17 1015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA, REALIZADA EN LA COMUNIDAD SEPOC TANCHÍ
I, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCHA, ALTA VERAPAZ

KIMBERLY NATALY CAAL CÚ

COBÁN, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DE LA PRACTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA, REALIZADA EN LA COMUNIDAD SEPOC TANCHÍ
I, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCHÁ, ALTA VERAPAZ.

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

POR
KIMBERLY NATALY CAAL CÚ
CARNÉ 201445704

COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


TRABAJADORA SOCIAL A NIVEL INTERMEDIO

COBÁN, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2017


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNÍFICO

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE: Lic. Zoot. Erwin Gonzalo Eskenasy Morales

SECRETARIA: Lcda. T. S. Floricelda Chiquin Yoj

REPRESENTANTE DE DOCENTES: Ing. Géol. César Fernando Monterroso Rey

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Br. Fredy Enrique Gereda Milián

PEM. César Oswaldo Bol Cú

COORDINADOR ACADÉMICO

Ing. Ind. Francisco David Ruiz Herrera

COORDINADORA DE LA CARRERA

Lcda. M. Sc. Guadalupe Barreno de Bravo

COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

COORDINADOR: Lic. Econ. Héctor Virginio Escobar Rubio

SECRETARIA: Lcda. T. S. Claudia Estela Quezada Aguilar

VOCAL: Lic. T. S. M. A. Julio Antonio Pisquiy Mejía

REVISORA DE REDACCIÓN Y ESTILO

Lcda. M. Sc. Guadalupe Barreno de Bravo

REVISOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Lic. T. S. Juan Aníbal Rojas Lorenzo

ASESOR

Lic. T. S. M. A. Julio Antonio Pisquiy Mejía


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
Ref. No.: 15-TS-071-1 7

1 de febrero de 2017.

CENTRO UNIVERSITARIO
DEL NORTE
(cuNoR)
Apartado 55, Código Postal 16001
Cobán, Alta Verapaz - Guatemala, C. A.
PBX: 79566600
E-mail: [email protected]. gt

Señores Miembros
Comisión de Trabajos de Graduación
Carrera Trabajo Social CUNOR
Cobán, Alta Verapaz

Respetables señores:

Atentamente hago de su conocim¡ento, que he finalizado la asesoría del trabajo


de graduación titulado'. lnforme Final de la Práctica Profesional Supervisada, realizada
en la comunrdad Sepoc Tanchí l, del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz,
elaborado por la estudiante de T.S. Kimberly Nataly Caal Cú, carné número 2014457A4,
previo a optar al título de Trabajadora Social a nivel intermedio.

Por lo anterior solicito se envíe a donde corresponda para el trámite


correspondiente.

Deferentemente.

"1J\y@nseñs}s@nbos"
§
i
:$% cAsqERA
rRre" ro ".;
3c
"o sG. iAL "i¡,
J
,[rern, t..]§
Pisquiy Mejía

c.c. Archivo.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

Ref. No": 15-TS-287 -17 .

12 de rnayo de 2A17.

CENTRO UN;VER§ITARIO
DEL NORTÉ
(cuNoR)
Apaúado 55, Código Postal 16001
Coh¡án, Alta Verapaz * Guatemala, C. A.
PBX: 79566600
E-mail [email protected]

Señores Miembros
Comisión de Trabajos de Graduación
Carrera Trabajo Social CUNOR
Cobán, Alta Verapaz

Respetables señores:

Atentamente hago de su conocimiento, que he finalizado la revisión del trabajo


de graduación titulado. lnfarme Final de Ía Práctica Profesional Supervisada,
realizada en la carnunidad Sepoc Tanchí l, del municipio de San Pedro Carchá, Alta
Verapaz, elaborado por la estudiante de T.S. Kimberly Nataly Caal Cú, carné número
2CI14457A4.

Tomando en cuenta que se cumplió con la revisión; respetuosamente solicito


darle el trámite correspondiente. para los efectos consiguientes.

Deferentemente.

"lb ¿, €rrsrñab ,1 Oolo§"


ft"ry?*l
so CARRERA
; ¡n¡e¡lo '.-'
!
B socrAl r-,

Pru, r) Lic. Rojas L.

c.c. Archivo.
l&ltvEffim§Íl sE §*i{ §ÁRLG§
§EüUñÍE§üA[.&
@

w
n
ffiffi R*f- fqltl.:'§S'T§-3AF{

4 de septiembrede 3S17"

t§TdTfr o t*$*ndE&§f TARIü


gEI. §E§RTE
{§uf{ffi}
Apá$ads S§, Cffip Psta¡ 1§üü1
C<rbán, AI& Y*rare*Gr¡Sexa¡e, *, A.
F§X:?'ffiffi
E-n¡ail: usam*a@usa, edri. gt

§eñ*rm ñ*iemhroe
üo*risiar* & Trabaie* de Graduacién
S*bán, A{t* Verapaz

RespdatÉes ssñüre§:

AterÉanre*te ttag* de su sormcirni*te, qse ?rc §rlalizd* h revisíén en cuanto


a redacciÓn y esÉ*trc del frabaio de graduació* tifuladc: f¡t{ryrs* Fi*at ds Ja FracÍica
Profesis¡¡af §r4pelus*da; rsalizada er fa mrsrradad §epm Iendtí f; #J mr^mrrlpro de
§a¡r fu¡p üasfl{i ,4Jfa Ve*apa4 el*nsads par la eshrdiar}te de T-§" Kin*erly }tataly
Üaa{ Sú, camÉ n*mera }S1{457S4, pre*ris a aptar aÍ titr¡{s #Tr*bajada¡a Sacial a
niyel intery¡*edia.

EI 8a*aio en rrenc{on eurn$e ssn Iss reguis**os esta&¡eeidffi, p*r Ia


Uniuer*id*d de Sa* Carla* de Guatemale; pür tantc, se envía a esa i**ta*cia para
que m*t*nue wr et tfr*ri*e *o*resp*rtdleffie^

Cordialmente.

ffi'?á,8
- "Ilh 3r ffngrñah s @olss"
¡is= t"o\
'e1
§ caRRERA
f; -
IRrrB;,to i I
so{rAL ;i

t":'r-.i$ de Eravo
Reviscra de Redacción y Estilo

c.c. Archivo"
UNIVER§IDAD DE §AN GARLOS
DE GUATEMALA

Ref. No.: 15-TS-41 1-17.

25 de septiembre de 2017.
CENTRO UHIVERSITARIO
DEL NORTE
{cuNoR }
Apartado 55, Código Postal 16001
Cobán, Alta Verapaz - Guatemala, C. A.
PBX: 79566600
E-mail: [email protected]

Licenciado
Erwin Gonzalo Eskenasy Morales
Director del CUNOR
Cobán, Alta Verapaz

Licenciado Eskenasy:

Habiendo conoc¡do los dictámenes favorables de asesoría, revisión de


trabajos de graduación y de revisión de redacción y estilo; esta Comisión da el visto
bueno al trabajo de graduación titulado: lnforme Final de ta Práctica Profesianal
Srtpervrsada, realizada en la camunidad Sepoc Tanchí l, del municipio de San pedro
Carchá, Alta Verapaz, elaborado por la estudiante de T.S. Kimberly Nataly Caal Cú,
carné número 2A1445704, previo a optar al título de Trabajadora Social a nivel
intermedio.

Atentamente.

"Irby@nEúrsbuQtro[os"

{ffiD"ó.io Lic. Héctor


s€8oro inador Comi deT de Graduación

c.c. Archivo.
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

En cumplimiento a lo establecido por los estatutos de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a consideración de ustedes el trabajo de
graduación titulado: Informe Final de la Práctica Profesional Supervisada,
realizada en la Comunidad Sepoc Tanchí I, del municipio de San Pedro Carchá,
Alta Verapaz, como requisito previo a optar al título profesional de Trabajadora
Social a nivel intermedio.

Kimberly Nataly Caal Cú


Carné No. 201445704
RESPONSABILIDAD

“La responsabilidad del contenido de los trabajos de graduación es: Del


estudiante que opta al título, del asesor y del revisor; la Comisión de Redacción
y Estilo de cada carrera, es la responsable de la estructura y la forma”.

Aprobado en punto SEGUNDO, inciso 2 .4, subinciso 2.4.1 del Acta


No. 17-2012 de Sesión extraordinaria de Consejo Directivo de fecha 18 de julio
del año 2012.
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

En cumplimiento a lo establecido por los estatutos de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a consideración de ustedes el trabajo de
graduación titulado: Informe Final de la Práctica Profesional Supervisada,
realizada en la Comunidad Sepoc Tanchí I, del municipio de San Pedro Carchá,
Alta Verapaz, como requisito previo a optar al título profesional de Trabajadora
Social a nivel intermedio.

Kimberly Nataly Caal Cú


201445704
DEDICATORIA
A:

DIOS: Por darme sabiduría, salud y


permitirme alcanzar una meta en este
paso por la tierra.

MIS PADRES: Por su amor incondicional y brindarme


su apoyo en cada paso importante en
mi vida.

MIS HERMANOS: Wendy, Sindy, Josué y Angel por su


ejemplo, amor, consejos y confianza
que tienen hacia mi persona.

MI SOBRINA: Valery gracias por ser mi inspiración,


pues sé que un día seguirás mis pasos.

MIS AMIGOS: Por permitirme ser parte de sus vidas y


formar parte de la mía, gracias por su
apoyo y consejos. Especial
agradecimiento a Alejandra Acevedo,
Marvin Ramírez, Raúl Coy y Carmen
Yat.

