Óptica Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Óptica Física
En estas notas vamos a introducirnos a la Óptica Física, como una consecuencia de las ondas
electromagnéticas que encontramos a partir de las ecuaciones de Maxwell.

Para tener presente las hipótesis bajo las cuales desarrollamos nuestro análisis, para encontrar la
ecuación de ondas, vamos a recordarlas, trabajamos en el espacio vacío, es decir en una zona del
espacio donde cargas y corrientes son nulas. Propusimos un campo eléctrico perpendicular al campo
magnético y ambos campos con una sola componente, esta simplificación se utilizó para reducir los
cálculos siendo posible generalizar si así se lo desea. También vamos a utilizar esta simplificación
con el mismo objetivo que antes, simplificar los pasos algebraicos.

Utilizando las ecuaciones de Maxwell en su forma diferencial encontramos que tanto el campo
eléctrico como el campo magnético se transmiten en forma de onda. Vimos también que, el campo
eléctrico y el campo magnético se transmites mediante ondas transversales, y ambas ondas tienen la
misma velocidad, igual a la velocidad de la luz en el vacío, el mismo número de onda, la misma
frecuencia y la misma fase inicial. Además encontramos el vector de Poynting, cuyo módulo es la
irradiancia de la onda, también se denomina esta magnitud intensidad de la onda.

Una de las conclusiones a la que llegamos es que la luz es una onda electromagnética, con el
conocimiento de las características de las ondas electromagnéticas, vamos a analizar algunos
fenómenos propios de la luz, vamos a introducirnos al estudio de Óptica Física. Se denomina así a la
rama de la óptica que describe a la luz como una onda, recordemos que en Introducción a la Física
estudiamos Óptica Geométrica, en ese momento la descripción utilizada no hacía referencia al
carácter ondulatorio de la luz.

La luz es una onda electromagnética esférica, cuyos frentes de ondas son superficies esféricas.
Recordemos que un frente de ondas es la superficie donde la irradiancia es constante. Un rayo
entonces es una línea perpendicular a los frentes de onda con origen en la fuente.
Frente de onda:
planos paralelos

Fuente

Rayos
Frente de onda
En la figura se muestra una fuente de luz, los frentes de ondas se dibujan en rosado, son esferas
concéntricas con la fuente, lo que vemos es la intersección entre las superficies esféricas y el plano
de la página. Si nos ponemos en un punto suficientemente alejado a la fuente podemos suponer que
los frentes de ondas se vuelven planos paralelos, en la gráfica mostramos las líneas que son
intersección de estos planos con la página. Además se grafican las líneas perpendiculares a los frentes
de ondas en verde, estas son los rayos, estos tienen direcciones radial. En caso de estar muy alejados
podemos considerar que los rayos son paralelos.

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


2
Para estudiar el comportamiento ondulatorio de la luz vamos a recurrir a las soluciones que
encontramos de las ecuaciones de Maxwell, recordemos que en nuestro planteo para simplificar los
cálculos trabajamos con campos de una sola componente (NO TRABAJAMOS CON ONDAS
ESFERICAS), seguimos trabajando con estos campos para simplificar el trabajo algebraico.
Encontramos que los campos eléctrico y magnético se pueden expresar como

𝐸⃗ = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑗̂


⃗ = 𝐵𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑘̂
𝐵

Podemos encontrar el vector de Poyting de esta onda

1
𝑆= (𝐸⃗ × 𝐵
⃗)
𝜇0

1
𝑆= (𝐸 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑗̂ × 𝐵𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑘̂)
𝜇0 𝑚𝑎𝑥

1
𝑆= 𝐸 𝐵 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑖̂
𝜇0 𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑎𝑥

Y como se cumple, para estas ondas, que 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝐵𝑚𝑎𝑥

1 2
𝑆= 𝐸 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑖̂
𝑐𝜇0 𝑚𝑎𝑥
1 1 1
Recordemos que 𝑐 = entonces 𝑐 2 𝜀0 = 𝜇 por lo tanto 𝑐𝜀0 = 𝑐𝜇
√𝜀0 𝜇0 0 0

𝑆 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )𝑖̂

El módulo del vector de Poynting

|𝑆| = 𝑆 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜃0 )

Vamos a trabajar con el valor medio de este vector y esto es lo que vamos a definir como irradiancia

1 2
𝑆̅ = 𝑐𝜀 𝐸 =𝐼
2 0 𝑚𝑎𝑥

Vemos que la irradiancia se puede expresar en función de la amplitud del campo eléctrico, o en
función de la amplitud del campo magnético, en nuestro caso trabajamos solo con el campo eléctrico.

Ahora que tenemos todos los elementos podemos analizar algunos fenómenos de la luz. Lo primero
que vamos a analizar es estudiar la superposición de ondas electromagnética, iniciamos analizando la
superposición de dos ondas electromagnéticas. Trabajamos inicialmente en forma teórica y después
analizamos una situación práctica. Describamos estas dos ondas, la onda 1

𝐸⃗1 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝑘1 𝑥1 + 𝜔1 𝑡 + 𝜃01 )𝑗̂


⃗ 1 = 𝐵𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝑘1 𝑥1 + 𝜔1 𝑡 + 𝜃01 )𝑘̂
𝐵
1
𝐼1 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2
2

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


3
La onda 2
𝐸⃗2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝑘2 𝑥2 + 𝜔2 𝑡 + 𝜃02 )𝑗̂
⃗ 2 = 𝐵𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝑘2 𝑥2 + 𝜔2 𝑡 + 𝜃02 )𝑘̂
𝐵
1
𝐼2 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2
2

Puede observarse que tantos las constantes como la variable x tienen subíndice 1 para la onda 1 y
subíndice 2 para la onda 2. La variable tiempo no tiene subíndice distintivo esto se debe a que vamos
a analizar la superposición de estas ondas o sea que necesitamos que ambas ondas lleguen
simultáneamente, pudiendo recorrer distintos caminos por eso x tiene subíndices, pero llegan a un
mismo tiempo.

