Taller 3 Grupo 1
Taller 3 Grupo 1
Taller 3 Grupo 1
República de Chile
Datos estadísticos
• Actualmente se pierden 36 hectáreas de suelo por minuto en el mundo. De este modo,
en Chile la mitad del país se encuentra erosionado, el desierto avanza en dirección al
sur a un ritmo aproximado de 3 kilómetros por año, dando como resultado que el 50
por ciento del territorio chileno no produce nada y podría estar produciendo.
• El estudio realizado por CIREN (2020) sobre la erosión actual de Chile, evidencia que
la mayor cantidad de tierras erosionadas -clasificadas como grados Muy Severa, Severa
y Moderada-, se encuentran en la Región de O’Higgins (55,4%) y la del Biobío
(55,2%).
• El área sin información de la Región del Maule corresponde a un 69,8%, debido a que
el estudio se enfocó únicamente en las zonas de secano costero e interior, afectadas por
el incendio de gran magnitud del año 2017.
Este gráfico muestra la proporción (%) de superficie de suelo del territorio chileno erosionado,
clasificado por su grado de erosión y por región, según un estudio de CIREN del año 2020.
• Deforestación
• Producción agrícola y ganadera
• Operaciones mineras
• Incendios forestales
• Eventos climáticos extremos
• Actividades humanas
Consecuencias
En Chile el desencadenamiento de los procesos erosivos se vio favorecido por los sistemas de
explotación agrícola que destruyeron la vegetación protectora al despejar los terrenos inclinados del
bosque que los cubría, por la subdivisión de la propiedad que obligó a trabajar las tierras en forma
continuada, por el sistema de laboreo que seguía una dirección perpendicular a las curvas de nivel y
por el talaje excesivo y por la falta de rotación en los cultivos.
Las consecuencias de la erosión son: la pérdida de fertilidad de los suelos, la sedimentación de ríos y
tranques, la formación de dunas litorales, los deslizamientos de tierras y la pérdida de fuentes de
trabajo para los campesinos.
La erosión pasó a ser un problema constante en la primera mitad del siglo XX. La decadencia del
ciclo exportador de trigo fue explicada, entre otros factores, por el agotamiento de la fertilidad de los
suelos pues los rendimientos de trigo por hectárea eran cada vez menores. Entre las décadas de 1940 y
1960 los agrónomos del país advertían que la vida de la nación estaba en peligro y que era urgente un
plan de conservación de suelos.
Desde entonces se escribieron en Chile numerosos documentos y artículos llamando la atención sobre
este flagelo. Estos estudios y el contexto de alarma que existía por la destrucción ambiental del país
permitieron que el eminente ecólogo italiano Francesco Di Castri señalara en 1964 que en pocos
países era posible observar semejante extensión e intensidad de los fenómenos de degradación
irreversible de los recursos; los bosques se estaban destruyendo con escaso aprovechamiento, y a un
ritmo que permitía pronosticar un desierto en un plazo relativamente breve: la mayoría de las especies
autóctonas estaba en vías de extinción; praderas y estepas naturales se estaban agotando, y finalmente,
como consecuencia última de estos desequilibrios, la erosión estaba amenazando la mayor parte del
territorio nacional.
Como respuesta a la erosión de los suelos y acorde a las tendencias internacionales se planteó una
política de plantaciones forestales, basada en una serie de incentivos tributarios o bien en subsidios
directos del Estado como lo estableció el Decreto de Ley 701 de 1974. Hacia el año 2000 había en el
país más de dos millones de hectáreas plantadas con pino insigne y eucaliptos. Sin embargo, desde la
década de los ochenta del siglo XX, los sectores preocupados por la conservación de la naturaleza
criticaron las plantaciones pues, a su juicio, se estaba sustituyendo lo que quedaba de bosque nativo
*por forestaciones uniformes que tenían impactos negativos sobre el medio ambiente.
Conclusiones
El suelo es un recurso natural no renovable a una progresión humana y esto hace que cualquier
proceso de degradación que experimente tenga consecuencias irreparables en la mayor parte de los
casos. Al tomar el punto de vista de la ecología política y tratarlo como un problema socioambiental
debemos tener muy en cuenta que las actividades del hombre son las principales causas de la
destrucción de este recurso como por ejemplo que el suelo es el primer receptor de los residuos
urbanos, filtro natural de las aguas lluvia o abastecedor de materia prima.
El suelo es un elemento integral indispensable de nuestra supervivencia, los servicios que presta son
proporcionar una base sólida para nuestras actividades y ser la base de la agricultura, hasta de
almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático. En el caso de la agricultura se debe
implementar políticas que obliguen a practicar la agricultura ecológica la cual tiene por objetivo
principal procurar tener suelos sanos los cuales produzcan cultivos saludables que promuevan la salud
de la gente y los animales, también es necesario implantar medidas preventivas de protección,
inventariar las principales amenazas de los suelos e identificar las áreas de alto riesgo, y presentar
medidas de protección del suelo y estrategias paliativas que tengan en cuenta la dimensión social y
económica de las mismas.
La erosión del suelo y degradación de la tierra ha sido acelerada por el uso desmedido y descuidado
del humano, por ende, mitigar este daño es de gran importancia, pues del suelo y la tierra se obtiene
cerca del 90% de alimentos, y con la erosión del agua se pierde hasta el 50% de la calidad de los
cultivos, lo cual termina incidiendo negativamente en la salud de las personas. A más de la economía
de los agricultores, la erosión del suelo es un problema que daña ecosistemas, genera problemas
económicos y falta de alimento para el ser humano.
Las actividades humanas insostenibles han acelerado la degradación y desgaste del suelo,
amplificando riesgos hidrogeológicos como deslizamientos de tierras que llegan a cubrir hogares y
caminos. Está en las personas detener el daño de los suelos que producen grandes daños y pérdidas de
biodiversidad que consecuente inciden a las actividades diarias necesarias para la vida humana.
Bibliografía
• Ministerio del Medio Ambiente-MMA (2020). Sexto reporte del Estado del Medio Ambiente.
• BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. (2021). memoriachilena. Recuperado el 7 de Enero
de 2023, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-686.html
• CHILE, B. N. (2021). memoriachilena. Recuperado el 7 de Enero de 2023, de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
93720.html#:~:text=Las%20consecuencias%20de%20la%20erosi%C3%B3n,de%20trabajo%
20para%20los%20campesinos