Fiq M 2017 0885
Fiq M 2017 0885
Fiq M 2017 0885
iii
2.3.3 Aspen Plus ® ........................................................................................................................................33
Capítulo III: Metodología.............................................................................................................................34
3.1 Metodología general ..............................................................................................................................34
Etapa 1..........................................................................................................................................................34
Etapa 2..........................................................................................................................................................34
Etapa 3..........................................................................................................................................................35
3.2 Metodología experimental.....................................................................................................................35
3.2.1 Materiales y métodos utilizados .........................................................................................................35
3.2.2 Metodología analítica .........................................................................................................................35
3.3 Equipo experimental ..............................................................................................................................37
3.3.1 Procedimiento de operación del equipo.............................................................................................38
3.3.2 Uso de bombas ....................................................................................................................................38
3.4 Simulación mediante Aspen Plus ® de los procesos químicos. ..............................................................39
Capítulo IV: Resultados ..................................................................................................................... 40
4.1 Destilación. .............................................................................................................................................40
4.2 Extracción líquido líquido. ......................................................................................................................41
4.3 Experimento para probar el uso del equipo utilizando alimentación directa y 2-octanol como
solvente. ...................................................................................................................................................48
4.4 Prueba 2. Experimento con alimentación a contracorriente y relación solvente/alimentación=2. ......52
4.5 Prueba 3. Experimento con alimentación a contracorriente de cloroformo. ........................................55
4.6 Prueba 4. Experimento con alimentación a contracorriente utilizando 2-etil-1-butanol como solvente.
..................................................................................................................................................................57
4.7 Prueba 5. Experimento con alimentación a contracorriente utilizando 2-etil-1-hexanol como solvente.
..................................................................................................................................................................58
4.8 Prueba 6. Experimento con alimentación a contracorriente utilizando 2-etil-1-hexanol como solvente
y una relación solvente/alimentación de 1.5. ..........................................................................................58
4.9 Prueba 7. Experimento utilizando ácido L láctico y DL láctico con el mismo solvente (2-etil-1-hexanol).
..................................................................................................................................................................59
Conclusiones ................................................................................................................................................61
Referencias ..................................................................................................................................................63
iv
Lista de tablas
Tabla 2.3.1.1. Comparación de los esquemas DR y RS al inicio (i) y después de la minimización de los
requerimientos energéticos (m). .........................................................................................................21
Tabla 2.3.1.2 Requerimientos energéticos de los esquemas de separación a diferentes
concentraciones diluidas de THF en agua. (Esquema reacción-separación). ......................................22
Tabla 2.3.1.3 Requerimientos energéticos de los esquemas de separación a diferentes
concentraciones diluidas de THF en agua. (Esquema destilación reactiva) ........................................22
Tabla 2.3.2.4.1. Datos de ingeniería del equipo CINC V02 ..................................................................30
Tabla 4.2.1. Fragmento de “Table 2: Experimental solubility curve data for (water+lactic
acid+alcohol) ternary systems at T=298.15 K”. Datos experimentales de la curva de solubilidad para
el sistema ternario (agua+ácido láctico+decanol) a 298.15 K. .............................................................45
Tabla 4.2.2. Fragmento de “Table 3: Experimental tie-line data of (water+lactic acid+alcohol) ternary
systems at T=298.15 K”. Datos experimentales de líneas de reparto para el sistema ternario
(agua+ácido láctico+decanol) a 298.15 K. Tomado de (Sahin et al. 2009)...........................................46
Tabla 4.3.1. Pesos utilizados en la prueba con 2-octanol del contactor centrífugo. ...........................49
Tabla 4.3.2 Condiciones utilizadas para alimentación directa.............................................................49
Tabla 4.3.3. Pesos de las fases después de usar el equipo. .................................................................50
Tabla 4.4.1 Condiciones de operación del separador centrífugo. .......................................................53
Tabla 4.4.2. Pesos alimentados al equipo............................................................................................53
Tabla 4.4.3 Coeficientes de distribución de ácido láctico en diferentes solventes. ............................54
Tabla 4.5.1 Condiciones utilizadas para la prueba con cloroformo. ....................................................56
Tabla 4.5.2. Pesos alimentados al equipo para la prueba con cloroformo. ........................................56
Tabla 4.6.1 Condiciones utilizadas para la prueba con cloroformo. ....................................................57
Tabla 4.5.2. Pesos alimentados al equipo para la prueba con 2-etil-1-hexanol y relación
solvente/alimentación de 1.5. .............................................................................................................58
Tabla 4.9.1. Resumen de los resultados experimentales. ...................................................................60
v
Lista de figuras
Figura 2.3.2.2 Sección transversal esquemática del separador contactor centrífugo. .......................27
Figura 3.2.2. Equipo titulador (método Karl Fischer) TitroLine KF…………………………… …………………...36
Figura 3.3 Separador contactor centrífugo CINC V02 ..........................................................................37
Figura 4.1. Resultado de la herramienta de predicción de azeótropos de Aspen Plus para el sistema
ácido láctico-agua a 1 atm utilizando como método base los modelos NRTL y UNIFAC. ....................41
Figura 4.2.1. Diagrama ternario 1-pentanol, ácido láctico y agua, generado mediante Aspen Plus
utilizando como método base UNIFAC. ...............................................................................................42
Figura 4.2.2. Diagrama ternario (base masa) decanol-ácido láctico-agua a 298.15 K. ........................44
vi
RESUMEN
Hay que recalcar que la extracción con solventes de ácido láctico en solución acuosa es un
problema complicado, ya que el ácido siempre es más soluble en el agua que en los solventes utilizados,
lo que implica bajo rendimiento en la recuperación.
