 Habitación individual y puerta siempre cerrada.

 Visitas restringidas.

 Uso de mascarilla.

 Vacunación con BCG a jóvenes y personal sanitario


en contacto prolongado con paciente con TBC.

Escuela de Gestión Sanitaria 90


Lavandería

• GRIPE.

Es frecuente en los centros hospitalarios y es causa de un gran


absentismo laboral. Lo principal es su prevención mediante la
vacunación anual a:

 Trabajadores sanitarios.
 Personas de 65 años en adelante.
 Personas con enfermedades crónicas.
 Personas tratadas con inmunosupresores.

• TÉTANOS.

Su incidencia es baja y cada vez menor. Su aparición es más


sencilla si existen lesiones externas profundas, fracturas abiertas,
úlceras, quemaduras, inyecciones, mordeduras y arañazos de
animales, uso de material invasivo contaminado y extracciones
dentales con infección.

La mejor defensa es la profilaxis ,la cual se realiza mediante la


vacunación antitetánica y la inmunización pasiva. La vacunación se
basa en la administración de toxoide tetánico, el cual protege más de

91 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

10 años (posteriormente se administrarán dosis de recuerdo) mientras


que la inmunización pasiva emplea inmunoglobulina humana
antitetánica.

Para evitar cualquiera de los riesgos que se pueden presentar


dentro del trabajo en la lavandería hospitalaria es fundamental:

1. Uso de barreras de protección, como puede ser el uso


de guantes de goma resistentes.

2. Ropa del personal con unas características concretas:

• Ropa de tejido ligero, flexible, de fácil limpieza y


adecuada a las condiciones del puesto de
trabajo.
• Ajustada al cuerpo pero permitiendo los
movimientos con facilidad.
• Reducir o eliminar los bolsillos, botones,
cordones…para evitar la suciedad y el peligro de
enganches.
• Evitar el uso de anillos, pulseras, collares,
cinturones…

3. lavado de las manos:

• Antes y al acabar de trabajar.


• Después de cambiar de ropa.
• Cuando las manos estén sucias.
• Antes y después de ir al wc.
• Antes y después de comer.
• Al pasar de la zona sucia a la limpia.
• Después de manipular material sucio.
• Siempre que lo creamos necesario.

Escuela de Gestión Sanitaria 92


Lavandería

4. Equipar zonas de lavado de manos.

5. Evitar el contacto del cuerpo del personal o de sus


ropas con la ropa sucia.

6. No lavar su ropa de trabajo en su domicilio.

7. No agitar la ropa para evitar la creación de aerosoles


infecciosos y para evitar la contaminación de
superficies.
8. Proporcionar un flujo de aire de las zonas más limpias
hacia las más sucias con salido al exterior de la
misma.

9. Colocar los carros de trasportes en zonas concretas y


visibles.

10.Poner la ropa dentro de bolsas plásticas o de tela y


posteriormente introducirlas en el carro. Dichas bolsas
deben ser impermeables a los fluidos, de lo contrario
utilizar doble bolsa.

93 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

11. Reducir el volumen de sangre y fluidos de la ropa.

12.Señalizar con etiquetas apropiadas las bolsas que


tengan ropa contaminada.

13.El uso de calzado antideslizante es útil para evitar


caídas.

14.Si en vez de carros de transporte se usan túneles,


deberán estar libres de obstáculos. Por ellos no se
tirarán bolsas rotas o que no estén cerradas. Y a pesar
de ser obvio, utilizar bolsas de menor tamaño que el
diámetro interno del túnel.

15.Utilizar delantales impermeables cuando la ropa esté


muy sucia de sangre o de fluidos.

16.Uso de protección auditiva en zonas con nivel de


ruidos elevado.

17.Prohibir el consumo de alimentos dentro del área de


lavandería.
18.Proveer de un contenedor especial para la recogida
de residuos en la zona de entrada de la ropa sucia por
su hubiera algún objeto punzante o cortante que no
debiera estar en dicha ropa.

