Amparo Contra Negativa A Rectificacion de Nombre y Sexo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Juicio de Amparo 742/2022-IV

_________________________________________________________

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el juicio de amparo

PJF - Versión Pública


indirecto 742/2022-IV, promovido por **** ***** ******
****** o *** ***** ****** ******, contra el acto que reclama
a la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la
Dirección General del Registro Civil del Estado de Guanajuato,
con residencia en esa ciudad.
RESULTANDOS

PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito


presentado el veintinueve de junio de dos mil veintidós, en
la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en esta
ciudad, **** ***** ****** ****** o *** ***** ****** ******,
promovió juicio de amparo contra el acto y autoridad que se
precisarán más adelante.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

SEGUNDO. Trámite del juicio. El uno de julio de dos


mil veintidós, la demanda se recibió en este Juzgado
Decimosegundo de Distrito en el Estado de Guanajuato, con
residencia en León, y se radicó bajo el progresivo 742/2022-IV,
el cinco de julio posterior se admitió a trámite, se requirió el
informe justificado a la autoridad responsable, se dio la
intervención legal que le compete a la agente del Ministerio
Público de la Federación adscrita, y se señaló hora y fecha para
la celebración de la audiencia constitucional, la cual se llevó en
los términos del acta que antecede.

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Decimosegundo


de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en León,
es competente para conocer y resolver el presente juicio, con
fundamento en los artículos 107, fracción VII, de la Constitución
General de la República; 33, fracción IV, 35, 37 y 107, fracción
1
II, de la Ley de Amparo; 49 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; así como en los Acuerdos Generales
3/2013 y 39/2017, del Pleno del Consejo de la Judicatura

PJF - Versión Pública


Federal. Lo anterior, en virtud de que el acto reclamado carece
de ejecución material y la demanda fue presentada dentro del
territorio donde ejerce jurisdicción este órgano de control
constitucional.

SEGUNDO. Fijación del acto reclamado. En términos


del artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo, se procede a la
fijación clara y precisa del acto reclamado, para lo cual se toma
en consideración la demanda de amparo y toda la información
que obra en el expediente, de lo que se aprecia que el acto
reclamado consiste en:

 La determinación de veinte de mayo de dos mil veintidós,


emitida dentro del procedimiento de rectificación
administrativa ***********, por la Directora de Asesoría
Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia


en la ciudad del mismo nombre, en que desechó la
solicitud de rectificación del nombre y del sexo de la
promovente del amparo, a través de la vía administrativa.

TERCERO. Existencia del acto reclamado. Es cierto el


acto reclamado a la Directora de Asesoría Jurídica y
Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del
Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo
nombre, pues así lo manifestó al momento de rendir su informe
justificado.

Dicha manifestación constituye una confesión expresa y


espontánea, con pleno valor probatorio en términos de los
artículos 95 y 200 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por
disposición expresa del artículo 2o., párrafo segundo, de este
último ordenamiento; que se robustece con las constancias que
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
la autoridad responsable aportó al presente sumario,
consistentes en copias certificadas de la petición que le fue
formulada y la determinación recaída a aquélla, las cuales

PJF - Versión Pública


tienen valor probatorio pleno, en términos de los artículos 129,
188, 197 y 202 del supletorio Código Federal de Procedimientos
Civiles.

CUARTO. Oportunidad. La promoción del presente juicio


es oportuna, en atención a que, bajo protesta de decir verdad,
la quejosa indicó haber conocido del acto reclamado el ocho de
junio de dos mil veintidós.
En ese sentido, en términos de los artículos 17 y 18 de la
Ley de Amparo, el plazo de quince días para presentar la
demanda de amparo, transcurrió del nueve al veintinueve de
junio de dos mil veintidós, previo descuento de los días once,
doce, dieciocho, diecinueve, veinticinco y veintiséis de ese
periodo, por ser inhábiles de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 19 de la Ley de Amparo y 143 de la Ley Orgánica
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

del Poder Judicial de la Federación.


Por tanto, si la demanda en cuestión se depositó el
veintinueve de junio de dos mil veintidós, en el buzón
judicial de la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en León, Guanajuato, su presentación fue
oportuna.

QUINTO. Causales de improcedencia. La Directora de


Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del
Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la
ciudad del mismo nombre, sostiene que el juicio de amparo es
improcedente porque no se actualiza una afectación a los
derechos humanos de la parte quejosa ─artículo 61, fracción
XII de la Ley de Amparo1—.

1 Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


(…)
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los
términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra
normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su
vigencia;
(…)
3
La anterior causa de improcedencia es infundada.