Ácido láctico, separación, extracción centrífuga, extracción con solventes, contactor centrífugo
vii
ABSTRACT
The imminent depletion of fossil fuels will lead to the eventual production of chemical
compounds from renewable sources. Lactic acid can be produced from a wide variety of
renewable materials and substrates (sugars, lignocellulose) and it is of industrial importance in
different fields such as food and polymers. In the latter, it is used as a monomer in the
production of polylactic acid, which it is a biodegradable plastic that has several useful
properties, so it has recently been proposed as an alternative to common plastics.
Currently the recovery and purification of lactic acid is a problem, because the most used
method for acid production is fermentation, which presents the difficulty of obtaining diluted
solutions in a considerable amount of water, so the separation costs remain important. The
present work proposes the review of several separation methods used in the purification of lactic
acid and the experimental use of liquid-liquid extraction in a centrifugal contactor separator using
a model mixture with a concentration of 10% by weight of lactic acid with different solvents and
operating conditions.
With a solvent / feed ratio of 2, the centrifugal contactor operating at 3000 revolutions per
minute and using 2-ethyl-1-butanol as solvent, the concentration in the extract reaches 12.6 g / L
of lactic acid. It is observed that as the carbon chain of a paraffinic alcohol used as solvent
increases the amount of acid entrained decreases. Of the solvents used, it is observed that the
one with the best performance in the extraction of lactic acid is 2-ethyl-1-hexanol, which extracts
10.62 g / L and is the least soluble in water, which provides a clear advantage at the time of
being used as the solvent chosen to perform the liquid-liquid extraction.
It should be stressed that the extraction with solvents of lactic acid in aqueous solution is
a complicated problem, since the acid is always more soluble in water than in the solvents used,
which implies poor recovery performance.
viii
Capitulo I. Introducción
1.1 Generalidades
presenta varias ventajas sobre estos. Los plásticos son uno de los productos de
consumo más importantes y utilizados hoy en día, tanto así que desde que aparecieron,
cambiaron por completo la vida del ser humano, esto debido a sus propiedades y a las
posibles aplicaciones que ellas les confieren, utilizándose en áreas tan diversas como
construcción, transporte, telecomunicaciones, alimentos, etc.
[Jiménez et al., 2015] señalan que se pensó que el ácido poli L-láctico
proporcionaría grandes oportunidades para reemplazar polímeros no degradables a
base de petróleo, tales como el tereftalato de polietileno (PET) y poliestireno. Una
revisión histórica revela las tres características específicas del ácido poliláctico en
términos de aplicación, es decir, bioabsorbible, biodegradable y de base biológica.
Además del posible uso industrial del ácido poliláctico, éste presenta
propiedades de biocompatibilidad que hacen que recientemente el estudio de las
propiedades de éste polímero se extiendan a diversas áreas, como reconstrucción de
tejidos en el cuerpo humano [Dessy, et al., 2011]. También se utiliza ampliamente para
el diseño de sistemas de administración de fármacos para péptidos y vacunas, para la
fabricación de dispositivos médicos y vendajes para heridas, así como para la
fabricación de andamios en ingeniería tisular [Langer & Vacanti, 1993].