19.Vacunar al personal contra el virus de la hepatitis B

El problema más importante es el riesgo biológico, por el uso y


manipulación de la ropa hospitalaria que puede producir riesgos de
infección hospitalaria. Existen estudios que demuestran la existencia
de riesgos físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales que afectan
a los trabajadores que prestan servicios en lavandería:

Escuela de Gestión Sanitaria 94


Lavandería

 Los riesgos biológicos causados por organismos


vivos, generalmente microscópicos, plantean
peligros. Se considera un problema de exposición
laboral por el posible contacto con los virus por la
manipulación de fluidos corporales contaminados, y
por ello es vital importancia proteger al personal de
salud.

 Los riesgos químicos juegan un papel importante en


los servicios de lavandería, ya que el personal puede
absorber sustancias químicas durante su manejo o
por mantenerse cerca de ellos.

 Los riesgos físicos más conocidos en el servicio de


lavandería, son la exposición al ruido, temperatura y
la electricidad.

 Los riesgos ergonómicos se manifiestan en desgaste


y daños debido a sobrecargas o posturas incorrectas
en el trabajo.

 Los riesgos psicosociales pueden presentarse por el


ambiente físico del trabajo, factores propios de la
tarea, organización de los horarios, cambios
tecnológicos, estructura jerárquica rígida y relaciones
humanas e interprofesionales.

Con el fin de prevenir daños potencialmente graves para las


personas, patrimonio y medio ambiente, es necesario desarrollar un
plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus
consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de
seguridad y protección de las personas y bienes que puedan ser
afectados en el Servicio de Lavandería.

95 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Si a pesar de todo se produce un accidente, éste será notificado


a la mayor brevedad al servicio de preventiva correspondiente para
iniciar el protocolo correcto en cada caso lo antes posible.

A continuación señalamos los riesgos más frecuentes según la


función concreta que estemos realizando:

1. Selección de ropa
• Manipulación inadecuada de la ropa contaminada.
• Falta de protección personal
• Falta de sistema de ventilación
• Cargar peso mayor de 50kg.

2. Lavado de la ropa seleccionada


• Suelo mojado
• Cambio brusco de Tª
• Postura inadecuada
• Contacto con sustancias químicas (detergentes, hipoclorito
de sodio)
• Falta de concentración en horas de trabajo.
• Ruido

3. Centrífuga
• Postura inadecuada
• Peso mayor de 50kg.
• Exposición al calor
• Cambio brusco de Tª
• Ruido

4. Secado
• Ruido
• Cambio brusco de Tª
• Exposición al calor

Escuela de Gestión Sanitaria 96


Lavandería

• Postura inadecuada
• Uso de protección personal inadecuada

5. Planchado
• Ruido
• Cambio brusco de Tª
• Exposición al calor
• Postura inadecuada
• Falta de concentración del personal

6. Doblado
• Postura inadecuada
• Exposición al calor
• Rutina de trabajo

7. Almacén de ropa limpia


• postura inadecuada
• Peso mayor de 50kg.
• Falta de concentración

8. Distribución
• Distribución a diferentes servicios
• Sobre esfuerzo físico
• Falta de concentración
• Postura inadecuada

97 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 98


Lavandería

13

SEGURIDAD EN LAS
INSTITUCIONES
SANITARIAS.

99 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 100


Lavandería

SEGURIDAD EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS.

El término seguridad es un conjunto de medidas y actuaciones


creadas para evitar o reducir los riesgos generados en el desarrollo de
nuestra actividad laboral. Nuestra actividad debe realizarse con la
garantía de que no se altere nuestra integridad física y psicológica.

En los centros sanitarios hay diversidad de instalaciones y


actividades lo que constituye una importante cantidad y variedad de
riesgos. Por esto, un hospital debe estar preparado para actuar ante
una catástrofe y para ello existen los planes de emergencia. Estos
planes pretenden optimizar los recursos existentes para controlar la
evolución de la emergencia y disminuir sus consecuencias (tanto
físicas como económicas).