Para mejor entendimiento de lo anterior, es necesario

PJF - Versión Pública


destacar que los artículos 107, fracción I, constitucional; 5º,
fracción I, y 6º, de la Ley de Amparo, disponen:

“Artículo 107.- Todas las controversias de que habla el


artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquella
en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos y
formas del orden jurídico que determine la ley reglamentaria,
de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de
parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser
titular de un derecho o de un interés legítimo individual o
colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola
los derechos reconocidos por esta Constitución y con
ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa
o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico […]

Artículo 5o. Son parte en el juicio de amparo:


I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser
titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto
u omisión reclamados violan los derechos previstos en el
artículo 1o. de la presente Ley y con ello se produzca una
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de


manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.
El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como
interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar
interés legítimo. […]

Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la


persona física o moral a quien afecte la norma general o
el acto reclamado, en términos de la fracción I del artículo
5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su
representante legal o por su apoderado, o por cualquier
persona en los casos previstos en esta Ley. […]”

Como se puede apreciar de las transcripciones, se


establece como un principio básico del juicio de amparo, como
medio de control constitucional, que debe seguirse siempre a
instancia de parte agraviada.
Este principio se reglamenta al disponer, en lo
conducente, que tiene el carácter de quejoso quien aduce ser
titular de un derecho subjetivo, siempre que la norma reclamada
viole sus derechos previstos por el artículo 1º de la ley de la
materia, y con ello se produzca una afectación real y actual a su
esfera jurídica.
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
De esta forma, como presupuesto básico del juicio de
amparo se tiene que una persona únicamente podrá solicitar
legítimamente la protección de la justicia federal, en los casos

PJF - Versión Pública


en que cuente con un derecho que haya sido infringido por
actos de alguna autoridad. Con esta afirmación se pueden
desprender los supuestos que integran el interés jurídico, a
saber:

a) La existencia y titularidad de un derecho protegido por


la ley; y,

b) El resentimiento de un agravio, perjuicio, menoscabo u


ofensa en ese derecho, proveniente de un acto de autoridad.

En tales supuestos, el interés jurídico necesario para


impugnar mediante el juicio de amparo un acto autoritario se
encuentra en el perjuicio que éste ocasione en uno o varios
derechos legítimamente tutelados por el orden jurídico, lo que
faculta a su titular para acudir ante el órgano jurisdiccional
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

demandando el cese de esa violación. Ese derecho protegido


por el ordenamiento legal objetivo es lo que constituye el interés
jurídico, que la Ley de Amparo toma en cuenta para la
procedencia del juicio.

Por tanto, el juicio de derechos fundamentales resulta


improcedente cuando se insta contra actos que no afectan los
intereses jurídicos o legítimos de quien promueve la acción
constitucional.

En el caso, se estima que la parte quejosa cuenta con


interés jurídico para solicitar el amparo puesto que el acto
reclamado está dirigido hacia su persona, siendo la titular de los
derechos a la no discriminación y a la identidad, en su vertiente
de autopercepción y libre desarrollo de la personalidad,
establecidos en la Constitución Federal, los cuales estarían
siendo violentados por virtud del acto reclamado atribuido a la
autoridad responsable, ya que se desechó su petición para que
por la vía administrativa obtenga la adecuación sexo-genérica

5
de su acta de nacimiento.

De ahí que la causal en comento resulte infundada.

PJF - Versión Pública


SEXTO. Antecedentes del acto reclamado. A fin de
tener un panorama general del origen del acto reclamado, es
pertinente indicar que la aquí quejosa, presentó un escrito ante
la Oficialía de Partes de la Dirección General del Registro Civil
del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del
mismo nombre, en el que solicitó la rectificación de su acta de
nacimiento, a fin de que su nombre quedara como *** *****
****** ****** y su sexo femenino.

En respuesta a lo anterior, el veinte de mayo de dos mil


veintidós, la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de
la Dirección General del Registro Civil del Estado de
Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre,
emitió una determinación en la que hizo saber a la solicitante
que acorde con los numerales 2° de la Constitución Federal y
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

138 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, no es


posible rectificar o modificar su acta de nacimiento, porque su
petición implica una reasignación sexo-genérica; dejando a
salvo sus derechos para hacerlos valer ante la instancia judicial
correspondiente.

SÉPTIMO. Estudio de la litis constitucional. La parte


quejosa estimó vulnerados en su perjuicio los derechos
humanos consagrados en los artículos 1° y 4° de la
Constitución General de la República; asimismo, narró los
antecedentes del acto reclamado y formuló los conceptos de
violación que consideró pertinentes, los que se tienen por
transcritos en obvio de repeticiones innecesarias, además que
en la Ley de Amparo no existe precepto alguno que establezca
la obligación de llevar a cabo tal transcripción, sino únicamente
su análisis sistemático, de conformidad al artículo 74, fracción
II, de la Ley de Amparo.
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
Los conceptos de violación expuestos por la parte
quejosa son fundados, aunque para ello deba suplirse la
deficiencia de la queja, en términos de lo que establece el

PJF - Versión Pública


artículo 79, fracción I, de la Ley de Amparo, pues existe
jurisprudencia temática de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la cual se cita más adelante.

