INVESTIGACION
INVESTIGACION
INVESTIGACION
TIPOS DE RESTRICCIONES
Cuando hablamos de las restricciones en un problema de programación lineal, nos referimos a todo
aquello que limita la libertad de los valores que pueden tomar las variables de decisión.
En caso que se requiera que el valor resultante de las variables sea un número entero, el
procedimiento de resolución se denomina Programación entera.
Tipo 1: Aj=∑Ni=1ai,j×Xi
Tipo 2: Bj≤∑Ni=1bi,j×Xi
Tipo 3: Cj≥∑Ni=1ci,j×Xi
Donde:
· B = valor conocido que debe ser respetado o puede ser superado;
· X = Incógnitas, de 1 a N;
El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2 variables de decisión. El
procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las restricciones en un eje de coordenadas X1,
X2 para tratar de identificar el área de soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las
restricciones).
Se cuenta con los siguientes pasos para resolver un problema de programación lineal por el método
gráfico:
Cada una de las restricciones deben representarse en el gráfico. Para ello deben determinarse los
puntos de intersección con cada eje y sombrear el área correspondiente (de ser el caso). Se debe
incluir las restricciones de no negatividad.
La zona que se genera de la intersección de las restricciones se conoce como región factible. Esta
región puedes ser acotada o no acotada, asimismo en algunos casos las restricciones no forman
ninguna región factible. Cualquier punto que se ubique dentro de esta región es una solución válida
para la función objetivo.
Dado que el método gráfico normalmente se utiliza para problemas de dos variables, la función
objetivo es una recta. Una forma de graficarla es dándole un valor aleatorio como resultado y
calcular su dirección en el plano.
Debes ubicar el punto óptimo donde pasará la función objetivo dependiendo si el problema es de
maximización o minimización. El punto óptimo se encontrará en uno de los vértices de la región
factible.
Finalmente reemplazamos las coordenadas calculadas en el paso anterior en la función objetivo para
determinar su valor óptimo.
Ejemplo 1 – Maximizar
Una empresa fabricante de juguetes produce balones de futbol y juegos de ajedrez. Cada pelota
produce una utilidad incremental de $2, cada juego de ajedrez, una de $4. La fabricación de una
pelota requiere 4 horas de trabajo en el centro de maquinado A y 2 horas en el centro de maquinado
B. La fabricación de un juego de ajedrez tarda 6 horas en el centro de maquinado A, 6 horas en el
centro de maquinado B y 1 hora en el centro de maquinado C. El centro de maquinado A tiene un
máximo de 120 horas de capacidad disponible por día, el centro de maquinado B tiene 72 horas y el
centro de maquinado C tiene 10 horas.
Si la compañía quiere maximizar la utilidad, ¿Cuántas pelotas y juegos de ajedrez debe producir por
día?
Solución:
Planteamiento matemático:
Centro de maquinado A
Primero le daremos el valor de cero a la variable P; por lo tanto, la ecuación quedaría de la siguiente
forma:
Centro de maquinado B
El gráfico sería:
Centro de maquinado C
Para este caso, se considera directamente el valor de J = 10 para cualquier valor de P; quedando la
gráfica de la siguiente forma:
No negatividad
Hace referencia a que los valores de P y J son sólo positivos; por lo tanto, las soluciones factibles
estarían sólo en el primer cuadrante.
Para determinar la región factible se superponen todas las gráficas realizadas; siendo la intersección
de todas ellas la región factible.
Mientras más alejada se encuentre la línea, del centro del cuadrante, el valor de la utilidad será
mayor.
Ahora unimos los gráficos de la región factible con las rectas de la función objetivo. Se trazarán
rectas de la función objetivo en cada uno de los vértices de la región factible:
El punto donde se intercepté el vértice de la región factible, con la recta de la función objetivo más
alejada del cuadrante, representa la solución al problema de programación lineal.
Para calcular las coordenadas del punto óptimo, resolveremos el sistema de ecuaciones conformado
por las rectas que se interceptan:
Por lo tanto, la empresa debe producir 24 pelotas y 4 juegos de ajedrez para maximizar su utilidad.
La red de distribución logística es uno de los principales activos que debe cuidar las empresas
logísticas ya que, entre otros, incide en la eficiencia, el nivel de servicio y la entrega a tiempo. Es tal
su importancia que el diseño no puede quedar relegado a un segundo plano, más bien debe ser una
prioridad de la empresa y debe ser uno de los movimientos más estudiados por la misma teniendo
en cuenta todos los factores que pueden incidir sobre ella y, por supuesto, analizando también cómo
actúa en este campo las empresas de la competencia.
