Control Biologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

CONTROL BIOLÓGICO

INTRODUCCIÓN
⚫ 1,200 China: Hormigas Ge. Oecophylla querezas (frutales).
⚫ Éxito CB/ mundial: R. Cardinalis, introducción de Australia a USA (California) (1888)
para el control Icerya purchasi.
⚫ Introducción de R. Cardinalis en Perú (1933).
⚫ Desarrollo de plaguicidas. (1930 – 2012)
⚫ Protección del medioambiente: Primavera silenciosa, Rachel Carson (1962).
⚫ Comercio de plaguicidas: La conspiración de los plaguicidas, Robert van den bosch
(1993-RAAA)
⚫ Creación de la Organización Mundial del Comercio (1994).
⚫ Interés mundial por la protección del medioambiente y contaminación.
⚫ Convenio sobre diversidad biológica, Río de Janeiro 1992.
⚫ Perú:
⚫ Ley Nº 26744. Ley de promoción del manejo integrado de plagas, CB. 18-01-97.
⚫ Ley Nº 26839. Ley de conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica. 16-07-97

Oecophylla (Formicidae)
Historia del Control Biológico
Generalmente el CB : combatir plagas exóticas.

Agroecosistema A. Comercio/ mundial Agroecosistema B.


Cont. Biol.+ plagas Plagas

½ ambiente ESPECIES
Introducción favorable INVASORAS
C.B. eficiente
(Adaptación)

Incremento de población
Niveles de daño económico

Control biológico
Clásico
Moderno concepto de control biológico

ESPECIES
- Protección de enemigos naturales nativos NATIVAS
- Selección de control biológico eficiente:
nativo/exótico
- Otros.
HISTORIA DEL CB. MUNDO
CONTROLADOR BIOLOGICO HOSPEDANTE/PRESA CULTIVO AÑO PAIS
Oecophylla papillosa (Hymen: Formicidae) Plag. Gral. Frutales 1,200 China.
Hormigas Plag. Gral. Palmeras 1,200 Yemen.
Coccinellidos Pulgones ? 1,200 ?
Apanteles glomeratus Pieris rapae Cruciferas 1,602 ?
Acridotheres tristis Langosta roja ? ? ?
Calosoma sycophanta Orugas (Linnaeus, 1756)

Reduvius personatus
Pricomerus bidens Cimex lectularius (Kirby & Espencer, 1,815)

Calosoma sycophanta
Staphylinus olens Porteria dispar ? 1,840 ?

Aphytis mytilaspis Escamas Manzano 1,870 ?


Tyroglyphus phylloxerae Phylloxera Vid 1,873 ?
Trichogramma sp. Nematus ribessi ? 1,882 Canada.
Rodolia Cardinalis Icerya purchasi Cítricos 1,888 Califor.

Oecophylla (Formicidae)

A. glomeratus R. personatus R. cardinalis


INSECTOS PREDADORES
⚫ 1,852 Carl Linnaeus, remarco la importancia del uso de insectos de
comportamiento predador y su uso medida de desinfestación de
plantas.

⚫ 1,800 Erasmus Darwin, sugirió la utilización de Syrphidos y


Coccinellidos predadores para el control de pulgones en invernaderos.

⚫ 1,873 C.V. Riley, utilizó y vendió a Francia Tyroglyphus phylloxerae,


para el control de phylloxera de la Vid (Daktulosphaira vitifoliae).
INSECTOS PARASITOIDES
⚫ 1,602 Aldrovandi, observó la emergencia de parasitoides de larvas de
mariposa. (Generación espontánea , Aristoteles, 1600 DC)

⚫ 1,685 Martin Lister, fue el primero en interpretar y publicar el parasitismo de


insectos, al estudiar la parasitación de adultos Ichneumonidos sobre larvas de
mariposas.

⚫ 1,700 Antoni Van Leeuvenhoek, interpretó correctamente el parasitismo de


Aphidius sp. sobre pulgones.

⚫ 1,855 Asa Fitch, en USA. Propuso por primera vez importación de parasitoides
de Europa para el control de Sitodiplosis mosellana (plaga del trigo).
Macroglenes penetrans (Pteromalidae)

Macroglenes penetrans, (30% t a 40%)


PATÓGENOS DE INSECTOS
⚫ 1,815 Kirby & Spence, a través de la publicación Diseases of insect en An
introduction to entomology, dieron a conocer la importancia de las
enfermedades en los insectos. Esta difusión tomó importancia económica en
la crianza de gusano de seda Bombyx mori.

⚫ 1,835 Angustino Bassi, de Italia demostró experimentalmente la infección


natural de Beauveria bassiana sobre gusano de seda.

⚫ 1,836 A. Bassi, sugirió el uso de patógenos para el control de plagas a través


de la obtención de extractos de cadáveres de insectos infectados y su
aplicación sobre cultivos.

⚫ 1,884 Elie Metehnikuff, desarrolló la producción masiva de Metarhizium


anisoplae y efectuó pruebas de campo sobre larvas de Cleonus punctiventris
en caña de azúcar, obteniendo entre 55 – 80% de mortalidad de larvas en
campo.
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL CONTROL BIOLOGICO

Esfuerzos preliminares
(Antes de 1888)
- Agentes biológicos liberados en
forma casual.
- Resultados inciertos.
- Sin información precisa.

Periodo intermedio
- 1888; introducción de Rodolia cardinalis Mulsant de
Australia California Icerya purchasi Maskell
- Primer éxito de C.B, planeado en la historia.

Periodo moderno
- Últimos 40 años.
- Planeamiento cuidadoso y evaluación precisa de resultados.
- Desarrollo de métodos de liberación de insectos, ácaros,
bacterias, hongos, virus,...
HISTORIA DEL CB EN EL PERÚ
CONTROLADOR BIOLOGICO INTRODUCCION AÑO HOSPEDANTE/ PRESA CULTIVO.
Aphytis diaspidis Ceylan 1,909 – 1,911 Pinnaspis strachani Frutales.
Aphytis fuscipennis Barbados Idem. Pinnaspis strachani Frutales.
Aspidiotiphagus citrinus Hawai Idem. Pinnaspis strachani Frutales.
Prospaltella berlessi Ceylan Idem. Pinnaspis strachani Frutales.
Aphytis roseni Uganda 1,971 Selenaspidius articulatus Frutales.
Rodolia cardinalis California 1,933 Icerya purchasi Cítricos.
Aphelinus mali 1,922 Eriossoma lanigerum Manzanos.
Paratheresia claripalpis 1,958 Diatraea saccharalis Caña.
Hyalochloria denticornis 1,959 Anomis texana Algodón.
Rogas gossypii 1,959 Anomis texana Algodón.
Metaphycus helvolus California 1,964 Saissetia oleae Frutales.
Aphidius smithi Chile 1,974 Acyrtosiphon pisum Alfalfa.
Cales noacki California 1,976 Aleurotrixus floccosus Cítricos.
Diachasmimorpha longicaudata México 1,995 Ceratitis capitata Frutales
Ageniaspis citricola California 1,996 Phillocnistis citrella Cítricos
Psyllaephagus eucalipti USA 2,000 Stenairitania eucalipti Eucalipto

Euseius stipulatus
Chrysoperla carnea
Chrysoperla asoralis
Encarsia pergandiella

Aphelinus mali A citricola


CONTROL NATURAL
⚫ Mantenimientode la densidad poblacional de un organismo dentro de limites superiores
e inferiores definibles sobre un periodo de tiempo permanente (sucesión ecológica
clímax), por la acción de factores bióticos y abióticos, sin la intervención del hombre.

Factores abióticos Factores bióticos

L. superior

Densidad Densidad optima

L. inferior

Período de tiempo

Sucesión Ecológica
CONTROL BIOLÓGICO NATURAL
⚫ Fase del control natural asumido por organismos biológicos (bióticos) como:
predadores, parásitos, parasitoides, patógenos, malezas, que mantienen a la población
de otro organismo (plaga) a una determinada densidad de equilibrio .

Factores abióticos

L. superior

Densidad
D. optima
L. inferior

Período de tiempo
Sucesión Ecológica
CONTROL BIOLOGICO ARTIFICIAL O
INDUCIDO
⚫ Es la utilización del control biológico mediante organismos benéficos (predatores,
parasitoides, parasitos, patógenos, etc) los mismos que el hombre manipula para su
producción masiva y liberación en campo para el control de plagas agrícolas, en forma
inoculativa e inundativa

1 pul2 = 3000 huevos


50-100 pul2/ ha
Período4-7 días
1 núcleo = 250 avispas
1 núcleo/ ha

Ageniaspis citricola (Encyrtidae) Trichogramma sp


(Trichogrammatidae)

30 – 40 parejas/ ha
1-5 millones/ semana Entre 5-8 meses del cultivo
Según densidad de
larvas de Moscamed

Diachasmimorpha longicaudata Paratheresia claripalpis


(Braconidae) (Tachinidae)
EJ. CONTROL BIOLOGICO ARTIFICIAL O INDUCIDO

Episyrphus balteatus (Syrphidae) Holanda

Chrysoperla externa Cycloneda sanguinea


C. asoralis, (Coccinellidae)
C. carnea
(Chrysopidae)

Cryptolaemus monstruozieri Liberación de ácaros Amblyseius californicus


(Coccinellidae) predadores Euseius stipulatus
(Acari: Phytoseidae)

1 núcleo = 200 – 250 ind/ ha 1 núcleo = 100 acaros


Liberación 4 núcleos/ ha invernadero
CONTROL BIOLÓGICO CLASICO
⚫ Es la utilización de enemigos naturales exóticos, criados en cautiverio
o en colectados en forma natural por el hombre, los mismos que son
introducidos y liberados para el control de plagas en ecosistemas
agrícolas que no tienen un enemigo natural eficiente para dicha plaga.

Aphytis roseni (Aphelinidae)


Rodolia cardinalis (Coccinellidae)

Introducido de California (1933) Introducido de Uganda (1971)


Icerya purchasi (Margarodidae) Selenaspidius articulatus (Diaspididae)
VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO
⚫ No es contaminante: suelo, agua, aire.
⚫ No desarrolla resistencia a enemigos naturales.
⚫ La dinámica poblacional sigue la curva de la
dinámica de la plaga.
⚫ Ausencia de efectos perjudiciales sobre el hombre
y sus intereses.
⚫ El C.B, es permanente y estable una vez
establecido el enemigo natural (inoculación).
⚫ El C.B, actúa como bioinsecticida: virus, bacterias,
hongos.
⚫ Agricultura orgánica, ecológica, cultivos a menor
escala
DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

⚫ Es dependiente de las condiciones ambientales


⚫ El hospedante/ presa, por evolución puede
desarrollar mecanismos de escape.
⚫ Ciertos grupos como: insectos sociales, termitas,
granos almacenados, vectores de enfermedades no
tienen C.B, eficiente.
⚫ El desarrollo y explotación comercial de EE.NN, es
lento y puede tomar varios años.
⚫ El C.B, es muy susceptible a la acción de
plaguicidas.
⚫ Cultivos de hortalizas de corto desarrollo fenológico ?
LA TAXONOMÍA EN EL C.B.
Sistemática
Estudio científico de los tipos de
organismos, su diversidad y todas las Taxonomía
relaciones entre ellos. CC de Teoría y practica de clasificar
clasificación de organismos: (Género y organismos (taxones).
especie. Carolus Linnaeus 1878)
CATEGORIAS TAXONÓMICAS USADAS EN C.B.
Hymenoptera
Orden Ichneumonidae
Campoplegini
Familia
Campoletis Fórster, 1869
Tribu flavicincta (Ashmead, 1890)
Género perdistincta (Viereck, 1905)
Especie nocturna (Viereck, 1911)
Subespecie prodeniae (Viereck, 1911)
trochanteralis (Viereck, 1925)
biotipo. twinni (Viereck, 1925)
modesta (Viereck, 1925)
DESARROLLO DE LA SISTEMATICA Y LA TAXONOMÍA

⚫ Taxonomía clásica: insectos muertos (nombrar y


describir taxones nuevos)
⚫ Biosistematica: Tax. Clásica + Insectos vivos.
⚫ Taxonomía y filogenia (evolución, simpatria, alopatria).
⚫ Biología molecular.
Bemisia tabaci (Gennadius) Copitarsia decolora (Guenée, 1852)
B. argentifolii Bellows & Perring, 1994 Copitarsia corruda Pogue & Simmons (2008).
(Biotipo B de B. tabaci)
LA TAXONOMIA EN APOYO AL C.B.

⚫ Aknisus sp. (Neididae) Berytidae Metacanthus tenellus (1999)

⚫ Spodoptera eridania (Apanteles sp.) Cotesia marginiventris

⚫ “Podisus” (Podisus nigrispinus ) Podisus conexivus

⚫ Baculovirus phthorimaea
⚫ Phthorimaea operculella
⚫ Tuta absoluta
⚫ Symmetrischema tangolias

⚫ Beauveria bassiana VS Beauveria brogniartii


⚫ Coleoptera, Lepidoptera (tropical, subtropical)
⚫ Coleoptera (serrania esteparica)
E.J: COMPLEJO Trichogramma spp.
T. fuentesi Diatraea saccharalis, Heliothis zea, Heliohis virescens
Anomis texana, Pectinophora gossypiella.