En sustento a la anterior determinación, es aplicable la


jurisprudencia P./J. 104/2007, del Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXVI,
diciembre de dos mil siete, página 14, con número de registro
170582, de título y texto:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE CUANDO


EXISTE JURISPRUDENCIA TEMÁTICA SOBRE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. ES OBLIGATORIA
EN EL AMPARO, A FIN DE HACER PREVALECER LA
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Debe suplirse la queja
deficiente respecto del acto concreto de aplicación de una
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

norma legal, que si bien no ha sido específicamente


declarada inconstitucional a través de la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, ingresa sin mayor
dificultad dentro del ámbito de regulación de una
jurisprudencia temática sobre inconstitucionalidad de leyes,
entendida ésta como aquella referida a los actos legislativos
que no pueden realizarse válidamente. Esta conclusión se
justifica por las siguientes razones: 1) el Juez constitucional
tiene el deber de hacer prevalecer la Constitución en cuanto
ley suprema, además tiene facultades propias y autónomas
para decidir si un acto o una ley viola alguna norma
constitucional, con el efecto de inaplicarlo en el caso
concreto, y para casos futuros en relación con el quejoso,
por lo que, por mayoría de razón, tiene facultades para
ejercer un prudente juicio de analogía con el objeto de
verificar la aplicabilidad directa del principio contenido en la
jurisprudencia al caso de su conocimiento; 2) de actualizarse
el juicio de analogía, se surte la aplicabilidad del principio
general contenido en la jurisprudencia, dando lugar en
consecuencia al surgimiento del deber del juzgador para
hacer prevalecer el derecho fundamental o la norma
constitucional cuyo alcance ha sido definido; 3) el Juez
constitucional tiene el deber de evitar la subsistencia de
actos de aplicación de leyes declaradas inconstitucionales,
con independencia de la no impugnación o el consentimiento
de éstas, porque dichos actos al constituir una
individualización de la norma legal, contienen
necesariamente los vicios de inconstitucionalidad que la ley
les ha trasladado, además de los posibles defectos propios
de ilegalidad que en consecuencia se producen; y 4) el Juez
constitucional tiene el deber de actuar conforme a derecho,
7
lo que no ocurre si mediante su actuación impide la plena
eficacia de la jurisprudencia temática invocada, pues ello
implicaría la violación de los derechos fundamentales
tutelados a través del orden jurídico.”

PJF - Versión Pública


Así es, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación al resolver el amparo en revisión 1317/2017,
analizó el tema relativo a la identidad de género y su protección
a la luz del marco constitucional y los ordenamientos de sede
internacional.

En dicho juicio, analizó la negativa de una autoridad


registral para otorgar a un gobernado un acta de nacimiento
con modificación sexo genérica y de nombre, así como la
inconstitucionalidad de diversas disposiciones de la legislación
del Estado de Veracruz, relacionadas con el juicio que ahí se
contempla para la rectificación de los atestados de nacimiento.

De esa manera, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación estableció que el reconocimiento de la
condición sexo-genérica de los ciudadanos es un aspecto que
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

tiende a proteger el derecho a la identidad, en su vertiente de


autopercepción y libre desarrollo de la personalidad.

Se agregó que en el Protocolo de actuación para quienes


imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual
o la identidad de género, se estableció que el concepto de sexo
se relaciona con el cuerpo sexuado y permite distinguir entre
hombres, mujeres y personas intersex, en tanto que el
concepto de género se refiere al resto de atributos que, social,
histórica, cultural y geográficamente, se le han asignado a los
hombres y a las mujeres, por tanto conceptualizó a la identidad
de género, como la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona se siente, lo cual podría corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar –o no– la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la
misma sea libremente escogida) y otras expresiones de
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales; ahí se indicó que la identidad de género es un
concepto amplio que crea espacio para la auto‐identificación, y

PJF - Versión Pública


que hace referencia a la vivencia que una persona tiene de su
propio género.

A continuación, al analizar la constitucionalidad de


diversas disposiciones de la legislación del Estado de Veracruz,
en cuanto ahí se establece la obligación de agotar un
procedimiento ante autoridades jurisdiccionales, arribó a la
conclusión de que resultaban inconstitucionales e
inconvencionales, puesto que constituía una limitante al acceso
a la jurisdicción, el que se contemplara la existencia de dos
trámites para la adecuación de datos esenciales del acta de
nacimiento, los cuales debían substanciarse ante autoridades
distintas (una jurisdiccional y otra administrativa); y tal
distinción, al carecer de razonabilidad, deriva en la existencia
de una discriminación normativa directa.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

Añadió que en términos del artículo 1° Constitucional


quedaba prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas
y que la dignidad humana es base y condición de todos los
demás derechos.

Indicó que el libre desarrollo de la personalidad


comprende, entre otras expresiones, la libertad de contraer
matrimonio o no hacerlo; de procrear hijos y cuántos, o bien,
decidir no tenerlos; de escoger la apariencia personal; la
profesión o actividad laboral, así como la libre opción sexual y
que tales aspectos formaban parte de la forma en que una
persona deseaba proyectarse y vivir su vida, por tanto, dentro
del libre desarrollo de la personalidad, se encontraba inmerso
9
el derecho a la identidad personal y, particularmente el derecho
a la identidad de género.

El Máximo Tribunal reiteró que la identidad de género es

PJF - Versión Pública


un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las
personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte del
Estado resultaba de vital importancia para garantizar el pleno
goce de los derechos humanos de las personas trans,
incluyendo la protección contra la violencia, tortura, malos
tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo, vivienda,
acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad
de expresión, y de asociación.