Al ser un activo tan importante, ya son muchas las empresas que hacen hincapié en diseñar, o
incluso rediseñar, la red de distribución lo que pasa que de normal se suele hacer pensando en
reducir costes y no buscando la mejora de otras variables que son igual de importantes que ésta
dentro de una cadena de suministro, haciendo que las empresas puedan llegar a perder una
importante ventaja competitiva. Es por ello, que a la hora de proceder a desarrollar el diseño de una
red de distribución cadena de suministro, es necesario atender a las siguientes variables:
Tiempo de respuesta: es el que transcurre desde que un cliente hace un pedido hasta que
recibe los bienes solicitados.
Visibilidad del pedido: es la capacidad del cliente para monitorizar el estado de su envío,
desde el mismo momento en que se confirma el pedido.
En última instancia, los criterios de decisión que más peso han de tener en el diseño de una red de
distribución son dos:
a) Conocer cuál es la estrategia del negocio, incluyendo predicciones de crecimiento anual, número
de categorías de productos, nuevas adquisiciones de la empresa para conocer sus necesidades de
distribución presentes y futuras.
b) Definir claramente cuál es el nivel de servicio al cliente al que se aspira y cómo se piensa lograr,
especificando; por ejemplo, la frecuencia de atención, formato de las entregas, entre otros.
c) Atender los objetivos estratégicos del negocio y la promesa de servicio al cliente requiere de
evaluar los recursos financieros y físicos con que se cuenta, haciendo simulaciones de diferentes
escenarios de distribución para encontrar el equilibrio entre costos y satisfacción del cliente.
Esta actividad es muy importante para ser más rápidos y ágiles a las necesidades de abasto.
Es muy común tener habitualmente la disyuntiva de tener las plataformas logísticas cerca del cliente
reduciendo tiempos o bien con una operación centralizada con inventarios eficientes.
Un estudio de centroide costo – beneficio será de gran ayuda, el estudio del centro de carga o
determinación del centroide no es otra cosa que determinar las coordenadas de la demanda,
ponderarlas y obtener su promedio para las coordenadas del punto más cercano a la demanda.
b) Buscar en gran medida el cruce de andén para evitar costos inherentes al inventario, de lo
contrario solo tener los artículos de alto desplazamiento en las plataformas satélite y abastecerse de
los demás artículos de forma centralizada.
c) Si la demanda corresponde a ventas por canales digitales considerar para artículos de menor
tamaño un inventario centralizado (dark store) y hacer uso de terceros con gran capacidad y
cobertura para la entrega, si es el caso de enseres de mayores establecer el uso de hubs para utilizar
la red de abasto a tiendas o bien establecer centros con inventario de referencia para tener un mejor
costo y velocidad de respuesta con distribución de terceros.
La estrategia de inventarios
Es de gran relevancia en la medida que mayor inventario reviste un costo más elevado, pero a la vez
un mejor nivel de servicio, por lo cual es indispensable balancear en un justo medio ambas
variables, para ello es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
El inventario no solo debe responder a solo días como antaño se practicaba para el ofrecimiento de
determinado nivel de servicio, sino considerar herramientas de planeación vanguardistas tales como
la planeación de ventas y operaciones (sales & operation planning) que conforme el concepto ha
evolucionado, se ha entendido que su alcance es mucho más amplio.
Bien ejecutado se convierte en un proceso central a la gestión integral del negocio, no detallaremos
más aquí, pero de forma general es un proceso de gestión y toma de decisiones de negocio para
balancear la demanda y suministro, alinear los planes comerciales, operativos y financieros con la
estrategia del negocio en un horizonte de tiempo determinado.
La cadena de suministros enlaza muchos componentes que, aunque previamente pueden parecer
inconexos, terminan guardando una importante relación. Todos ellos han de ser considerados
cuando se trata de diseñar la red de distribución, pero en especial, los siguientes:
Inventarios
Transporte
Infraestructura
Información
Cada uno de estos procesos conlleva unos costes, que habrá que calcular para alcanzar el punto
óptimo, tanto si se trata del diseño de una nueva red de distribución, como si se tienen que efectuar
cambios o actualizaciones en la existente.
Para lograr estos objetivos, el diseño o rediseño de la red de distribución debe seguir este proceso:
2. Definir claramente cuál es el nivel de servicio al cliente al que se aspira y cómo se piensa
lograr, especificando; por ejemplo, la frecuencia de atención, formato de las entregas, entre
otros. Los indicadores de servicio al cliente relacionados con el cumplimiento de la
promesa aportarán hallazgos valiosos para el diseño de la red de distribución.
3. Atender los objetivos estratégicos del negocio y la promesa de servicio al cliente requiere
de evaluar los recursos financieros y físicos con que se cuenta, haciendo simulaciones de
diferentes escenarios de distribución para encontrar el equilibrio entre costos y satisfacción
del cliente.
Encontrar la ruta crítica implica observar la duración de las tareas críticas y las no críticas
también. Estos son los pasos, con algunos ejemplos.