T. exiguum Argyrotaenia sphaleropa, D. Saccharalis, H. zea


H. virescens, Palpita persimilis, Dione juno.

T. pretiosum H. virescens, Alabama arguillacea.

T. pintoi Cydia pomonella, Mescinia peruella, Pococera


atramentalis, P. persimilis, Laspeyresia leguminis.

T. atropovirilia Spodoptera frugiperda.

T. brasiliensis A. texana, A. arguillacea, Nyctelius nyctelius.

T. evanescens Mamestra brassicae, Pieris sp.

T. dendrolini Cydia pomonella

T. embriophagum Cydia pomonella.

Trichogrammatoidea bactrae P. gossypiella.


FORMAS DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL EN C.B.

Resistencia ambiental
Resistencia ambiental
Fase aceleración
negativa

No. Aumento
No
Ind. Logt.
Ind.
Aumento
exponencial
Fase establecimiento

Fase establecimiento
Periodo de tiempo
Periodo de tiempo

J S
CONTROL QUIMICO VS CONTROL BIOLÓGICO

Fuente: Lenteren, J.C. 1997. “ Homo economicus o Homo ecologicus”


BASES ECOLOGICAS DEL
CONTROL BIOLOGICO
Niveles de actividad biológica (Odumm & Warrent, 2006)

Hace + 40,000 A.C


ECOSFERA
BIOMA
PAISAJE
Neolitico: 8,000 AC ECOSISTEMA
COMUNIDAD
Nicho
Hábitat
POBLACIÓN
ESPECIE

Fragmentación del paisaje


LA TEMPERATURA
Todos los Insectos son ¿ Poikilotermicos ?

Termoregulación
> 52 ºC

P. T. S. M
Temperatura

38-52 ºC

Estivación T. Max. E

Diapausa T. optima

Invernación
12-15 ºC
T. Min. E.
< 0 ºC
P. T. I. M

Período de tiempo

Catagliphys bombycina (50 ºC) Culex pipiens (40 ºC) Hypogastrura nivicola ( 0 ºC)
HUMEDAD
⚫ Los insectos adaptados a diferentes
condiciones de humedad: desde la extrema
sequedad hasta ambientes acuáticos y
subacuáticos.
⚫ Eje.
⚫ Aleurotrixus vs Cales y Encarsia
⚫ Heliothis vs Rogas gossypii
⚫ Spodoptera vs Chelonus y Campoletis.
⚫ Phthorimaea vs Copidosoma
⚫ Pulgones vs Aphidius y Lysiphlebus
Adultos
⚫ Bucculatrix gossypiella, Anomis texana,
Alabama arguillacea y Heliothis virescens,
oviponen después de un riego y en plantas
con tejido suculento.

Larvas

Rocio
Microhabitat
Plantas refugio
Plantas con nectarios
RELACION ENTRE TEMPERATURA Y LA HUMEDAD

R² > 0.7

Humedad
Relativa (%).

Horas: 6-9 12 - 14 17 - 19

Temperatura ( ºC )
COMPETENCIA POR LOS RECURSOS

C. Intra-específica
C. Inter-específica
ENEMIGOS NATURALES VS
HOSPEDADORES/ PRESAS
Factores abióticos Factores bióticos

L. superior

Densidad
D. optima

L. inferior

Período de tiempo
La Fluctuación poblacional
Enemigo natural depende de la fluctuación de la
presa/ Hosp. y de condiciones
Hospedador / presa bióticas y abióticas.
ORGANISMOS USADOS EN C.B.

⚫ PREDADORES
⚫ PARASITOIDES
⚫ HONGOS
⚫ BACTERIAS
⚫ VIRUS
⚫ NEMATODOS
⚫ MALEZAS
PREDADORES
⚫ Organismos de vida Libre.
⚫ Mata a la presa viva.
⚫ Requiere mas de una presa para
completar su ciclo biológico.
⚫ Comportamiento especifico/
generalista
⚫ Fluctuación poblacional dependiente
de la densidad de la presa.
CARACTERÍSTICAS DE PREDADORES

⚫ Capacidad de competir por el recurso


⚫ Coexistencia: depredación huevos, larvas o adultos
⚫ Desplazamiento: depredación sobre el mismo tipo de
recurso, sobreexplotación.
⚫ Comportamiento territorialista
⚫ Por el alimento.
⚫ Por la pareja
⚫ Alta capacidad de movimiento y estrategias de caza de
sus presas.
⚫ Sólo cazan a presas sanas y no moribundas o enfermas.
EL TERRITORIO Y RANGO DE DESPLAZAMIENTO

⚫ El predador generalmente recorre un área dos veces el


área de influencia de la presa.

r
Presa

Predador

Factor “r”
- Cada estrategia de captura y alimentación Distancia máxima que un predador
requieren de un consumo de energía. Puede desplazarse en un día
- Muchas estrategias de caza, no son exitosas (30 %)
IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DEL FRAGMENTO
EN DESPLAZAMIENTO DE PREDADORES

x
Tipos de Matriz
PRINCIPALES ESPECIES USADAS EN C.B.

Amblyseilus californicus Euseius stipulatus Hipodamia convergens


(Acari: Phytoseidae) (Cocinellidae) Stethorus sp.
(Acari: Phytoseidae)

Cryptolaemus monstrozueri Rodolia cardinalis Delphastus pusillus


(Col: Coccinellidae) (Col: Coccinellidae) (Col: Coccinellidae)
Rhinacloa sp Orius insidiosus Podisus conexivus
(Hem: Miridae) (Hem: Anthocoridae) (Hem: Pentatomidae)

Nabis punctipennis Zelus nugax


(Hem: Nabidae) (Hem: Reduviidae)
Emerobius sp.
Crysoperla carnea

Sympherobius barberi
Ceraeochrysa cincta
Crysoperla externa
MANIPULACIÓN DE PREDADORES
a) Eliminación de predatores:
- Acción de plaguicidas
- Falta de alimento (presas)
- Factores ambientales

b) Adición de predatores: Liberación: Inundativa/ inoculativa

Sympherobius californicus Planococcus citri


Chrysoperla spp. Interacción Posturas de Lepidopteros
Coccinellidae Pulgones.

c) Incremento de predatores: Adición de alimento suplementario

Aplicación sucrosa en maíz Coccinellidae/ Chrysopidae


Aplicación de polen Acaros Phtytoseidae
RELACIONES PRESA - PREDADOR
1) Capacidad de busqueda:
a) Tamaño de la población plaga.
b) Gasto de energía en la busqueda Dist. Espacial.
c) Eficiencia de la busqueda del predador Sensorios
d) Estímulos químicos Semioquímicos

Syrphus Oviposición Vecindad de pulgones


Allograpta Alta población pulgones

Chrysoperla Secresiones azucaradas Oogenesis

2) Selección del habitat:


a) Plantas anuales migración predadores/ cocinellidae.
b) Visión y quimiorecepción
c) Semioquímicos: Feromonas kairomonas/ Recep.
Aleloquímicos Alomonas/ Emisión
Synomonas/ Inertes
3 Encuentro con la presa:
a) Visión : Odonatos, Chinches Lygaeidae
b) Ciegos: Hormiga león, Larvas de Syrphidae.
c) Contacto: Larvas y adultos de Coccinellidae ?

4 Aceptación de la presa:
a) Constitución de la cutícula (ceras, lípidos, sust.)
b) Estímulos químicos: fagoestimulantes.
c) Edad y tamaño de la presa/ predator

CUANDO LAS DENSIDADES POBLACIONALES DE


LA PRESA SON BAJAS.
PREDADOR / CANIBALISMO

5 Adaptabilidad de la presa:
a) Constitución interna de la presa. Desarrollo y reproduc.
b) Calidad de la presa. Predador
FAMILIAS DE IMPORTANCIA COMO
PREDADORES
Orden Orthoptera: Tettigoniidae Orden Arachnida.
Sub orden Acari.
Orden Mantodea: Mantidae. Phytoseidae, Stigmatidae, Anystidae, Bdellidae, Cheyletidae,
Hemisarcoptidae, Laelapidae, Macrochelidae, Pyemotidae,
Orden Dermaptera: Carcinophoridae, Labiduridae Cheyletidae, Tydeidae, Erythraeidae, Cunaxiidae.
Orden Thysanoptera: Aeolothripidae, Thripidae
Sub orden Araneae
Orden Hemiptera
Fam. Argiopidae Argiope argentata, A. hirta, Gasteracanta
Notonectidae, Naucoridae, Belostomatidae, Nepidae, Guerridae,
raimondi, G. servillei, Leucauge sp.
Vellidae, Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Reduviidae, Phymatidae
Fam. Theridiidae Latrodectus curacavensis, L. Mactans,
Lygaeidae, Pentatomidae, Neididae.
Theridion calcynatum, T. rufipes Theridula
Orden Neuroptera gonyogaster.
Sialidae, Corydalidae, Ascalaphidae, Chrysopidae, Sympherobiidae, Fam. Tetragnathidae Tetragnatha peruviana.
Hemerobiidae, Myrmelionthidae. Fam. Thomisidae Misumenops amabilis, M. variegatus.
Fam. Oxyopidae Oxyopes gracilis, Peucetis sp.
Orden Coleoptera Fam. Salticidae Phiale sp., Metaphidippus sp.
Coccinellidae, Carabidae, Cicindelidae, Staphylinidae, Fam. Anyphaenidae Anyphaena sp, Aysha spp.
Histeridae (mosca domestica), Cantharidae (pulgones, Huevos Locustidae), Fam. Clubionidae Clubiona sp., Chiracanthium
Cleridae, Cybocephalidae ( Queresas, mosca blanca), Fam. Lycosidae Lycosa sp.
Gyrinidae, Dytiscidae (acuáticos) Fam. Loxoscelidae Loxosceles laeta.
Fam. Segestriidae Ariadna sp.
Orden Lepidoptera Fam. Filistatidae Filistata sp.
Lycaenidae ( Pseudoccocidae, Cicadellidae, Membracidae, Formicidae) Fam. Gnaphosidae Herpyllus sp.
Blastobasidae (Queresas), Heliodinidae (Coccidae),
Psychidae , Olethreutidae, Pyralidae, Noctuidae, Arctiidae.

Orden Diptera
Tipulidae, Culicidae (Culicidae, Chirinomidae), Rhagionidae (insect. M.O),
Asilidae, Empidiidae, Dolichopodidae, Otitidae, Lonchaeidae,
Drosophilidae, Chloropidae, Anthomyiidae, Calliphoridae, Eupithecia (Geometridae)
Syrphidae, Chamaemyiidae, Cecidomyiidae.

Orden Hymenoptera
Formicidae (Gen. Solenopsis invicta, Eciton sp., Pheidole sp.)
Gen. Iridomyrmex/ Asociación y protección de queresas
Vespidae, sphecidae, Pompilidae, Scoliidae.
PARASITOIDES
⚫ Organismos altamente específicos. Coevolución.
⚫ De tamaño menor al hospedador.
⚫ Requieren de un solo hospedador para
completar su ciclo de desarrollo.
⚫ Fluctuación poblacional depende de la densidad
del hospedador.
⚫ Hiperparasitoides: Parasitan a parasitoides
(Cleptoparasitismo)
TERMINOS USADOS EN CONTROL BOLÓGICO
Koinobionte
Cuando el parasitoide se desarrolla y se
alimenta al interior del hospedador,
mientras que este continua su desarrollo
biológico.
Campoletis flavicincta
Copidosoma Koheleri
Lysiphlebus testaceipennis

Idiobionte
En ectoparasioides y endoparasitoides, cuando la
hembra mata o paraliza al hospedador y deposita
sus posturas al interior o exterior, y la larva se
alimenta del huesped paralizado o muerto.
Telenomus chrysopae
Trichogramma spp.
Polistes peruvianum
Pepsis sp.
TIPOS DE PARASITOIDES
⚫ ENDOPARASITOIDES
Colocan sus posturas al interior
del hospedador y se desarrollan
internamente.
⚫ ECTOPARASITOIDES
Colocan sus posturas sobre el
hospedador y se desarrollan
externamente.
⚫ ECTOENDOPARASITOIDES
Colocan sus posturas sobre el
hospedador, pero este se
desarrolla al interior.
Citrostichus phyllocnistoides (Eulophidae)

Ageniaspis citricola (Encyrtidae)

Endoparasitoide , Koinobionte Aphytis ( Aphelinidae)

Ectoparasitoide, koinobionte
Parasitismo solitario.
Cuando la hembra deposita un solo huevo por
hospedero

Parasitismo gregario.
Cuando la hembra deposita más de un huevecillo por
hospedador.

Poliembrionia.
Cuando la hembra deposita un solo huevo en el
hospedador; sin embargo, por división celular se divide
en células idénticas que dan origen a varios
individuos.

Superparasitismo.
Termino usado cuando una hembra deposita un huevo,
el cual se divide por poliembrionia; o cuando una
hembra deposita varios huevos en un solo hospedador
y todos los individuos resultantes sobreviven.