Asimismo, refirió que en los artículos reclamados


correspondientes a la legislación del Estado de Veracruz,
indicaban que por regla general cualquier cambio esencial del
acta de nacimiento debía efectuarse ante autoridad judicial, y
sólo cuando se trate de yerros o defectos mecanográficos,
ortográficos, numéricos y otras inconsistencias meramente
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

accidentales del acta, la corrección debería pedirse ante el


oficial encargado del Registro Civil; sin embargo, se precisó
que tal distinción respecto a la autoridad que debía conocer y
substanciar la solicitud correspondiente carecía de
razonabilidad, pues no se advertía la existencia de un
fundamento objetivo y razonable que permita darles a uno y
otro supuesto un trato desigual por cuanto hace a la naturaleza
formal de la autoridad que debe sustanciar el trámite
correspondiente.

De esa forma, se estableció que ese Alto Tribunal ya


había determinado que el derecho fundamental a la igualdad,
en su vertiente de igualdad formal o igualdad ante la ley,
tutelado en el artículo 1° de la Constitución Federal, contenía
un mandato dirigido al legislador que ordena el igual
tratamiento a todas las personas en la distribución de los
derechos y obligaciones, por ende, cuando el legislador
establecía una distinción que se traducía en la existencia de
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
dos regímenes jurídicos, ésta debía ser razonable para
considerarse constitucional; ante ello, se concluyó que la
discriminación normativa que se analizaba incidía directamente

PJF - Versión Pública


en perjuicio de la parte quejosa, pues si bien era cierto para
efectos de la adecuación de la identidad de género auto-
percibida podían substanciarse procedimientos ante autoridad
formalmente jurisdiccional, o bien, ante una autoridad
formalmente administrativa, lo cierto era que el procedimiento
que mejor se ajustaba para tal efecto era aquél que se
substanciaba en una vía administrativa ante una autoridad de
igual naturaleza.

Para lo cual, se destacó que la Corte Interamericana de


Derechos Humanos consideró que el trámite o procedimiento
tendente al reconocimiento de la identidad de género auto-
percibida de una persona consiste meramente en un proceso
de adscripción que cada persona tiene derecho a realizar de
manera autónoma, y en el cual el papel del Estado y de la
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

sociedad debía consistir en reconocer y respetar dicha


adscripción identitaria, sin que la intervención de las
autoridades estatales tenga carácter constitutiva de la misma,
por tanto, el referido procedimiento no podía bajo ningún
concepto convertirse en un espacio de escrutinio y validación
externa de la identificación sexual y de género de la persona
que solicita su reconocimiento, concluyendo que el
procedimiento más idóneo o que mejor se ajusta para tal efecto
es el de naturaleza materialmente administrativa o notarial,
dado que un proceso de carácter jurisdiccional (formal y
materialmente jurisdiccional) eventualmente puede incurrir, en
excesivas formalidades y demoras.

Posteriormente, se determinó que ante la


inconstitucionalidad de los artículos analizados, la autoridad
registral debería dar trámite a la solicitud formulada por la parte
quejosa y así obtener la adecuación sexogenérica del acta de
nacimiento, indicándole los siguientes estándares:

11
1. Debe estar enfocado a la adecuación integral de la
identidad de género auto-percibida.

Sobre este punto, se señaló que se debe permitir cambiar

PJF - Versión Pública


la inscripción del nombre y, de ser el caso, adecuar la imagen
fotográfica, así como rectificar el registro del género o sexo,
tanto en los documentos de identidad como en los registros que
correspondan y que sean relevantes para que los interesados
ejerzan sus derechos, por tanto era obligación del Estado
asegurarse de que las modificaciones sobre los datos de la
persona que se perfeccionen ante los registros civiles sean
actualizadas en los demás documentos e instituciones a que
haya lugar sin que se requiera la intervención del requirente, de
manera que no se someta a esa persona a cargas irrazonables
para que la adecuación de su identidad de género auto-
percibida tenga vigencia en todos los registros que sean
relevantes para tales efectos;

2. Debe estar basado únicamente en el consentimiento


01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

libre e informado del solicitante sin que se exijan requisitos


como certificaciones médicas y/o psicológicas u otros que
puedan resultar irrazonables o patologizantes.

Aquí, la Primera Sala indicó que la regulación y la


implementación de esos procesos debía estar basada
únicamente en el consentimiento libre e informado del
solicitante, esto es, convenía descansar en el principio según el
cual la identidad de género no se prueba.

Por ende, que se debía respetar la integridad física y


psíquica de las personas, reconociendo legalmente la identidad
de género auto-percibida sin que existan obstáculos,
oposiciones por parte de terceros o requisitos abusivos que
puedan constituir violaciones a los derechos humanos. Desde
esta perspectiva, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos recomendaba que el proceso de reconocimiento de
la identidad de género no podía imponer a los solicitantes el
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
cumplimiento de requisitos abusivos tales como la presentación
de certificaciones médicas o pruebas de estado civil de no
casados, tampoco se debía someter a los solicitantes a pericias

PJF - Versión Pública


médicas o psicológicas relacionadas con su identidad de
género auto-percibida, u otros requisitos que desvirtúen el
principio según el cual la identidad de género no se prueba.