HABITANTES DE SEPOC TANCHÍ I Por llegar a ser parte de mi familia,


involucrarme en sus actividades diarias,
su confianza puesta en mí y apoyo en
la realización de actividades.
ÍNDICE GENERAL
Páginas

LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS v


RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 3

CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD SEPOC TANCHÍ I
1.
1.1. Historia 5
1.2. Etimología 6
1.3. Localización geográfica 6
1.4. Vías de acceso 6
1.5. Colindancias 8
1.6. Recursos 8
1.6.1. Naturales 8
1.6.2. Físicos 9
1.6.3. Humanos 12
1.6.4. Institucionales 12
1.7. Base económica y trabajo 14
1.7.1. Tenencia de tierra 14
1.7.2. Producción 14
1.7.3. Fuentes de empleo 15
1.8. Situación social 15
1.8.1. Población 15
1.8.2. Salud 15
1.8.3. Educación 16
1.8.4. Vivienda 17
1.8.5. Servicios 17
1.8.6. Religión 18
1.8.7. Recreación 18
1.8.8. Festividades y tradiciones 18
1.9. Organización social 18
1.9.1. Consejo Comunitario de Desarrollo 18
1.10. Operacionalización de la problemática 20
1.10.1. Problemas encontrados 20
1.10.2. Necesidad social 20

i
1.10.3. Problemas de fondo 21
1.10.4. Manifestaciones 21
1.10.5. Agravantes 22
1.10.6. Problema objeto de investigación 22
1.10.7. Alternativas de acción 22

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
2.
2.1. Metodología 25
2.1.1. Definición del Problema Objeto de Intervención 25
2.1.2. Selección de alternativas de acción 26
2.1.3. Ejecución 27
2.1.4. Evaluación 28
2.2. Actividades realizadas 28
2.2.1. Módulos de aprendizaje con señoras de Sepoc 28
a. Reunión con el Órgano de Coordinación 28
b. Reuniones con el grupo de señoras 29
c. Prácticas de cocina 29
d. Realización de manualidades 30
2.2.2. Plan “Por una vida mejor” 31
a. Asamblea comunitaria 31
b. Reuniones con el Órgano de Coordinación 32
c. Creación de alianzas institucionales 32
d. Elaboración de perfil de proyectos 33
2.3. Actividad micro regional 34
2.3.1. Socialización de las problemáticas encontradas 35
2.3.2. Capacitación en el COREDUR 36
2.3.3. Celebración día de la mujer 37
2.3.4. Fortalecimiento a COCODITOS 37
2.4. Actividades no planificadas 41

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.
3.1. Metodología 43
3.2. Actividades socio-culturales 44
3.3. Por una vida mejor 45
3.4. Actividades planificadas y no planificadas 46
3.5. Actividad micro regional 46
CONCLUSIONES 49
RECOMENDACIONES 51
BIBLIOGRAFÍA 53

ii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Página
Fotografía 1 Entrada a la aldea 6
Fotografía 2 Principal vía de acceso 8
Fotografía 3 Escuela Oficial Rural Mixta Sepoc Tanchí I 11
Fotografía 4 Centro de convergencia 12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Miembros del Órgano Coordinador 19

iii
iv
LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo


COCODITOS Consejo Comunitario conformado por niños,
COREDUR Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural
CUNOR Centro Universitario del Norte
DEPOI Definición del Problema Objeto de Intervención
FIS Fondo de Inversión Social
FODIGUA Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
INJUD Instituto Nacional de la Juventud y el Deporte
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
niñas y jóvenes
POI Problema Objeto de Intervención
PPS Práctica Profesional Supervisada
SISCODE Sistema de Consejos de Desarrollo
Vo. Bo. Visto Bueno

v
vi
RESUMEN

La Práctica Profesional Supervisada (PPS) es la instancia que involucra al


estudiante dentro de su futuro campo profesional, induciéndolo al conocimiento
de su realidad objetiva, la formación de conciencia social, valores, actitudes,
desarrollo de habilidades y destrezas. La PPS constituye una modalidad
didáctica que permite la aplicación teórica, metodológica y técnica-instrumental
de la profesión a nivel de organizaciones sociales, especialmente de carácter
popular, en diferentes comunidades de los municipios de Alta Verapaz.

La PPS se realizó en la aldea Sepoc Tanchí I, perteneciente a la


Microrregión Tanchí, San Pedro Carchá, Alta Verapaz, con el objetivo de
desarrollar procesos de investigación a través de la elaboración de un
diagnóstico que permitiera dar a conocer la caracterización de la comunidad y la
definición del problema objeto de intervención, incluyendo la selección de
alternativas de acción para contrarrestar el POI y planificación de actividades
tanto de gabinete como trabajo de campo. Este proceso de intervención se
efectuó en el periodo de febrero a octubre del año 2016.

El Problema Objeto de Intervención se definió como la mala gestión y


distribución de los recursos hídricos y sus métodos de captación por parte de los
comunitarios de Sepoc Tanchí I, el problema de fondo se deriva que en el área
rural no existe agua entubada por la lejanía de las comunidades y esto hace que
la municipalidad no quiera invertir en tuberías que recorrerían grandes distancias
para la obtención de este beneficio.

Las alternativas seleccionadas fueron dos: la primera la realización de


módulos de aprendizaje con las señoras de Sepoc, y la ejecución de un plan

vii
denominado “Por una vida mejor” que su fin fue el de gestionar 80 tinacos ante
la institución del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA), por
medio del Órgano coordinador de la comunidad, a través de ejercicios prácticos
en la realización de solicitudes y perfiles de proyectos.

Dentro de las actividades realizadas fue el acompañamiento y


asesoramiento en materia de gestión y organización de la comunidad para la
obtención del proyecto de tinacos, la asignación de tareas a los miembros del
órgano coordinador y coordinación a manera de obtener la papelería y
entregarla a la institución, cabe mencionar que FODIGUA no utiliza
intermediarios, trabaja directamente con el COCODE sin embargo el Trabajador
Social juega un papel importante en este proceso puesto que sin acceso a
tecnología los miembros del órgano debían de pagar para que se realizaran las
solicitudes y todos los documentos que eran requeridos.

La coordinación del órgano de coordinación permitió que en cada persona se


desarrollaran o se pusieran en práctica sus capacidades, habilidades y
destrezas lo que permitió un trabajo más equitativo, pero no el involucramiento
total de los miembros de las demás comisiones.

viii
INTRODUCCIÓN

El pensum de estudios de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de


San Carlos de Guatemala del Centro Universitario del Norte establece la
realización de la Práctica Profesional Supervisada; realizada entre los meses de
febrero a octubre del año 2016, en la aldea Sepoc Tanchí I de San Pedro
Carchá, Alta Verapaz, el presente informe servirá para contribuir al estudio,
comprensión de los problemas locales, mediante la incorporación de la
estudiante a un proceso social, siendo éste un medio de verificación de las
actividades realizadas en la práctica comunitaria.

El informe consta de tres capítulos los cuales se conforman de la manera


siguiente: el primer capítulo contiene la descripción general de la comunidad, en
donde de manera narrativa se da a conocer, las técnicas participativas y
recursos que se utilizaron en el primer acercamiento con los 297 habitantes de la
aldea. Para obtener información clara que permitió la definición del problema
objeto de intervención y la selección de alternativas de acción.

El segundo capítulo hace referencia a la ejecución de actividades tanto a


nivel comunidad, como a nivel microrregional; mismas que contribuyeron a
disminuir el problema objeto de intervención, las actividades fueron basadas en
el plan de trabajo que se ejecutó dentro de la comunidad bajo el nombre de “Por
una vida Mejor”, trabajado con los miembros del órgano de coordinación en la
gestión de 80 tinacos; “Módulos de aprendizaje” ejecutado con 15 señoras de la
comunidad, en la realización de prácticas de cocina y manualidades; y
“Fortalecimiento a COCODITOS de las siete comunidades de la microrregión
Tanchí, San Pedro Carchá, Alta Verapaz” involucrando al menos 30 niños y
2

niñas que conforman ésta organización, trabajado en el salón comunal de la


aldea Tanchí central.
Y el tercer capítulo se refiere al análisis de resultados obtenidos en la
práctica profesional supervisada, evalúa si los objetivos propuestos fueron
alcanzados y si se cumplieron las metas establecidas, discusión de lecciones
aprendidas y las buenas prácticas que se realizaron al momento de la
intervención.

Se presentan las conclusiones que hacen referencia al proceso de


intervención que se hizo en la práctica y la forma en que las organizaciones
establecidas dentro de la comunidad pueden alcanzar más y mejores proyectos
si se organizan de mejor manera y trabajan por el bienestar común.

Las recomendaciones están dirigidas a los estudiantes en cuanto a su


formación profesional; a los líderes para cumplir sus funciones para desempeñar
un papel fundamental dentro de la organización y la creación de alianzas
institucionales que permitan la obtención de proyectos de desarrollo.

La bibliografía basada en algunos sitios web y documentos utilizados en el


proceso de la Práctica Profesional Supervisada.
4

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

a. General
Proporcionar al Órgano de Coordinación los instrumentos necesarios
para gestionar proyectos ante instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que permitan alcanzar el desarrollo de la comunidad.

b. Específicos

1. Promocionar la integración y el desarrollo comunitario a través de


líderes que puedan dirigir, organizar y crear equipos capaces de
buscar el beneficio común.

2. Formular planes y gestionar proyectos sociales, productivos,


culturales y educativos para beneficio de su propia comunidad, ante el
Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA).

3. Seleccionar alternativas de acción que contribuyan a la disminución


del problema objeto de intervención a manera de involucrar al sector
mujer y el Órgano de Coordinación.
5
6

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD SEPOC TANCHÍ I
1.
1.1. Historia
La aldea Sepoc Tanchí I, fue fundada en Julio de 1985, a raíz del
Conflicto Armando Interno guatemalteco, debido a este conflicto las
personas debían organizarse y formar parte de alguno de los 2
movimientos que estaban en ese tiempo, así que decidieron formar parte
de las filas del ejército guatemalteco, para ello debían de patrullar y cuidar
a su familia, para que la guerrilla no los tomara como rehenes.

Sin embargo, existía un grupo de 12 personas que vivían un poco


más retirado de la comunidad de Tanchí Central, lugar a donde todas las
demás personas tenían que hacer turnos para cuidar, pero se dieron
cuenta que por la lejanía del lugar no estaban cuidando a su familia,
entonces decidieron mandar una carta al ejército de Guatemala
expresando su inconformidad y se obtuvo una respuesta favorable al
dejarles patrullar desde sus viviendas.

Fue así que estos 12 hombres se reunieron y decidieron fundar una


nueva comunidad, buscaron el nombre de Sepoc y así la inscribieron ante
la municipalidad de San Pedro Carchá en el año de 1990.