Sabemos de Física I que, matemáticamente la superposición es la suma de las dos ondas, y como la
magnitud que vamos a estudiar es la irradiancia (la magnitud medible) solo vamos a superponer la
onda de campo eléctrico, es decir que

𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝑘1 𝑥1 + 𝜔1 𝑡 + 𝜃01 )𝑗̂ + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝑘2 𝑥2 + 𝜔2 𝑡 + 𝜃02 )𝑗̂

Como ambas ondas tienen la misma componente vamos a olvidarnos del versor 𝑗̂ y trabajamos
directamente con el módulo

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝑘1 𝑥1 + 𝜔1 𝑡 + 𝜃01 ) + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝑘2 𝑥2 + 𝜔2 𝑡 + 𝜃02 )

Definimos
𝛼1 = 𝑘1 𝑥1 + 𝜃01
𝛼2 = 𝑘2 𝑥2 + 𝜃02

Utilizando estas definiciones volvemos a escribir el campo

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 𝑡 + 𝛼1 ) + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝜔2 𝑡 + 𝛼2 )

Recordando la identidad trigonométrica 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛾) = 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛾 + 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛾 desarrollamos esto

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 [𝑠𝑒𝑛(𝜔1 𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝑐𝑜𝑠(𝜔1 𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼1 ] + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 [𝑠𝑒𝑛(𝜔2 𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼2 + 𝑐𝑜𝑠(𝜔2 𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼2 ]

Suponemos que las frecuencias son iguales, es decir que

𝜔1 = 𝜔2 = 𝜔

Y como las ondas se propagan en el mismo medio, las velocidades son iguales, iguales a la velocidad
de la luz
𝑣1 = 𝑣2 = 𝑐
𝜔
Y como se cumple la relación 𝑣 = entonces
𝑘

𝜔1 𝜔2
= ⇒ 𝑘1 =𝑘2 = 𝑘
𝑘1 𝑘2

Los números de onda son iguales, escribamos de nuevo el campo eléctrico

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 [𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼1 ] + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 [𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼2 + 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼2 ]

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


4
Distribuyendo las amplitudes

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝛼2


+ 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) 𝑠𝑒𝑛𝛼2

Sacamos factor común 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) y 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)

𝐸 = 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)[𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 ] + 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)[𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 ]

Definimos
𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛼

Donde no conocemos 𝐸𝑚𝑎𝑥 y 𝛼, reemplazamos en la expresión del campo

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)𝑠𝑒𝑛𝛼

Volvemos a utiliza la expresión 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛾) = 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛾 + 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛾

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼)

Esta es la onda que resulta de la superposición de dos ondas, vemos que esta onda es del mismo tipo
que las ondas sumadas, que tiene una amplitud 𝐸𝑚𝑎𝑥 que no conocemos, una frecuencia igual a la
frecuencia de las dos ondas superpuestas y una fase 𝛼 que también debemos determinar.

Para determinar la amplitud y la fase volvamos a las expresiones que las definen

𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼


𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛼

Hagamos el cociente miembro a miembro de estas

𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2


=
𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2

Simplificando y recordando la definición de tangente

𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2


𝑡𝑔 𝛼 =
𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2

Con esta expresión vamos a poder encontrar la fase. Para encontrar la amplitud retomemos las
ecuaciones y elevemos al cuadrado

(𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 )2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼


(𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 )2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼

Sumamos
(𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 )2 + (𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 )2
= 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼

Sacando factor común 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 en el segundo miembro y recordando que 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


5

𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = (𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 )2 + (𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 )2

Desarrollemos los cuadrados

𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼1 + 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝛼1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝛼2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼1
+ 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑠𝑒𝑛𝛼1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑠𝑒𝑛𝛼2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼2

Sacando factor común 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 de los términos en morado y recordando 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1; y
sacando factor común 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 y volviendo a recordar 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1

𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 + 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 ( 𝑐𝑜𝑠𝛼1 𝑐𝑜𝑠𝛼2 + 𝑠𝑒𝑛𝛼1 𝑠𝑒𝑛𝛼2 )

Recordando que 𝑐𝑜𝑠(𝛽 + 𝛾) = 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛾 − 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛾

𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 + 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠(𝛼1 − 𝛼2 )

Entonces tenemos que


𝐸𝑚𝑎𝑥 = √𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 + 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠(𝛼1 − 𝛼2 )

Recordemos que esta es la amplitud de la onda resultante de la superposición de dos ondas


electromagnéticas, analicemos un poco más esta expresión para ellos recordemos

𝛼1 = 𝑘1 𝑥1 + 𝜃01
𝛼2 = 𝑘2 𝑥2 + 𝜃02
Encontremos 𝛼1 − 𝛼2

𝛼1 − 𝛼2 = (𝑘1 𝑥1 + 𝜃01 ) − (𝑘2 𝑥2 + 𝜃02 )

Acomodando

𝛼1 − 𝛼2 = (𝑘1 𝑥1 − 𝑘2 𝑥2 ) + (𝜃01 − 𝜃02 )

Recordemos que el número de onda era el mismo para ambas ondas

𝛼1 − 𝛼2 = 𝑘(𝑥1 − 𝑥2 ) + (𝜃01 − 𝜃02 )