2
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
4
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
5
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
1.2 Objetivo
General
Específicos
6
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
1.3 Justificación
7
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
1.4 Alcance
8
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo I. Introducción
1.5 Hipótesis
9
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Introducción
El ácido láctico fue descubierto en 1780 por el químico experimental Carl Wilhelm
Scheele quien aisló el “ácido de la leche” en la leche agria, y en 1881 Fermi obtuvo
ácido láctico por fermentación, resultando en su producción industrial [Castillo
Martinez et al., 2013].
En 1808, Jons Jacob Berzelius descubrió que se libera ácido láctico en los
músculos al realizar esfuerzos físicos intensos. En 1856 Louis Pasteur descubrió el
Lactobacillus y su rol en la producción de ácido láctico. Su estructura fue determinada
posteriormente por Johannes Wislicenus en 1873 [Auras et. al., 2010].
11
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
El ácido poliláctico es uno de los usos más interesantes que pueden dársele al
ácido láctico y a pesar de que su investigación se ha vuelto importante en los últimos
años gracias a sus propiedades como biodegradable y biocompatible no puede ser
considerado como un nuevo polímero. En 1845, el ácido poliláctico fue sintetizado por
Théophile-Jules Pelouze por la condensación de ácido láctico. Wakkace Hume
Carothers et al., 1932 desarrollaron un método para polimerizar lactida para producir
ácido poliláctico que más tarde fue patentada por DuPont en 1954. Aunque el ácido
poliláctico ha existido por varias décadas, su uso estaba limitado a las aplicaciones
biomédicas (por ejemplo, suturas biocompatibles, implantes, dispositivos activos de
liberación controlada de activos debido a su alto costo.
12
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
13
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Sin embargo, la síntesis química siempre produce una mezcla racémica de ácido
DL-láctico, ópticamente inactiva. Si una ruta sintética fuera capaz de producir un ácido
láctico quiralmente puro a través de catalizador enantioselectivo a un bajo costo, ésta
ruta sintética podría reemplazar algo de la producción por fermentación [Chahal y
Starr, 2006].
2.2.2 Fermentación.
Los más conocidos organismos productores de ácido láctico, tales como las
especies Lactobacillus y Lactococcus, son miembros del orden taxonómico de
14
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
15
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
La purificación del ácido láctico es uno de los pasos más costosos del proceso
de producción. Se debe prestar atención además a los residuos de bajo costo u otros
nutrientes en el medio, debido a que la eliminación de impurezas puede aumentar
significativamente el costo de las etapas de purificación. Los métodos para reducir las
impurezas en los productos finales incluyen la extracción, separación con membranas,
intercambio iónico, electrodiálisis y la destilación con reacción química.
16
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
ácido sulfúrico y también produce una gran cantidad de lodos de sulfato de calcio como
residuo sólido [Wasewar et al., 2002].
2.3.1 Destilación.
17
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Este es uno de los enfoques más comúnmente utilizados, sin embargo, durante
el desarrollo del semestre se decidió explorar una idea alterna: utilizar óxido de etileno
(C2H4O) para que este reaccione con el agua formando etilenglicol (C 2H6O2),
18
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
C2 H4 O + H2 O → C2 H6 O2 (3)
19
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
20
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Proceso Q en Q en
condensador rehervidor
(kW) (kW)
DR(i) -744.65 329.91
RS(i) -727.54 774.75
DR(m) -595.31 179.40
RS(m) -348.69 424.10
21
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
22
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
El trabajo anterior deja como conclusión que para productos diluidos en una gran
cantidad de agua, utilizar la idea del óxido de etileno para destilación reactiva no resulta
viable por los requerimientos energéticos. Tampoco hay bibliografía que hable de las
posibles reacciones entre el óxido de etileno y el ácido láctico, por lo que la idea resulta
poco viable.
[Yankov et al., 2004] sugieren que los sistemas acuosos de dos fases son muy
atractivos, porque son biocompatibles y los microorganismos se concentran en una de
las dos fases o en el límite entre ellas. Esto posibilita la remoción del producto in situ, lo
que a su vez podría elevar la productividad y desempeño del biorreactor.
23
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
24
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Grupo 3: Cetona, nitrato aromático, amina terciaria, piridina, sulfona, trialquil fosfina u
óxido de fosfina.
Grupo 4: Éster, aldehído, carbonato, fosfato, nitrito o nitrato, amida sin H activo; unión
intramolecular, por ejemplo, o-nitrofenol.