Utiliza una estructura de desglose del trabajo para enumerar todas las actividades o tareas del
proyecto. La lista de las actividades en la estructura de desglose de trabajo sirve como base para
el resto de la ruta crítica.
Por ejemplo, supongamos que el equipo de Marketing está produciendo una nueva publicación
interactiva del blog. Estas son algunas de las tareas que podrían estar en la estructura de
desglose del trabajo:
En función de tu estructura de desglose del trabajo, determina las tareas que son dependientes
entre sí, lo cual te permitirá identificar cualquier trabajo que se pueda realizar en paralelo con
otro.
La tarea B depende de la A
La tarea C depende de la B
La tarea E depende de la D
La tarea F depende de la C, D y E
Esta lista de tareas dependientes es conocida como secuencia de actividades, que será utilizada
para determinar la ruta crítica.
3. Crea un diagrama de red
Luego añadirás otros componentes con plazos al diagrama de red hasta que tengas claro el
programa general del proyecto.
Para calcular la ruta crítica, la secuencia más larga de tareas críticas, primero debes estimar la
duración de cada tarea.
Como alternativa, también puedes usar la técnica del paso hacia adelante y hacia atrás:
Paso hacia adelante: Es utilizado para calcular las fechas de inicio temprano y finalización
temprana al usar una fecha de inicio previamente especificada. La fecha de inicio temprano es
el valor más alto de la fecha de finalización temprana de los predecesores inmediatos, mientras
que la fecha de finalización temprana es la fecha de inicio temprano + la duración. El cálculo
comienza con 0 en la fecha de inicio temprano de la primera actividad y continua a lo largo del
cronograma. Determinar las fechas de inicio temprano y finalización temprana permite designar
los recursos del proyecto con anticipación.
Paso hacia atrás: Se utiliza para calcular las fechas de inicio tardío y finalización tardía. El
inicio tardío es la finalización tardía - la duración, mientras que la finalización tardía es el valor
de inicio tardío más bajo de los sucesores inmediatos. El cálculo comienza con la última
actividad del cronograma y continúa hacia atrás por todo el cronograma.
Las fechas de inicio y finalización tempranas y tardías pueden entonces utilizarse para calcular
la holgura o flexibilidad del cronograma para cada tarea.
Puedes calcular la ruta crítica de forma manual, pero también puedes ahorrar tiempo utilizando
un algoritmo de ruta crítica.
Estos son algunos de los pasos para calcular la ruta crítica de forma manual:
Una vez que hayas calculado la ruta crítica, puedes elaborar el cronograma del proyecto real en
función de esta.
6. Calcula la holgura total
La holgura se refiere a la flexibilidad de una tarea determinada. Indica cuánto se puede retrasar
una tarea sin generar un impacto en las tareas subsiguientes o en la fecha de entrega del
proyecto.
Encontrar la holgura es útil para evaluar el grado de flexibilidad del proyecto. La holgura es un
recurso que debería ser usado para cubrir los riesgos o problemas inesperados que puedan
surgir.
Las tareas críticas no tienen holgura, lo que significa que sus fechas de entrega son fijas. Las
tareas con números de holgura positivos se encuentran en la ruta no crítica, lo que significa que
pueden retrasarse sin afectar la fecha de finalización del proyecto. Si tienes poco tiempo o
recursos, las tareas no críticas pueden omitirse.
Se puede calcular la holgura con un algoritmo o de forma manual. Utiliza los cálculos de la
sección a continuación para determinar la holgura total y la holgura libre.
Holgura total: es la cantidad de tiempo que una actividad puede retrasarse desde la fecha de
inicio temprano sin retrasar la fecha de finalización del proyecto ni transgredir una limitación
del cronograma. Holgura total = inicio tardío - inicio temprano (LS - ES, por sus siglas en
inglés) o finalización tardía - finalización temprana (LF - EF, por sus siglas en inglés).
Holgura libre: se refiere a cuánto tiempo se puede retrasar una actividad sin impactar en la
actividad siguiente. Solo puede haber holgura libre cuando dos o más actividades comparten un
sucesor. En un diagrama de red, ahí es donde las actividades convergen. Holgura libre = inicio
temprano (de la tarea siguiente) - finalización temprana (de la tarea actual).
Existen varias razones por las que es útil que los gerentes de proyectos conozcan la holgura:
Es un recurso útil: La holgura es el margen de tiempo adicional que puede ser utilizado para
cubrir los riesgos de un proyecto o problemas inesperados que puedan surgir. Saber cuánta
holgura tienes te permite escoger la manera más efectiva para utilizarla.
El método de la ruta crítica aporta visibilidad al progreso del proyecto, lo que permite hacer un
seguimiento de las tareas y los tiempos de realización. A continuación, se detallan algunos
ejemplos.