Multiperasitismo.
Varias hembras de una o diferente especies depositan sus
posturas sobre el mismo hospedador.
Meroisticos Panoística
Provigeny.
En parasitoides, cuando la hembra emerge como
adulto, los huevecillos a su interior se encuentran Politrófica Telotrófica
maduros y rápidamente inicia la oviposición y
emergencia de los estados inmaduros.
Trofocitos

Synovigeny.
En parasioides, cuando la hembra al emerger
como tal, tiene los huevecillos en proceso de
desarrollo y estos maduran gradualmente según
su desarrollo biológico.

Host-feeding.
Cuando el parasitoide con el ovipositor lacera la
piel del huesped, alimentandose como si fuera un
predator de los fluidos y hemolinfa del huesped.

⚫ Tipos de ovarios:
⚫ Meroísticos: si se producen trofocitos:
⚫ Telotróficos: Trofocitos permanecen en germarium y se
conectan con Oocitos por filamentos citoplásmicos.

⚫ Politróficos: Trofocitos pasan al vitelarium junto con Oocitos.

⚫ Panoísticos: No se producen trofocitos


Aphelinus abdominalis
PRINCIPALES PARASITOIDES
USADOS EN CONTROL BIOLÓGICO.
Eretmocerus californicus Encarsia formosa
Lysiphlebus testaceipennis (Hymeoptera: Aphelinidae) (Hymenoptera: Aphelinidae)
(Hymenoptera: Braconidae)

DIglyphus sp Aphytis ( Aphelinidae)


E. platyphenae
(Hym: Eulophidae)
Winthemia reliqua
Gonia peruviana. (Dip: Tachinidae)
(Dip: Tachinidae)

Coenosia attenuata (Muscidae)


Esparrago. Coenosia sp.

Campoletis flavicincta Archytas sp


(Hym: Ichneumonidae) (Dip: Tachinidae)
Ageniaspis citricola
(Hym: Encyrtidae)
Cotesia marginiventris
(Hym: Ichneumonidae)

Dinocampus (Perilitus) coccinellae


(Hym: Braconidae)
Copidosoma koehleri
(Hym: Encyrtidae)

Alabagrus stigma
(Hym: Inchneumonidae)
Euplectrus plathypenae Brachymeria sp.
(Hym: Eulophidae) (Hym: Chalcididae)
HIPERPARASITOIDES
⚫ Thysanus dipterophagus (Thysanidae)
⚫ Trichopria cubensis (Diapriidae)
⚫ Aulatopria tucumana (Diapriidae)
⚫ Melittobia sp. (Eulophidae)
⚫ Conostygmus sp. (Ceraphronidae)

Paratheresia claripalpis
ROL DE PARASITOIDES ADULTOS

a) Atributos de la hembra: Selección del huesped


- Importancia ampliamente conocida en CB.

Establecimiento exitoso/ especie atributos de la hembra Discriminación


sexual

Efectividad baja población Capacidad de búsqueda

-Emergencia del macho Vs. emergencia de hembra


Diachasmimorpha longicaudata.

a)Periodo de apareo:
-> Hymenopteros cópula/ inmediatamente (emergencia)
Trichogramma spp.
-Tachinidae después de la emergencia.
-Apareamiento no es prolongado en formas parasiticas.

Pachycrepoideus vindemmiae Hembra no responde


Estimulo/macho.
Periodo de apareo pasa.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
PARASITOIDE/ HOSPEDERO
a) Tiempo:
- Sincronización Ovip: fenología cultivo/ desarr. hosp
- Diapausa: inducida por la madre/ horas Luz.
- Sincronización parasitoide/ hospedero: X acción de Plaguicidas

b) Espacio
- Factor minimizado > parasitoides son alados (Cap. Migración)
- Zonas de refugio en áreas aisladas

a) El hábitat y procesos de encuentro con el hospedero.


- Microhabitat:
> import. Hembras, Estímulos: Olores, fenología del cultivo.

Ambientes
- Hembras: Cópula distintos oviposición

- Crianza de parasitoides en hosp. Selectivos/ Laboratorio

Liberación en campo
Parasitan Hosp. Original primario
CRIANZA DE PARASITOIDES EN HOSPEDEROS ESPECÍFICOS

EJM.

Mosca del mediterráneo Anastrepha spp.


Parasitadas por D. longicaudata

Laboratorio/ campo

Pachycrepoideus
Pupas de Mosca vindemmiae Mosc. del mediterráneo
Domestica

Pupas de Diptera
FORMAS ESPECIALES DE REPRODUCCIÓN

⚫ Ovoviviparidad: Huevo retenido/ hembra (Utero/


vagina), estado avanzado de desarrollo. Huevos
depositados contienen larvas totalmente desarrolladas,
escapando del corion durante la oviposición. Tachinidae,
Sarcophagidae.
⚫ Viviparidad: Diptera (pupipara) ; Lvas. Incuban en el
utero, el embrión se nutre de glandulas accesorias
(glandulas de leche). Hembra deposita Lvas. Maduras
próximas a entrar en pupa. Oestridae.
Aphididae: Partenogeneticas, el desarrollo embrionario se
desarrolla en el ovario, embrion se nutre del epitelio
folicular, hasta completar su desarrollo.
⚫ Poliembrionia: Huevo, división amitotica y con la
confluencia de cuerpos polares, se dividen en 2 o más
células embrionarias idénticas.
⚫ Partenogénesis: Reproducción sin la intervención del
gameto masculino
COMPORTAMIENTO DE CONSERVACIÓN DE
LARVAS DE PARASITOIDES
⚫ Locomoción: cuando la hembra deposita posturas cerca al huesped.
⚫ Buscar ser transportados por el huesped (Foresis)
⚫ Apendices caudales de larvas/ músculos, alcanzar al huesped.
⚫ Larvas microtipo, eclosión dentro del huesped.

STRESIPTERA
⚫ Protección:
⚫ Integumento duro/ esclerozado. Lvas. Tipo planidium.
⚫ Setas o pelos largos en el cuerpo, sensorios.
⚫ Presencia de ocelos (triangulinus)
⚫ Presencia de mandíbulas.
⚫ Larva, emisión de enzimas citolíticas.
⚫ Alimentación:
⚫ Alimentación a través de la piel absorción. Tachinidae
⚫ Larvas poliembrionicas (embriones alimenticios), trofamidon.
⚫ Alimentación por apendices bucales. Coleoptera.
⚫ Alimentación, ganchos mandibulares. Diptera, Hymenoptera.
⚫ Respiración:
⚫ Apneustica (sin espriráculos), respiración por integumento/
cuticular. Ejm. Trichogramma spp. Tachinidae.
⚫ Resp. Traqueal (vesiculado/ caudado), sin espiráculos abiertos.
Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae.
⚫ Resp. Metapneusticas (ultimo espiráculo abierto) , Larvas
encyrtiformes - placa aeroscópica. Oestridae
⚫ Resp. Vesículas anales bilobadas. Diptera: Conopidae,
Pipunculidae.

Membrana trofica

Braconidae
Larvas

Lysiphlebus
Figs. 1-6. Mature larva of
Ancistrocerus sikhimensis
: (1) Body, lateral view; (2) Anterior thoracic spiracle (side
view) (atrium, subatrium and tracheal trunk); (3) Cranium (frontal
view); (3 a) mandible; (4) Labrum; (5) Epipharynx;
(6 a) Maxilla; (6 b) Labium.
A and B, first instar larvae of Agriotypus gracilis
C cocoon of Agriotypus gracilis within caddis fly case showing;
1 caddis fly cocoon
2 coccoon of Agriotypus gracilis
3 larval exuviae of the host
4 remains of host pupae
5 and 6 larval meconium and exuviae of A. gracilis
7 the silken respiratory ribbon which extends out of the cocoon into the
surrounding water
D second instar larvae of Agriotypus armatus
Ovipositor, Calyx y Virus
Estímulos indirectos procedentes del hospedador

Estímulos visuales

Rhyacionia buoliana
(Lepidoptera, Tortricidae)

Itoplectis sp
Hymenoptera, Ichneumonidae
Estímulos indirectos procedentes del hospedador
Estímulos visuales

Agallas Minas
Estímulos directos procedentes
del hospedador
Marcas de puesta

Feromonas de agregación o
sexuales

Químicos Kairomonas

Seda
Ormia ochracea (Tachinidae)
sobre Teleogryllus oceanicus (Orthoptera)
Localización del Hospedador

Ingestión de huevos

Foresia Larvas que buscan activamente


al hospedador:
- Planidium
- Triungulinas
Oviposición independiente del
hospedador

Larvas foréticas
OVIPOSICIÓN INDEPENDIENTE
DEL HOSPEDADOR

PUESTA INDEPENDIENTE

LARVAS ACTIVAS

LARVAS FORÉTICAS
OVIPOSICIÓN INDEPENDIENTE
DEL HOSPEDADOR
Larvas Planidium LARVAS ACTIVAS

Diptera Tachinidae
Archytas marmoratus:

Larva Planidium esperando el paso de una oruga


LARVAS FORÉTICAS
Larvas Planidium

Huevos de Obeza floridana en fruto de Cyanococcus simulatus


Camponotus femoratus

Hymenoptera: Eucharitidae

Planidium sobre Kapala floridana (Formicidae)


Larva Planidium
LARVAS FORÉTICAS
Larvas Triungulinas

Coleoptera: Meloidae
Instinto innato

Información del lugar de


emergencia
Aprendizaje

Experiencia
Información del lugar de
emergencia

Venturia canescens
(Hymenoptera, Campopleginae)
Experiencia

Rhyacionia buoliana
(Lepidoptera, Tortricidae)

Itoplectis sp
Hymenoptera, Ichneumonidae
Diptera, Agromyzidae
Lasiochalcidia igiliensis (Masi)
(Chalcidoidea: Chalcididae) atacando
la larva de una hormiga león
(Neuroptera : Myrmeleontidae)
Pseudacteon (Diptera, Phoridae)

Fórido
Fórido

Fórido

Cabeza de la hormiga

oviscapto

Solenopsis (Hymenoptera, Formicidae)

Emersión del Fórido


Apocephalus (Dipt. Phoridae)

Atta cephalotes (Hym., Formicidae)


PATÓGENOS DE INSECTOS
CONTROL MICROBIOLOGICO

⚫ Uso de microorganismos capaces de ser


patogénicos y/o sus subproductos (Insecticidas
microbiales).
⚫ Capaces de causar enfermedad.
Clima/ medioambiente

Patógeno Huesped

“Hombre”
ESPECIFIDAD Y RANGO DE
HOSPEDEROS

Hongos
Bacteria
ESPECIFICIDAD Nemátodos EPIZOTIAS
Protozoarios
Virus
PERSISTENCIA
Capacidad para formar estructuras de conservación

⚫ - Bacterias formadoras de esporas (Varios años ambiente)


⚫ - Virus de inclusión (Sin hospedero algunas semanas)
⚫ - Nematodos (Enquistan, varios años)
⚫ - Hongos (Esporas, varios años)

Ejem. Trichoplusia ni virus de la poliedrosis nuclear


Agua estéril en refrigeración 15 años,
Suelo 5 años,
Planta < 1 mes.
VIRUS PATÓGENOS DE INSECTOS
- Existen más de 1,270 virus de insectos, 70% afectan Lepidoptera
Estructura del virus:
- Genoma (doble o simple cadena de ADN/ ARN).
- Virion (Acido nucleico) partícula viral.
- Cubierta/ membrana proteínica.
- Cuerpo de inclusión (engloba, varias partículas vírales)

Capa proteínica

Genoma ADN/ ARN INGESTIÓN


MODO DE ACCION

Virus Lisis pared celular (huésped)


ARN/ADN virus ingresa al citoplasma/ núcleo
(genoma) (huésped)

Célula huésped, replica y copia el


ADN/ ARN del virus.

Formación de virus hijos


(replicas)
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
⚫ Los virus patogénicos de artrópodos pueden ser clasificados de
acuerdo a la naturaleza de su estructura molecular simple doble
cadena de ARN/ ADN.
Virus de la poliedrosis nuclear
Familia: Baculoviridae Virus de la granulosis.
Polydnaviridae
Poxviridae Mayoría con doble cadena ADN.
Ascoviridae
Iridoviridae

Parvoviridae Cadena simple ADN


Reoviridae Cadena doble ARN
Nodaviridae
Picornaviridae Mayoría cadena simple ARN
Tetraviridae
Birnaviridae Cadena doble ARN
Rhabdoviridae
Caliciviridae
Togaviridae
Bunyaviridae
Flaviviridae

Familia Polydnaviridae: Asociación mutualista con


Ichneumonidae. virus se replica en el calyx del epitelium ovarial.
Evita la encapsulación del huevo por parte del huésped.
CARACTERÍSICAS DE LOS VIRUS
PATOGÉNICOS
⚫ Los virus deben ser ingeridos por el huésped.
⚫ Afectan tejidos: endodermo, mesodermo, ectodermo,
tejido adiposo, epidermis y células epiteliales del
intestino medio.
⚫ Virus se replican su genoma en el huésped, sintetizando
la proteína del huésped con el genoma del virus.
⚫ Los cuerpo de inclusión, protegen y dan persistencia al
virus bajo condiciones adversas.
⚫ La mayoría de virus se trasmite por horizontalidad
(abioticos)
⚫ Excepto la Fam. Rhabdoviridae, Polynadviridae;
transmisión vertical.
CUERPOS DE INCLUSIÓN
Son partículas vírales encerradas en cristales
de proteína (poliedra). Existen 3 tipos:
⚫ a) Virus de la poliedrosis nuclear.
⚫ b) Virus de la poliedrosis citoplasmica.