En un hospital, las emergencias, según su localización, pueden


dividirse en:

• Internas: el origen está en el propio hospital y afecta


a éste y a los servicios que desempeña. Un ejemplo
sería una alarma de bomba en la U.C.I. aunque las
que se dan con mayor frecuencia son las provocadas
por el fuego.

• Externas: el origen es exterior al hospital y puede


afectarle o no. Pero a pesar de que el hospital no se
vea afectado puede prestar sus servicios para
colaborar en la emergencia que se está produciendo.
Un ejemplo sería un accidente de tráfico entre dos
autocares donde los heridos acuden al hospital.

101 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Y según su gravedad de clasifican en:

• Conato de emergencia: habalmos de conato cuando


el accidente es controlado rápidamente y de forma
fácil por el personal y por los medios de protección de
la zona donde se produce.

• Emergencia parcial: en este caso, para controlar el


accidente es necesario que actúen los equipos
especiales de la zona del suceso. Las zonas
colindantes y las terceras personas no resultan
afectadas.

• Emergencia general: es precisa la actuación de


todos los equipos y medios de protección del hospital
y también la colaboración de los medios de socorro
exteriores. En algunas zonas es necesario iniciar su
evacuación.

El sistema de señalización de seguridad pretende avisar de la


presencia de determinados hechos para proteger tanto a trabajadores
como a otras personas.

La señalización, según como la detecte la persona, será óptica


(la más usada), acústica, olfativa o táctil. Una señalización de
seguridad está formada por:

1. Color de seguridad: es un color restringido con un


significado concreto. Son el: rojo, el amarillo, el verde
y el azul.

Escuela de Gestión Sanitaria 102


Lavandería

COLOR DE SEGURIDAD
ROJO AMARILLO VERDE AZUL

Primeros
Parada Atención Obligación
Auxilios
SIGNIFICADO
Lugares y
Prohibición Peligro elementos de Indicación
seguridad
Señalización de Obligación de
Señal de Señalización de
EJEMPLOS salida de llevar equipo de
prohibición obstáculos
socorro protección

2. Color de contraste: es el color que mejora la


visibilidad de la señal y resalta su contenido. Se usa
el blanco y el negro, dependiendo del color de
seguridad previamente usado.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

3. Señal de seguridad: señal que proporciona


información a través de una forma, un color y un
símbolo.

4. Señal de prohibición: señal que prohibe una acción


que puede provocar un peligro.

103 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

5. Señal de advertencia: señal que advierte de un


peligro.

6. Señal de obligación: señal que obliga a una acción


concreta.

7. Señal de salvamento: señal que indica una salida de


emergencia o un puesto de socorro.

8. Señal indicativa: señal que informa sobre seguridad


pero que es distinta de las de señales de prohibición
y de salvamento.

9. Señal adicional: señal que tiene un texto y que se


usa junto a las señales anteriores para dar una
información complementaria.

10.Símbolo: imagen que describe una situación y que


puede usarse con las señales anteriores (excepto con
la señal adicional).

11.Señalización complementaria de riesgo


permanente: señal usada para indicar la presencia
de grúas, obras... Se usa el negro y el amarillo en
bandas alternadas.

Un plan de catástrofes está formado por las medidas necesarias


que se emplearán en situaciones de urgencia; en él se optimizan los
recursos técnicos y humanos para controlar la evolución de la
emergencia y disminuir sus consecuencias.

Escuela de Gestión Sanitaria 104


Lavandería

PLAN DE EMERGENCIA EXTRAHOSPITALARIO.

Una catástrofe se caracteriza principalmente porque se


desconoce el momento de su aparición y porque lo hace de forma
súbita. El hospital debe responder adecuadamente a la presencia
masiva de las víctimas y esto comienza en el lugar de la catástrofe
prestando allí los primeros auxilios a cada accidentado y clasificandolos
según su gravedad para evacuarlos correctamente al hospital más
cercano.