Según el señor José Choc algunos de los primeros habitantes ya


fallecieron, pero de ellos quedan con vida: Santiago Bac, Francisco Tiul,
Ricardo Tuil Tzí, Francisco Botzoc, Javier Tiul Tzí y Ricardo Sagüi.
7

FOTOGRAFÍA 1
ENTRADA A LA ALDEA SEPOC TANCHÍ 1

Tomada por: Nataly Caal. Año 2016.

1.2. Etimología
Dentro de los límites de la comunidad existe una cueva que es fuente
de Poc que en el idioma Q’eqchi’ significa tierra blanca, de allí proviene el
nombre de Sepoc.

1.3. Localización geográfica


La aldea Sepoc Tanchí I forma parte de la microrregión de Tanchí que
se encuentra en el municipio de Carchá departamento de Alta Verapaz,
ubicado a 16 kilómetros de la cabecera municipal y a 21 kilómetros de la
cabecera departamental.

1.4. Vías de acceso


Por su ubicación geográfica la aldea cuenta con dos vías de acceso:
Una de las vías es por la carretera principal que conduce al municipio de
Chisec, Alta Verapaz la que está asfaltada pero en muy malas
condiciones, se encuentra un desvío de terracería en buen estado en
tiempo de verano pero en tiempo de lluvia se arruina pues se crean
baches por toda la carretera.
8

Conduce a las aldeas de Sepoc Tanchí II, Sepoc Tanchí I hasta llegar a
Tanchí Central. Ésta es la vía más transitada, debido que queda más
cerca por ese lado llegar a la comunidad y los transeúntes pueden tomar
con mayor facilidad los buses de otro lado que los dejan en la carretera.

Para llegar a la comunidad se toman los buses en el parqueo de la


Terminal del Norte frente al Instituto Nacional de la Juventud y el
Deporte (INJUD), solamente funcionan dos buses, cada uno cobra Q.
4.00 de pasaje; salen cada hora con quince minutos y laboran de lunes a
sábado.

Los buses tardan hasta una hora con treinta y cinco minutos para
llegar nuevamente al parqueo de buses de Cobán. Los días domingos no
laboran, se debe de tomar otro bus que pase por la aldea Pequixul, para
poder llegar al cruce que conduce a la comunidad Sepoc Tanchí I por lo
que se tiene que caminar de 30 a 35 minutos. El servicio que presta no es
el mejor, en algunas ocasiones para poder transportarse y llegar a su
destino deben de arriesgar su vida ya que van en la parrilla de dicho
vehículo.

La segunda vía de acceso es del lado del municipio de San Pedro


Carchá, los buses se toman en el parqueo de la terminal del puente
Chistún; se utiliza la carretera que conduce a la comunidad Tanchí.
Y para la llegada a la comunidad se tiene que caminar nuevamente de 15
a 20 minutos, lo que no beneficia en nada a las personas ingresar por esa
vía.
9

FOTOGRAFÍA 2
PRINCIPAL VÍA DE ACCESO

Tomada por: Nataly Caal. Año 2016.

1.5. Colindancias
Al norte: se encuentra el caserío Sechaj al sur: Sesab Quixal este:
Sepoc Tanchí II y al oeste: Tanchí.

Aunque existe un croquis donde limita las comunidades, algunas


personas participan en actividades con al menos dos comunidades. Esto
es porque son tomadas en cuenta en ambas debido a que sus viviendas
están ubicadas en el límite, algunas personas tienen problemas con los
líderes de la comunidad donde habitan y prefieren ir a la comunidad más
próxima.

1.6. Recursos
1.6.1. Naturales
La aldea Sepoc Tanchí I cuenta con mucha vegetación, su
clima es templado, su flora es variada, existen varios árboles
frutales, se puede mencionar la guayaba, el durazno, entre otros;
que son los que les proporcionan alimento a los habitantes.
10

La fauna que se observa en la mayoría de las casas es de tipo


doméstico, porque se crían aves de corral como: gallinas, patos y
pavos.

La comunidad cuenta con bastante recurso natural, la población


lo aprovecha según sus necesidades, hay plantas medicinales para
la cura de diversas enfermedades que se presentan.

Aunque exista el recurso natural, también se está agotando


porque los comunitarios cortan los árboles para utilizarlos como
leña, y construcción de sus viviendas. Cuentan con al menos 8
nacimientos de agua al que no todos tienen acceso por la distancia
en la que se encuentran y algunos de ellos se secan en tiempo de
verano por el calentamiento global y la deforestación que los
mismos habitantes causan.

1.6.2. Físicos
a. Escuela
Hay un centro educativo que cuenta con solamente dos
aulas las que atiende una maestra y un profesor que a la vez es
el director de la escuela; son ellos quienes están al servicio de
la comunidad, la educación impartida es multigrado, por obvias
razones el proceso enseñanza-aprendizaje, no es el mejor. Al
momento del receso no se tiene el control de los niños, los
mismos van hasta sus hogares en ese tiempo, exponiéndose al
peligro de ser atropellados por algunos vehículos que transitan
por el lugar. El horario de atención a los niños es relativamente
poco, porque las clases empiezan a las 8:00 de la mañana y
terminan a las 12:00, sabiendo que el receso dura una hora; y
los maestros no asisten todos los días a la comunidad.
11

En la actualidad por cuestiones de contratos o traslados de


maestros, la única maestra ya no está en la comunidad y el que
atiende a todos los niños es el profesor- director de la escuela y
el horario está más reducido aún y no los puede atender a todos
al mismo tiempo, así que retira al grupo de primer ciclo antes
para atender al segundo ciclo que es el grupo asignado.

Las instalaciones no son suficientes para atender a la


población estudiantil porque la educación es multigrado, no se
tiene un aula especial para cada grado.

FOTOGRAFÍA 3
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA SEPOC TANCHÍ I

Tomada por: Nataly Caal. Año 2016.

b. Centro de convergencia
Éste se utiliza para la realización de diversas actividades, se
construyó de block con la ayuda de la municipalidad de San
Pedro Carchá y el aporte de los comunitarios. Se encuentra
dividido en tres ambientes uno es bodega, otro es la clínica
donde es atendida la población pero carecen de medicamentos,
12

mobiliario y equipo para brindar un buen servicio a la población


y una cocina de madera no cuenta con un muro perimetral.

FOTOGRAFÍA 4
CENTRO DE CONVERGENCIA

Tomada por: Nataly Caal. Año 2016.

c. Cementerio general de la aldea Sepoc Tanchí I


Está legalizado desde hace más de 30 años, el área es
bastante pequeña para el número de población de Sepoc
Tanchí I. El servicio ha sido de beneficio para la población
debido a que no deben de caminar grandes distancias para
enterrar a sus seres queridos que han fallecido.

d. Iglesias
Existen dos iglesias dentro de la comunidad, una es la
iglesia católica y una iglesia cristiana evangélica.

e. Tanque de agua
Para abastecerse del vital líquido tienen un tanque de
captación de agua, es de block y fue construido con la
13

colaboración de la municipalidad y el trabajo de algunos


habitantes. En tiempo de verano el agua es aún más escaza, y
las viviendas aledañas al tanque son las únicas que aprovechan
el vital líquido en esa estación del año, y se han dado la tarea
de encadenar los chorros para que no todos tengan agua y
solamente ellos puedan abastecerse sin importar cómo los
demás obtengan el vital líquido.

f. Tiendas
Existen tres tiendas que ofrecen a las familias artículos de
consumo diario. Todas están a una distancia prudencial.

g. Molinos
Existen dos molinos de nixtamal que prestan el servicio a
las personas de la comunidad, a los que se dirigen todas
señoras desde muy temprano.

1.6.3. Humanos
Entre los recursos humanos está el Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE), 1 maestro que se encarga de brindar la
educación en la escuela, 1 facilitador comunitario, los miembros de
los 5 comités existentes dentro de la comunidad, 2 comadronas 1
facilitadora de Plan Internacional y practicante de Trabajo Social
del Centro Universitario del Norte (CUNOR).

1.6.4. Institucionales
a. Plan Internacional
Es una de las instituciones que ha tenido presencia en la
comunidad. Su prioridad son los COCODITOS, actualmente
está interesado en alfabetizar a las personas de la comunidad,
aunque cabe destacar que no todos los comunitarios desean
14

participar en dicho proceso. La alfabetización es una


oportunidad de desarrollo, pero no es de interés colectivo,
entonces a las personas no les importa si llega el proyecto o no.
Puesto que todos los habitantes tienen diferentes intereses.

Para conocer el trabajo que realizaba esta institución con


los COCODITOS, se intercambiaron experiencias a manera de
adquirir conocimientos que permitieran coordinar en el futuro.

El acercamiento a la institución y los facilitadores del


proceso permitieron obtener antecedentes del proyecto,
conocer sus objetivos y poder basarnos en ellos para darle
seguimiento y fortalecimiento al proyecto propuesto por los
estudiantes del CUNOR, debido a que no abarcan todas las
comunidades de San Pedro Carchá, a sabiendas que el
COCODITO depende del COCODE, estos no son sostenibles;
el tomar en cuenta las buenas practicas permitió replicar el
proyecto en la microrregión para que los niños, niñas y
adolescentes puedan proponer antes sus autoridades y saber
que ellos también son partícipes del desarrollo de sus
comunidades.

b. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación


(MAGA)
Apoya a la comunidad en la implementación del huerto
comunal donde tienen que trabajar las mujeres de la
comunidad, expresan las señoras beneficiarias que se les
brindan semillas que no son de buena calidad, ellas han
sembrado esas semillas pero no se adaptan al tipo de clima ni
suelo de la comunidad, debido a ello mejor compran las
15

semillas. No todas participan de este beneficio, ni trabajan para


poder obtenerlo.
Algunas de ellas no se involucraron en este proyecto por el
tiempo que requiere ir hasta el lugar donde se ubica el huerto.
Se creó un grupo de ahorro comunitario pero solamente
tiene la participación de 5 mujeres y debería de estar
conformado por 35 de ellas. Debido a ello el dinero que ahorran
no es el suficiente para poder hacer préstamos comunitarios
que es el objetivo del grupo. No participan todas las señoras
porque no poseen el ingreso necesario para poder ahorrar, esto
imposibilita que participen en este tipo de proyectos.