Partícula viral Poliedra

c) virus de la granulosis ( Sin cuerpo de inclusión)


A. VIRUS DE LA POLIEDROSIS NUCLEAR
(NPV).
⚫ Afectan mayormente a Lepidoptera.
⚫ El virus se replica en el núcleo de la célula, lumen del intestino
medio.
⚫ Afectan a tejidos: epidermis, cuerpo graso, células sanguíneas y
traqueas.
⚫ Efecto del virus, colapso y licuefacción del cuerpo del huesped.
⚫ Partícula viral: Abastonada 20 - 50 mM diámetro, 200-400 mM de
longitud.
⚫ Poliedra: 0.55 - 15 M.
B. VIRUS DE LA POLIEDROSIS CITOPLASMICA (CPV).

⚫ Afecta mayormente a Lepidoptera.


⚫ El virus se multiplica en el citoplasma de las células del intestino
medio.
⚫ Afecta citoplasma y epitelio, intestino medio.
⚫ Partícula viral: Icosahedrica 50-70 mM
⚫ Poliedra: diámetro 1-7 M.
⚫ Larvas infestadas, desarrollo lento. Cabeza más grande que el
cuerpo.
⚫ Transmisión oral, huevo (transovarial).

Heterocampa (Notodontidae)
C. VIRUS DE LA GRANULOSIS.
⚫ El virus se multiplica en el núcleo y citoplasma de la células del
intestino medio.
⚫ Afectan el tejido graso, epidermis, matriz traqueal, células de la
hemolinfa.
⚫ Partícula viral: forma redondeada, no forma poliedros.
⚫ Cada partícula protegida por una membrana proteínica.
⚫ Diámetro partícula 300-500 mM
⚫ Longitud 114-350 mM.
⚫ La hemolinfa de la larva se torna turbia, lechosa. Sin embargo no se
produce la licuefacción.
⚫ Ejem. Larvas de polilla de la papa.
VIRUS DE IMPORTANCIA EN C.B.
⚫ VIRUS DE LA POLIEDROSIS NUCLEAR (NPV).
⚫ VIRUS DE LA POLIEDROSIS CITOPLASMICA (CPV).
⚫ VIRUS DE LA GRANULOSIS.

⚫ FORMULACIONES COMERCIALES DE VIRUS :


⚫ Virus de la poliedrosis nuclear de Heliothis virescens
⚫ Virus de la poliedrosis nuclear de Thrichoplusia ni
⚫ Virus de la poliderosis nuclear de Spodoptera frugiperda
⚫ Virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera ochrea
⚫ Virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis
⚫ Virus de la granulosis de Phthorimaea operculella
BACTERIAS PATOGENAS DE
ARTRÓPODOS
Organismos unicelulares.

- Pared celular rígida.

- Formas: abastonada, espiral, esférica....

Protoplasma Núcleo

INGESTIÓN

BACTERIAS No formadoras de esporas (Patógenos potenciales).


Formadoras de esporas (Formulación comercial).

Se caracterizan por causar enfermedad - septicemia


MODO DE ACCIÓN DE B.T

Huésped ingiere alimento


contaminado con esporas Huésped, intestino
medio ph alcalino (>8)

multiplicación de bacteria,
(esporulación) y liberación de delta
endotoxina que se activa y se
disuelve por hidrólisis enzimática.

Endotoxina disuelta (protoxinas


solubles) ingresan al hemocele
(septicemia generalizada)
CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS
ENTOMOPATOGÉNICAS
⚫ Ingreso al cuerpo del huésped por ingestión.
⚫ Bacteria se aloja en el intestino medio, lisis membrana celular,
hemocele y causa septicemia.
⚫ Endotoxina (cristal tóxico) se produce y libera durante la
esporulación de la bacteria.
⚫ Bacterias pueden ser ingresadas directamente al hemocele, vía
parasitismo con el ovipositor contaminado (Hymenoptera)
⚫ Existe simbiosis entre nemátodos y bacterias:
⚫ Fam. Heterorhabditidae y Steinernematidae con Bacterias del
género Photorhabdus y Xenorhabdus, que se comportan como
vectores.
⚫ Síntomas de enfermedad (huésped): Dejar de alimentarse, parálisis.
BACTERIAS USADAS EN C.B.
⚫ Bacillus popillae, afectan a larvas Scarabeidae .
⚫ Bacillus sphaericus, afectan a larvas de Diptera
⚫ Serratia marcenscens, afecta a Locustana pardalina (Locustidae).
⚫ Bacillus thuringiensis, afectan Larvas: Lepidoptera, Coleoptera,
Diptera.
Serotipos importantes:
⚫ Bt. var. Kurstaki Lvas. lepidopteros
⚫ Bt. var. israelensis Lvas. dipteros.
⚫ Bt. var. tenebrionis Lvas. chrysomelidos.
⚫ Bt. var. aizawai Lvas. lepidopteros.

B.T var. Israelensis


FORMULACIONES BT
SOLUCIÓN ESTÉRIL: BACTERIA

CONJUGADO ENZIMÁTICO: CRISTAL TÓXICO


HONGOS PATOGENOS DE
ARTRÓPODOS
⚫ Existen aprox. 400 especies
entomopatogénicas. Sólo el 20
especies de importancia/ 12
géneros.
⚫ Subdivisión Deuteromycotina
(Coleoptera, Homoptera,
Diptera...)
⚫ Beauveria,
⚫ Metarhizium,
⚫ Hirsutiella,
⚫ Paecilomyces,
⚫ Lecanicillum
⚫ Verticillum,
⚫ Aschersonia.
CLASIFICACION
Sub. división:
Mastigomycotina
Zygomycotina
Ascomycotina Especies entomopatogénicas
Basidiomycotina
Deuteromycotina

sud.div. Mastigomycotina (Lvas. Mosquitos)


Lagenidium giganteum, Lvas. de mosquitos
USA. Registrada comercialmente.
Sud. div. Zygomycotina (Lvas. Lepidoptera, Coleoptera, Aphidos, Acaros).
Zoophthora radicans, Mycoinsecticida USA.
Neozygites sp., Coccus viridis (Coccidae)
Neozygites adjarica Tetranychus urticae (Tetranychidae)
Erynia dipterigena Lipaphis erysimi (Aphididae)
Entomopthora aphidis Ancyrthosiphon pisum (Aphididae)
E. musae Musca domestica (Musidae)
E. planchoniana Aphis spiraecola, Toxoptera citricidus.
Sud. div. Ascomycotina (Hymenoptera.)
Ascophaera apis Apis mellifera, larva yesificada.
Sud. Basidiomycotina (Querezas.)
Septobasidium spp. Diaspididae, Coccidae.
Filobasidiella, Uredinella Querezas.

Sud. div. Deuteromycotina (Coleoptera, Homoptera, Diptera, Lepidoptera..)


Beauveria bassiana Hypotenemus hampei, Cosmopolites
Beauveria brongniartii Premnotrypes spp.
Hirsutiella thompsonii Phyllocoptruta oleivora (Eryophidae), acaros
Metarhizium anisoplae Aenolamia, Mahanarva, Diatraea, Spodoptera.
Nomuraea rileyi Heliothis virescens, Spodoptera frugiperda.
Paecilomyces fumoso-roceus Bemisia spp.
P. farinosus Moscas blancas, Homoptera.
Lecanicillum lecanii Bemisia spp.
Aschersonia spp. Mosca blanca, querezas.
Aschersonya aleyrodis Aleurocanthus, Unaspis citri, Selenaspidius
articulatus.
Tubo germinativo y un apresorio, Penetración física y el químico, resultante
unidad infectiva es la espora (reproducción sexual)
como producto de la dilatación de de la acción enzimática (proteasas, lipasas
o el conidia (reproducción asexual)
la hifa y quitinasas

Procutícula: histolisis
(descomposición del
tejido par acción
enzimática (Proteasas).

Cuando la hifa llega al hemocele, se


producen diferentes reacciones de
defensa del insecto : fagocitosis,
encapsulación celular y la formación de
compuestos antimicrobianos como las
lisozimas, aglutininas y melanización
EJEMPLOS DE USO DE ENTOMOPATOGENOS
Bemisia tabaci/ argentifolii.
⚫ Lecanicillum lecanii, Beauveria bassiana, Paecilomyces farinosus
y P. fumosoroseus. Efectivos : alta humedad.

Prodiplosis longifila
⚫ Experimentalmente: la patogenicidad con Paecilomyces fumoso
roseus, Lecanicillum lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium
anisoplae; siendo estos dos últimos los mas infectivos, con
porcentajes superiores al 70%.
PROTOZOARIOS ENTOMOPATOGENOS
DE ARTHROPODOS.

CLASIFICACION:
⚫ Phyllum:
⚫ Zoomastigina (flagelados)
⚫ Rhizopoda (Amebas)
⚫ Apicomplexa (gregarios, eugregarines, Geogregarines.. )
⚫ Microspora (microsporidia)
⚫ Haplosporidia
⚫ Ciliosphora (ciliados)
Phy. Zoomastigina.
Gen. Trypanosoma spp. Leishmania spp.
- No causa mortalidad en insectos (Hemipteros)
- Hemipteros (Reduviidae) vectores de estos protozoarios.
Enfermedades: lepra, utha, chagas.

Phy. Rhizopoda.
Gen. Malamoeba locustae, Saltamontes, langostas.

Phy. Apicomplexa.
Gen. Mattesia trogodermae, Trogoderma granarium
(Dermestidae)

Phy. Microspora. > importancia.


Gen. Nosema; Pleistophora; Vairimorpha.

Gen. Nosema spp. Formulación comercial/ microspora.


Control Ostrinia nubilalis
Control de langostas (Locustidae)
PROTOZOARIOS ENTOMOPATOGENOS DE
ARTHROPODOS
⚫ Organismos multicelulares, específicos.
⚫ Parásitos obligados.
⚫ Desarrollan en el tracto digestivo/ septicemia.

Nosema aphis

Nosema locustae

Nosema aphis
PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA

⚫ Trypanosoma spp. Leishmania


spp Humanos

(Triatoma infestans), Chagas,


Insectos
Utha.
⚫ Malamoeba locustae (Langosta)
⚫ Nosema aphis (Aphis mellifera)

Glossina brevipalpis Phlebetomus ariasi


Triatoma infestans (Tripanosomiasis) (Leishmaniasis, Utha)
(Tripanososmiasis)
NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS DE ARTHROPODOS
Familia: Steinernema.
Gen. Steinernema, Formulación comercial
S. scapteriscus, Florida, control Scapteriscus
(Gryllotalpidae)
Familia: Tetradonematidae.
Gen. Tetradonema plicans Larvas de Sciara sp. (Dip:
Sciaridae), en invernaderos.

Familia: Mermitidae.
Gen. Romanonermis culicivorax Larvas de mosquitos
Formulacion comercial. Heterorhabditis sp

Familia: Iotonchiidae.
Gen. Paraiotonchium autumnale Musca autumnalis ⚫ Heterorhabditis sp Cicadas (Proarna
Sp. Iotonchiidae Musca domestica. bergii), Prodiplosis.

Los nemátodos en nuestro medio están pobremente utilizados y estudiados

Steinernema sp Romanomermis culicivorax


NEMATODOS PATÓGENOS DE
INSECTOS
⚫ Steinernema spp. Xanthomonas poinarii
⚫ Steinernema affinis, X. bovienii.
⚫ S. carpocapsae, X. nematophilus.
⚫ Heterorhabditis spp. Pseudomonas
luminescens.
DEFENSAS ANTI-MICROBIANAS
⚫ Larvas de Lepidoptera: Bacillus thuringiensis
⚫ Susceptibles Ph > 7 (rápida disolución Deltaendotoxina)
⚫ Resistentes Ph < 7 (lenta disolución Deltaendotoxina)

⚫ Reticulitermes flavipes, entierro de individuos infectados


por Metarhizium anisopliae.

⚫ Aphis mellifera, produce miel con propiedades


antibacterianas.