Se indicó que los certificados médicos, psicológicos o


psiquiátricos que en su caso requiera alguna autoridad o
legislación en este tipo de procedimientos tienen un carácter
invasivo y ponen en tela de juicio la adscripción identitaria
llevada a cabo por la persona, pues descansan en el supuesto
según el cual tener una identidad contraria al sexo que fue
asignado al nacer constituye una patología. Es así como ese
tipo de requisitos o certificados médicos contribuyen a
perpetuar los prejuicios asociados con la construcción binaria
de géneros masculino y femenino por lo que no se deben de
exigir, tampoco se debía solicitar certificados de buena
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

conducta o policiales.

3. Debe ser confidencial. Además, los cambios,


correcciones o adecuaciones en los registros y los documentos
de identidad no deben reflejar los cambios de conformidad con
la identidad de género.

Sobre este punto, se mencionó que la falta de


reconocimiento del derecho a la identidad de género de las
personas trans podía conllevar a violaciones de otros derechos
humanos, como torturas o maltratos en centros de salud o de
detención, violencia sexual, denegación del derecho de acceso
a la salud, discriminación, exclusión y “bullying” en contextos de
educación, discriminación en el acceso al empleo o en el seno
de la actividad profesional, vivienda y acceso a la seguridad
social.

Ante ello, la publicidad no deseada sobre un cambio de


identidad de género, consumado o en trámite, podía poner a la

13
persona solicitante en una situación de mayor vulnerabilidad a
diversos actos de discriminación en su contra, en su honor o en
su reputación y a la postre puede significar un obstáculo mayor

PJF - Versión Pública


para el ejercicio de otros derechos fundamentales, de ahí que
tanto los procedimientos, como las rectificaciones realizadas a
los registros y los documentos de identidad de conformidad con
la identidad de género auto-percibida, no debían ser de acceso
público, ni tampoco debían figurar en el mismo documento de
identidad.

Se agregó, que esto no significaba que esa información


no pueda ser accesible en caso de que la persona sea
requerida por las autoridades competentes de conformidad con
lo establecido por el derecho interno de cada Estado, sin
embargo, para ese supuesto las autoridades controladoras de
datos deberían adoptar medidas de privacidad y de seguridad
que sean acordes con la sensibilidad de los datos y su
capacidad de hacer daño a los individuos sujetos de la
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

información.

Se añadió, que el Pleno ya había establecido que si se


mantenían los datos concernientes al nombre y sexo de la
persona que procedió al cambio de su identidad de género en
sus documentos, entre ellos el acta de nacimiento, con los que
originalmente fue registrada al nacer y solamente se asienta
una nota marginal de la sentencia que otorgó la rectificación
concedida, con la consiguiente publicidad de aquellos datos, se
violaban los derechos fundamentales a la dignidad humana, a
la igualdad y a la no discriminación, a la intimidad, a la vida
privada, a la propia imagen, a la identidad personal y sexual, al
libre desarrollo de la personalidad y a la salud, porque la nota
marginal propicia que dicha persona exteriorice hasta en las
más simples actividades de su vida su condición anterior,
generando eventuales actos discriminatorios hacia su persona.

4. Deben ser expeditos y, en la medida de lo posible,


deben tender a la gratuidad.
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________

Respecto de este punto, se indicó que el grado de


afectación que puede tener este tipo de procedimientos de

PJF - Versión Pública


cambio de nombre y de adecuación a la identidad de género
auto-percibida sobre las personas, es de tal magnitud que los
mismos deben llevarse a cabo con la mayor celeridad posible.

Aunado a ello, indicó que esos trámites relacionados con


procesos registrales deben ser gratuitos o por lo menos tender
a ser lo menos gravosos posibles para las personas
interesadas en los mismos, en particular si se encuentran en
situación de pobreza y vulnerabilidad; lo anterior pues la
existencia de requisitos pecuniarios para poder acceder a un
derecho contenido en la Convención no deben volver nugatorio
el ejercicio mismo de esos derechos.

5. No se debe exigir la acreditación de operaciones


quirúrgicas y/o hormonales.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

En este apartado, se mencionó que la identidad de


género no es un concepto que deba ser asociado
sistemáticamente con las transformaciones físicas del cuerpo.

Esto originó la tesis aislada 1a. CCXXXI/2018 (10a.),


publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, libro 61, diciembre de dos mil
dieciocho, tomo I, página 320, registro digital 2018668, que
señala:
“IDENTIDAD DE GÉNERO AUTO-PERCIBIDA
(REASIGNACIÓN SEXO-GENÉRICA). EL ARTÍCULO 759,
PRIMERA PARTE, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ, AL PREVER QUE EL TRÁMITE RELATIVO
A LA ADECUACIÓN DEL ACTA DE NACIMIENTO DEBE
SUSTANCIARSE ANTE AUTORIDAD JUDICIAL, ES
INCONSTITUCIONAL. El derecho fundamental a la igualdad
en su vertiente de igualdad formal o igualdad ante la ley,
reconocido por el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, implica un mandato dirigido al
legislador para otorgar normativamente igual tratamiento a
todas las personas en la distribución de los derechos y
obligaciones; así, existe discriminación normativa cuando dos
supuestos de hecho equivalentes son regulados de forma
desigual, sin que exista una justificación razonable para
otorgar ese trato diferenciado. Ahora bien, el artículo 759 del
15
Código Civil para el Estado de Veracruz, en su primera parte,
permite la rectificación o modificación de las actas del estado
civil ante el Poder Judicial, entre ellas, las de nacimiento,
cuando se solicite variar algún nombre u otro dato esencial de
la persona registrada como el sexo o el género; y, en la

