Pae 1 Justicia Hans Kelsen
Pae 1 Justicia Hans Kelsen
Pae 1 Justicia Hans Kelsen
POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
CARRERA: DERECHO-PARALELO 02
SEMESTRE: SEGUNDO
MODALIDAD: DISTANCIA
¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
1.- La justicia es una particularidad más de orden social, una virtud de la persona justa
cuando su conducta coincide con un orden que es estimado justo, un orden es justo
cuando normaliza la conducta de las personas de forma que pueda satisfacer a todos y
les accede conseguir su felicidad, el anhelo de justicia es el perpetuo deseo de las
personas con la felicidad, al no lograr conseguirla como sujeto aislado este busca la
felicidad en la sociedad, la justicia es la felicidad general, esta felicidad es la que el
mandato social garantiza, por su parte Platón le identifica a la justicia con la felicidad
cuando asevera que sólo el razonable es feliz y el indebido es infeliz, con esto se afirma
que la justicia es la felicidad, el tema no ha sido objetada sino tan sólo desalojada por
esto plantea la pregunta ¿qué es la felicidad?
2.-Un orden justo es decir el que garantiza a todos la felicidad no puede existir si con el
sentido natural de la palabra entendemos por felicidad una emoción personal, es decir lo
que consideramos cada uno como tal, es inadmisible impedir que la felicidad de uno
entre en compromiso con la felicidad de otro, se dice el amor es el más significativo
principio de felicidad y de desgracia, si suponemos que dos individuos aman a una
misma dama y que los dos con o sin razón piensan que no pueden ser felices sin ella,
según la ley y puede ser de acuerdo con sentimientos propios esa dama no puede
corresponder más que a uno solo, aquí la alegría de uno induce irreparablemente la
desgracia del otro, no hay orden social que solucione este inconveniente de una forma
justa, que los dos individuos sean felices, ni el mismísimo Rey Salomón lograría
hacerlo, el Rey remedió que un niño cuya posesión era disputada por dos mujeres que
sea dividido en dos con el fin de darlo a la que retirara su petición con el fin de proteger
la vida del niño, de esta manera el Rey probo el verdadero amor, el juicio del rey
Salomón podría haber sido justo exclusivamente en el caso de que una de las dos damas
demostrara amor verdadero al infante, si las dos mujeres le quisieran al niño de verdad
lo quisieran tener y los más probable es que las dos quitaran las pertinentes demandas,
el problema permanecería sin ser solucionado cuando el infante sería entregado a una de
las mujeres, este juicio sería indebido en razón que produciría la infelicidad de la parte
contraria, esto indica que nuestra felicidad estriba a casi siempre de la complacencia de
necesidades que ningún orden social logra conseguir.
Se puede plantear otro ejemplo como el de nombrar jefe de la milicia, aquí dos
individuos concursan pero uno solo tiene que ser elegido, lo más lógico es que será
elegido el más capaz para el cargo, pero si lo dos fueran capaces para el cargo no sería
posible hallar una medio justo, podemos suponer que uno está considerado como el más
capaz por su buena presencia y un aspecto agradable que le concede un semblante de
temperamento fuerte, la otra persona es pequeña y de aspecto insignificante, si aquél es
escogido éste no admitirá la resolución como justa, manifestará ¿qué no tengo yo un
físico muy bueno como él?, ¿acaso porque tengo un cuerpo tan poco atractivo? cuando
calificamos a la naturaleza con un punto de vista de la justicia tenemos que concertar
que no es justa, unos individuos nacen sanos y otros individuos enfermos, unos
inteligentes y otros tontos, no hay orden social puede remediar de manera total las
injusticias de la naturaleza.
3.- Si la justicia es la felicidad no posible que haya un orden social justo ya que por
justicia podemos entender la felicidad propia, un orden social justo no posible aún que
este procure conseguir, no a la felicidad particular de todos sino la mayor felicidad
posible del mayor número posible, Esta es la célebre enunciación de justicia expresada
por el jurista y filósofo inglés Jeremías Bentham, no se puede aceptar la definicion de
Bentham si a la palabra felicidad se le da un sentido personal, pues sujetos diferentes
poseen ideas aún más diferentes concerniente de lo que pueda formar su felicidad, la
felicidad que un ámbito social refrenda esta felicidad no puede ser la tomada en un
sentido personal subjetivo, debe ser colectivo objetivo con esto se entiende que por
felicidad sólo puede entender el gusto de algunas necesidades que se las reconoce como
tales por la autoridad social o el parlamentario y que son conscientes de satisfacer, como
la necesidad de alimentos, de vestir, vivienda y otras de la misma cualidad, no existe
duda alguna que el gusto de necesidades que son reconocidas de manera social no tiene
nada que ver con el sentido original del significado felicidad, ya que es profunda y
substancialmente subjetiva, la aspiración de justicia es tan fundamental y está tan
profundamente naturalizado en el corazón del ser humano porque es necesariamente la
expresión de su inagotable deseo personal y su propia felicidad.