⚫ Cucarachas y Langostas: Antibióticos que afectan a


Escherichia coli y Staphylococcus aureus
CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS
- INTRODUCCIÓN DE ENEMIGOS NATURALES EXOTICOS
- INCREMENTO DE ENEMIGOS NATURALES NATIVOS

INSECTOS:
Agasicles hygrophyla (Chrysomelidae) Alternatera philexeroides Florida/ USA
(lenteja de agua)
Cactoblastis cactorum (Pyralidae) Opuntia spp. Australia
Teleonemia scrupulosa (Tingidae) Lantana camara USA
Dactylopius opuntiae (Dactylopidae) Opuntia oricola California/ USA

HONGOS:
Fusarium sp. Plantaciones de coca Tingo Maria/ Perú.
CONTROL BIOLÓGICO DE PATOGENOS DE
PLANTAS

“Antagonistas y antibióticos”
Furarium fungi
Cladosporium Antag onistas.
Trichoderma viride
Phanerochaeta
T. viride: Dasiodiplodia/ Manzanos
Fusarium fungi Fusarium spp.
Trichoderma viride Pseudomonas solanacearum (cult ivo de tomate) T. viride: Rhizoctonia solani/ Cafeto
T. harzianum: Moniliasis/ Cacao
Gliocladium roseum
Collectotrichum gloeosporioides
T. harzianum: Fusarium ozysporum/ Banano
Trichoderma viridis Botrytis cinerea ( cultivo de fresa)
Trichoderma barzianum
B. subtilis: Xanthomonas campestris/ Soya

Trichoderma viride Pseudomonas solanacearum (cult ivo de tomate)

Bacillus subtilis
Agrobacterium sp. Anti bi oticos
Erwinia herbicola
Pseudomonas syringae

Bacillus subtilis Streptomyces scabies ( Sarna de la papa)

Erwinia herbicola
Pseudomonas syringae Erwinia amylovora (tizon de fuego en rosas)
INTRODUCCIÓN DE INSECTOS
BENÉFICOS

⚫ Características biológicas y
ecológicas
⚫ Identificación taxonómicas
⚫ Compatibilidad climática
⚫ Sincronización biológica Especies invasoras
Ojo: Antes de introducir un enemigo natural
(C.B. Clasico =exótico), efectuar una
prospección y estudio de enemigos naturales
nativos, para evitar competencia por el nicho
ecológico, recursos y desplazamiento de
especies.
CARACTERISTICAS DESEABLES DE UN
INSECTO BENÉFICO
⚫ Longevidad y capacidad de multiplicación.
⚫ Especificidad relativa (predadores)
⚫ Alta especificidad (parasitoides)
⚫ Movilidad y búsqueda
⚫ No comportarse como hiperparásitoides
⚫ Capas de adaptarse y ocupar nichos
específicos.
⚫ Presencia y eficiencia a bajas poblaciones.
⚫ Tolerancia a la aplicación de plaguicidas.
Evaluación del control biológico
1

⚫ Introducidos: Comparando las Densidad


2

infestaciones de las plagas en 3

años anteriores a la
introducción Período de tiempo

Con
⚫ Presentes: Comparando áreas EENN nativos +
Solo con
EENN nativos
C.B Introducidos
que presente y no presente el
enemigo natural.

“Se deben considerar el efecto de los factores


bióticos y abióticos sobre la eficiencia antes y
después de la introducción
EL PAISAJE AGRÍCOLA VS EL
CONTROL BIOLÓGICO NATURAL
ORIGEN NATURAL

⚫ Historia biogeografica
⚫ Corredores biológicos
naturales
⚫ Zonas de conectividad
⚫ Desarrollo agrícola/
adaptación gradual
⚫ Diversidad de cultivos y
organismos
ORIGEN ARTIFICIAL
⚫ Sin historia biogeografica
⚫ Sin corredores biológicos
naturales
⚫ Sin zonas de conectividad
⚫ Desarrollo agrícola repentino,
⚫ Ecosistema frágil, inestable
⚫ Diversidad de cultivos y
organismos bajo

Canal madre el milagro

Bocatoma

Esparrago 8,459.61
Palto 3,710
Caña de azucar 2,555
Pimiento Piquillo 251
Paprika 87
Alcachofa
Maracuya 318
Maíz 205
Mandarina 126
ORIGEN ARTIFICIAL

⚫ 4000 ha Alfalfa, 4000 ha Maíz forrajero, 530 ha papa


⚫ 225.50 ha cebolla, 341 ha Ajo, 99 ha kiwicha, 34 ha cebolla china
⚫ 75 ha tomate, 25 perejil, 5 ha fresa,40 ha vid, 9 ha Marigold
⚫ páprika, la alcachofa, el tomate cherry, la uva red globe y la palta has
CONSIDERACIONES DE
MANEJO
⚫ Alimentos y refugios para enemigos
naturales (Corredores biológicos)
⚫ Efecto perjudicial del polvo, melaza y otras
sustancias.
⚫ Oportunidad y selectividad el manejo de
pesticidas.
⚫ Refrescamiento de los pie de cría (“Nativos”)
MANEJO DEL HABITAT

⚫ Mantenimiento de los enemigo naturales y


la fauna benéfica
⚫ Diversidad de fuentes tróficas
⚫ Estabilidad al agroecosistema y paisaje
agrícola
MANEJO DE MALEZAS
⚫ Mantenimiento de los enemigo naturales y la fauna benéfica: Polen, nectar, refugio
⚫ Diversidad de fuentes trófica.
⚫ Maleza indeseable: hospedantes de patógenos vegetales, Insectos fitófago y
alelopatia
MANEJO DE MALEZAS

Lavanda-Girasol silvestre-Ruda-Orégano-Melisa-Tomillo-Salvia-Romero
Ajenjo-Coriandro Y alfalfa en laterales
CONTORNO VEGETAL/ BARRERAS/
PLANTAS DE BORDE
⚫ Refugio momentáneo de fauna benéfica
⚫ Plantas no son permanentes, terminan con el cultivo.

(Brassica rapa var. campestris) Maíz


Girasol Algodón
Siembra de alfalfa en líneas

Acacia horrida Helianthus annuus


AREA DE REFUGIO
⚫ Conservación de la fauna benéfica cuando el
cultivo es disturbado.
⚫ Conjunto de plantas que proveen refugio y
alimento a parasitoides y predadores.
⚫ Plantas: polen, nectarios, nectarios extraflorales,
⚫ Plantas: arquitectura protección.
⚫ Cobertura vegetal permanente, sin conectividad
con otras áreas refugio.
Artemisia absinthium (ajenjo)
50 Medicago sativa (alfalfa).
Cardus nutans (cardo pendiente)
45 Lavandula officinalis (lavanda)
Proporción relativa de EN (%)

Rosmarinus officinalis (romero)


40 Salvia officinalis (salvia)
Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma)
35 Picris echoides (pega pega)
30

25

20 (Artemisia absinthium)
Ajenjo
15

10

0
Especies botánicas

❑ Se registraron dos especies de parasitoides:


Phaedrotoma scabriventris y Chrysocharis flacilla.
❑ El porcentaje de parasitismo larvo-pupal de
Liriomyza huidobrensis fue mayor en el cultivo de papa con manejo de refugios vegetales (BIA), que en el cultivo con
manejo convencional de insecticidas.
Plantas refugio de Parasitoides de mosca blanca
Campos de Melon, California

Plantas de algodón

Campos de melon Campos de melon


Plantas de algodón

Campos de Melón (California)


CORREDORES BIOLÓGICOS
⚫ Idem. a área refugio.
⚫ Cobertura vegetal permanente, con conectividad con
otras áreas refugio.
⚫ Insectos: Fitofagos y enemigos naturales, mantienen
ciclos de desarrollo.
BANCO DE ESCARABAJOS

Campos de trigo

Pastos naturales

Refugio de Carabidos
Las plantas de cobertura aumentan la humedad y bajan la
temperatura del suelo, habitad favorable para enemigos
naturales
CORREDOR PARA INCREMENTO DE SYRPHIDOS
MANEJO DE PAISAJE AGRÍCOLA
(Conservación de enemigos naturales)
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS

⚫ Integración de tácticas de control. ⚫ Integración de tácticas de control.


⚫ Manejo del Agroecosistema del ⚫ Manejo del Paisaje agrícola (ecosistemas
cultivo. agrícolas).
⚫ MIP por cultivo ⚫ MIP por cultivos
⚫ Plagas monofagas ⚫ Plagas polifagas
⚫ Plagas polifagas ⚫ Conocimientos Ecológicos, climáticos, agroecológicos,
fisiológicos y edáficos

A, B,C
A
D C

A
C
B
ECOSISTEMAS AGRÌCOLAS
CERRADOS
⚫ Valles de la Costa de Perú
⚫ Irrigaciones en la costa: Majes, Chavimochic
⚫ Características fundamentales:
⚫ Sin continuidad vegetal con un corredor natural.?
⚫ Ecosistemas inestables y altamente perturbados
⚫ Erupción de Plagas claves, aparición de nuevas plagas
⚫ Carecen de mecanismos de conectividad y continuidad espacial
(corredores, refugios y zonas de amortiguamiento)
⚫ Estrategia principal Control Químico/ Eliminación de fauna
benéfica.
⚫ Desastre Ecológico. Ejem: Cultivo de algodonero, década 1950
(Cañete). 1 ra. Experiencia de MIP.
CORREDORES BIOLÓGICOS.

Cultivo Cultivo

Pastizal
Herbazal
C. artificial Matorral CONECTIVIDAD
Bosque diverso
Nombre científico Familia Nombre científic Familia
Pastinaca sativa Apiaceae Hyptis capitata Lamiaceae
(Umbeliferae)
Heracleum maximun Apiaceae Hyptis atrorubens Lamiaceae
Sium suave Apiaceae Spermacoce assurgens Rubiaceae
Solidago canadensis Asteraceae Croton trinitatis Euphorbiaceae
(Compositae)
Oxypolis rigidor Apiaceae Emilia sonchifolia Asteraceae
Aster pilosus Asteraceae Heliotropium indicum Boraginaceae
Eupatorium serotinum Asteraceae Solanum spp. Solanaceae

Cicuta maculata Apiaceae Melanthera aspera Asteraceae


Perideridia americana Apiaceae Daucus carota Apiaceae

Cassia fasciculata Cesalpineaceae Pimpinella anisum Apiaceae


Urena lobata Malvaceae Foeniculum vulgare Apiaceae
Senna spp. Leguminosae Gossypium spp. Mavaceae
Helianthus annus Asteraceae Zea mays Poaceae

Ichneumonidae, Braconidae, Chrysididae, Tiphiidae, Pteromalidae,


Eucoilidae, Chalcididae, Mutillidae, Scoliidae, Eulophidae,
Gasteruptidae, Scelionidae, Bethylidae, …
Fuente:Tooker & Lawrence. 2000. Entomological Society of America; CENIAP, Venezuela. 2006
Información sobre plantas con potencial refugio para
fauna benéfica
Área Nombre
No Nombre científico Familia Referencia
Refugio común
1 Sorghum vulgare Sorgo Poaceae Veitia et al, 2007; Vázquez et al 2006
Baccharis pingraea Asteraceae Cañedo, 2010, Veitia et al, 2007,
2 Chillca
spp (Compositae) Delfino, 2005
Matricharia recutita Asteraceae
1 3 Manzanilla Cañedo et al, 2010; Veitia et al, 2007
L. (Compositae)
Foeniculum vulgare Apiaceae López et al, 2003; Veitia et al, 2007;
4 Hinojo
Mill. (Umbelliferae) Cañedo, 2010
5 Phaseolus vulgaris Frijol Fabaceae (Mujica et al, 2004; Salazar, 2008)
Gossipium
1 Algodón Malvaceae Sánchez, 2002
barbadense L
Galinsoga parviflora Albahaca Asteraceae
2 Mujica, 2007
Cav. silvestre (Compositae)
2 Lengua de
3 Rumex crispus L. Polygonaceae Delfino, 2005
vaca
Coriandrum sativum Apiaceae
4 Cilantro Veitia et al, 2007; Carmona et al, 2010
L. (Umbelliferae)
Asteraceae
5 Bidens andicola Misiq'o Cañedo, 2010
(Compositae)
Asteraceae Veitia et al, 2007; Vázquez et al 2006;
1 Helianthus annus L. Girasol
(Compositae) Carmona et al, 2010
2 Conium maculatum Cicuta Umbelliferae Tooker & Lawrence, 2000
Nicandra Capuli
3 3 Solanaceae Gomez, 2010
physaloides cimarrón
4 Malva parviflora L. Malva Malvaceae Mujica, 2007
Artemisia Asteraceae
5 Ajenjo Carmona et al, 2010
absinthium L (Compositae)
INTERACCIONES ENTRE
PLANTAS Y ENEMIGOS
NATURALES
INCREMENTO ARTIFICIAL DE ENEMIGOS
NATURALES

⚫ Reconocimiento de los enemigos naturales


⚫ Reconocimiento de las presas y hospedantes
⚫ Incremento inúndativo: Centros de producción
⚫ Incremento inoculativo: Centros de producción.
⚫ Incremento in situ: Cajas de recuperación
⚫ Incrementar los sitios de refugio.
⚫ Incremento de polen y azúcar ( suplemento
alimenticio)
COMUNIDAD DE ENEMIGOS NATURALES
ASOCIADOS AL CULTIVO DE ALGODONERO

Ejemplo:

CADENA
TRÓFICA
CRIANZA Y LIBERACIÓN DE
CONTROLADORES BIOLÓGICOS
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
⚫ INSTALACIONES: Diseño en función a la especie (s) a criar.
⚫ Crianza masiva vs Crianza para investigación (desarrollo de
metodologías)
⚫ Material de concreto, de madera, otro material.
⚫ Tipo de cubierta, concreto, vidrio, malla, plástico.
⚫ TOPOGRAFIA DEL TERRENO:
⚫ Inclinada, plana, elevaciones, depresiones.
⚫ CLIMA:
⚫ Temperatura Mx y Min. ; Condiciones de humedad.
⚫ Altitud: a nivel del mar, 800 m.s.n.m, 3000 m.s.n.m.
⚫ Vientos precipitación.