PJF - Versión Pública


segunda parte de dicho precepto, establece como una de las
salvedades para solicitar la rectificación o modificación de un
acta del estado civil ante una autoridad del Poder Judicial, el
reconocimiento que voluntariamente haga un padre de su hijo,
el cual, conforme a los artículos 48, 296, 299 y 708 de dicho
ordenamiento, implica un trámite que derivará también en la
variación de un dato esencial del acta como lo es el apellido
de la persona cuyo nacimiento fue registrado, con la
diferencia de que este último trámite debe sustanciarse
mediante un procedimiento administrativo ante el encargado
del Registro Civil. Es decir, a pesar de que ambos
procedimientos (de reconocimiento de hijo o de reasignación
sexo-genérica) prevén supuestos de hecho equivalentes,
pues tienen como finalidad cambiar un dato esencial del acta
de nacimiento, con el consecuente efecto de que ese cambio
se refleje en el acta correspondiente, uno debe seguirse ante
autoridad formalmente jurisdiccional y el otro ante una
autoridad formalmente administrativa; sin embargo, la
distinción respecto a la autoridad que debe conocer de la
solicitud correspondiente carece de razonabilidad, ya que no
se advierte la existencia de un fundamento objetivo y
razonable que permita dar a uno y otro supuestos un trato
desigual por cuanto hace a la naturaleza formal de la
autoridad que debe sustanciar el trámite correspondiente; de
ahí que tal distinción se traduzca en una discriminación
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

normativa en perjuicio de las personas que pretenden la


adecuación de su identidad de género auto-percibida. Así, la
primera parte del artículo 759 del Código Civil para el Estado
de Veracruz no debe aplicarse a quien pretende la
adecuación sexogenérica de su acta de nacimiento, a fin de
permitirle acudir a un procedimiento formal y materialmente
administrativo ante el encargado del Registro Civil, pues este
último es el procedimiento idóneo para ese efecto.”

En relación con el tema de reasignación sexo-genérica,


la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
emitió la jurisprudencia por contradicción 2a./J. 173/2019
(10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, libro 75, febrero de dos mil veinte, tomo I, página
894, cuya aplicación es obligatoria en términos del artículo 217
de la Ley de Amparo, de contenido siguiente:

“REASIGNACIÓN SEXO-GENÉRICA. LA VÍA


ADMINISTRATIVA REGISTRAL ES LA IDÓNEA PARA LA
ADECUACIÓN O EXPEDICIÓN DE LAS ACTAS DE
NACIMIENTO POR ESE MOTIVO (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE CHIHUAHUA Y GUANAJUATO). Con base en
el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, que
implica el reconocimiento a la identidad sexual y a la identidad
de género, así como a la privacidad, la vía idónea para la
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
adecuación o expedición de las actas de nacimiento por
reasignación sexo-genérica es la administrativa registral,
en tanto cumple con los estándares de privacidad,
sencillez, expeditez y adecuada protección de la identidad
de género mediante la emisión de un nuevo documento,

PJF - Versión Pública


coincidente con la identidad de género autopercibida de la
persona solicitante, a diferencia de la vía judicial que dota de
una excesiva publicidad a la solicitud respectiva y provoca
afectaciones indebidas e innecesarias en la vida privada de
aquélla, al implicar una exposición desmedida de su
pretensión de ajustar su acta de nacimiento a su identidad de
género.”

Ahora bien, de las constancias aportadas por las partes


al presente sumario, se acredita que la parte aquí quejosa
efectuó una petición ante la Dirección General del Registro Civil
de Guanajuato, con sede en la ciudad del mismo nombre, en la
que solicitó, en vía administrativa, la adecuación a su acta de
nacimiento, respecto a los rubros de sexo y nombre, para que
se le reconociera como mujer.

Ante ello, mediante resolución de veinte de mayo de dos


mil veintidós, la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

de la Dirección General del Registro Civil del Estado de


Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre,
desechó la citada solicitud, de donde se desprende que la
autoridad administrativa se sustentó en la no procedencia de la
petición, con base en lo dispuesto en los artículos 2° de la
Constitución Federal y 138 del Código Civil para el Estado de
Guanajuato, de donde obtuvo que el tipo de rectificación
solicitada, debe plantearse en sede judicial, mas no
administrativa.

Lo anterior vulnera los derechos humanos de igualdad y


libre desarrollo de la personalidad consagrados en los artículos
1º y 4º, de la Constitución, en relación con la jurisprudencia
temática de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación antes citada; por lo que resulta procedente
conceder el amparo y la protección de la Justicia de la Unión
solicitados por la parte quejosa.