Se plantea realizar un estudio detallado de las leyes, en especial de las que son la
expresión de la justicia moral que es el elemento de justicia que está razonada en los
diferentes tipos de valores de carácter subjetivo que se desenvuelven por acuerdo y que
no se emplean juicios de realidad, lo primero a indicar es que la justicia moral maneja
con juicios de valor pero los recubre con aspecto de juicios de contexto para hacerlos
más efectivos, Esta es una certeza al comentario de Kelsen sobre el problema no
resuelto de la jerarquía de valores, aunque la pregunta acerca de cuál sea el valor
supremo no puede ser contestada racionalmente, el juicio subjetivo con el que en
realidad se responde a la misma se presenta como una aseveración de valor objetivo, lo
que es igual como una norma de validez absoluta, esta habilidad convincente de
caracterización se puede observar en varias fórmulas de justicia que han razonado varias
de las reflexiones filosóficas y políticas sobre la ley y la justicia, como por ejemplo la
justicia significa dar a cada quien lo suyo, bien por bien y pagar con la misma moneda,
son métodos habituales que se han transformado en reglas de justicia y han conformado
la manera como se decreta, Kelsen tiene su enfoque frente a estos métodos y permite ver
su recóndita preocupación por la importancia y resultados de su aplicación en los
sistematizaciones sociales, todas son expresadas con tal generalidad que abren un
campo de paráfrasis totalmente injusto y esto es por la falta de contenido, si cogemos la
primera fórmula que dice la justicia significa dar a cada quien lo suyo, con esto se puede
observar que lo suyo puede ser cualquier cosa, esto hace que la necesidad de esta regla
no esté en la regla misma sino en la voluntad del parlamentario o en el acuerdo señalado
por la costumbre, el problema está en el carácter positivo que obtiene cuando éstas se
establecen en el cimiento de un ordenamiento jurídico, la voluntad del parlamentario, la
imparcialidad expresada por la costumbre y el acuerdo se cristalizan en
reglamentaciones complejas de cualquier tipo, por esta razón la técnica a cada uno lo
suyo puede ser justificación de cualquier orden social, capitalista o socialista,
democrático o aristocrático.
Kelsen tenía sus preocupaciones en orden a la justicia y las fórmulas que de ella
se derivan y tienen su fundamento en la manera como el derecho puede o quiere
someterse a principios de justicia, que quieren instaurar los fundamentos de los
ordenamientos sociales con las doctrinas morales de felicidad, bien, razón o placer, esta
propuesta presentada no acata a consideraciones morales, lo que intenta es fundar el
derecho en una razón científica y lo concreta de esta manera, elige una técnica
específica de organización social, en cuanto problema científico el derecho es un
problema de técnica social, no un problema ético. Con este concepto indica la diferencia
entre derecho y justicia, para Kelsen la justicia es un ideal irracional que ha corrompido
al derecho igual que las demás ideologías tradicionales. La Teoría pura del derecho
tiene un objeto preciso y también es una habilidad específica que está sobre deferencias
morales o ideológicas siempre unidas al dominio del querer y a la objetividad de la
ciencia, toda ideología tiene su raíz en el querer no en el conocer, Kelsen de esta manera
muestra la problemática de la relación derecho justicia en analogía con el antagonismo
filosófico entre lo ideal y lo real, en donde el derecho tiene que instaurar todo su trabajo
en elementos sin influencias ideológicas, la razón científica, el conocimiento y lo real
son los únicos compendios del derecho, pues la voluntad de los individuos no tiene
acceso al juicio racional.
Desde el punto de vista del juicio racional sólo hay intereses y por ende
conflictos de intereses, para dar solución a estos conflictos se puede conseguir
por un orden que satisface uno de los intereses en perjuicio del otro, o trata de
establecer una arreglo entre los opuestos, que sólo uno de esos órdenes sea justo
es algo que no puede establecerse por conocimiento racional, el juicio sólo
puede permitir ver la objetividad de un orden positivo, demostrada por una serie
de actos objetivamente determinables, sólo éste puede ser objeto de la ciencia.
La Justicia como abrupta idea abstracta o como valor moral absoluto es lo que
relata Kelsen cuando asevera que la Teoría Pura del Derecho quiere librar a la ciencia
jurídica de todos los elementos raros que no pertenezcan al objeto señalado como
Derecho, se determina el trabajo que la Justicia cumple en orden al derecho y demarca
su significado al restringirlo al ámbito de un orden social dado, así la justicia se
identifica con legalidad o ilegalidad, es decir un sujeto es justo en la medida en que
cumple las reglas establecidas por un orden jurídico explícito, este convenio conceptual
no es suficiente para dar solución al problema primordial que está en el trasfondo de la
necesidad purificadora de Kelsen, establecer cuándo un acto se subsume o no en una
regla jurídica depende de un juicio de valor que puede ser objetivo o subjetivo, el
primero es autónomo de los sentimientos y los deseos y el segundo no, con el primer
ejemplo de juicio se logra establecer una conducta justa o injusta, la aseveración de que
determinada conducta es legal o ilegal es independiente de los sentimientos y deseos del
juzgador, y puede ser comprobada de una forma objetiva, sólo en el sentido de legalidad
puede el concepto de justicia ingresar en el ámbito de la ciencia jurídica.
CRITERIO PERSONAL.