Vamos a suponer que las dos ondas tienen la misma fase inicial es decir 𝜃01 = 𝜃02 , cuando esto ocurre
se dice que las ondas son coherentes, entonces

𝛼1 − 𝛼2 = 𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )

En esta expresión 𝑥1 es el camino recorrido por la onda 1 y 𝑥2 es el camino recorrido por la onda 2 y
la diferencia entre estos es lo que se conoce como diferencia de camino óptico

𝛿 = 𝑥1 − 𝑥2

Bajo estas condiciones la amplitud de la onda resultante es

𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 + 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 + 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


6
1 1
Recordando la definición de irradiancia para ambas ondas: 𝐼1 = 2 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 y 𝐼2 = 2 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 ,
1
vamos a multiplicar la expresión de la amplitud por 2 𝑐𝜀0

1 1 1 1
𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥 2 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥1 2 + 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥2 2 + 𝑐𝜀0 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
2 2 2 2
1
La irradiancia de la onda resultante será 𝐼 = 2 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥 2

1
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝑐𝜀0 2𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝐸𝑚𝑎𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
2

Vemos también que


2 2
√ 𝐼 = 𝐸𝑚𝑎𝑥1 𝑦 √ 𝐼 = 𝐸𝑚𝑎𝑥2
𝑐𝜀0 1 𝑐𝜀0 2

1 2 2
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝑐𝜀0 2√ 𝐼1 √ 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
2 𝑐𝜀0 𝑐𝜀0 2

2
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝑐𝜀0 √𝐼 √𝐼 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
𝑐𝜀0 1 2

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 2√𝐼1 𝐼2 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )

Nuestra última suposición es que las ondas tengan igual irradiancia es decir 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼0

𝐼 = 𝐼0 + 𝐼0 + 2√𝐼0 𝐼0 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )

𝐼 = 2𝐼0 + 2𝐼0 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )

𝐼 = 2𝐼0 [ 1 + 𝑐𝑜𝑠𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )]

𝜃
Recordando la identidad trigonométrica 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠 2 ( 2), tenemos que

𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
𝐼 = 2𝐼0 [2𝑐𝑜𝑠 2 ( )]
2
Es decir
𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
𝐼 = 4𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 [ ]
2

Esta es la irradiancia de la onda que resulta de la superposición de dos ondas electromagnéticas,


recordemos que la irradiancia es la energía por unidad de tiempo por unidad de área, y que también
se denomina intensidad de la luz. Analicemos el comportamiento de esta función, para ello veamos
donde se hace máxima, es decir donde la intensidad de la luz es máxima (zona iluminada) y donde se
hace mínima la función, es decir donde la intensidad de la luz es mínima (zona oscura), el
comportamiento de coseno nos va a ayudar en esto, la irradiancia es máxima cuando el coseno es
igual a 1

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


7
𝑘(𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
𝑐𝑜𝑠 2 [ ]=1 ⇒ = 𝑛𝜋
2 2

2𝜋
Vamos a dejar expresada esta condición en función de la longitud de onda, recordando que 𝑘 = 𝜆

2𝜋
(𝑥 − 𝑥2 ) (𝑥1 − 𝑥2 )
𝜆 1 = 𝑛𝜋 ⇒ =𝑛
2 𝜆

(𝑥1 − 𝑥2 ) = 𝑛𝜆

Entonces si la diferencia de camino óptico 𝛿 = 𝑥1 − 𝑥2 es igual a n por la longitud de onda, el coseno


vale 1 y la irradiancia es máxima e igual a
𝐼 = 4𝐼0

La irradiancia va a ser mínima cuando el coseno sea cero, es decir

𝑘(𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑘(𝑥1 − 𝑥2 ) 𝜋
𝑐𝑜𝑠 2 [ ]=0 ⇒ = ( + 𝑛)
2 2 2

Nuevamente dejamos esta condición expresada en función de la longitud de onda

1 𝑛
(𝑥1 − 𝑥2 ) = 𝜆 ( + )
2 𝜋

En este caso la irradiancia es nula

𝐼 𝐼=0
4𝐼0 En el esquema graficamos la función 𝐼 =
𝑘𝛿
4𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 [ 2 ], abajo graficamos zonas con
intensidad máxima, zonas blancas, y zonas de
𝑘𝛿 intensidad mínima, zonas negras. Esto es lo
2 que ve un observador, franjas iluminadas y
franjas no iluminadas.

Experiencia de Young
Lo que vamos a hacer ahora es mostrar cómo se puede lograr esto experimentalmente, o mejor dicho
como realizó esta experiencia Young (1801). Antes de continuar, una aclaración, la superposición de
dos ondas se denomina INTERFERENCIA.

Como acabamos de ver las ondas electromagnéticas obedecen el principio de superposición, es decir
que, la intensidad del campo eléctrico resultante E, en un puto en el espacio donde dos ondas de luz
se superponen es igual a la suma vectorial de las perturbaciones constitutivas individuales. Por lo
tanto, “la interferencia óptica equivale a la interacción de dos ondas de luz que producen una
irradiancia resultante que se desvía de la suma de las irradiancias componentes”

Resumamos brevemente lo que hicimos hasta acá, tomamos dos ondas electromagnéticas y las
superpusimos, encontramos la irradiancia de la onda resultante. Lo primero que vamos a hacer es
recordar todas las suposiciones que hicimos. Dijimos que las dos ondas deben tener:

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


8
- Frecuencias iguales 𝜔1 = 𝜔2 = 𝜔
- Velocidades iguales 𝑣1 = 𝑣2 = 𝑐
- Numero de ondas iguales 𝑘1 = 𝑘2 = 𝑘
- Fases iniciales iguales 𝜃01 = 𝜃02
- Irradiancias iguales 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼0

Una de las formas de conseguir estas condiciones es teniendo presente que las ondas generadas por
la misma fuente tienen:
- Igual frecuencia (𝜔1 = 𝜔2 = 𝜔)
- Igual fase inicial 𝜃01 = 𝜃02
- Igual irradiancia 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼0
Y como ambas ondas se transmiten en el mismo medio tienen:
- Igual velocidad 𝑣1 = 𝑣2 = 𝑐
Como consecuencia de que ambas ondas tienen igual frecuencia e igual velocidad, tendrán:
- Igual número de onda 𝑘1 = 𝑘2 = 𝑘

Es decir que, una manera simple de generar estas condiciones es que, ambas ondas provengan de la
misma fuente, la propuesta de Young fue la siguiente:

Utilizó una fuente de luz, cuyas ondas están caracterizada por su frecuencia e intensidad (irradiancia
o amplitud del campo eléctrico), también por su fase inicial. A una distancia, lo suficiente grande
como para que los frentes de ondas puedan considerarse paralelos, ubicó una pantalla con un orificio
muy pequeño (este orificio se puede conseguir haciendo un agujero con la punta de una aguja). Este
orificio funciona como una fuente de luz, cuyas ondas que tienen la misma frecuencia, la misma
intensidad y la misma fase inicial que la fuente original, la línea entre la fuente inicial y el centro del
orificio va a ser el eje horizontal de este sistema. Luego ubicó otra pantalla, también a una distancia
lo suficientemente alejada de la primera pantalla, como para que los frentes de ondas vuelvan a
considerarse paralelos. Esta segunda pantalla tiene dos orificios también pequeños y equidistantes del
eje del sistema, estos orificios funcionan como fuentes de luz secundarias, ambas fuentes tendrán
ondas con igual intensidad, frecuencia y fase inicial e iguales a las de la fuente original. Finalmente
ubicó la última pantalla alejada lo necesario para que los frentes de ondas de ambas ondas lleguen
paralelos, esta última funciona solo como pantalla. Es importante destacar que las distancias entre las
pantallas son del orden de 1m y que la distancia entre los orificios de en la segunda pantalla debe ser
muy pequeña respecto de la distancia entre las pantallas. A continuación mostramos un esquema del
sistema
Pantalla 2 Pantalla 3
Pantalla 1

Fuente
d

𝐿𝑓1 𝐿12 𝐿23

Graficamos: la fuente, las tres pantallas, la primera con un orificio, la segunda con dos orificios y la
tercera sin orificios. También se muestran los frentes de onda en rosado, cerca de las fuentes son
frentes esféricos y lejos de las fuentes son frentes planos (No debemos olvidar que en el dibujo

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


9
mostramos la intersección de los frentes de onda con la pagina). Con este arreglo, Young consiguió
generar dos fuentes cuyas ondas tienen igual frecuencia, igual amplitud e igual fase inicial, y como
las ondas se transmiten por el mismo medio también tiene igual velocidad y por lo tanto tendrán igual
número de onda o longitud de onda. Lo que se observa en la última pantalla es la distribución de
irradiancia, es decir que en esta pantalla, se verán franjas claras y oscuras.

Retomemos lo que acabamos de hacer, partimos de la hipótesis de que la luz es una onda
electromagnética, encontramos la expresión de la irradiancia para la superposición de dos ondas
electromagnética, para la interferencia y encontramos el patrón de irradiancia, patrón de interferencia,
que debemos ver. Si utilizamos experimentalmente el sistema propuesto por Young vamos a ver que
efectivamente observamos franjas claras y oscuras en la última pantalla, podemos concluir que
nuestra hipótesis inicial, que la luz tiene carácter ondulatorio, es correcta.

Recordemos que, en la época que se realiza esta experiencia todavía una parte de la comunidad
científica sostenía que la luz tenía carácter corpuscular (Esta hipótesis fue sostenida por Newton),
muchos de los fenómenos vinculados a la luz eran explicados exitosamente utilizando el modelo
corpuscular. Otra parte de la comunidad científica sostenía que la luz tenía carácter ondulatorio y
trataban de explicar los fenómenos vinculados a ella mediante el modelo ondulatorio. La experiencia
de Young, explica la interferencia de manera directa y partiendo de la naturaleza ondulatoria de la
luz, es decir que esta experiencia contribuye a reforzar el modelo ondulatorio de luz.

Volvamos a la experiencia de Young, teniendo presente lo que analizamos sobre la superposición de


estas dos ondas, encontramos que la irradiancia es

𝑘(𝑥1 − 𝑥2 )
𝐼 = 4𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 [ ]
2

Tenemos que analizar cuál de estas magnitudes pueden medirse realizando la experiencia. Lo primero
que nos va a interesar es poder ver el patrón de interferencia (franjas de intensidad grande y franjas
oscuras), lo otro que es posible medir el la diferencia de camino óptico, es decir (𝑥1 − 𝑥2 ).
Identifiquemos esto en nuestro diagrama, para ello trabajamos con los datos entre la segunda y tercera
pantalla, el siguiente diagrama muestra la zona de interés

𝑥2
𝑦
d
𝑥1

𝐿23 𝜃
𝑑 𝜃
Podemos ver que la distancia entre las pantallas es 𝑥2
mucho más grande que la distancia entre las fuentes,
es decir: 𝑥1 − 𝑥2
𝐿23 ≫ 𝑑
𝑥1
Además dibujamos, el recorrido de la onda 1, es decir
𝑥1 y el recorrido de la onda 2, es decir 𝑥2 ,

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


10
identificamos sobre la última pantalla un punto donde va a existir un máximo de irradiancia, medido
respecto del eje del sistema este punto se ubica en 𝑦.