ES MAS FACIL CALENTAR


QUE ENFRIAR UN AMBIENTE
INFRAESTRUCTURA
MATERIALES
DIETAS EN HYDROCAPSULAS, ENCAPSULADAS Y GELES.

Coccinellidos Lygus

Dieta de Larvas de Lepidoptera


Orius sp.
Podisus sp.
LABORATORIO DE CRIANZA DE PARASITOIDES.
MODULOS DE CRIANZA
⚫ Crysoperla y Ceraeocrysa cincta
⚫ Sympherobius barberi.
⚫ Aphidius smithi
⚫ Trichogramma spp.
⚫ Leptomastidea abnormis
⚫ Aphytis roseni
⚫ Aphytis lepisosaphes
⚫ Cales noacki
⚫ Copidosoma koehleri
⚫ Telenomus remus
⚫ Paratheresia claripalpis
MODULO DE CRIANZA DE CRISOPAS
Ceraeochrysa cincta, Chysoperla externa,

Ciclo de vida de Ceraeochrysa cincta Ciclo de vida de Chrysoperla externa

Predación Larvas: Frutales Predación Larvas: Hortalizas


Aleurothrixus flocossus, arañitas rojas Spodoptera frugiperda
Afidos Heliothis zea, Laspeyresia pomonella,
Adultos: No depredadores Palpita persimilis.
Adultos: Aphidofagos
Crianza masiva de Crisopas Alimento adultos:
(25 ºC; 78 % Hr) Miel: agua: polen = 2:1:1

Cartulinas de oviposición
50-60 D (Retirar C/D)
Contenedor con adultos
(unidades de crianza)

Cubierta oscura

Crianza de adultos Recuperación de posturas


Microceldas con
Cocones de Crisopas
Refrigeración
10 ºC/ 15 D
12 D

Crianza de Larvas
4–6D

Microceldas de huevos
12-16 D (S. cerealella)

3 estadios
Huevos
Sitotroga
12-16 D

Posturas/Larvas

Miel:agua: 1:2

Huevos/Sitotroga
Tira de papel

Agua
Ciclo de desarrollo = 3-4 semanas Verano
4-6 semanas Invierno
Capacidad de oviposición = 200 H/ hembra
Longevidad = 4-6 semanas

Dieta natural ? Larvas


Crysoperla externa = 8,000 huevos de Sitotroga cerealella
Ceraeochrysa cincta = 6,000 huevos de Sitotroga cerealella

Dieta artificial Larvas (Chrysoperla externa)

Fuente proteínica % agua destilada % miel de abeja


Huevos de Sitotroga 25 25
Levadura de cerveza 50 25
Proteína hidrolizada 20 50
Levadura Fleishmann+ polen 40 20
Polen 40 40
MODULO DE CRIANZA MASIVA DE Sympherobius
barberi

Crianza de Planoccocus
Huevos, ninfas y adultos
( 5 Kg de tubérculos infestados)
(30 D)

50 parejas de Sympherobius
+ 8 tubérculos brotados para
oviposición de hembras
Colecta y recuperación de campo
(Crianza en cuarentena)

Liberación: 4 Nu / ha
1 N = 250 Ind.

Ciclo de Crianza
Verano 25 D
Invierno 45 D

Recuperación = 3,000 Ind/ Jaula


Liberación: Crysopas y Sympherobius

Material biológico: envases descartables (interior: una cartulina con miel de


abeja) recubiertas con una tela sujeta con una liga.
Número de individuos adultos/ envase (núcleo) = 250 a 300.
Huevos a granel (50-100 dentro de bolsitas de papel).
.

Forma de liberación:
El material debe ser liberado en un lapso no mayor de 24 horas después de
la emergencia de los adultos.

El número de núcleos a liberar por hectárea dependerá de la intensidad del


ataque, pudiendo variar de 1 a 4 núcleos / ha. ( 3 a 5 millares / ha)

No aplicar productos químicos.


El efecto en primavera o verano se notará a partir de los 60 días de
liberados.
MODULO DE PRODUCCIÓN MASIVA Sitotroga y Trichogramma
(25 ºC ; 85 % Hr)
Desinfestación
Hidrotermia/ 10 minutos Secado y ventilado Infestación del trigo
Fumigación (Fosfamina 2/m3) del trigo (2-3 días) con huevos con Sitotroga
(30 gr huevos/ 25 Kg trigo

25 Kg
trigo
25-30 Días

Acondicionamiento
en bastidores sputnik

Recolección y acondicionamiento de Adultos para


recuperación de huevos (Cada día)

60-70 Días
Colección (Colado) de huevos de Sitotroga
Huevos marrones
(Infestación trigo)

Huevos frescos
(24 hr, cremosos)
Parasitación

Refrigeración Huevos frescos Marcado de cartulina y


(4 ºC / 3-10 D (Refrigeración) pegada de huevos (Pulg²)
10 ºC/ 15 D)

Deslarvado
(1-2 D)
Parasitación
(verano 4-5 D. Invierno 6-7 D)

Liberación Pegado de Huevos


(Campo) (1 Pul² = 4,000 H)

Huevos parasitados

Goma arábica 1:1


Secado 10-15 minutos
3,000/ Pul²
1 Pul² Parasitado/ 5 Pulg² de huevos
NOTAS IMPORTANTES
⚫ Acaricidas:
⚫ Dicofol EM, dosis 0.25-0.1 %; Dinocap PM, dosis 0.05%
⚫ Cyhexatin F, dosis 0.03 %; Fenazaquin Em, dosis 0.005.

⚫ Equivalencias:
⚫ 1 gr de huevos =10 Pul²/ huevos pegados.
⚫ 1 Pul² = 4,000 Huevos
⚫ 1 gr = 50,000 huevos
⚫ 1 Pul² = 3, 000 avispitas

⚫ Datos de crianza:
⚫ Infestación = 25 – 30 D ; Producción 60-75 D.
⚫ Parasitación de huevos = 4-8 D
⚫ Deslarve = 1-2 D
⚫ Eclosión sin refrigeración = 4-8 D
⚫ Eclosión después de refrigeración (8 D) = 2-3 D
Oportunidad y formas de liberación

Evaluación: presencia de adultos y posturas frescas (24 hr.)

Formas de liberación : 50 – 100 pul2/ ha


a) Cultivos de pan llevar y hortalizas: 20 m

Utilizar pequeños envases descartables (2 pulgadas de cartulina con huevos


parasitados/ vaso).
Un hombre distribuirá 25 vasos de estos por Ha. (150,000 avispas) en transectos
equidistantes 20 x 20 m, una de otra, permitiendo la libre salida de las avispas.

b) Frutales:
Utilizar pequeños envases descartables ( con 2 pulgadas de cartulina con huevos
parasitados), sujetar el vaso con una pita de 20 cm en ramas del 1/3 medio del follaje.
Distribuir en forma equidistante los 25 vasos en 1 ha., permitiendo la libre salida de las
avispas.

Liberaciones = intervalos de 7 a 10 días, mientras se encuentre presente la plaga y el


estado fenológico del cultivo sea susceptible a su ataque.
MODULO DE CRIANZA DE Leptomastidea
abnormis
Crianza de Planococcus
5 Kg papa

20 D
Ninfas
II y III
estadio

Periodo de recuperación de avispas

22 D Verano
35 D Invierno
4 Nucleos/ ha 100 parejas de
60-75 D
1 N = 250 Ind. Leptomastidea

4,000 avispitas

Colecta y recuperación de parasitoides


de campo (Crianza en cuarentena)

sexado
Crianza masiva de Aphidius smithi
Cultivo de alfalfa en macetas/ bandejas
Bajo invernadero (limpios)

sexado Jaulas de parasitación

50 parejas

Ciclo desarrollo
10 D
Crianza masal

Liberación: 2 Nu/ha
1 Nu = 250 individuos
Recuperación y crianza
en cuarentena

Pegado en cartulina (cocones) Pulgones parasitados

Paralización de pulgones 3 D
Formación de cocones 5 D
Emergencia 3 D después de formación de cocones
Forma de liberación

Material biológico: envases de plástico con adultos emergidos (24 hs),


cubiertas con tela tul con ayuda de una goma elástica.

Unidad de Liberación 1 núcleo = 250 indviduos.

El material debe ser liberado en un lapso no mayor de 24 horas después de


la emergencia de adultos
.
Número de núcleos a liberar por hectárea = 1 a 4 núcleos / ha.

Para la liberación se procede a retirar la tela del envase dejando salir los
adultos entre las ramas de los árboles atacados.
Crianza masiva de Aphytis roseni
Crianza masal de Selenaspidius

“Zapallo cacho” 20-25 D


(II y III estadio sésil)

150 parejas de Aphytis

Ciclo biológico: 45-60 D


1 hembra parasita = 60 queresas
Longevidad 14 D 5 frutos
Crianza masal Tira de miel+agua: 1:1
medianos

Liberación colonias de
100 a 500 avispas 25 D de parasitación

Recuperación de
parasitoides

(Cucurbita moschata)
Crianza masiva de Aphytis lepidosaphes
Crianza masal de Lepidosaphes

“Citromelón” 20-25 D
(II y III estadio sésil)

150 parejas de Aphytis

Ciclo biológico: 50-60 D


Idem. A. roseni
5 frutos
Tira de miel+agua: 1:1
Crianza masal
Cria masal medianos

Liberación colonias de Emergencia 25 D


Liberaciones (de parasitación)
100 a 500 avispas

Recuperación de
parasitoides
Forma de Liberación

Material biológico: envases descartables, cubiertas con tela tul con goma
elástica, conteniendo una colonia del parasitoide.

Liberación en forma inoculativa en colonias de 100 a 500 individuos/ ha.

Previa a la liberación los árboles deben ser lavados a alta presión, dejando libre
de polvo y residuos de insectos.

Se liberan las avispitas quitando las tapas de tela de los vasos y distribuyendo
las avispitas en la copa de los árboles.

Para que esta avispita trabaje debe dejarse de aplicar productos químicos
durante el resto de la campaña agrícola.

Tiempo de parasitación = 14-25 días.

.
Crianza masiva de Cales noacki
Prom= 200 cocones/ hoja
Formación de cocones 20-25 D

Emergencia de adultos
3 D (for. Cocones)

Parafina

Parasitación
(Nifas II-IV estadio)

Recuperación y crianza en cuarentena

150 parejas

Sexado

Crianza masal de Aleurothrixus


Formas de Liberación

Liberación en forma inoculativa en colonias de 100 a 500 individuos/ ha.

Previamente se deben de lavar los árboles con agua o con agua más
detergente agrícola al uno por mil en caso que las plantas tengan mucha miel y
fumagina.

Establecimiento de la colonia = un período de 4 a 5 meses, durante este tiempo


no se debe aplicar ningún producto químico.

C.B + eficiente en verano


REQUERIMIENTOS

PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS


DE CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
AGRÍCOLAS

?
⚫ TÉCNICOS
⚫ ECONÓMICOS
⚫ SOCIALES
⚫ AMBIENTALES
TECNICOS
⚫ ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE LINEA BASE

⚫ DIAGNOSTICO FITOSANITARIO DEL ECOSISTEMA


AGRÍCOLA
⚫ CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS:
⚫ Agrodiversidad: Monocultivos, Cultivos diversificados
⚫ EVALUACIÓN DE CONTROL BIOLÓGICO NATURAL.
⚫ Diversidad insectil de fauna benéfica nativa.
⚫ Categorización de potenciales enemigos naturales
⚫ Evaluación de zonas de refugio y/o corredores biológicos

⚫ EVALUACIÓN DE FITÓFAGOS ASOCIADOS A CULTIVOS


⚫ Categorización de plagas.
TECNICOS
⚫ INFRAESTRUCTURA FISICA (EN BASE A LINEA BASE)
⚫ CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CONTROLADORES
BIOLOGICOS
⚫ CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ENTOMOPATÓGENOS
⚫ PERSONAL CAPACITADO:
⚫ PRODUCCIÓN EN LABORATORIOS
⚫ EVALUACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES Y C.B

⚫ NORMAS LEGALES EN APOYO AL C.B.