Para todo esto es necesario:

 Coordinar el Plan de Catástrofes con otros hospitales


y con otros servicios públicos.
 Realizar simulacros.
 Elaborar el Plan de Catástrofes para el hospital.
 Revisar periódicamente el Plan y realizar cambios
beneficiosos.
 Formar al personal del hospital.

RESPUESTA ANTE CADA TIPO DE ALERTA.

 ALERTA VERDE: actúan el personal médico y de


enfermería allí presentes y algunos jefes de servicio.
Apenas modifican la actividad normal del hospital.

 ALERTA AMARILLA: es la continuación de la alerta


verde ya que van a acudir un número mayor de
víctimas. Todo el personal del hospital estará
preparado, así como también, la UVI y los quirófanos.

105 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

 ALERTA ROJA: la catástrofe es grave y estarán


preparados el personal que está trabajando en ese
momento y también el que está fuera de servicio.
Según la distancia existente desde el lugar de la
catástrofe al hospital, éste tendrá una misión u otra:

 Si el hospital está próximo a la catástrofe: este


hospital se ocupará de las víctimas hasta que
disminuya su gravedad y será denominado
hospital de evacuación.
 Si el hospital está más lejano: se conoce como hospital
base y atenderá a las víctimas hasta su recuperación.

El Plan de Catástrofes tiene como objetivos principales:

 Evacuación de pacientes: consiste en trasladar a


los enfermos a otros lugares del hospital o a otros
centros sanitarios para así poder disponer de camas
libres además, con este método se evita que las
personas hospitalizadas corran riesgos.

 Expansión intrahospitalaria: se quieren aprovechar


todos los lugares del hospital para así poder atender
a más víctimas. Como ejemplo podemos decir que las
salas de espera y los pasillos pueden usarse como
zonas de observación y de hospitalización.

Escuela de Gestión Sanitaria 106


Lavandería

PLAN DE EMERGENCIA INTRAHOSPITALARIO.

También es necesario elaborar un Plan de Emergencia para


situaciones que se presenten dentro del propio hospital. En este plan
se describirá las características del edificio y de sus instalaciones y las
actuaciones ante cada tipo de emergencia. La principal causa de
catástrofe interna en un hospital es el incendio.

El sistema de protección ante un incendio está constituido por


medios:

a) Materiales:
 Sistemas de detección del humo.
 Alarmas, sirenas, megafonía.
 Medios de extinción: extintores móviles, bocas de incendio.
 Medios de protección personal: cascos, botas, guantes.

b) Humanos: está formado por los trabajadores del hospital que


tienen una formación sobre seguridad en los incendios y que están
adiestrados para usar los materiales necesarios.

Como hemos mencionado anteriormente la principal causa de


catóstrofe es el incendio y entre las causas más frecuentes que lo
producen están:
• Los aparatos eléctricos.
• Las instalaciones de calefacción.
• Los gases medicinales.
• Los hornos incineradores.
• Los incendios en la cocina.
• Los cigarros mal apagados.
• Los líquidos inflamables.

107 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Y las normas de prevención serán las siguientes:

• Prohibido fumar en zonas de riesgo de incendio (ej:


laboratorios); y en el resto de zonas se tendrá
especial cuidado en tirar los cigarros y las cerillas a la
basura totalmente apagados.

• Almacenar sólo la cantidad necesaria de líquidos


inflamables.

• Respecto a los gases medicinales, se abrirán las


válvulas de las bombonas cuando sea necesario y se
cerrarán cuando no sean usadas.

• Comprobar que todos los aparatos eléctricos no


usados estén desenchufados.

• Revisar la instalación eléctrica y reparar las averías.

Cuando se produce una alarma se realizarán una serie de pasos:

• Cadena detección - alarma: al detectar un fuego (u


otra emergencia) se avisará (por teléfono, sirena...) a
un centro que estará permanente ocupado (como es
la recepción).

• Valorar la gravedad y movilización de equipos: la


persona responsable será avisada y evaluará la
situación y movilizará a los equipos necesarios.