1.7. Base económica y trabajo


1.7.1. Tenencia de tierra
Toda la población cuenta con terreno propio, el 90 por ciento de
la población poseen terrenos para siembra. La cantidad de tierra de
la población es variada puesto que tienen desde una cuerda de
terreno hasta diez cuerdas. En otros casos desde once cuerdas
hasta cuarenta cuerdas de terreno, no solamente en la comunidad
sino también en otras comunidades.

1.7.2. Producción
La población produce granos básicos para su sustento,
generalmente lo que siembran es el café y el maíz; ya no siembran
cardamomo porque tiene hongo y así no se puede consumir ni
vender. Aunque producen bastante según la extensión de sus
terrenos, el 100 por ciento de la población siembra para su propio
consumo y solo un 20 por ciento vende su producto para obtener
más ingresos.
16

Como parte fundamental se mencionan las siembras, puesto


que todo esto les sirve para el sustento familiar y en algunas
ocasiones en el comercio. Otra forma de aprovechamiento es que
se dedican a la agricultura y apicultura.

1.7.3. Fuentes de empleo


La única fuente de empleo en la comunidad es la agricultura, la
mayoría de los hombres se dedican a ese trabajo, dentro de la
comunidad no hay más oportunidades. Si desean ganar un poco
más deben de ir a otras comunidades, a la cabecera municipal e
incluso migrar y trabajar como seguridad de alguna empresa que
ofrece ese servicio.

1.8. Situación social


1.8.1. Población
La aldea Sepoc Tanchí I está dividida en dos sectores, está
conformada con 299 habitantes, 84 familias y 78 casas. La mayoría
de la población pertenece a la etnia Maya Q’eqchi’, visten el traje
típico conformado por güipil y corte.

La población se conoce entre ellos mismos por nombre y


apellido. Solamente el veinticinco por ciento de la población
dominan el idioma q`eqchì` y castellano; el setenta y cinco por
ciento solamente hablan el idioma Q’eqchi’.

1.8.2. Salud
La población de Sepoc Tanchí I sufre de enfermedades
comunes como lo son: la gripe, dolor de estómago, fiebres; no
gozan de la mejor salud puesto que presentan problemas de caries
en una parte de la población debido a los malos hábitos higiénicos
que practican.
17

Existe una comisión de salud dentro de la comunidad pero el


centro de convergencia no cuenta con ningún tipo de medicamento,
y tampoco cuenta con el apoyo de alguna institución que se los
brinde. La comisión de salud no puede hacer mucho, sin embargo
se posee un fondo que fue creado con la ayuda de Mercy Coorps,
el que se utiliza para cualquier emergencia médica, por ejemplo
cuando alguna mujer va a dar a luz y no tiene dinero se le presta el
dinero para el parto y traslado al centro de salud si las comadronas
no le pueden ayudar.

El dinero se devuelve en un tiempo prudencial. La función de


las comadronas es muy importante puesto que ellas llevan el
control de las mujeres embarazadas, son dos comadronas pero la
mayoría de la población se identifica más con una de ellas porque
son familiares y desean que ella lleve el control de sus embarazos.
Se hacen jornadas de vacunación canina.

Debido a que la población no cuenta con agua entubada las


personas almacenan el agua en tambos, cubetas, nylon u otros y
por ende la misma se contamina si no se trata adecuadamente, a la
larga también afecta en su salud y la que tienen reposada por
mucho tiempo hasta puede ser criadero de mosquitos.

1.8.3. Educación
Se cuenta con una escuela que lleva 21 años y fue construida
por el Fondo de Inversión Social (FIS), en el año de 1995.

Las mujeres en un 80 por ciento no han asistido a la escuela,


un 15 por ciento llegó entre tercero a sexto primaria y un 5 por
ciento tiene estudios a nivel diversificado. Los hombres en un 65
18

por ciento sí asistieron a la escuela y tienen sexto grado de


primaria a tercero básico. En la comunidad no existe otro centro
educativo se les hace difícil poder ir a estudiar a otro lado por el
factor económico, y el 80 por ciento de la población solo llega a
estudiar la primaria. Las personas de la tercera edad en un 85 por
ciento no tienen estudios.

La cantidad de población que necesita estudiar nivel básico se


deben de trasladar a la Telesecundaria más cercana que se ubica
en Tanchí Central, algunos no logran su inscripción en dicho centro
educativo y deben buscar alternativas en la cabecera municipal o
departamental.

1.8.4. Vivienda
Las viviendas de la aldea Sepoc Tanchí I en su mayoría están
construidas de madera y tienen piso de tierra, son de construcción
sencilla y algunos habitantes poseen casas de block, regularmente
tienen dos espacios, la cocina fuera de la casa y letrinas plásticas
un tanto más alejado de la casas; la habitan entre 4 a 8 miembros
de la familia. Tienen patio ya sea enfrente de la casa o en la parte
trasera, pero sus condiciones de vida son limitadas.

1.8.5. Servicios
La población de Sepoc Tanchí I no cuenta con agua entubada,
solamente se abastecen por la lluvia o tienen que caminar hacia el
tanque para obtenerla. Algunos se les dificultan y poseen tinacos
en sus casas, que ellos compraron o construyeron donde recogen
el agua de lluvia y luego usarla.

La mayoría de la población tiene el servicio de energía


eléctrica, aunque tienen problemas con el pago por el alto costo de
19

la misma, se reunieron con la empresa Energuate para llegar a un


convenio de pago la empresa no mandó a ningún representante
para llegar a una conciliación.

La basura la queman porque no hay servicio de recolección en


Sepoc Tanchí I. La basura orgánica la mantienen en sus terrenos,
para que sirva de abono a sus cultivos.
1.8.6. Religión
En la comunidad las religiones que prevalecen son, la cristiana
evangélica y la religión católica, asisten a las dos iglesias ubicadas
dentro del perímetro de la comunidad, cabe destacar que también
existen tres familias que forman parte de la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los Últimos Días (mormones) quienes no tienen
presencia dentro de la comunidad, así que para poder participar
deben de viajar a Tanchí Central.

1.8.7. Recreación
En la comunidad las personas no gozan de mucho tiempo
libre; pues se dedican al trabajo de campo pero cuando lo tienen se
dedican a participar en actividades religiosas, estar con su familia y
los días domingos los varones se dedican a jugar futbol en la única
cancha que está en la comunidad, ubicada dentro de las
instalaciones de la escuela.

1.8.8. Festividades y tradiciones

Entre las que se pueden mencionar están, la siembra del maíz


y frijol, la celebración de semana santa, día de la madre, día de la
independencia y día de los santos, aunque cada familia también
tiene diferentes costumbres y tradiciones.
20

1.9. Organización social


1.9.1. Consejo Comunitario de Desarrollo
Actualmente está establecido e inscrito legalmente; conformado
por el Órgano de Coordinación, comisiones y la asamblea
comunitaria, su función está establecida en la Ley de Consejos,
para su gestión buscan ayuda de instituciones que en algunas
oportunidades les dan el financiamiento a los proyectos que
solicitan, y así poder beneficiar a toda su comunidad.

Los miembros del Órgano de Coordinación se presentan en la


tabla siguiente:

TABLA 1
MIEMBR
OS DEL No Nombre Cargo
1 Sebastián Chub Presidente
ÓRGAN
2 Alberto Tiul Vicepresidente
O DE
3 Zoyla Esperanza Mucú Secretaria
COORDI
NACIÓN 4 Tobías Pop Tesorero
5 Pablo Paau Vocal I
6 Matilde Choc Vocal II
7 Roberto Tiul Vocal III
8 Martha Ché Vocal IV
9 Isaías Coc Vocal V

Fuente: Investigación de campo. Año 2016.


21

Están organizados por comités, los mismos están presididos


por un integrante del órgano de coordinación, cada uno cumple una
función específica y diferente, al momento de solicitar un proyecto
se ayudan mutuamente para lograr que toda la población sea
beneficiada. Todos los integrantes de las diferentes comisiones no
están activos, participan solamente en algunas asambleas de toma
de decisiones. De la misma manera es la población. Todos los
conocen pero no todos están enterados de las actividades o
gestiones que se realizan.

1.10. Operacionalización de la problemática


1.10.1. Problemas encontrados
a. Inexistencia de agua entubada dentro de la comunidad.
b. Limitado acceso a la tecnología dentro de la escuela, porque
no se cuenta con un equipo de cómputo.
c. No existe un muro perimetral para la escuela y tener un mayor
control de los niños.
d. Desconocimiento de funciones por parte del órgano
coordinador, en la coordinación y realización de actividades
y/o asambleas.
e. Inexistencia de medicamentos en el Centro de Convergencia.
f. Participación limitada por parte de la población en asambleas,
el sector mujer es el que participa en dichas reuniones, los
hombres casi no se involucran y prefieren distraerse en otras
actividades.
g. Desconocimiento de funciones por parte de los integrantes de
COCODITOS de la comunidad.

1.10.2. Necesidad social


22

La subsistencia como necesidad social propuesta por Max


Neef. Debido a que las necesidades son expresiones de lo que un
ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y
desarrollo, el agua es un factor determinante en la vida de las
personas, el agua es fuente de vida y la necesitan para poder
subsistir en lugares de difícil acceso de agua entubada.

“La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó el 28


de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período de
sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al
saneamiento básico como derecho humano esencial para el
pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.1
Como parte de un derecho humano es el de tener acceso al
vital líquido que permite el equilibrio en el cuerpo humano, es por
ello la importancia del agua en los hogares de las familias de
Sepoc Tanchí I.

1.10.3. Problemas de fondo


En el área rural no existe agua entubada por la lejanía de las
comunidades y esto hace que la municipalidad no quiera invertir
en tuberías que recorrerían grandes distancias para la obtención
de este beneficio.

1.10.4. Manifestaciones
a. Inadecuado sistema de saneamiento.
b. Caminar grandes distancias para la obtención del vital líquido
y llevar solamente pocos recipientes en los que se almacena
el agua.
c. Inexistencia de suficientes recursos para el almacenamiento
del agua (tambos, cubetas o toneles).

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua#ONU_declara_al_agua_y_al_saneamiento_
derecho_humano_esencial(El agua 31 de marzo de 2016)
23

d. Desinterés de la población por participar en actividades que


los beneficien.
e. No practican hábitos higiénicos la mayoría de los habitantes.