Debido a que 𝐿23 ≫ 𝑑 podemos suponer que cerca de la fuente 𝑥1 y 𝑥2 son paralelas, hagamos un
zoom en esa zona. Trazamos una recta perpendicular a 𝑥1 que pase por la fuente 2, entonces podemos
identificar en este grafico la diferencia de camino óptico (𝑥1 − 𝑥2 ), acabamos de formar un triángulo
rectángulo donde la distancia entre los orificios d es la hipotenusa y la diferencia de camino óptico es
uno de los catetos, si llamamos 𝜃 al ángulo entre la recta (naranja) perpendicular a 𝑥1 y la pantalla,
podemos ver que
𝑥1 − 𝑥2
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑑

De manera que la diferencia de camino óptico es

𝑥1 − 𝑥2 = 𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃

Vimos en nuestro análisis previo que para que exista un máximo en el patrón de interferencia se debía
cumplir que (𝑥1 − 𝑥2 ) = 𝑛𝜆, utilizando los datos obtenidos de la experiencia esta condición es igual
a
𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑛𝜆

Pero sigue siendo muy difícil medir el ángulo 𝜃, para solucionar este problema tracemos un rayo
(celeste) paralelo a 𝑥1 y 𝑥2 que sale del punto que es la intersección del eje del sistema y la pantalla,
vemos que este rayo forma el mismo ángulo con el eje del sistema. Volvamos al sistema original y
grafiquemos este rayo celeste

0
𝑦
d 𝜃

𝐿23
En este grafico nuevamente tenemos un triángulo rectángulo donde uno de los catetos es la distancia
entre las pantallas 𝐿23 , el otro cateto es la distancia 𝑦 y la hipotenusa es el rayo celeste, ambos catetos
son magnitudes medibles de forma directa. Como los ángulos son muy pequeños podemos utilizar la
aproximación de que
𝑠𝑒𝑛𝜃 ≅ 𝑡𝑔 𝜃

Entonces nuestra expresión para encontrar los máximos de irradiancia queda

𝑑 𝑡𝑔 𝜃 = 𝑛𝜆

Y la tangente será igual a


𝑦
𝑡𝑔 𝜃 =
𝐿23

Reemplazando en la ecuación anterior tenemos que


Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.
11
𝑦
𝑑 = 𝑛𝜆
𝐿23

Despejamos 𝑦, la posición del máximo de orden n

𝜆𝐿23
𝑦=𝑛
𝑑

Donde 𝑛 = 0, ∓1, ∓2, ….. Esta expresión nos dice dónde están ubicado cada uno de los máximos del
patrón de interferencia respecto del eje del sistema. Supongamos que el máximo de orden n está
ubicado en la posición 𝑦𝑛 y que el máximo vecino a este, es decir el máximo de orden 𝑛 + 1 está
ubicado en 𝑦𝑛+1 entonces la distancia entre dos máximos cualquiera sucesivos es

𝜆𝐿23 𝜆𝐿23 ∆𝑦

0
𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 = (𝑛 + 1) −𝑛
𝑑 𝑑 𝑦𝑛+1
𝑦𝑛
𝜆𝐿23
𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 = ∆𝑦 =
𝑑

Esta expresión nos dice que, una vez armado el dispositivo, la distancia entre
máximos sucesivos de irradiancia es siempre la misma, dado que depende de la
longitud de onda de la luz, de la distancia entre las pantallas y la distancia entre los
orificios, y no depende del orden de los máximos.

La foto muestra un patrón de irradiancia de una experiencia de interferencia.

Difracción
Hasta aquí supusimos que los orificios que realizamos en la segunda pantalla son puntuales, de esta
forma pudimos trabajar con solo dos ondas una por cada orificio y realizamos la superposición de
estas, pero esto es solo una idealización. Por más pequeños que sean nuestros orificios tienen un
ancho finito y esto nos indica que no tenemos una sola onda sino que deberemos considerar varias
ondas por cada orificio, es decir que nuestra superposición es más compleja, es una superposición de
muchas ondas.

Otra forma de pensar en este fenómeno es la siguiente. Un cuerpo opaco colocado a medio camino
entre una pantalla y una fuente puntual proyecta una sombra complicada hecha de regiones claras y
oscuras muy diferentes de las que podría esperarse de los principios de la óptica geométrica.
Podríamos decir que la difracción es un fenómeno ondulatorio que ocurre cuando una parte de un
frente de onda queda obstruida de alguna manera. Si al encontrar un obstáculo se altera la amplitud o
la fase de una región del frente de onda, este producirá difracción. No hay distinción física entre
interferencia y difracción, es de uso común que la interferencia se refiere a la superposición de dos
ondas y la difracción trata de un gran número de ondas.

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


12
Vamos a enunciar un principio que nos va a ayudar a visualizar el fenómeno con el que vamos a
trabajar: el Principio de Huygens – Fresnel
Principio de Huygens: Cada punto en un frente de onda en propagación sirve como frente de trenes
de ondas esféricas secundarias de tal modo que al cabo de cierto tiempo, el tren de ondas será la
envolvente de estos frentes de ondas. Expliquemos este principio, empecemos suponiendo una fuente
de luz, es decir que tenemos una onda electromagnética esférica, los frentes de ondas cerca de la
fuente son esferas concéntricas con la fuente, también vimos que a una cierta distancia los frentes de
ondas pueden considerarse como planos, el principio que acabamos de enunciar dice que cada punto
de un frente de onda puede considerarse como una fuente secundaría, esquematicemos esto en el
siguiente gráfico.