• Avisar e informar a las ayudas externas: enviar a


una persona para recibir e informar a los equipos de
ayuda.

Escuela de Gestión Sanitaria 108


Lavandería

• Evacuar el hospital.

Según la extensión que presente el incendio se deberá poner en


marcha el tipo de alarma adecuado:

 ALARMA LOCAL: el incendio es extinguido


rápidamente por el personal y únicamente con los
medios de la zona donde se produjo el incendio.

 ALARMA RESTRINGIDA: el incendio sólo afecta a


una zona pero para poder sofocarlo es necesaria la
participación de equipos especiales del hospital y de
los bomberos.

 ALARMA GENERAL: es necesario proceder a la


evacuación de una zona o de todo el hospital. La
mejor forma para la evacuación es trasladar a los
pacientes en sus camas o en sillas de ruedas pero
esto no suele ser posible y normalmente, el traslado
será realizado mediante:

• Levantamiento: es el método más rápido y el


que necesita menos esfuerzo. Es ideal utilizarlo
para trasladar a pacientes delgados.

• Arrastre directo: es el indicado cuando hay


humos; lo negativo es que requiere gran
esfuerzo y es demasiado lento. No se puede
usar en la evacuación a través de escaleras.

• Arrastre con silla: es rápido y seguro pero


necesita gran esfuerzo y no se puede usar en la
evacuación a través de escaleras.

109 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

• Arrastre de colchón: es seguro pero muy lento,


difícil de aprender, con necesidad de empear
unaa gran fuerza física y sólo se puede usar si
la vía por la cual se evacua es amplia.

Se elegirá un tipo de traslado u otro dependiendo del tipo de


enfermo, de la vía de evacuación y del tipo de evacuación (horizontal o
a través de escaleras).

Escuela de Gestión Sanitaria 110


Lavandería

BIBLIOGRAFÍA

111 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 112


Lavandería

BIBLIOGRAFÍA.

 CARPENITO, HL. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.


INTERAMERICANA.

 CIBANAL, L. INTERRELACIÓN DEL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. DOYMA.

 DU GAS, B.W. TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA.


INTERAMERICANA.

 IGNATAVICIUS, D; VARNER, B. ENFERMERÍA MÉDICO


QUIRÚRGICA. INTERAMERICANA.

 KOZIER, B. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA CLÍNICA.


INTERAMERICANA.

 LUCIO, MJ. AUXILIAR DE ENFERMERÍA PROFESIONAL.


INTERAMERICANA.

 MARTIN TUCKER, S. NORMAS PARA EL CUIDADO DE


PACIENTES. DOYMA.

 OSENAT, P. MANUAL DE LA AUXILIAR SANITARIA. TORAY-


MASSON.

 RIOPELLE, L. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.


INTERAMERICANA.

 SMELTZER, SC. ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA.


INTERAMERICANA.

 RIVERA,J. TEMARIO GENERAL DE OPOSICIONES PARA


EMPLEADOS DE SERVICIOS. EDITORIAL MAD.

113 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 114


Lavandería

VOCABULARIO

115 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 116


Lavandería

-A-
- ANTICUERPO: SUSTANCIA PRODUCIDA POR LAS CÉLULAS COMO
REACCIÓN A LA INVASIÓN DE LAS BACTERIAS.

- ANTISÉPTICO: SUSTANCIA QUE DESTRUYE LAS BACTERIAS O


DETIENE SU CRECIMIENTO Y PROPAGACIÓN.

-D-
- DESINFECCIÓN: SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE EVITAN LA
INFECCIÓN ELIMINANDO LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS.

-E-
- ESTERILIZACIÓN: ES EL PROCEDIMIENTO QUE CAUSA LA MUERTE
DE LOS MICROORGANISMOS. HAY DIVERSAS FORMAS DE
ESTERILIZAR: CALOR HÚMEDO, CALOR SECO, RADIACIÓN Y
FILTRACIÓN.

-G-
- GAMMAGLOBULINA: PROTEÍNA QUE ESTÁ PRESENTE EN LA
SANGRE Y QUE FORMA PARTE DE LOS ANTICUERPOS.