1.10.5. Agravantes
a. Consumo de agua en malas condiciones, que favorece la
proliferación de enfermedades y brotes epidémicos.
b. Solamente almacenan poca agua para todo el recorrido que
deben realizar.
c. Cuando no se capta la mayor cantidad de agua de lluvia se
pierde la oportunidad de abastecerse con el vital líquido
suficiente para toda la familia.
1.10.6. Problema objeto de investigación
Mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus
métodos de captación por parte de los comunitarios de Sepoc
Tanchí I.

1.10.7. Alternativas de acción


a. Módulos de aprendizaje con señoras de Sepoc Tanchí I.

Actividades a desarrollar:
1. Prácticas de cocina
2. Manualidades

La alternativa seleccionada fue propuesta por las mismas


mujeres de la comunidad, puesto que deseaban aprender a
generar más ingresos para su familia. Se utilizaron los
recursos que se tienen en la comunidad porque el objetivo era
el involucramiento del sector femenino en proyectos
productivos.
24

Se convocó a una asamblea a las mujeres de la


comunidad para la aprobación de los módulos de aprendizaje,
fueron ellas quienes dieron ideas sobre las cosas que querían
aprender y de este modo se obtuvo mayor aceptación y
participación en los módulos.

b. Plan “Por una vida mejor”.

1. Gestión de proyecto para el buen vivir ante el Fondo de


Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA).

El Órgano de Coordinación no había ejecutado ningún


proyecto en beneficio de la comunidad, es por ello que se
realizó una asamblea para lograr el involucramiento de la
población, para priorizar problemas y necesidades que fueran
urgentes de cubrir y así poder seleccionar una alternativa que
contribuyera a contrarrestar el problema objeto de
intervención.

Desde la conformación de la organización, se tuvo el


interés por gestionar proyectos ante instituciones públicas o
privadas que ayudaran con el desarrollo sostenible y
sustentable tanto de las personas como de la comunidad.

Plan por una vida mejor es un proyecto de obtención de 80


tinacos, uno para cada familia de la comunidad, gestionado
ante FODIGUA, quienes son una institución que apoya a las
comunidades por medio de proyectos de desarrollo social, en
áreas como la gestión para el buen vivir, formación política
para la incidencia, apoyo para autoridades indígenas y
ancestrales, brindan apoyo a escuelas de comunidades por
25

medio del proyecto denominado centros de recursos


tecnológicos educativos.
26

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
2.
2.1. Metodología
El Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) propone una
metodología que guía el trabajo de intervención, para lograr su
funcionalidad ésta se divide en cuatro momentos que son: Definición del
problema Objeto de Intervención, selección de alternativas de acción,
ejecución y evaluación. Su aplicación dentro de la práctica profesional
supervisada permite tener una guía de los procesos a realizar e involucrar
a la población en el momento oportuno. A continuación, se detalla cada
uno de los momentos de la intervención:

2.1.1. Definición del Problema Objeto de Intervención


Dentro del proceso de investigación para conocer la
comunidad, se realizó un diagnóstico comunitario que permitió la
interacción con las familias y la practicante de Trabajo Social así
tener idea de los problemas o necesidades que la misma población
manifestaba y escuchar las posibles soluciones que se proponían
para resolverlos o contrarrestarlos, detección de informantes
claves, líderes comunitarios, forma y calidad de vida de los
pobladores de Sepoc Tanchí I, su actividad económica entre otros
aspectos que caracterizan a la comunidad.

Para definir el problema objeto de intervención, se realizó una


asamblea que permitió conocer de primera mano las necesidades
que como población tenían y así lograr el involucramiento tanto de
27

líderes comunitarios como de la población en la resolución de sus


problemas.

La operacionalización de la problemática quedó definida de la


siguiente manera: la necesidad social, la subsistencia como parte
importante en el desarrollo de las personas, el problema de fondo
es la lejanía en la que se encuentran las comunidades y el gasto
económico en el que incurriría la municipalidad para llevar agua
entubada a las mismas, y el problema objeto de intervención quedó
definido como: Mala gestión y distribución de los recursos hídricos
y sus métodos por parte de los comunitarios de Sepoc Tanchí I.

2.1.2. Selección de alternativas de acción


Al momento de seleccionar las alternativas de acción, es
importante tomar en cuenta criterios que aportan los mismos
comunitarios pues depende de ellos y el involucramiento del
Trabajador Social, que el proyecto se realice y se obtengan los
resultados esperados.

En el proceso de selección se adoptaron criterios como: la


posibilidad de coordinación con otras instituciones, recurso
humano, si con la alternativa elegida se tenía el impacto esperado,
el apoyo de los agentes sociales, disponibilidad y capacidad del
Trabajador Social, iniciativa y colaboración del grupo.

Evaluar primeramente las posibles alternativas dio paso a


seleccionar las más adecuadas para contrarrestar el Problema
Objeto de Intervención, con la colaboración de los líderes
comunitarios y algunos representantes de las comisiones
existentes dentro de la comunidad. La alternativa seleccionada fue:
28

Plan “Por una vida mejor”, tiene aspectos relacionados a la


salud y el agua. El plan consta de la elaboración de perfiles de
proyectos que los mismos líderes deben de realizar a fin de obtener
proyectos de todo tipo, su fin es la gestión ante instituciones de
desarrollo, a través del Órgano de Coordinación y el
involucramiento de las comisiones existentes dentro de la
comunidad. Algunos de los líderes no tienen conocimiento de cómo
se realiza un perfil y se hace necesaria la intervención en materia
de formación en cuanto a temas de este tipo.

El ejercicio práctico y concreto fue la gestión de 80 tinacos ante


el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) que es
un “órgano gubernamental rector, asesor y promotor del desarrollo
integral de los pueblos indígenas, en el marco de su
2
cosmovisión”. , la institución permite la gestión por parte de los
miembros del Órgano de Coordinación como parte importante en el
desarrollo de la comunidad que permite el involucramiento y la
promoción de proyectos de interés general que satisfagan la
necesidad demandada por parte de la población. La gestión se
basó en el método de captación de agua de lluvia por medio de
tinacos Durman capacidad de 1,100 litros para cada familia, para
almacenar el vital líquido y evitar caminar grandes distancias para
poder obtenerlo.

2.1.3. Ejecución
Se elaboró un plan de trabajo basado en el problema objeto de
intervención para planificar, coordinar y ejecutar actividades
relacionadas con el POI, lograr objetivos y metas; de tal manera
que las acciones en conjunto permitieran los resultados
propuestos.

2
http://www.fodigua.gob.gt/?page_id=154(20 de abril de 2016)
29

Se inicia con el proceso de acercamiento a las instituciones en


el mes de Abril pero no se obtuvo respuesta inmediata, en los
siguientes meses se planifica el proyecto y es plasmado en un
perfil, en el mes de julio se empieza a recabar información
necesaria puesto que se obtiene una respuesta favorable por parte
de FODIGUA. Como todo proceso de gestión se debe hacer
actualización de la papelería enviada, en el mes de octubre se
ingresa la papelería completa, luego de dos semanas la mandan de
regreso debido a un punto que no aparecía en el acta. A principios
del mes de noviembre es nuevamente recepcionada la papelería y
se procede a la verificación total del documento a entregar.

2.1.4. Evaluación
Cada actividad realizada tiene un fin y un medio de verificación,
que contrastan con resultados; uno de los instrumentos utilizados
fue la creación de un borrador del perfil de proyecto solicitado por
la institución, que fue elaborado por los integrantes del Órgano de
Coordinación, el incremento en la asistencia a reuniones con el
órgano de coordinación reflejó el interés que se tenía de obtener
proyectos de desarrollo, las actividades fueron evaluadas de
manera participativa con lluvia de ideas, ejercicios prácticos,
ejemplos de solución de problemas con esto se permite el
involucramiento de las personas para medir sus avances y
capacidades.

2.2. Actividades realizadas


2.2.1. Módulos de aprendizaje con señoras de Sepoc
a. Reunión con el Órgano de Coordinación
Todas las acciones a realizar eran consultadas al órgano de
coordinación, se optó por realizar una reunión el día domingo 17
30

de abril del año 2016, en el centro de convergencia para lograr


la aprobación de la alternativa de acción a trabajar con las
señoras, mostrándoles las manualidades a enseñar, aprobaron
el proyecto y se fijaron fechas para trabajar con las señoras.

b. Reuniones con el grupo de señoras


Para la aprobación del proyecto se realizó una reunión con
25 señoras el día 24 de abril del año 2016 en el centro de
convergencia, con el apoyo de algunos miembros del Órgano
de Coordinación, el facilitador comunitario y la practicante de
Trabajo Social, se presentó la alternativa ante las señoras y
cada una de ellas dio su punto de vista; expresaron que no
contaban con suficiente recurso económico para invertir en el
proyecto, se socializó la metodología de trabajo que consistía
en gestionar el material a utilizar si fuese necesario, pero se
trataría de trabajar con los recursos que se tenían en la
comunidad.

Los materiales a utilizar tenían bajo costo para no incurrir en


gastos y así, generar más ingresos, de esa manera involucrar a
las demás personas. Con el apoyo de la practicante de Trabajo
Social se gestionó parte del material a utilizar.

c. Prácticas de cocina
Los módulos iniciaron el día 01 de mayo del año 2016, se
trabajó en el centro de convergencia, se logró la participación
de las 15 señoras, a la primera práctica, los horarios acordados
fueron los días domingos de 14:00 a 16:00 horas según lo que
tardará en la preparación de la comida.
31

El facilitador comunitario don Mauricio Botzoc fue quien


apoyó en la realización de estas actividades, y el alcalde
comunitario Sebastián Chub quien autorizaba el uso del centro.
La función de la Trabajadora Social fue de organizar al grupo,
coordinar horarios y días de trabajo, la planificación de recursos
a utilizar y coordinación de las señoras a la hora de la limpieza
del lugar.

Se organizaron 3 grupos de trabajo para la distribución de


insumos y así trabajar de manera coordinada, lo que se preparó
para el consumo y comercialización fueron: cocteles de fruta,
paletas de chocolate, donas, chao mein, pollo frito y tortitas de
carne.