Dibujamos dos frente de ondas planos, líneas rosadas, en el segundo frente de onda
identificamos algunos punto, cada uno de estos puntos van a funcionar como fuentes de ondas
secundarias, por lo tanto, cada una de estas fuentes genera una onda electromagnética esférica,
también dibujamos estas ondas en rosado, y la envolvente de estas ondas la dibujamos con una
línea gruesa naranja, que en este grafico sigue siendo un plano (Siempre teniendo presente que
el grafico es la intersección de las ondas y los frentes de ondas con la página). Es interesante
notar que tenemos infinitos puntos en el frente de onda y por lo tanto tenemos infinitas fuentes
secundarias, para poder hacer un esquema, elegimos unos pocos puntos. También tengamos
presentes que la distribución de estos puntos es continua, no discreta como en nuestro dibujo.

El Principio de Huygens – Fresnel establece que: Cada punto sin obstrucción de un frente de onda en
un instante de tiempo determinado, sirve como fuente de trenes de ondas secundarias esféricas, de la
misma frecuencia que la onda primaria. La amplitud en cualquier punto más allá es la superposición
de todas las ondas (considerando sus amplitudes y fases relativas)

Empecemos analizando ondas electromagnéticas planas que llegan a una pantalla con un solo orificio,
teniendo en cuenta que este no es puntual, es decir que tenemos varias ondas para superponer después
de la pantalla. A partir de ahora vamos a llamar rendija a los orificios, y diremos que las rendijas
tienen ancho finito, y que por una rendija pasan infinitas ondas. La
pantalla donde observamos el patrón de irradiancia se ubica muy
cerca a la pantalla donde está la rendija, se observa una imagen de la
rendija que es reconocible a pesar de pequeñas franjas que se ven
alrededor de su periferia, esta situación se describe por el patrón de
irradiancia mostrado en la figura (la línea roja muestra el ancho de la
rendija), el patrón de abajo es el que describe esta situación. A medida
que alejamos la última pantalla, la imagen de la rendija, sigue siendo
reconocible pero va adquiriendo más estructura, los tres patrones de
abajo describen esta situación, se denomina Difracción de Fresnel o
de campo cercano. Si se aleja aún más la pantalla, vemos que la
distribución de irradiancia es más grande que la rendija, de manera
que la imagen que observamos no tiene parecido a la rendija real, esto
se observa en los dos patrones superiores del gráfico. Esta es la
difracción de Fraunhofer o de campo lejano. Nosotros vamos a
estudiar esta última, la Difracción de Fraunhofer.

Consideremos una fuente puntual y una pantalla con una rendija, separadas por una distancia tal que
los frentes de ondas que llegan a la rendija son planos. En la figura se muestra la fuente, los frentes
de ondas son esfera concéntricas con la fuente, también graficamos la pantalla con la rendija, los
frente de onda que llegan a la rendija son planos. Por el Ppio. de Huggens sabemos que todos los
puntos de un frente de onda funcionan como fuentes de ondas secundarias, en el esquema

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


13
identificamos cinco puntos y los rayos que parten de estos puntos y llegan a la pantalla donde
observamos el patrón de irradiancia.

Fuente

Para encontrar el patrón de irradiancia debemos superponer las ondas que provienen de la rendija, por
ahora trabajamos en forma discreta, consideramos N fuentes, con N tendiendo a infinito. Cada una
de estas fuentes genera una onda electromagnética descripta por

𝐸⃗𝑖 = 𝐸𝑚𝑎𝑥,𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑖 𝑥𝑖 + 𝜔𝑖 𝑡 + 𝜃0𝑖 )𝑗̂


⃗ 𝑖 = 𝐵𝑚𝑎𝑥,𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑖 𝑥𝑖 + 𝜔𝑖 𝑡 + 𝜃0𝑖 )𝑘̂
𝐵
1
𝐼𝑖 = 𝑐𝜀0 𝐸𝑚𝑎𝑥,𝑖 2
2

Igual que con la interferencia vamos a trabaja con el campo eléctrico para encontrar la irradiancia.
Recordemos que como la distancia entre la rendija y la pantalla es muy grande podemos suponer que
los rayos son paralelos, de manera que podemos superponer ondas como si todas tuvieran la misma
dirección de transmisión, es decir
𝑁

𝐸⃗ = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 + ⋯ … + 𝐸⃗𝑁 = ∑ 𝐸⃗𝑖


𝑖=1
Quedando una suma escalar
𝑁

𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2 + ⋯ … . +𝐸𝑁 = ∑ 𝐸𝑖
𝑖=1

Para realizar esta suma nos conviene expresar las ondas utilizando exponenciales

𝐸𝑖 = 𝐸𝑚𝑎𝑥,𝑖 𝑒 𝑖(𝑘𝑖 𝑥𝑖 −𝜔𝑖 𝑡)

En esta expresión la unidad imaginaria se escribe en azul para diferenciarla del subíndice, y
consideramos que la fase inicial de todas las ondas son iguales e iguales a cero. Recordemos las
hipótesis de trabajo que utilizamos, todas las ondas tienen:
- Frecuencias iguales 𝜔𝑖 = 𝜔
- Velocidades iguales 𝑣𝑖 = 𝑐
- Numero de ondas iguales 𝑘𝑖 = 𝑘
- Irradiancias iguales 𝐼𝑖 = 𝐼0
Es decir que
𝐸𝑖 = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥𝑖 −𝜔𝑡)