17
Es aplicable, la tesis de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, libro 35, octubre de dos

PJF - Versión Pública


mil dieciséis, tomo I, página 928, con registro digital 2012726,
que dice:
“JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE
SUJETARSE A CONTROL CONSTITUCIONAL. Si bien la
institución de la jurisprudencia prevista en el décimo párrafo
del artículo 94 de la Constitución Federal supone que su
aplicación y vigencia es inmutable hasta en tanto no se
sustituya el supuesto normativo al que se refiere por uno
nuevo, lo cierto es que ello no conlleva desconocer la
jerarquía existente entre los diversos órganos del Poder
Judicial de la Federación, que están legitimados para emitir
jurisprudencia, en el cual la Suprema Corte de Justicia de la
Nación se encuentra en la cúspide. Bajo este orden,
concebida la jurisprudencia como el resultado de la función y
desempeño de la labor interpretativa y jurisdiccional del Alto
Tribunal, sus decisiones y sentencias no pueden sujetarse a
control constitucional, ya que estimar lo contrario implicaría
contrariar la naturaleza de sus resoluciones como "definitivas
e inatacables", lo que resultaría adverso al artículo 61,
fracción II, de la Ley de Amparo. En este sentido, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, como máximo órgano de
control de la regularidad constitucional y convencional de los
actos emitidos por las autoridades en el ejercicio de sus
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

atribuciones y como garante primordial del texto de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es
susceptible de sujetarse a control constitucional; desconocer
lo anterior significaría ejercitar un medio de control de
regularidad sobre otro más, esto es, si a través de un juicio de
amparo o de un recurso de revisión se plantea la
inconstitucionalidad de una jurisprudencia emitida por el Alto
Tribunal, ello implicaría un contrasentido, ya que con el
pretexto de analizar su supuesta inconstitucionalidad lo que
en realidad se pretende es modificar una decisión
ejecutoriada, la cual goza además de las características de
ser definitiva e inatacable. Aunado a lo anterior, permitir que
los quejosos impugnen la constitucionalidad de un criterio
jurisprudencial del Máximo Tribunal, implicaría también una
violación a los principios de certeza y seguridad jurídica, ya
que lejos de dar congruencia y claridad al contenido de la Ley
de Amparo, se contravendría su mandato, generando una
sensación de inestabilidad e incertidumbre para los
justiciables, pues los órganos jurisdiccionales obligados a
aplicarla podrían, incluso, desconocer su contenido ante la
inexistencia de una resolución definitiva e inatacable,
circunstancia que además fue definida por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia
P./J. 64/2014 (10a.) (*), en el sentido de que la jurisprudencia
que emita no es susceptible de someterse a control de
constitucionalidad y/o convencionalidad ex officio, por órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía. Por tanto, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación deberá potencializar la
aplicación de la interpretación más favorable a las personas,
sin que ello signifique el desconocimiento de sus atribuciones
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
como máximo intérprete del texto constitucional, ni de las
reglas de admisibilidad o de procedencia del juicio de amparo
y de los recursos respectivos.”

PJF - Versión Pública


OCTAVO. Efectos del fallo protector. Con fundamento
en el artículo 77 de la Ley de Amparo, el efecto de la presente
sentencia será restituir a la parte quejosa en el pleno goce del
derecho fundamental vulnerado, restableciendo las cosas al
estado en que se encontraban antes de la violación, lo que
deberá traducirse en que la Directora de Asesoría Jurídica y
Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del
Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo
nombre, realice lo siguiente:
 Deje insubsistente la determinación reclamada; e,
 Inicie el trámite administrativo relativo a la solicitud de
rectificación del acta de nacimiento de **** *****
****** ****** , por adecuación sexo genérica,
derivada de su autopercepción, que, previo el
cumplimiento de los requisitos necesarios, debe
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

culminar con la expedición de una nueva donde se


precise como su nombre el de *** ***** ******
****** y como sexo el femenino; sin que se
evidencie en dicho documento la identidad anterior, la
cual debe quedar reservada, y no se publicará o
expedirá constancia alguna, salvo mandamiento
judicial o petición ministerial.

Lo anterior, sin perjuicio de que para garantizar que la


persona que solicita la adecuación de su identidad de género
no evada obligaciones o responsabilidades contraídas con la
identidad anterior, una vez efectuado el trámite, pueden
enviarse oficios con la información correspondiente a la
adecuación de la identidad, evidentemente en calidad
reservada, a las diversas secretarías y organismos federales o
estatales que, con motivo de ello, deban conocer de ese
cambio de identidad.

Por lo expuesto y fundado se,


19
R E S U E L V E:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a ***

PJF - Versión Pública


***** ****** ******, contra el acto reclamado a la Directora de
Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del
Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la
ciudad del mismo nombre, por las razones y para los efectos
precisados en los considerandos séptimo y octavo de este
fallo.

Notifíquese personalmente.