NORMAS LEGALES
⚫ Resolución Suprema N° 258 (19 Julio 1941) . Establece que la introducción de
organismos benéficos es facultad únicamente de la Dirección General de Agricultura y
Ganadería.
⚫ Decreto Supremo N° 0017 (04 Mayo 1949) . Faculta al Ministerio de Agricultura a
reglamentar y controlar la importación y crianza de organismos benéficos.
⚫ Decreto Supremo N° 04 (16 Mayo 1962) . Decreta que la introducción de insectos y otros
organismos sólo podrá ser efectuada por la Dirección de Inspección y Defensa Agraria del
Ministerio de Agricultura y otros organismos que ella autorice. Libera de todo pago de
derechos de aduanas complementarios. Establece que la recepción y manipulación sólo
será hecha por personal oficial competente.
⚫ Resolución Ministerial N° 640-76-AL (10 Septiembre 76) . Resolución Ministerial N°
0930-77-AL (13 Septiembre 77). Ambas establecen que los insectos benéficos en
producción masiva pueden ser expedidos a los agricultores en calidad de venta por el
Centro de Introducción y Crianza de Insectos útiles (CICIU)
⚫ Resolución Ministerial N° 0617-93-AG (21 Diciembre 93) . Dispone qué organismos
considerados controladores biológicos ingresen al país previa aprobación del SENASA.
⚫ Decreto Supremo N° 24-95-AG (05 Octubre 95) Aprueba el reglamento de organización
y funciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. En cuyo Título V artículo 26
considera como organismo no estructurado, al Programa Nacional de Control Biológico.
⚫ Ley N° 26744 (18 Enero 97) . Considera la Ley de Promoción del Manejo Integrado para
el Control de Plagas definiendo entre otras medidas de control el Control Biológico.
⚫ Ley N° 26839 (16 Julio 97) .Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
ECONÓMICOS

⚫ PROGRAMAS DE C.B.
⚫ A nivel de fundo agrícola.
⚫ Empresa de C.B: Servicios de asesoría
⚫ Implementados por gobiernos regionales.
⚫ Implementados por el Estado.
⚫ INTEGRACIÓN DE C.B. EN MIP

EVALUACIÓN COSTO/ BENEFICIO


SOCIALES
⚫ Tipo de tenencia de la tierra:
⚫ Latifundio, minifundio.
⚫ Destino de la producción:
⚫ autoconsumo, mercados locales, exportación

⚫ Empresas asociativas
⚫ Empresas particulares.
⚫ Grado de instrucción de los agricultores
⚫ Experiencias previas…..
AMBIENTALES
⚫ Introducción de Contr. Biol. (C.B. clasico)
⚫ Programas de C.B, integrado al cultivo.
⚫ Programas de C.B, integrado a MIP.
⚫ Programas a gran escala; agroecosistema
⚫ Manejo de la Agrodiversidad.
⚫ Implementación de BPA; Eurogap.
⚫ Cultivos orgánicos: certificadoras
⚫ Cultivos ecológicos: certificadoras
SOSTENIBILIDAD DEL CB

CENTRO DE PRODUCCIÓN/ OFERTA

ASESORAMIENTO DEMANDA/ FUNDOS


EL CONTROL BIOLÓGICO EN
CULTIVOS INDUSTRIALES
ALGODONERO
FENOLOGIA ALGODONERO

MADURACION 40-20%
CAPSULAS/ BELLOTAS
APARICION 5ta HOJA
TERRENO/ LABRANZA

APERTURA 1 ra. FLOR

80% (BELLOTAS)/ 1
PREPARACION DEL

(BELLOTAS) 2 PAÑA
MADURACION 60-

PELUSEO (5-10%)
APERTURA 1 raS.

COSECHA TOTAL
EMISION 1 eros

MADURACION
FLORACION Y
EMERGENCIA

LLENADO DE

BELLOTAS
BOTONES
SIEMBRA

CAPSULA

PAÑA
DIAS 5-8 30-35 55-60 65-75 80-110 110-140 140-150 180-190 210-220 230-235

MESES SET. SET. OCT. NOV. NOV/DIC DIC/ENE ENE/FEB FEB. MAR. ABR. MAY.
G. tierra
Pulgones/ Mosca blanca
Antonomus / Heliothis / Anomis
Pectinophora gossypiella
Dysdercus peruvianus.

1-5 Ago 20 Set 25 Set 20-25 5-10 2 Dic 10 Dic 15 Enero 28 Feb
Machaco Siembra
80 D 15 D 20 D 10 D 30 D 45 D
R. lige R. Med R. Sost R. pesad R. Pesado R. Mediano

Riego Ligero = 2 horas


Riego de Sostenimiento = 1 hora
Riego Mediano = 2-4 horas
Riego Pesado = 4-6 horas

4-6 semanas
(Maduración de Motas)
Especificaciones de calidad de fibra.
(Algodón Pima)

4-6 semanas
(Maduración de Motas)
PLAGAS DE ALGODONERO / CONTROL NATURAL

I CORTADORES DE PLANTAS TIERNAS


a) Gusanos cortadores (Lepidoptera: Noctuidae)
Agrotis ipsilon (Hufn).
Agrotis malefida Walker.
Agrotis subterranea Fabr.
Agrotis bilitura Walker.
Peridroma saucia Hubner.
Feltia experta

Predadores:
Megacephala carolina chilensis. (Coleop: Cicindelinae)
Cicindellidea trifasciata peruviana. (Coleop: Cicindelinae)
Calosoma abbreviatum, C. rufipennis. (Coleop: Carabidae)
Pterostichus sp., Chlaenius sp. (Coleop: Carabidae)
Parasitoides:
Gonia peruviana, Bonnetia comta. (Diptera: Tachinidae)
Archytas marmoratus, Winthemia reliqua. (Diptera: Tachinidae)
Prosopochaeta fidelis (Diptera: Tachinidae)
Meteorus chilensis, Chelonus sp. (Hymenop: Braconidae)
Enicospilus sp. (Hymenop: Ichneumonidae)
II MASTICADORES DE FOLLAJE.
Anomis texana Riley. (Lepidoptera: Noctuidae)

Encarsia sp . (Aphelinidae), Parasitoide de huevos (origina ♂).


Aleiodes gossypii (Braconidae); 76 - 70 % Lvs. medianas.
Eucelatoria australis (Tachinidae),Parasitoide +- eficiente; 50 %
Hyalochloria denticornis (Miridae), Predator huevos, final de campaña.
Brachymeria sp. (Chalcicidae) Parasitoide .pupas:
Rhinacloa aricana (Miridae), R. forticornis (Miridae), R. subpallidicornis (Miridae) , Parathriples
laeviusculus (Anthocoridae), Orius insidiosus (Anthocoridae), Metacanthus tenellus (Neididae),
Nabis punctipennis (Nabidae), Misumenops sp. (Thomisidae), Metaphidippus sp. (Salticidae),
Lycosa sp. (Lycosidae).

Alabama arguillacea Hubner. (Lepidoptera: Noctuidae)

Idem. Anomis texana.


Trichogramma brasiliensis (Thrichogrammatidae)
Euravinia communis (Sarcophagidae)
Rileyella sp. (Tachinidae)
Buculatrix thurberiella Busk. (Lepidoptera: Lyonetidae)

Parasitoides:
Closterocerus sp. (Eulophidae) ,Parsitismo de hasta 70 %. Chrysoharis

Cirrospilus variegatus (Eulophidae)


Deuterixys piurensis (Braconidae)
Leunirion primum (Braconidae)
Achysocharella sp. (Eulophidae)
Predatores:
Metacanthus tenellus (Neididae), Nabis punctipenis ( Nabidae), Rhinacloa forticornis C. cinctipennis

( Miridae), Zeluz nugax (Reduviidae), Geocoris punctipes (Lygaeidae), Parathriphles


laeviusculus (Anthocoridae), Hippodamia convergens (Coccinellidae),Ceratomegilla maculata
(Coccinellidae), Chrysoperla sp.(Chrysopidae),Hemerobius sp. (Hemerobiidae), Theridion sp.
(Theriidae), Theridula sp (Threriidae)
III INSECTOS PICADORES CHUPADORES
Aphis gossypii Glover. (Homoptera: Aphidae)

Parasitoides
Aphidius matricariae Hal. (Hymenop. Aphidiidae)
Lysiphlebus testaceipes (Cress) (Hymenop: Aphidiidae)
Predatores
Scymnus spp., Cycloneda sanguinea (L), Hippodamia convergens Guer.
Ceratomegilla maculata D.G, Eriopis connexa Germ.,
Pseudorus clavatus, Allograpta spp., Syrphus shorae Fluk (Diptera: Syrphidae)
Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae)
Sympherobius sp. (Neuroptera: Sympherobiidae)

Phenacoccus gossyypii Towns., Pseudococcus neomaritimus Beard.,


Gossipina glauca Salazar (Homoptera: Pseudococcidae)

Parasitoides:
Anagyrus pseudococci (Girault) (Encyrtidae)
80% en Jequetepeque
Otros:
Anagyrus sp. , Grandoriella lamasi Domen., Apoanagyrus sp., Paranusia sp.,
Leptomastidea sp., Coelaspidea sp. (Encyrtidae)
Predatores
Scymnus spp, Cycloneda sanguinea ; Hippodamia convergens;
Ceratomegilla maculata; Eriopis connexa (Cocinellidae)
Pseudorus clavatus; Allograpta spp; Syrphus shorae (Syrphidae)
Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae)
Sympherobius sp. (Neuroptera: Sympherobiidae)
Bemisia tabaci/ B. argentifolii
(Homoptera: Aleyrodidae
Predatores:
Condylostylus sp. (Dolichopodidae), Chrysoperla sp (Chrysopidae),
Orius insidiosus (Anthocoridae), Rhinacloa aricana, R. antenalis,
Spanogonicus aricanus, Thytus neotropicalis (Miridae); Hippodamia
convergens, Cicloneda sanguinea, Eriopis connexa connexa,
Ceratomegilla maculata (Coccinellidae).

Acaros: Phytoseidae (12 spp) y Stigmaeidae (1 sp).

Encarsia spp. (Aphelinidae) Parasitoides


Eretmocerus sp. (Aphelinidae)

Verticillum lecanii
Paecilomyces fumosoroceus Entomopatógenos
Paecilomyces spp..

Dysdercus peruvianus Guerin. (Hemiptera: Pyrrhocoridae)


Acaulona peruviana T.T., Paraphoranta peruviana T.T (Diptera: Tachinida
Pyemotes ventricosus. predator/parásito.
IV PERFORADORES DE BROTES Y ORGANOS REPRODUCTORES
Chinches predatores:
Rhinacloa forticornis Pred. Huevos (12/20%)
R. aricana, R. forticornis 80-100% brotes terminales
R. subpallidicorni

Parathriples laeviusculus Pred. de huevos: 70%.


Orius insidiosus

Heliothis (Heliothis) virescens Fab. - Otros:


(Lepidoptera: Noctuidae) Nabis punctipennis Blanch (Nabidae): Lvas chicas
Chrysoperla externa (Chrysopidae)

Pred. de larvas.
Hyalochloria denticornis (Miridae)
Geocoris punctipes (Lygaeidae)
Megacephala carolina chilensis (Cicindellidae)
Cicindella peruviana (Cicindellidae)
Calosoma spp. (Carabidae)
Pterostichus sp. (Carabidae)
Podisus nigrispinus (Pentatomidae)
Arañas....

Parasitoides:
Architas marmoratus (Tachinidae)
Euphorocera peruviana (Tachinidae)
Gonia peruviana (Tachinidae)
Eucelatoria australis (Tachinidae)
Campoletis perdistinctus (Ichneumonidae)
Enicospilus sp. (Ichneumonidae)
Devorgillia peruviana (Ichneumonidae)
Tallula atramentalis
Led.(Lepidoptera: Pyralidae)

Apanteles concordalis Cam. (Braconidae)


Chelonus sp. (Braconidae) Parasitoides huevos
Phanerothoma sp. (Braconidae) Larvas 1 eros. Estadios
Nemorilla angustipennis (Tns)(Tachinidae)

Predatores:

Similares a H. virescens, A. texana. ?.


V PERFORADORES DE ORGANOS REPRODUCTORES.

Anthonomus vestitus Bohn. (Coleoptera: Curculionidae)

Parasitoides:
Heterolaccus townsendi Cwf. (Pteromalidae)
Larvas maduras - prepupa, finales de campaña. 36%

Microbracon vestiticida Vier. (Braconidae)


Larvas, 34 %.

Triaspis vestiticida Vier. (Braconidae)


Larvas, 10%

Otros:
Eurytoma piurae Cwf. (Eurytomidae)
Eurytoma tylodermatis (Eurytomidae)
Eupelmus cushmani (Eupelmidae)

Predatores:
Clubiona sp. (Clubionidae)
Pyemotes ventricosus (Pyemotidae)
Pectinophora gossypiella Saunder. (Lepidoptera: Gelechiidae)

- Enemigos naturales:
Ceratocapsus dispersus , Rhinacloa spp.(Miridae)
Predatores de huevos.

Otros.
Scymnus sp (Coccinellidae), Chrysoperla externa (Chrysopidae)
Hemerobius sp (Hemerobiidae), Parathriples laeviusculus
(Anthocoridae) , Misumenops sp (Tomisidae), Anyphaena sp
(Anyphaenidae)

Parasitoides:
Parasierola sp (Bethylidae), Brachymeria sp (Chalcididae),
Coccygominus sp (Ichneumonidae), Bracon sp (Braconidae)
Pyemotes ventricosus (Pyemotidae) Lvs. diapausales.
ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS

Trampas con
feromonas

Piretroides ??

Cebos
toxicos
Bacillus thuringiensis
CAÑA DE AZUCAR
PLAGAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR.

MASTICADORES DEL FOLLAJE.


Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lep. Noctuidae)
Marasmia trapezalis Guen. (Lep.Pyralidae)

BARRENADORES DE BROTES Y TALLO.


Elasmopalpus lignocellus (Lep. Pyralidae)
Diatraea saccharalis (Lep. Noctuidae)
Metamasius hemipterus (Colep. Curculionidae)
Castnia licus (Lep. Castniidae)

PICADORES DE HOJAS Y TALLOS.


Melanaphis sacchari (Zenhter) (Homop. Aphididae)
Parasitismo80-85 % Rhopalosiphum maidis (Fitch) (Homop. Aphididae) Virus del rayado fino
Sipha flava Forbes (Homop. Aphididae)
Saccharicoccus sacchari Ckll. (Homop. Pseudococcidae)

Perkinnsiella saccharicida Kldy. (Hommop. Delphacidae)

BARRENADORES DE TOCONES Y RAICES.


Golofa aegeon Erichs. (Coleop. Scarabeidae)
Bothynus maimon Erichs. (Coleop. Scarabeidae)
Ancistrosoma klugi Curtis (Coleop. Scarabeidae)
Elasmopalpus lignocellus Zeller (Lepidoptera: Pyralidae)
" Gusano de los corazones muertos "
Parasitoides:
Stomatomya meridionalis (Dip. Tachinidae)
Pedobius sp. (Hym. Eulophidae)
Predatores:
Carabidae, Cicindelidae, Dermaptera.

Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae)


"Gusano cogollero"
Parasitoides:
Winthemia reliqua (Dip. Tachinidae)
Ectoparasitoide de larvas V - VI estadio.

Archytas marmoratus (Dip. Tachinidae)


Larva planidium, II - III estadio larval.
Paratheresia claripalpis (Dip. Tachinidae)
Larvipara/ Maggots. V –VI estadío larval

Otros:
Bonetia compta (Dip. Tachinidae)
Enicospilus sp. (Hym. Ichneumonidae)
Digonogastra rimac (Hym. Braconidae)
Predatores:
Podisus spp. (Hemip. Pentatomidae)
Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Noctuidae)
" Barreno de la caña de azucar" " Cañero "
Predatores:
Chrysoperla sp. predator de huevos y larvas.
Zelus sp, Metacanthus sp.
Parasitoides:
Trichogramma fasciatum, 43% > infest. 7-8 meses edad T. Fuentesí
T. brasiliensis 57% (finales de campaña)
Telenomus alecto
T. exiguum
Paratheresia claripalpis 53% - 80% 12 meses edad.
Iphiaulax rimac, Iphiaulax abancay, Agathis stigmaterus.

Entomopatogenos.
Beauveria bassiana 10% Lvs. I estadio.

- Paratheresia claripalpis (Dip. Tachinidae)


Larvipara. maggots.
30-40 parejas/ha, caña de 5-8 meses de edad.
- Trichogramma fasciatum (Hym. Trichogrammatidae)
Parasitoide de huevos.
100,000 avispas/ha cultivo de soca
100-150 Pul²
200,000 avispas/ha caña planta.
I liberación 3 meses
II liberación 6 meses.
- Parasitismo Cartavio (1953 - 1962) = 73.7 %

* Moscas introducidas: Sin exito de adaptación


Lixophaga diatraea Mosca cubana
Metagonistilum mineanse Mosca amazónica
ESTRATEGIA BIOLÓGICA
⚫ Liberación de Trichogramma fuentesi
150 Pul²/ha: 3-5 meses

⚫ Liberación de Paratheresia claripalpis


50 parejas/ ha: 6-16 meses

Brotamiento, Quinta hoja, Cogollo Formación de caña, floración masculina y maduración


CITRICOS Y FRUTALES
Criterios a considerar:
⚫ Lavar los árboles a alta presión.
⚫ No aplicar químicos ni aceites agrícolas.
⚫ Liberación por inoculación 4 núcleos por /ha. Núcleo = 50
– 100 Ind.
⚫ Liberar en primeras horas de la mañana/ tarde (horas
frescas).
⚫ Evaluación antes y después de liberación.
⚫ Zonas de refugio. Plantas con flores y nectarios
extraflorales, en borde de campos.
⚫ Barreras rompe vientos en zonas polvorientas (desiertos).
CITRICOS Y FRUTALES
⚫ Aphytis roseni (Aphelinidae)
⚫ S.articulatus
⚫ Exótica. Uganda 1971
⚫ Control efectivo (80%):
parasitismo
60 queresas en promedio duran 14
días de longevidad.
⚫ Inoculación 50 parejas/ ha.
⚫ Lavado de árboles.
⚫ No aplicación de químicos,
acéites…
⚫ Aphytis lepidosaphes (Aphelinidae).
⚫ L. beckii.
⚫ Exótica. California 1958
⚫ Control efectivo en campo (75 %)
⚫ Inoculación 50 parejas/ ha.
⚫ Lavado de árboles.
⚫ No aplicación de químicos, acéites…
⚫ Aspidiotiphagus citrinus (Aphelinidae)
⚫ Pinnaspis aspidistrae
⚫ Eficiencia variable.
⚫ Prospaltella berlesi ( Aphelinidae)
⚫ Pseudoaulacaspis pentagona.
⚫ Control 60 %.

⚫ Aphycus lounsburyi (Encyrtidae)


⚫ Saissetia oleae.
⚫ Exótica. África
⚫ Aphycus luteolus (Encyrtidae)
⚫ Saissetia coffeae
⚫ Coccus hesperidium
⚫ Microterys flavus (Encyrtidae)
⚫ Saissetia coffeae.
⚫ Microterys flavus.
⚫ Protopulvinaria pyriformis
⚫ Parasitismo hasta 90%.

⚫ Cales noacki (Aphelinidae)


⚫ A. floccosus
⚫ Parasisitmo primeros estadios larvales.
⚫ 50 parejas/ ha. Control 6-80%. (verano)

⚫ Amitus spinifera (Platygasteridae)


⚫ Parasitismo últimos estadios larvales.
⚫ 50-100 parejas/ ha. Control 70% (invierno)

⚫ Rodolia cardinalis
⚫ Icerya purchasi
⚫ Predación 90%
⚫ Ageniaspis citricola (Encyrtidae)
⚫ P. citrella.
⚫ Control natural en campo 40-60%
⚫ Liberaciones preventivas. 2-4 núcleos/ ha
(1 N=250 ind)
⚫ Presencia de huevos o larvas I estadio.

⚫ Diachasmimorpha longicaudata (Braconidae)


⚫ Ceratitis capitata.
⚫ Crianza masiva y liberación por
inundación.
⚫ Densidad variable: inculativa, inundativa.

⚫ Aphelinus mali (Aphelinidae)


⚫ Eriosoma lanigerum.
⚫ Parasitismo ninfas y adultos
⚫ Scutellista caerulea
(cyanea)
(Pteromalidae)

Saissetia nigra, S. coffeae, S. oleae, Ceroplastes spp., Coccus hesperidum,


HORTALIZAS
TOMATE, ESPARRAGO, PAPIKRA
Bemisia tabaci/ argentifolii.
⚫ Mantenimiento y conservación de EE.NN: Condylostylus spp. y Thrips
predadores (Franklinothrips vespiformis).

⚫ Encarsia pergandiella, E. tabacivora ,para el control de ninfas y pupas.


Especialmente en infestaciones tempranas.

⚫ Hongos entomopatógenos como Verticillium lecanii, Beauveria bassiana,


Paecilomyces farinosus y P. fumosoroseus. Efectivos : alta humedad.
Prodiplosis longifila
⚫ En Trujillo se ha probado la eficiencia en invernaderos de Beauveria bassiana y
Verticillium lecanii. Llegando a controlar hasta un 70 % de la población

⚫ Experimentalmente: la patogenicidad con Paecilomyces fumosos


roseus, Verticillum lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisoplae;
siendo estos dos últimos los mas infectivos, con porcentajes superiores
al 70%.

⚫ Bajo condiciones de campo en la Costa norte Synopeas sp, llega a controlar entre
8-10% de eficiencia.
Posturas y larvas de Noctuidae
⚫ Liberaciones de Trichogramma spp, Densidad entre 50-100 Pul²/ ha.
⚫ Especies frecuentes: T. fuentesi , T. exiguum, T. pretiosum (Heliohis
virescens; T. atropovirilia (Spodoptera frugiperda).
⚫ Aplicaciones de B. thuringiensis, + inhibibidores de síntesis de quitina y
juvenoides para el control de larvas de Noctuidae.
⚫ Liberaciones y protección de EE.NN: Chrysoperla externa, C. asoralis, C.
carnea; Euplectrus plathyphenae, Podisus nigrispinus
Heliothis virescens, Spodoptera frugiperda,
S. eridania, S. ochrea.
⚫ Plagas de importancia en verano: Bacillus thuringiensis, virus de la
poliedrosis nuclear y reguladores de crecimiento o juvenoides.

⚫ Liberaciones de Trichogramma spp. entre 40 – 100 Pul²/Ha. Cada 7-15


días en la etapa susceptible del cultivo.
EL CONTROL BIOLOGICO
DE PERU EN EL CONTEXTO
MUNDIAL
EL CONTROL BIOLÓGICO COMO
DE ESTRATEGIAS DE MANEJO
INTEGRADO DE CULTIVOS
ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS

Permanencia Lentitud

Grandes áreas
Antagónico al
Químico ??
INSECTICIDAS / VIA INGESTION

Vía ingestión para el fitófago No afecta al Control biológico


Arsenicales
Reguladores de crecimiento, juvenoides
INSECTICIDAS CONTACTO/ FUMIGANTE

Espiráculos
Cutícula

Fosfamidon (Fosforado)
Contacto, sistémico
Afecta al control biológico
INSECTICIDAS SISTEMICOS/ TRANSLAMINARES

Avermectinas
(Abamectina) Parénquima foliar Efectos mínimos sobre el C.B
Nicotinoides/ Neonicotinoide Vía xilema Diazinon
Imidacloprid, thiamethoxan, Vía floema
thiacloprid, clothinidin,

Metomyl (Carbamato)
Metamidophos (Fosforado) Efectos negativos sobre C.B
(Contacto, Ingestión, Sistémico)
El Control Biológico y el MIP
⚫ Factor importante: Razones económicas,
sociales y ambientales.
⚫ Tienden a reducir las aplicaciones químicas.
⚫ Desconocimiento del potencial de daño real de
muchas plagas ?.
⚫ Otros estrategias complementarias:
variedades, prácticas culturales, atrayentes,
repelentes.

Entender que el control Integrado de plagas no es


efectivo, si no se trata dentro de un contexto de
Manejo integral de los cultivos a nivel de paisaje
ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS
COMPLEMENTARIAS AL MIP

“CONSERVACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES”


1. EVALUACIÓN DE PLAGAS Y EE.NN
- Reconocimiento de plagas y enemigos naturales
- Uso de cartillas de evaluación semanal.
⚫ 2. MANTENER ZONAS DE REFUGIO

Mantener un área de refugio con plantas mixtas.

Siembras cada 20 mt de: maíz, cebada, alfalfa,


girasol, algodón..
3. CORREDORES BIOLÓGICOS.

CONECTIVIDAD
• Vegetación continua en franjas con un ancho 20 m de plantas que provean
refugio y alimentación.

• Mantener una permanente sucesión ecológica en la barrera: pastizal,


Matorral, Bosque mixto.

• Familias de plantas usadas: Asteraceae, Apiaceae, Leguminosae,


Euphorbiaceae, Lamiaceae, Rubiaceae, Poaceae.
Nombre científico Familia Nombre científic Familia
Pastinaca sativa Apiaceae Hyptis capitata Lamiaceae
(Umbeliferae)
Heracleum maximun Apiaceae Hyptis atrorubens Lamiaceae
Sium suave Apiaceae Spermacoce assurgens Rubiaceae
Solidago canadensis Asteraceae Croton trinitatis Euphorbiaceae
(Compositae)
Oxypolis rigidor Apiaceae Emilia sonchifolia Asteraceae
Aster pilosus Asteraceae Heliotropium indicum Boraginaceae
Eupatorium serotinum Asteraceae Solanum spp. Solanaceae

Cicuta maculata Apiaceae Melanthera aspera Asteraceae


Perideridia americana Apiaceae Daucus carota Apiaceae

Cassia fasciculata Cesalpineaceae Pimpinella anisum Apiaceae


Urena lobata Malvaceae Foeniculum vulgare Apiaceae
Senna spp. Leguminosae Gossypium spp. Mavaceae
Helianthus annus Asteraceae Zea mays Poaceae
Ichneumonidae, Braconidae, Chrysididae, Tiphiidae,
Pteromalidae, Eucoilidae, Chalcididae, Mutillidae, Scoliidae,
Eulophidae, Gasteruptidae, Scelionidae, Bethylidae, …

Fuente:Tooker & Lawrence. 2000. Entomological Society of America; CENIAP, Venezuela. 2006
4. ÁREAS DE CONECTIVIDAD BIOLÓGICA
⚫ Diversidad de cultivos.
⚫ Cultivos mixtos
⚫ Cultivos a mediana escala
FIN DE PRESENTACIÓN
GRACIAS

También podría gustarte