En la cocina del centro de convergencia existen utensilios


que se utilizaron para la realización de las prácticas, pero
siempre se les solicitaba a las señoras que llevaran sus
utensilios porque no alcanzaba para todas y así trabajar de
manera coordinada.

d. Realización de manualidades
Por organización del tiempo se trabajaron 2 domingos de
manualidades y las siguientes 2 prácticas de cocina, cada mes
haciendo un total de 12 sesiones; las manualidades fueron
propuestas por las mismas señoras, el material fue aportado por
ellas y la practicante. A todas las asistentes se les
proporcionaba igual cantidad de materiales, a fin de aumentar
con esto el número de asistencia de las personas.

Se utilizaron útiles escolares como reglas, tijeras y lápices,


había señoras mayores que no contaban con ello debido a que
32

no tenían niños y tampoco los podían manejar, para esto se


solicitó la ayuda de Sindy Caal quien tuvo participación en todo
el proceso de los módulos. Ella ayudaba a las señoras que no
podían utilizar esos materiales mientras la practicante daba
instrucciones a las señoras que sí podían manejarlos.

Las manualidades realizadas fueron: una gabacha que


serviría para las prácticas de cocina elaborada con un pantalón
reutilizado y se le dio la forma para poder trabajar, dándole cada
una de ellas su toque personal en cuanto a su creatividad.

Una billetera; elaborada con cartón y esponja forrada con


tela que ellas tenían en sus hogares, bolsas de mano
elaboradas de papel típico, forradas con sellador que tomaron 2
semanas en su elaboración, diademas elaboradas con la
técnica del crochet, aretes y pulseras.

Las manualidades y prácticas de cocina fueron coordinadas


y ejecutadas por la estudiante de Trabajo Social, aunque la
intención era que los grupos se organizaran, trabajaran en
equipo, buscaran herramientas de trabajo, unión entre las
señoras, coordinación y participación activa del grupo.

2.2.2. Plan “Por una vida mejor”


a. Asamblea comunitaria para la socialización de proyectos
Los proyectos deben ser sostenidos por la población,
apoyar y dar seguimiento, para ello se establecieron los puntos
de vista y criterios para mejorar algunos aspectos en los que se
interviene en materia de gestión. Se convocó a asamblea a los
pobladores para que conocieran el proyecto solicitado y contar
con el apoyo correspondiente a los líderes comunitarios.
33

b. Reuniones con el Órgano de Coordinación


Como autoridades de la comunidad el órgano de
coordinación es parte fundamental para gestionar proyectos
nacidos desde la misma población a través de la participación
ciudadana, las reuniones que se tuvieron con ellos se tornaron
participativas porque se tomaban en cuenta sus opiniones y
reflexivas para priorizar lo que les convenía como población y
en cuanto al proyecto que se solicita a la institución FODIGUA.

El lograr la participación de los miembros del órgano de


coordinación en su totalidad y algunos miembros de las
comisiones que se beneficiarían con el proyecto gestionado,
permitiría el desarrollo de la comunidad. Estas reuniones se
realizaron en el centro de convergencia los días domingos
porque es el único día donde estaban todos los señores
integrantes de esta organización.

c. Creación de alianzas institucionales


Algunas instituciones de carácter gubernamental no
generan proyectos por falta de presupuesto, la municipalidad de
San Pedro Carchá no logra cubrir al cien por ciento su
población en la atención de necesidades, es por ello que se
hace necesaria la gestión ante instituciones que permitan y
generen desarrollo para el área rural. FODIGUA, como ente
generador de desarrollo da cabida a proyectos de
infraestructura, red virtual y gestión para el buen vivir.
34

Se solicita apoyo a fundación Tigo Guatemala, porque en la


priorización de necesidades surgió la tecnología en la escuela y
en la adquisición de un centro de cómputo que permita dotar de
más y mejores conocimientos a los niños del área rural, a fin de
promover la tecnología porque en este mundo globalizado se
hace necesario tener más conocimientos y ellos como presente
y futuro del país tienen derecho a accesar a una computadora.

Se mandó la solicitud por medio del correo electrónico y no


se obtuvo respuesta positiva, porque ellos trabajan mayormente
en el occidente del país.

d. Realización de perfil de proyectos a entregar a FODIGUA


Las reuniones realizadas con el órgano coordinador fueron
para hablar aspectos sobre la elaboración del perfil de proyecto
y del financiamiento que la institución requería, como parte de la
práctica se les solicitó que ellos realizaran un perfil de proyecto
con apoyo de la practicante de Trabajo Social, posteriormente
se hicieron los cambios pertinentes y fue entregada la papelería
a FODIGUA. El proceso duró aproximadamente dos meses,
pero se hizo entrega del paquete completo en el mes de
Noviembre del año 2016.

Se contó con el apoyo del coordinador de la región II de


FODIGUA, Licenciado Nery Itzep y el supervisor el Licenciado
Brígido Botzoc quienes estuvieron pendientes de la entrega de
la papelería y si se cumplía con los requisitos para la obtención
del proyecto.

La primera fase del proyecto fue la socialización del POI con


la asamblea y la alternativa seleccionada, estuvieron de
35

acuerdo en la gestión del proyecto y se convocó a reunión para


reunir papelería solicitada por FODIGUA, y el listado de los
beneficiarios con fotocopia del Documento Personal de
Identificación (DPI).

La segunda fase fue la entrega de papelería a la institución


pero hacían falta algunos requisitos, se atrasó el proceso
porque el alcalde comunitario no se encontraba dentro de la
comunidad y era necesaria su firma en los documentos a
entregar. Se coordina una asamblea en donde el equipo de la
institución visitaría la comunidad para conocer las necesidades
e informar sobre los proyectos que pueden optar. Con esta
visita los pobladores quedan más convencidos de la veracidad
del proyecto, el equipo de FODIGUA se da cuenta de la realidad
en la que viven los pobladores, descrita en el perfil de proyecto
entregado.

Se hace nuevamente la entrega de la papelería y cuando


llega a la ciudad capital la rechazan porque en el acta de
priorización no se detalla el cargo de don Sebastián, se hacen
las enmiendas del caso y se entrega la papelería completa y
revisada por el equipo técnico de FODIGUA el día 07 de
noviembre de 2016. Se espera una respuesta favorable los
primeros días de enero del año 2017, pues es hasta esa fecha
que el consejo de Guatemala dice que proyectos son
ejecutados. El presupuesto solicitado fue de un total de Q.
81,000.00 ochenta y un mil quetzales exactos.

2.3. Actividad microrregional


En las comunidades donde se trabajan están organizados por
microrregiones que se conforman de 12 a 15 comunidades cercanas, en
36

estas microrregiones trabajan los estudiantes de Trabajo Social y debe


hacer un proyecto que beneficie a las comunidades, es por ello que se
realizan actividades que involucran a diferentes sectores de la población,
para lograr su participación y el desarrollo no solamente de la comunidad
sino también a nivel microrregional.

Dentro de los problemas encontrados se detecta el desconocimiento


de funciones de los COCODITOS; organización creada por Plan
Internacional conformada por niños, niñas y adolescentes, que cumplen
funciones como los COCODES solo que a un nivel más bajo; buscando
proyectos que beneficien a su comunidad, tomando decisiones,
reuniéndose como organización con los líderes para encontrar soluciones
a problemas que les aquejen y toman parte en las asambleas
comunitarias cuando sea oportuno. Pero sólo los organizaron y algunos
de ellos no saben qué hacer y cuáles son las funciones que pueden
desempeñar.

El equipo de practicantes decide tomar una alternativa que permita la


obtención de más conocimientos para los niños que en un futuro van a
ser los líderes de la comunidad a la que pertenecen y ya van a tener
noción de los proyectos que pueden llegar a realizar es por ello que se
efectúan actividades por medio de talleres basados en la literatura
proporcionada por Plan Internacional en cuanto a su creación y sus
funciones; cada sesión tuvo una parte teórica y otra práctica para llevar
esos conocimientos a la realidad, todo esto se hizo a nivel microrregional
con los COCODITOS.

2.3.1. Socialización de las problemáticas encontradas en las


diferentes comunidades de la microrregión Tanchí
Reuniones con el equipo microrregional que permitieron
conocer los problemas que aquejaban a las comunidades y
37

priorizar las necesidades en común de modo que se pudiera


contribuir al desarrollo en conjunto.
Se planifican las alternativas de acción y se selecciona trabajar
con los COCODITOS, el proceso a seguir es el siguiente:

a. Elaboración de propuesta del plan a trabajar


b. Socializar la propuesta con el Órgano de Coordinación de las
diferentes comunidades.
c. Visitas domiciliarias a los niños y niñas que conforman los
COCODITOS, para la aprobación de los padres de familia en la
ejecución del proyecto.
d. Hablar con el director de la escuela porque de allí es de donde
se conforman los COCODITOS.
e. Visita a Plan Internacional para conocer el proyecto que se
tenía con ellos y los alcances que se quería obtener al momento
de la ejecución.
f. Prueba piloto a fin de interactuar con los niños en sus
comunidades.

Todo esto con el fin de planificar un proyecto que tuviera


impacto dentro de las comunidades de la microrregión Tanchí.

2.3.2. Capacitación de estudiantes de PPS sobre Sistema de Consejo


La capacitación en temas de consejos de desarrollo permite
apoyar de mejor manera a la organización de COCODITOS, la
información de esta organización no estaba concreta pues se debió
buscar apoyo institucional referente al tema, se realizó la actividad
en las instalaciones del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y
Rural (COREDUR), impartida por la Ingeniera Alejandra Pivaral a
practicantes de Trabajo Social, quien tuvo a bien informarnos sobre
38

acciones que estos podían realizar y algunas bases legales para su


fundamento de creación y función.

2.3.3. Celebración día de la mujer


Como parte del trabajo micro regional se llevó a cabo la
celebración del día de la mujer en el Salón Comunal de Tanchí
Central, involucrando a las siete comunidades en donde se tenía
practicantes de Trabajo Social del Centro Universitario del Norte –
CUNOR-. Asistieron aproximadamente unas quinientas mujeres
quienes recibieron una charla de empoderamiento y valores.

El proceso de planificación fue de 2 semanas y media, en ese


periodo se gestionó el recurso humano para que se impartiera la
charla, la actividad se desarrolló en el salón comunal de Tanchí
Central así mismo se tomó la refacción de ese día. La realización
de agenda para la actividad, la coordinación en la entrada y salida
de las personas, estuvo a cargo de todos los practicantes de la
microrregión, en reuniones Yansi Sierra asignó tareas específicas
para tener control de lo que se iba a hacer ese día.