25
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Los separadores de contacto centrífugo son otra técnica que integra la reacción y
separación centrífuga en un solo aparato. Es uno de los ejemplos bien conocidos de
procesos integrados.
Las fuerzas centrífugas pueden ser tan grandes como 900 x g, permitiendo
excelente separación de fases incluso cuando las densidades difieren solo muy poco. El
equipo está disponible en diferentes tamaños y puede ser operado en una amplia
ventana de flujos volumétricos (10-5 a 50m3/h). Cuando se requiere, un número de
equipos CINC pueden estar interconectados para el funcionamiento de varias etapas. El
dispositivo CINC es potencialmente muy atractivo para la integración de reacción y
separación [Schuur, Jansma, Winkelman, & Heeres, 2008].
26
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
Una configuración de bajo mezclado puede ser usada para evitar el contacto
directo de los líquidos que entran con la centrífuga. También uno de los líquidos puede
ser introducido directamente en la centrífuga a través de la placa inferior del dispositivo
[Schuur, Kraai, Winkelman, & Heeres, 2012].
27
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
-Recuperación de ácido acético a partir de una fase de aceite de pirolisis acuosa por
extracción reactiva usando tri-n-octilamina [Rasrendra et al., 2011].
Las curvas de distribución del tiempo de residencia dan valiosa información del
patrón de flujo global de las fases líquidas en el separador contactor centrífugo. Los
líquidos entran al dispositivo en la zona anular en donde se produce una mezcla
intensa. En la centrífuga, las dos fases son colocadas. Posteriormente, los líquidos
pasan a través de un conjunto de canales anillo recolectores en la parte superior del
dispositivo. La distribución de los tiempos de residencia general del separador contactor
centrífugo será determinada por el patrón de flujo en cada una de esas zonas.
28
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
𝑪(𝒕)
𝑭(𝒕) = (4)
𝑪𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍ó𝒏
29
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
El rotor mueve los fluidos axialmente hacia su longitud, donde las fuerzas
centrífugas generadas (100-600 G) separan las dos fases líquidas a medida que fluyen
a través del rotor, dependiendo las revoluciones por minuto del motor/rotor, pudiendo
llegar hasta 6000 de acuerdo a la Tabla 2.3.2.4.1.
30
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
𝒅𝟐 (𝝆𝑯 −𝝆𝑳 )
𝑽𝑪 = ∗ 𝒓𝝎𝟐 (5)
𝟏𝟖𝜼𝒂𝒗𝒈
Dónde:
𝑽𝑪 = La velocidad de sedimentación centrífuga
d= diámetro de gota líquida
𝝆𝑯 = densidad de la fase pesada
𝝆𝑳 = densidad de la fase ligera
r= distancia radial de líquido desde el eje del rotor
𝝎= velocidad angular (revoluciones por minuto del rotor)
𝜼𝒂𝒗𝒈 = viscosidad promedio de los fluidos procesados
31
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
sistemas con menor tamaño de gotas, diferencia de densidades pequeña, bajas RPM y
fluidos viscosos.
32
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo II. Marco Teórico
33
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo III: Metodología
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Ácido láctico (DL) 85% peso, ácido (L) láctico (80%), solución estandarizada de
hidróxido de sodio 0.2N, fenolftaleína 10% peso en etanol, agua destilada del
laboratorio de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química, 2-octanol (pureza 97%),
cloroformo (99%), 2-etil-1-butanol (99%), 2-etil-1-hexanol.
35
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo III: Metodología
36
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo III: Metodología
𝑔 𝑉2 𝑁2 𝐸𝑞𝑎𝑙
𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = (6)
𝐿 𝑉1
Dónde:
𝑉2= Volumen de solución de NaOH gastada (L)
𝑁2 = Normalidad de la solución de NaOH
𝐸𝑞𝑎𝑙 = Equivalente del ácido láctico (90 g/eq)
𝑉1= Volumen de la alícuota (L)
37
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo III: Metodología
38
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo III: Metodología
Es posible que Aspen Plus ® sea hoy día el simulador de procesos más
extendido en la industria, debido a que es uno de los más completos y tiene la base de
datos más amplia entre los simuladores de procesos comerciales. Se ha utilizado antes
en la industria del petróleo, generación de energía, industria del papel, procesamiento
de gas, metales y minerales, así como en la industria química. Posee además,
herramientas para cálculos de costes, análisis de sensibilidad de variables del proceso,
estimación de propiedades de compuestos y optimizaciones de proceso, entre otras
herramientas. Las simulaciones presentadas en este trabajo se llevaron a cabo en
Aspen Plus ® V8.8.