Y la superposición será igual a

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


14
𝑁

𝐸 = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥1 −𝜔𝑡) + 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥2 −𝜔𝑡) + ⋯ … . +𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥𝑁 −𝜔𝑡) = ∑ 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥𝑖 −𝜔𝑡)


𝑖=1
Sacamos factor común 𝐸0 𝑒 𝑖(−𝜔𝑡)
𝑁

𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) [𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥1 ) + 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥2 ) + ⋯ … . +𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑥𝑁 ) ] = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) ∑ 𝑒 𝑖(𝑘𝑥𝑖 )


𝑖=1

Recordemos que, dado que las dos pantallas están


muy alejadas, podemos considerar que los rayos
son paralelos, el siguiente grafico muestra
ampliada esta situación. Consideramos que las
1 fuentes están separadas por una distancia d, y que
d
2 todas tienen la misma separación. Además
a d trazamos una recta perpendicular al rayo de la
3 fuente 5 y que pasa por la fuente 1, encontramos de
d esta forma la diferencia de camino óptico entre
4
d cada una de las fuentes y la fuente 1, es decir 𝑥2 −
5 𝑥1 , 𝑥3 − 𝑥1 , 𝑥4 − 𝑥1 y 𝑥5 − 𝑥1 , para dejar
expresada nuestra superposición de ondas en
función de estas diferencias de camino óptico
vamos a sacar factor común 𝑒 𝑖𝑘𝑥1

𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 [𝑒 𝑖𝑘(𝑥1 −𝑥1 ) + 𝑒 𝑖𝑘(𝑥2 −𝑥1 ) + ⋯ … . +𝑒 𝑖𝑘(𝑥𝑁 −𝑥1 ) ] = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 ∑ 𝑒 𝑖𝑘(𝑥𝑖 −𝑥1 )
𝑖=1

𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 [1 + 𝑒 𝑖𝑘(𝑥2 −𝑥1) + ⋯ … . +𝑒 𝑖𝑘(𝑥𝑁 −𝑥1 ) ]

Igual que en interferencia, en la


d 𝜃 experiencia de Young trabajamos con los
2d 𝜃
𝜃 triángulos rectángulos que se forman, el
3d 𝜃
grafico muestra los triángulos, uno de los
4d catetos es la diferencia de camino óptico
entre la fuente 1 y otra fuente; el otro
cateto es la distancia entre la fuente 1 y la
otra fuente, el ángulo es el mismo para
todos los triángulos.
Vemos que se cumple que

𝑥2 − 𝑥1 = 𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 ⇒ 𝑘(𝑥2 − 𝑥1 ) = 𝑘𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝛿


𝑥3 − 𝑥1 = 2𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 ⇒ 𝑘(𝑥3 − 𝑥1 ) = 𝑘2𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2𝛿
𝑥4 − 𝑥1 = 3𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 ⇒ 𝑘(𝑥4 − 𝑥1 ) = 𝑘3𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 3𝛿
𝑥5 − 𝑥1 = 4𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 ⇒ 𝑘(𝑥5 − 𝑥1 ) = 𝑘4𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 4𝛿

𝑥𝑁 − 𝑥1 = (𝑁 − 1)𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 ⇒ 𝑘(𝑥𝑁 − 𝑥1 ) = 𝑘(𝑁 − 1)𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 = (𝑁 − 1)𝛿

Reemplacemos esto en la expresión

𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 [1 + 𝑒 𝑖𝛿 + 𝑒 𝑖2𝛿 + ⋯ … . +𝑒 𝑖(𝑁−1)𝛿 ]

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


15
2 (𝑁−1)
𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 [1 + 𝑒 𝑖𝛿 + (𝑒 𝑖𝛿 ) + ⋯ … . +(𝑒 𝑖𝛿 ) ]

Lo que está entre corchetes es una serie geométrica, y esta es igual a

2 (𝑁−1) 𝑒 𝑖𝛿𝑁 − 1
1 + 𝑒 𝑖𝛿 + (𝑒 𝑖𝛿 ) + ⋯ … . +(𝑒 𝑖𝛿 ) =
𝑒 𝑖𝛿 − 1

Vamos a acomodar esto


𝑒 𝑖𝛿𝑁 − 1 𝑒 𝑖𝛿𝑁⁄2 (𝑒 𝑖𝛿𝑁⁄2 − 𝑒 −𝑖𝛿𝑁⁄2 )
=
𝑒 𝑖𝛿 − 1 𝑒 𝑖𝛿⁄2 (𝑒 𝑖𝛿⁄2 − 𝑒 −𝑖𝛿⁄2 )

Lo que tenemos entre paréntesis son senos entonces

𝑒 𝑖𝛿𝑁 − 1 𝑖𝛿(𝑁−1)⁄2
𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑁⁄2)
= 𝑒
𝑒 𝑖𝛿 − 1 𝑠𝑒𝑛(𝛿 ⁄2)
Y el campo eléctrico es

𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑁⁄2)
𝐸 = 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝜔𝑡) 𝑒 𝑖𝑘𝑥1 𝑒 𝑖𝛿(𝑁−1)⁄2
𝑠𝑒𝑛(𝛿 ⁄2)
1
Si definimos 𝑅 = 2 (𝑁 − 1)𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑥1

𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑁⁄2)
𝐸 = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑅−𝜔𝑡)
𝑠𝑒𝑛(𝛿 ⁄2)