Previo a la realización de esta actividad en cada una de las


comunidades se realizó una reunión con las señoras a fin de
organizarlas, mantenerlas unidas y que se sintieran felices por ser
tomadas en cuenta como sector mujer, para que realizaran murales
con relación a la actividad. La intervención de la trabajadora social
fue la de planificación, gestión, coordinación, y evaluación de la
actividad.

2.3.4. Fortalecimiento a COCODITOS de las siete comunidades de la


microrregión Tanchí, San Pedro Carchá, Alta Verapaz
39

Los practicantes de Trabajo Social en base a sus diagnósticos


detectaron que las organizaciones existentes dentro de las
diferentes comunidades no eran funcionales en su totalidad, están
formadas pero no conocían ni siquiera su fin y/o funciones que
debían desempeñar, dentro de esas organizaciones están
involucrados los COCODITOS.

Con la información de los practicantes, se vio necesaria la


intervención del quehacer profesional de Trabajo Social, debido a
que los niños, niñas y jóvenes en algún momento llegarían a ser los
nuevos líderes dentro de sus comunidades, dándoles valor para
participar en la toma de decisiones, generar cambios y plantear
proyectos sociales.

Para lograr esos propósitos, fueron conformados grupos por


Plan Internacional, se les dieron capacitaciones por parte de la
institución y los conocimientos fueron reforzados por el proyecto
propuesto por los practicantes de la Microrregión Tanchí.

Plan Internacional conformó a los COCODITOS y su personal


no es suficiente, para que visite cada comunidad donde tienen
presencia, algunas comunidades no son visitadas por el facilitador
de Plan Internacional.

El proyecto se ejecutó de julio a octubre de 2016, se logró la


participación de al menos treinta COCODITOS, en el desarrollo de
siete talleres y de las distintas actividades en el proceso de
intervención. En el primer mes de ejecución se realizó una prueba
piloto que permitió conocer a todos los integrantes de COCODITOS
y tener un acercamiento con ellos. En los siguientes meses se
impartieron los siguientes talleres:
40

a. Charla sobre las funciones que debían desempeñar dentro


de la organización, basado en el Sistema de Consejos de
Desarrollo (SISCODE).
En cada una de las comunidades pertenecientes a la
microrregión se realizaron las pruebas piloto, las reuniones se
realizaron en el centro de convergencia, salón comunal o
escuela según las posibilidades de infraestructura con las que
contaba la comunidad y caserío visitado. Fue el primer
acercamiento que como grupo micro regional se tuvo con los
niños, niñas y jóvenes.

Se realizó una agenda para el desarrollo de las reuniones,


al principio los niños estaban tímidos pues no conocían al resto
de practicantes, el fin de esta prueba era medir su nivel de
conocimiento, sus aptitudes y destrezas. Cada reunión debía de
llevar un momento lúdico pues son niños y se aplicaba la
estrategia enseñanza-aprendizaje.

b. Manual de COCODITOS proporcionado por Plan


Internacional
Se hizo necesaria la creación de un manual que diera a
conocer los estatutos que como niños, niñas y jóvenes deben
de seguir para tener una buena organización, el manual
proporcionado detalló información puramente de la organización
que se le da a conocer al niño, niña y adolescente para que
sepa que es parte importante dentro de la comunidad y que
también puede apoyar y aportar ideas de beneficio común.

c. Redacción de documentos, solicitudes y actas


41

No todos los niños, niñas y jóvenes podían redactar


documentos que fuesen importantes para tener base escrita de
todas las actividades que se realizaban dentro de la
organización. Se impartió el taller de forma práctica para que
ellos conocieran la funcionalidad y la redacción de estos
documentos.

Los documentos enseñados fueron: redacción de


solicitudes, elaboración de actas y la elaboración de perfil de
proyecto, los términos fueron sencillos para que pudieran
comprender el modo de elaboración y que se entusiasmaran en
la realización de proyectos dentro de su comunidad. Los talleres
fueron teórico- práctico, el que llevó más tiempo para su
ejecución fue el del perfil puesto que se les explicó de manera
más detallada y con palabras de fácil comprensión.

d. Elaboración de perfil de proyecto (parte teórica y práctica)


Para la impartición de este taller se llevaron 2 sábados para
realizarlo debido a que primeramente se les dio la parte teórica
que era necesaria conocer y posteriormente se realizaron
actividades prácticas que permitieron ver la capacidad de cada
integrante de COCODITOS, puesto que como grupo se tuvo a
bien la realización de un perfil de proyecto que involucrara a las
demás comunidades, basándose en la necesidad que más les
aquejaba.

Eligieron proyectos de medio ambiente, elaboración de


basureros, recolección de basura, construcción de escuela con
capacidad para más población estudiantil. Se conformaron
grupos y los que guiaban el proceso eran los estudiantes de
Trabajo Social, los perfiles quedaron plasmados en
42

papelógrafos, materiales que se utilizaron para la realización de


los talleres.

Cada comunidad decidía si el perfil de proyecto propuesto


se llevaba a cabo, eso fue cuestión de la organización, porque
se les dijo cómo se hace pero el momento de ejecución sería su
éxito. A sabiendas que los materiales a utilizar tenían un costo,
que debían de gestionar o comprar.

2.4. Actividades no planificadas


2.4.1. Involucramiento de COCODITOS en actividades de gestión
Los COCODITOS como parte de la comunidad son jóvenes
electos por sus compañeros para representar a los niños de la
comunidad, sus actividades están íntimamente relacionadas en
generar conocimientos y ponerlos en práctica. Dentro de las
actividades que se realizaron en la comunidad está una alianza con
la practicante de Trabajo Social para la celebración del día de la
madre y para ello se tuvo una reunión para conocer sus propuestas
y llevar a cabo dicha actividad.

Se les dio acompañamiento en materia de gestión ante Plan


Internacional pero de ésta institución no se obtuvo una respuesta
favorable. Sin embargo, la actividad se llevó a cabo y se realizaron
gestiones con personas individuales y algunos comercios para
proporcionar la refacción del evento en mención.

2.4.2. Elección de reina indígena de Sepoc Tanchí I


Por motivo de fiesta de conformación de la microrregión se
hace necesaria la elección de reina indígena de la comunidad,
actividad que se realiza con el apoyo de la practicante de Trabajo
43

Social como parte del jurado calificador, fue el órgano de


coordinación el autor intelectual de esta actividad, se realizó en la
escuela y en horario nocturno pues es el único horario en donde se
encuentra la mayoría de las personas y participan en actividades
socioculturales.

2.4.3. Participación de señorita Sepoc Tanchí I en actividades de la


microrregión de Tanchí
La microrregión de Tanchí Central estaba de aniversario por
motivo de su conformación debido a ello se debía realizar la
elección de una señorita que representara a la microrregión, así
que se tuvo a bien el acompañamiento en actividades de esta
naturaleza a la señorita Sepoc Tanchí I, para que se involucraran
en actividades socioculturales que permitieran tener una
convivencia pacífica.

Cada comunidad que conforma la microrregión debía mandar a


una representante que participara en la actividad microrregional.
44
45

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.
3.1. Metodología
La realización de la Práctica Profesional Supervisada como parte del
proceso de formación de la carrera de Trabajo Social, implica conocer la
realidad de las comunidades, las limitaciones en que viven los pobladores
de las mismas, aspectos culturales que permiten la interacción con la
naturaleza, sus creencias y su forma de organización.

Cuando se hace la inserción en la comunidad es importante participar


en todas las actividades que se realicen, puesto que éste involucramiento
servirá para la obtención de información que pueda ser útil al momento de
la elaboración del diagnóstico comunitario, el obtener un espacio dentro
de la comunidad es importante porque se establecen relaciones
interpersonales y buena comunicación con los líderes comunitarios
especialmente con el Alcalde auxiliar, y con los demás miembros del
órgano de coordinación. La detección de informantes claves y los posibles
líderes dentro de la comunidad, permitirán que se conozca desde otra
perspectiva los problemas que aquejan a la población.

Como parte de la elaboración del diagnóstico es importante que en los


instrumentos a realizar se recabe información concreta que permita
diagnosticar y llegar al POI, pues de esta manera no se deja información
de un lado sino se utiliza toda para enriquecer el diagnóstico. La
población en algunos casos no va ser concreta en cuanto a dar
información, pero no es necesario pasar un instrumento escrito, por medio
46

de la observación y conversaciones que se tengan se puede obtener


quizá hasta mejor información.

No hay que dejarse llevar sólo por lo que diga la población es


necesario conocer su necesidad y no llevar proyectos solo porque ellos lo
demanden, sino que verdaderamente conduzcan a la satisfacción de la
misma, se consideran alternativas que sean de beneficio común, que
involucren a los agentes sociales y no solamente una parte de ellos
trabaje y la otra no; para ello es importante que la misma población
busque alternativas y de esta manera lograr su participación activa en el
desarrollo de la comunidad.

3.2. Actividades socioculturales


Las actividades socioculturales permiten que las personas conserven
sus costumbres y tradiciones, a manera de convivir con toda la
comunidad y hagan de ésta un lugar de paz en donde puedan prevalecer
sus ideales y su forma de vida. La apreciación de los problemas o
necesidades van a ser totalmente diferentes en cada familia, persona y
comunidad, es necesario que se tomen en cuenta las ideas, puntos de
vista y todos los aportes que la misma población pueda dar, si se hacen
actividades solo por hacerlas o por quedar bien no se van a tener los
resultados planteados y las personas no se van a involucrar en el proceso
de cambio y transformación para lograr un desarrollo sostenible y
sustentable.

No hay que caer en el activismo, puesto que cada actividad a realizar


debe tener un propósito más allá de una celebración; éstas deben estar
relacionadas a involucrar a la comunidad, generar convivencia y
sobretodo darles lecciones de superación, aunque muchas veces las
personas de la comunidad no participan por diferentes motivos, sin
embargo en el proceso se darán cuenta que las actividades son de
47

beneficio común, que permite no solo el desarrollo a nivel individual sino a


nivel comunitario.