39
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capítulo IV: Resultados
4.1 Destilación.
41
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
42
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
De los tres alcoholes de cadena larga utilizados como solvente, el que mejores
resultados presenta es el decanol y de acuerdo con los datos experimentales
presentados en el artículo y mostrados en las Tablas 4.2.1 y 4.2.2 se creó la Figura
4.2.2 en Aspen Plus utilizando como método UNIFAC en el que podemos observar que
si bien, sigue apareciendo acarreador (agua) en los extremos de la curva de solubilidad,
esta es mucho menos que en el caso del 1-pentanol, por lo que el decanol tiene
potencial para ser utilizado como solvente en la separación de ácido láctico.
43
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
44
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
45
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
46
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
47
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
4.3 Experimento para probar el uso del equipo utilizando alimentación directa y 2-
octanol como solvente.
48
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Tabla 4.3.1. Pesos utilizados en la prueba con 2-octanol del contactor centrífugo.
49
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Peso (g)
Fase residual dentro del equipo 159.5
Fase pesada 69.5
Fase ligera 134.1
Total 363.1
𝑽𝟏 𝑵𝟏 = 𝑽𝟐 𝑵𝟐 (7)
𝑽 𝟐 𝑵𝟐
𝑵𝟏 = (8)
𝑽𝟏
𝑵∗𝑽∗𝑷𝑴
𝒈á𝒄𝒊𝒅𝒐 = (9)
𝒆𝒒á𝒄𝒊𝒅𝒐
50
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
𝑵𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟏𝟕𝟗𝑵 ≈ 𝟒. 𝟕𝒈/𝑳
En otra de las pruebas se decidió utilizar más revoluciones por minuto (RPM)
para observar si mejoraba la extracción, sin embargo se observó que arriba de 3500
RPM las fases se enturbian debido a que ocurre una mezcla muy intensa entre ellas y
se forma una emulsión, lo que hace imposible la separación. También se observó que
bajar a 2000 RPM hace que la separación de fases empeore (gotas de la fase orgánica
presentes en la fase acuosa). Por lo anterior se decidió trabajar casi exclusivamente a
3000 RPM.
51
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
52
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Peso (g)
2-Octanol 400
Agua 180
Ácido láctico 20
Total 600
Para este caso, se utilizó una solución normal de hidróxido de sodio (NaOH) con
una normalidad estandarizada de 0.2N, con la cual se tituló una alícuota de 10 mL de la
fase ligera (solvente 2- octanol) utilizando una solución de fenoftaleína como indicador.
53
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Por lo visto anteriormente, la capacidad del 2-octanol para la extracción del ácido
láctico es un poco pobre, sin embargo, recientemente en un artículo se encontró una
tabla (Tabla 4.4.3) [Auras et. al., 2010] que reporta coeficientes de distribución para el
ácido láctico en diferentes solventes en la cual se reporta que el cloroformo presenta
una constante bastante superior:
54
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
[𝑯𝑳𝑨]
𝑲𝑫 = [𝑯𝑳𝑨] 𝒐 (10)
𝒘
El ácido láctico puede existir como dos formas en una solución acuosa, es decir,
la no disociada y la disociada. El ácido láctico existe como una forma no disociada
(HLA) en la solución acuosa cuando el pH<pKa (pKa = 3.86, 25°C).
Lo anterior presenta una pauta a seguir, para la que se realizará una prueba
preliminar y de mostrar resultados favorables se considerará esa opción como solvente
a utilizar.
55
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Peso (g)
Cloroformo 200
Agua 180
Ácido láctico 20
Total 400
56
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Se titula la fase del solvente a la salida del equipo, para lo cual se hace uso del
método de titulación ya descrito anteriormente. El contenido promedio de ácido láctico
fue de 12.6 g/L, que es más alto que lo obtenido con 2-octanol (9.77g/L) a
contracorriente y relación de solvente/alimentación de 2.