Aunque no es lo ideal, hay veces en que las fechas límites de un proyecto pueden extenderse.
En estas situaciones, hay dos técnicas de compresión del cronograma que puedes utilizar:
ejecución rápida e intensificación.
Ejecución rápida (fast tracking): Observa la ruta crítica para determinar actividades que se
pueden ejecutar en simultáneo. Realizar procesos en paralelo acelerará la duración total.
Intensificación (crashing): Este proceso involucra designar más recursos para acelerar las
actividades. Antes de obtener más recursos, asegúrate de que siga estando dentro del alcance
del proyecto y comunica cualquier cambio a los participantes.
Tener planificada la ruta crítica puede ayudarte a escoger la estrategia apropiada para cumplir
con los plazos actualizados.
Estas técnicas tienen como fin resolver los problemas de asignación excesiva de recursos y
asegurar que un proyecto pueda ser ejecutado con los recursos que están disponibles en el
momento.
Costos y Pendientes
En este paso se solicitarán los costos de cada actividad realizada en tiempo estándar y en tiempo
óptimo. Ambos costos deben ser proporcionados por las personas responsables de la ejecución,
en concordancia con los presupuestos ya suministrados por ellos. Dichos costos se deben anotar
en la matriz de información.
Con todos los costos anteriores y los intervalos de tiempo ya conocidos se determinan las
pendientes de las actividades.
Se llama pendiente a la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del
tiempo.
Compresión de la red
1. Se dibuja una red medida que servirá de base de compresión y en cada actividad se
anota el número de identificación (a), la pendiente (m) , el tiempo estándar (t) y el tiempo
óptimo (o):
2. El segundo paso de la compresión consiste en aplicar el método del maximín (máximo de
los mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el evento
inicial del proyecto hasta el evento final, sin excepciones y se acumulan los tiempos de las
actividades componentes de cada camino. El maximín seleccionado es aquel que acumule el
mayor tiempo (el valor máximo de los mínimos).
La tabla aquí abajo muestra siete actividades con duraciones optimistas, pesimistas y más
probables.
Más
Tarea Optimista Pesimista
probable
A 2 2 8
B 4 5 12
C 7 8 15
D 10 14 18
E 6 7 14
F 7 9 17
G 2 3 10
Usando las duraciones más probables en un análisis normal de la ruta crítica da un resultado
mostrado aquí abajo con la ruta crítica en la secuencia: A, D, F, G.
Sin embargo, las actividades actualmente tomaran cualquier tiempo entre los estimados optimista y
pesimista. PERT usa estos estimados para calcular la duración media basada en la distribución beta.
Por ejemplo, actividad B es más probable que se tome 5 días, pero hay una posibilidad de que
podría tomarse 4 días o podría haber problemas que casuarina que se tomara tanto como 12 días.
Una tabla extendida mostrando las duraciones medias para cada actividad es mostrada aquí abajo:
Más
Tar Optim Pesim Me
Proba
ea ista ista dia
ble
A 2 2 8 3
B 4 5 12 6
C 7 8 15 9
D 10 14 18 14
E 6 7 14 8
F 7 9 17 10
G 2 3 10 4
Usando las duraciones medias en el análisis de la ruta crítica en vez de las estimaciones más
probables da un resultado diferente.
No solo la duración total del proyecto se incrementó a 32 días, pero la ruta crítica se ha movido.
Ahora comprende las tareas A, B, C, F y G.
Aunque PERT usa tres estimados y por lo tanto es probable que, de un resultado más realístico,
pero el todavía provee un resultado único para la duración del proyecto. Este resultado descansa
sobre una distribución normal y la desviación estándar (representada por la letra sigma) es usada
para estimar la probabilidad de una gama de fechas de terminación.
68% (Un-sigma)
Hay un 68% de probabilidad (68.27 para ser preciso) que el proyecto se tome más o menos
una desviación estándar de la media, i.e. entre 32 – 3 (29 días) y 32 + 3 (35 días).
95% (Dos-sigma)
Hay un 95% de probabilidad (95.45 para ser preciso) que le proyecto se tome entre más o
menos dos desviaciones estándar de la media, i.e. entre 32-3-3 (26 días) y 32+3+3 (38 días).
99% (Tres-sigma)
Hay un 99% de probabilidad (99.73 para ser preciso) que el Proyecto se tome entre más o
menos tres desviaciones estándar de la media, i.e. entre 32-3-3-3 (23 días) y 32+3+3+3 (41
días).
Exactamente el mismo principio puede ser usado para gestionar con gamas de estimados de
costo en vez de duraciones. PERT/Costo usa tres estimados de costo para cada actividad
para calcular el costo medo para cada una de ellas. El costo medio total del proyecto es
entonces la suma de todos los costos medios no solo aquellos que están en la ruta crítica.