3.3. Por una vida mejor


La capacidad de gestión que se deja en los líderes servirá para
trabajar de manera conjunta con la población, las realizaciones de perfiles
de proyectos contribuyen en la obtención del proyecto que se desea
obtener; en el proceso de gestión siempre van a ver pros y contras que
agilicen o atrasen los procesos, pero esto no debe ser impedimento, sino
un reto por pasar y aprender de él.

El involucramiento de instituciones que promuevan el desarrollo de las


comunidades del área rural es de suma importancia para hacer que la
descentralización juegue su papel dentro de las instituciones
gubernamentales.

Los logros dentro del proceso de la realización de la práctica


profesional supervisada van enfocados al involucramiento del Órgano de
Coordinación y las diferentes comisiones en la búsqueda de proyectos
sociales, como prueba de ello la gestión ante FODIGUA y el impacto que
éste tendrá dentro de la comunidad pues abastecerá a la población de
agua en un periodo de 35 a 40 años de vida del tinaco.

Plan por una vida mejor tuvo aspectos positivos y negativos puesto
que, se alcanzaron las metas establecidas porque se contó con la
participación del Órgano de Coordinación pero no con la participación
total de los miembros de las diferentes comisiones, cuando se planteó el
proyecto hubieron personas que no creyeron que fuera a ejecutarse, sin
embargo existió la visita por parte del personal administrativo de la
institución para que la población creyera en el proyecto, también hubieron
personas que querían obtener el beneficio y ni siquiera pertenecían a la
48

comunidad, es por ello que el censo poblacional se hace necesario


porque allí se encuentra el registro de los habitantes de la aldea.

El apoyo del Órgano de Coordinación fue fundamental al momento de


recibir las fotocopias de DPI y las firmas que tuvieron que plasmar en los
documentos solicitados, aunque cabe mencionar que hubo problemas a la
hora de entregar la papelería pero estas fueron lecciones para no volver a
cometer los mismos errores al momento de volverla a entregar.

3.4. Actividades planificadas y no planificadas


Las actividades planificadas y no planificadas contribuyen a conocer
más a las personas, socializar y convivir con ellos, siempre van a ver
personas que no quieran participar y contagien a los demás de no
hacerlo, un reto que se tuvo que pasar fue con relación a los módulos de
aprendizaje porque empezaron a escuchar de proyectos que se tenía en
otras comunidades y ellas querían tener el mismo proyecto debido a esto
disminuyó la participación de las mujeres en los módulos pero esto no fue
impedimento para culminar con las mujeres que sí querían trabajar y
buscaban el desarrollo, de todo esto la lección aprendida fue la
coordinación de actividades que generen mayor impacto; pero no dejarse
llevar por lo que la población demande si no es su necesidad, tampoco
complacerlos en todo lo que pidan.

3.5. Actividad microrregional


El equipo microrregional tuvo una buena participación de niños, niñas
y jóvenes que se involucraron en el proceso de los talleres, se contó con
el apoyo del COCODE de segundo nivel de la microrregión, habían
talleres a los que los niños no asistían en su totalidad pero siempre se vio
la manera de hacerlos lúdicos para que no se aburrieran y tuvieran la
oportunidad de aprender
49

La coordinación en la realización de actividades jugó un papel


importante porque se trataba de que los niños prestaran atención en los
talleres teóricos para que los prácticos fueran más fáciles de realizar.
Como en todo equipo de trabajo existen personas con diferentes
ideales, pero estos deben ser de fortaleza al momento de ejecutar, puesto
que el tener más ideas permitió la realización de los talleres con éxito,
una de las limitantes fue que solo dos integrantes hablaban el idioma
Q´eqchí´ y los niños y jóvenes a veces no entendían lo que se les
deseaba transmitir, se tuvieron que dar los talleres en el idioma materno
en algunas ocasiones, para que el mensaje fuera captado por ellos.

Cada practicante era el encargado de movilizar a su grupo de niños,


entonces no hubo mucho problema con la puntualidad en el inicio de los
talleres, como equipo se resaltaron las capacidades de cada integrante y
esto permitió que se asignaran tareas de acuerdo a sus destrezas para la
obtención de mejores resultados.
50
51

CONCLUSIONES

1. La Práctica Profesional Supervisada constituye una modalidad didáctica


que permite la aplicación teórica, metodológica y técnica-instrumental de
la profesión a nivel de organizaciones sociales, pues es el primer
acercamiento que se hace con las comunidades de la región, ésta forma
parte importante en el desarrollo del profesional pues conoce la realidad y
trabaja por mejorarla o cambiarla y valida otros ámbitos en los que puede
desenvolverse y participar.

2. Cuando en las comunidades se tiene una buena organización, el


profesional solo va a apoyar procesos, pero si la base de la comunidad no
está bien organizada por falta de conocimientos se hace más difícil la
intervención del Trabajador Social. Cabe resaltar que dentro de las
funciones a desempeñar están las de organizar grupos, coordinar
actividades e involucrar a las personas para que se esfuercen por buscar
el desarrollo y bienestar de su comunidad.

3. Las alianzas institucionales forman parte importante en el proceso de


intervención, debido a la relación que se tiene con los demás agentes
sociales son fundamentales para el trabajo en equipo y el logro de más y
mejores resultados de beneficio común, buscar instituciones
gubernamentales y no gubernamentales facilitan los procesos en cuanto a
la obtención de proyectos de desarrollo.

4. Las señoras de la comunidad cuentan con gran potencial para obtener


nuevos conocimientos que les permitan crear cosas nuevas a manera de
52

generar ingresos para sus hogares, puesto que los varones son los que
migran para trabajar y llevar el sustento diario a sus familias.

5. La asamblea general comunitaria es el órgano más importante de los


Consejos Comunitarios de Desarrollo, su fin dentro de la comunidad es de
apoyar a los líderes comunitarios y en especial al órgano de coordinación
pues ellos tienen bajo su responsabilidad formular entre las mismas
autoridades, organizaciones y miembros de la comunidad proyectos ante
instituciones públicas y privadas.

6. El trabajo microrregional permite la planificación, organización,


coordinación, gestión y ejecución de proyectos de mayor impacto si se
prioriza la necesidad, a fin de contribuir con el desarrollo de las
comunidades involucradas a modo de tomar en cuenta a diferentes
sectores de la población porque todos tienen capacidades que se deben
desarrollar y ponerlas en práctica. El involucrar a niños, niñas y jóvenes
permitió que ellos tengan una visión futurista y quieran cambiar el rumbo
de sus comunidades cuando ellos asuman cargos de líderes dentro de las
mismas.
53

RECOMENDACIONES

1. Los estudiantes de Trabajo Social, deben ser agentes de cambio,


involucrar siempre a los miembros de la comunidad, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales; para lograr mejores
resultados, no caer en el activismo, en la toma de decisiones se deben
de ver el lado positivo y negativo para estar atentos a las
consecuencias que éstas puedan traer consigo y conservar su postura
profesional que sabe actuar ante distintas situaciones a las que se va
a enfrentar. Como parte del ejercicio profesional debe actuar sobre
principios morales y éticos para que su intervención con los habitantes
de la comunidad sea amena y pueda ser un agente de cambio que
intervenga sin necesidad de que se le diga.

2. A los pobladores de Sepoc Tanchì I continuar con la organización y


coordinación de grupos para trabajar y lograr la obtención de
resultados de beneficio común, el apoyo que se les brinda a los
miembros del órgano de coordinación por parte de la practicante de
Trabajo Social, a fin de involucrar a autoridades en la toma de
decisiones y capacidad de gestión.

3. A los miembros del órgano de coordinación crear alianzas


institucionales que permitan a la comunidad mejorar sus condiciones
de vida a través de proyectos que satisfagan sus necesidades. No
solamente quedarse con una institución sino procurar la obtención de
beneficios de diferentes instituciones públicas y privadas, a fin de
crear un impacto social profundo y lograr cambiar la realidad de las
personas.
54

4. Capacitar a las mujeres de las comunidades, a fin de enseñarles un


oficio o actividad productiva que permita obtener ingresos para sus
familias.

5. A la población, involucrarse en más actividades y apoyar a sus líderes


puesto que son electos por los mismos pobladores quienes confían en
sus capacidades pero no lo pueden hacer solos si no tienen el apoyo
de la asamblea, en la toma de decisiones y en la acción, apoyo que
debe ser recíproco y trabajar de manera conjunta con la ayuda de los
recursos humanos con los que se cuenta dentro de la comunidad.

6. A los estudiantes en la realización del trabajo microrregional volver las


debilidades fortalezas dentro del equipo, trabajar en base a objetivos
alcanzables que permitan los resultados esperados, involucrar a los
sectores de la comunidad que requieren de atención y permitir que se
obtengan proyectos sostenibles y sustentables.
55

BIBLIOGRAFÍA

Agua y saneamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Agua#ONU_declara_al_agua


_y_al_saneamiento_derecho_humano_esencial (31 de marzo de 2016).

Congreso de la República de Guatemala. Sistema de consejos de desarrollo:


ley y reglamento del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural,
(Decreto Número 11-2002). Guatemala: Congreso de la República de
Guatemala, 2002.

Fondo de desarrollo indígena Guatemalteco. http://www.fodigua.gob.gt/?page_


id=154 (20 de abril de 2016).

Gordillo Castillo, Enrique. Guía general de estilo para la presentación de


trabajos académicos. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y
Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002.

Vo. Bo.

Margarita Pérez Cruz


Bibliotecaria General
CUNOR
No. 249-2017

U§AC
CUNOR
Unir¡enidad de San Ca¡los de Gu¿tema.la
Centro U niversitario del Norte

El Director del Centro Universitario del Norte dE la Universidad de 5an Carlos


de Guatemala, luego de conocer los dictámenes de la Comisién de Traba!os de
Graduación de la carrera de:

TRABAJADOR SOCIAL

Al trabajo titulado:
INFORME FINAL DE LA PRACTICA PROFE§IONAL SUPERVISADA- REALIZADA EN LA
coMUNIDAD SEPOC TANCHI l, DEL MUNtCtPtO DE SAN ptDRO CARCHA* ALTA
VERAPAZ

Presentado por el {la) estudiante:

KIMBERLY NATALY CAAL CU

Autoriza el

IMPRIMASE
Cobán, Alta Verap ¿z 27

á,
Lic, Erwin Gon

También podría gustarte