57
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Peso (g)
2-etil-1-hexanol 300
Agua 180
Ácido láctico 20
Total 500
58
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
59
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Capitulo IV: Resultados
Contenido Solubilidad
Diámetro de ácido del solvente
del Alimentación de Relación láctico en agua (g/L
Prueba vertedero las fases s/a Solvente (g/L) @ 25°C)
4.3 0.95 Directa 1 2-octanol 4.7 1.12
4.4 0.95 Contracorriente 2 2-octanol 9.77 1.12
4.5 0.9 Contracorriente 1 Cloroformo 0.81 8
4.6 0.9 Contracorriente 1 2-etil-1-butanol 12.6 10
4.7 0.9 Contracorriente 1 2-etil-1-hexanol 10.62 0.6
4.8 0.9 Contracorriente 1.5 2-etil-1-hexanol 9.72 0.6
Embudo de
4.9.L N/A separación 1 2-etil-1-hexanol 9.09 0.6
Embudo de
4.9.DL N/A separación 1 2-etil-1-hexanol 9.18 0.6
60
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Conclusiones
Conclusiones
A primera vista pareciera que los mejores solventes de los utilizados en las
pruebas son el 2-etil-1-butanol y el 2-etil-1-hexanol ya que extraen 12.6 y 10.62 g/L de
ácido láctico de la mezcla sintética respectivamente, sin embargo al revisar su
solubilidad de acuerdo a diversas fuentes, el 2-etil-1-hexanol es menos soluble en agua
que el 2-etil-1-butanol, por lo que resultaría mejor a la hora de utilizarse como solvente,
por ello es que se utilizó en las pruebas consecutivas. Además de que la diferencia de
ácido láctico extraído entre ambos no es tan grande, el hecho de que el 2-etil-1-hexanol
sea mucho menos soluble en agua (entre 3.6 y 16.6 veces) proporciona una ventaja
clara a la hora de utilizarse como el solvente elegido para realizar la extracción líquido-
líquido, ya que así no se perderá demasiado solvente en la corriente acuosa. También
se puede observar que a medida que la cadena de carbonos del alcohol parafínico
crece, la cantidad de ácido láctico arrastrado disminuye levemente.
61
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Conclusiones
Sin embargo, hay que recalcar que la extracción con solventes de ácido láctico
en solución acuosa es un problema complicado, ya que el ácido siempre es más soluble
en el agua que en los solventes utilizados, lo que implica bajo rendimiento en la
recuperación.
62
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Referencias
Referencias
63
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Referencias
Fan Z., Zhang X., Cai W. y Wang F., 2013, “Design and Control of Extraction
Distillation for Dehydration of Tetrahydrofuran”, Chemical Engineering &
Technology, 36, 829-839
Jiménez A., Peltzer M. y Ruseckaite R., 2015, “Poly(lactic acid) Science and
Technology Processing, Properties, Additives and Applications”, Cambridge:
Royal Society of Chemistry.
Komesu A., Martins M. P. F., Hoss L. B., Maciel F. R. y Wolf Maciel, R., 2015,
“Lactic acid purification by reactive distillation system using design of
experiments”, Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 95,
26-30
Kraai G. N., Schuur B., van Zwol F., van de Bovenkamp H. H. y Heeres H. J.,
2009, “Novel highly integrated biodiesel production technology in a centrifugal
contactor separator device”, Chemical Engineering Journal, 154(1–3), 384–389
Kumar R., Mahajani S. M., Nanavati H. y Noronha S. B., 2006, “Recovery of
lactic acid by batch reactive distillation”, Journal of Chemical Technology and
Biotechnology, 81, 1141-1150
Langer R. y Vacanti J., 1993, “Tissue engineering”. Science, 260, 920-926
Lazarova Z. y Peeva L., 1994, “Solvent extraction of lactic acid from aqueous
solution”, Journal of Biotechnology, 32, 75-82
Liew M., Tanaka S. y Morita M., 1995, “Separation and purification of lactic acid:
Fundamental studies”, Desalination, 101, 269-277
McFarlane J., Tsouris C., Birdwell J. F., Schuh D. L., Jennings H. L., Palmer
Boitrago A. M. y Terpstra S. M., 2010, “Production of biodiesel at the kinetic
limit in a centrifugal reactor/ separator”, Industrial & Engineering Chemistry
Research, 49, 3160–9
Oh P. P., Lau H. L. N., Chen J., Chong M. F. y Choo Y. M., 2012, “A review on
conventional technologies and emerging process intensification (PI) methods for
biodiesel production”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(7), 5131–
5145
64
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Referencias
65
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA
Referencias
66
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA QUÍMICA