- GERMEN: SON MICROORGANISMOS PATÓGENOS RESPONSABLES


DE LAS ENFERMEDADES.

- GOTAS DE PFLUGGE: PEQUEÑAS GOTAS EXPULSADAS POR LA


BOCA CUANDO HABLAMOS, TOSEMOS O ESTORNUDAMOS Y
PUEDEN TRASMITIR ENFERMEDADES CONTAGIOSAS DE UN
INDIVIDUO A OTRO.

117 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

-I-
- INFECCIÓN: ESTADO ORIGINADO POR LA ACCIÓN DE GÉRMENES
PATÓGENOS O POR LA ACCIÓN DE SUS TOXINAS QUE PRESENTA
INFLAMACIÓN. CUANDO EL GERMEN ES UNA BACTERIA SE
DENOMINA INFECCIÓN BACTERIANA Y CUANDO ES UN VIRUS SE
CONOCE COMO VIRAL.

- INFLAMACIÓN: ESTADO ANORMAL DE ALGUNA PARTE DEL


ORGANISMO QUE PRESENTA COMO SÍNTOMAS BÁSICOS DOLOR,
ENROJECIMIENTO, CALOR LOCAL E HINCHAZÓN.

-L-
- LÍQUIDO AMNIÓTICO: ES EL FLUIDO LOCALIZADO EN LA CAVIDAD
AMNIÓTICA QUE PROTEGE AL FETO Y LE PERMITE SUS
MOVIMIENTOS.

- LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: LÍQUIDO DEL CEREBRO Y DE LA


MÉDULA ESPINAL CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES AMORTIGUAR
LOS GOLPES EN EL CRÁNEO.

-M-
- MICROORGANISMO: NOMBRE DE ORGANISMOS QUE NO SON
PERCEPTIBLES A SIMPLE VISTA, QUE PUEDEN SER
BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES.

-P-
- PROFILAXIS: ES ELIMINAR LA CAUSA DE UNA ENFERMEDAD PARA
EVITAR QUE ÉSTA SE PRODUZCA O SE AGRAVE.

Escuela de Gestión Sanitaria 118


Lavandería

-S-
- SERVICIO ADSCRITO: AQUEL SERVICIO QUE, NO PERTENECIENTE
A UN BLOQUE CONCRETO, SE AGREGA AL MISMO POR AFINIDAD
DE TAREAS.

-V-
- VACUNA: ES UNA SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS MUERTOS O
ATENUADOS QUE CAUSAN UNA INMUNIDAD (EVITAR EL CONTAGIO
DE UNA ENFERMEDAD) DE DURACIÓN VARIABLE CONTRA LA
ENFERMEDAD QUE CAUSA DICHO MICROORGANISMO.

- VACUNA BCG: ES LA VACUNA PREPARADA CON EL BACILO DE LA


TUBERCULOSIS PARA CAUSAR UN PERÍODO DE INMUNIDAD
CONTRA ESTA ENFERMEDAD.

119 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 120


Lavandería

TEST

121 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 122


Lavandería

TEST

1. Dentro del área de lavandería existe una zona donde el


personal se encarga de reparar la ropa que tenga algún defecto.
Esta zona se denomina:
a) zona de lavado.
b) zona de secado.
c) zona de costura.
d) zona de almacenamiento.

2. La zona de lavandería deberá tener:


a) suelos antideslizantes.
b) paredes de fácil limpieza.
c) un programa de análisis bacteriológicos.
d) todas son características del área de lavandería.

3. Los tejidos de algodón:


a) soportan tª de 180 grados.
b) tardan tiempo en secarse.
c) son propensos a desarrollar moho.
d) todas son ciertas.

4. ¿Con qué tejido tendremos especial cuidado para evitar que se


amarillee con el tiempo?:
a) con el lino.
b) con la lana.
c) con la seda.
d) con ninguno de ellos.