Esta es una función compleja, pero nos interesa encontrar el cuadrado del campo es decir multiplicar
esta expresión por su conjugada
𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑁⁄2) 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑁⁄2)
𝐸 2 = 𝐸0 𝑒 𝑖(𝑘𝑅−𝜔𝑡) 𝐸0 𝑒 −𝑖(𝑘𝑅−𝜔𝑡)
𝑠𝑒𝑛(𝛿 ⁄2) 𝑠𝑒𝑛(𝛿 ⁄2)

𝑠𝑒𝑛2 (𝛿𝑁⁄2)
𝐸 2 = 𝐸0 2
𝑠𝑒𝑛2 (𝛿 ⁄2)

Y la irradiancia será 𝐼 = 𝑐𝜀0 𝐸0 2 entonces


2 (𝛿𝑁⁄
2 𝑠𝑒𝑛 2)
𝐼 = 𝑐𝜀0 𝐸0
𝑠𝑒𝑛2 (𝛿 ⁄2)

Pero la irradiancia de la fuente es 𝐼0 = 𝑐𝜀0 𝐸0 2

𝑠𝑒𝑛2 (𝛿𝑁⁄2)
𝐼 = 𝐼0
𝑠𝑒𝑛2 (𝛿 ⁄2)

Esta es la irradiancia de la onda resultante de un número infinito pero discreto de fuentes. Para
encontrar la expresión de una distribución infinita continua de fuentes, debemos seguir este
procedimiento haciendo N tendiendo a infinito y d tendiendo a cero, el trabajo matemático es un poco
engorroso así que lo vamos a saltar y mostramos directamente la solución

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


16
𝜋𝑎 2
𝑠𝑒𝑛 ( 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝐼 = 𝐼0 [ 𝜋𝑎 𝜆 ]
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜆
𝜋𝑎
Definiendo 𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜆
𝑠𝑒𝑛𝛽 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛽
𝐼 = 𝐼0 [ ] = 𝐼0
𝛽 𝛽2

Para graficar esta función primero vamos a encontrar los máximos, recordemos de AMI que debemos
encontrar la derivada de esta función e igualar a cero para encontrar los puntos críticos, hagamos esto

𝑑𝐼
=0
𝑑𝛽

𝑑𝐼 2 𝛽 2 𝑠𝑒𝑛𝛽 cos 𝛽 − 2𝛽𝑠𝑒𝑛2 𝛽 2𝐼0 𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽


= 𝐼0 = (𝛽 cos 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛𝛽)
𝑑𝛽 𝛽4 𝛽4

Esta derivada debe ser igual a cero, entonces lo que tiene que hacerse cero es el paréntesis

𝛽 cos 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 0

𝑠𝑒𝑛𝛽
𝛽= = 𝑡𝑔𝛽
cos𝛽
La ecuación que tenemos que resolver es
𝛽 = 𝑡𝑔𝛽

Recordemos que estamos buscando los valores de 𝛽 donde la función de irradiancia tiene puntos
críticos. Para resolver esta ecuación vamos a utilizar un método gráfico, consideramos dos funciones

𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 1 → 𝑦=𝛽

𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 2 → 𝑦 = 𝑡𝑔𝛽

Graficamos ambas funciones en un mismo diagrama, los puntos donde intersectan las funciones son
los puntos críticos de la función irradiancia. Podemos ver que la función 1 es una recta que pasa por
el origen mientras que la función 2 es una tangente. Graficamos las dos funciones, la recta en morado
y la tangente en rojo,
podemos observar los
𝑦 = 𝑡𝑔𝛽 puntos donde se
intersectan las dos
𝑦=𝛽 funciones están en negro.
Podemos encontrar los
β0 β2
valores de estos puntos
β1
β−1
β−2
β0 = 0
β1 = ±1,4303𝜋
β2 = ±2,4559𝜋
β3 = ±5,4707𝜋

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.


17
𝑠𝑒𝑛2 𝛽
Estos puntos son máximos de la función. Si evaluamos la irradiancia 𝐼 = 𝐼0 en estos puntos
𝛽2
vamos a obtener los siguientes resultados
β0 → 𝐼 = 𝐼0
β±1 → 𝐼 = 𝐼0 0,047
β±2 → 𝐼 = 𝐼0 0,017
β±3 → 𝐼 = 𝐼0 0,008

La grafica de irradiancia va a tener un máximo central con irradiancia igual a la de la fuente, los
siguientes máximos van a ser 100 veces más pequeños, los siguientes máximos son casi tres veces
más pequeños que los anteriores y los que siguen son la mitad, la gráfica de la función entonces es

𝐼 Abajo se muestra una foto de un patrón de


irradiancia de la difracción de una rendija.
𝐼0
Para estas experiencias se puede hacer el
mismo análisis que en interferencia y
expresar todo en función de magnitudes
medibles (la separación entre pantallas, la
ubicación de los máximos de difracción,
etc). La ecuación para ubicar los máximos
es
𝑎 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑛𝜆

Donde 𝑎 es el ancho de la espira y 𝜆 la


longitud de onda, 𝜃 el ángulo que forma una
recta que va desde el centro del diagrama al punto donde se ubica el máximo.

Finalmente, solo vamos a mencionar que siempre vamos a tener difracción, aun en las experiencias
de interferencia, dado que las rendijas en la práctica nunca son puntuales. Lo que se puede observar
es una superposición de los patrones de interferencia y de difracción.

Física II – 2021 - Elena Hoyos – FCE – UNSa.

También podría gustarte