123 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

5. Un tejido de poliéster presenta:


a) inarrugabilidad.
b) estabilidad tridimensional.
c) resistencia a la abrasión.
d) todas son ciertas.

6. El trasporte de la ropa sucia desde una unidad de


hospitalización hasta la lavandería:
a) se realizará en contenedores adecuados.
b) dichos contenedores serán permeables.
c) ambas son ciertas.
d) las dos son falsas.

7. ¿Qué sustancia se encarga de neutralizar las sustancias ácidas


de la suciedad?:
a) los blanqueadores.
b) los álcalis.
c) los antirredepositantes.
d) los abrillantadores.

8. Los principales aparatos que hay en una lavandería son:


a) los túneles de lavado.
b) las secadoras.
c) las planchadoras.
d) todas están presentes en un área de lavandería.

9. Si el peso de ropa que introducimos en una lavadora es mayor


que el recomendado se producirá:
a) que los productos como los detergentes penetren con
mayor dificultad en los tejidos.
b) que la lavadora trabaje más forzada.
c) la ropa quede más limpia.
d) las respuestas A y B son correctas.

Escuela de Gestión Sanitaria 124


Lavandería

10. ¿Qué proceso se encarga de eliminar la mayor parte del agua


gracias a la rotación del bombo?:
a) el centrifugado.
b) el planchado.
c) el secado.
d) ninguno de ellos.

11. Hay ropa que debe ser esterilizada después del proceso de
lavado. ¿Qué unidades son las que la reciben?:
a) quirófano.
b) unidad de quemados.
c) paritorios.
d) todas son ciertas.

12. Los principios básicos para eliminar una mancha son:


a) identificar a la mancha.
b) nunca eliminarlas por el revés de la prenda.
c) realizar un pretratamiento en una zona bien visible de
la prenda.
d) no usar elementos circulares para su limpieza.

13. Las incrustaciones de sales en las maquinarias serán mayores


cuanto:
a) menor sea la temperatura del agua.
b) mayor sea la dureza del agua.
c) mayor sea la variación del pH.
d) B y C son ciertas.

14. ¿Qué factores mejorarían la duración de los tejidos?:


a) usar agua descalcificada.
b) usar lejías.
c) aumentar el proceso de lavado.
d) todas son ciertas.

125 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

15. Una lesión corporal que el trabajador sufre como


consecuencia de su trabajo se denomina:
a) riesgo laboral.
b) accidente de trabajo.
c) salud laboral.
d) higiene en el trabajo.

16. La transmisión del VIH puede producirse de:


a) personal sanitario a paciente.
b) de paciente a personal sanitario.
c) de paciente a paciente por un objeto contaminado.
d) todas son correctas.

17. Dentro de las precauciones universales se menciona el lavado


de manos, que deberá realizarse:
a) al acabar la jornada laboral.
b) después de ir al WC.
c) después de manipular material sucio.
d) todas son ciertas.

18. Los riesgos psicosociales se presentan por:


a) las relaciones humanas.
b) los turnos de trabajo.
c) una estructura jerárquica rígida.
d) todas son correctos.

19. Cuando un accidente es controlado rápidamente y de forma


fácil por el personal de la zona donde se produce, estaremos
hablando de :
a) conato de emergencia.
b) emergencia parcial.
c) emergencia general.
d) ninguna es cierta.

Escuela de Gestión Sanitaria 126


Lavandería

20. Cuando se produce un incendio se pondrá en marcha una


alarma. Si el incendio es tan importante que es necesario evacuar
todo o alguna parte del hospital, hablaremos de:
a) alarma local.
b) alarma restringida.
c) alarma general.
d) ninguna es cierta.

127 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 128


Lavandería

CURSO:________________________________________________________

FECHA:________________________________________________________

ALUMNO:___________________________DNI________________________

129 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 130


Lavandería

131 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 132


Lavandería

133 Escuela de Gestión Sanitaria


Ana Nieto Jácome, Emma Rodríguez Corte

Escuela de Gestión Sanitaria 134

También podría gustarte