Así lo resuelve y firma Gerardo Antonio Herrera Lucio,


Juez Decimosegundo de Distrito en el Estado de Guanajuato,
ante el secretario Jair Olaf García Delgado quien autoriza y da
fe, hasta el día de hoy veinticinco de julio de dos mil
veintidós, en que lo permitieron las labores del juzgado.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________

JUZGADO DECIMOSEGUNDO DE DISTRITO EN


EL ESTADO DE GUANAJUATO
TIERRA COLORADA NO. 117 JARDINES DEL MORAL LEÒN, GTO, C.P. 37160

PJF - Versión Pública


TELS. 477 7796603 Y 477 7796481
Correo Institucional: [email protected]

“2021, Año de la Independencia”

AUTORIDAD RESPONSABLE:
15669/2022 DIRECTORA DE ASESORÍA JURÍDICA Y
RECTIFICACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO
CIVIL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, CON RESIDENCIA EN
GUANAJUATO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 742/2022-IV


PROMOVIDO POR *** ***** ****** ****** * **** *****
****** ******* SE DICTÓ EL SIGUIENTE ACUERDO:

“S E N T E N C I A
Mediante la cual se resuelve el juicio de amparo indirecto 742/2022-IV,
promovido por **** ***** ****** ****** o *** ***** ****** ******, contra el acto
que reclama a la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección
General del Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en esa ciudad.
RESULTANDOS
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito presentado el


veintinueve de junio de dos mil veintidós, en la Oficina de Correspondencia Común
de los Juzgados de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en esta
ciudad, **** ***** ****** ****** o *** ***** ****** ******, promovió juicio de
amparo contra el acto y autoridad que se precisarán más adelante.

SEGUNDO. Trámite del juicio. El uno de julio de dos mil veintidós, la


demanda se recibió en este Juzgado Decimosegundo de Distrito en el Estado de
Guanajuato, con residencia en León, y se radicó bajo el progresivo 742/2022-IV, el
cinco de julio posterior se admitió a trámite, se requirió el informe justificado a la
autoridad responsable, se dio la intervención legal que le compete a la agente del
Ministerio Público de la Federación adscrita, y se señaló hora y fecha para la
celebración de la audiencia constitucional, la cual se llevó en los términos del acta que
antecede.

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Decimosegundo de Distrito en el


Estado de Guanajuato, con residencia en León, es competente para conocer y
resolver el presente juicio, con fundamento en los artículos 107, fracción VII, de la
Constitución General de la República; 33, fracción IV, 35, 37 y 107, fracción II, de la
Ley de Amparo; 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como
en los Acuerdos Generales 3/2013 y 39/2017, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal. Lo anterior, en virtud de que el acto reclamado carece de ejecución material y
la demanda fue presentada dentro del territorio donde ejerce jurisdicción este órgano
de control constitucional.

SEGUNDO. Fijación del acto reclamado. En términos del artículo 74,


fracción I, de la Ley de Amparo, se procede a la fijación clara y precisa del acto
reclamado, para lo cual se toma en consideración la demanda de amparo y toda la
información que obra en el expediente, de lo que se aprecia que el acto reclamado
consiste en:

 La determinación de veinte de mayo de dos mil veintidós, emitida dentro del


procedimiento de rectificación administrativa ***********, por la Directora de
Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil
del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre, en

21
que desechó la solicitud de rectificación del nombre y del sexo de la
promovente del amparo, a través de la vía administrativa.

TERCERO. Existencia del acto reclamado. Es cierto el acto reclamado a la


Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del Registro
Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre, pues

PJF - Versión Pública


así lo manifestó al momento de rendir su informe justificado.

Dicha manifestación constituye una confesión expresa y espontánea, con


pleno valor probatorio en términos de los artículos 95 y 200 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por disposición
expresa del artículo 2o., párrafo segundo, de este último ordenamiento; que se
robustece con las constancias que la autoridad responsable aportó al presente
sumario, consistentes en copias certificadas de la petición que le fue formulada y la
determinación recaída a aquélla, las cuales tienen valor probatorio pleno, en términos
de los artículos 129, 188, 197 y 202 del supletorio Código Federal de Procedimientos
Civiles.

CUARTO. Oportunidad. La promoción del presente juicio es oportuna, en


atención a que, bajo protesta de decir verdad, la quejosa indicó haber conocido del
acto reclamado el ocho de junio de dos mil veintidós.
En ese sentido, en términos de los artículos 17 y 18 de la Ley de Amparo, el
plazo de quince días para presentar la demanda de amparo, transcurrió del nueve al
veintinueve de junio de dos mil veintidós, previo descuento de los días once, doce,
dieciocho, diecinueve, veinticinco y veintiséis de ese periodo, por ser inhábiles de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 de la Ley de Amparo y 143 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Por tanto, si la demanda en cuestión se depositó el veintinueve de junio de
dos mil veintidós, en el buzón judicial de la Oficina de Correspondencia Común de
los Juzgados de Distrito en León, Guanajuato, su presentación fue oportuna.

QUINTO. Causales de improcedencia. La Directora de Asesoría Jurídica y


Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del Estado de Guanajuato,
con residencia en la ciudad del mismo nombre, sostiene que el juicio de amparo es
improcedente porque no se actualiza una afectación a los derechos humanos de la
parte quejosa ─artículo 61, fracción XII de la Ley de Amparo2—.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

La anterior causa de improcedencia es infundada.

Para mejor entendimiento de lo anterior, es necesario destacar que los


artículos 107, fracción I, constitucional; 5º, fracción I, y 6º, de la Ley de Amparo,
disponen:

“Artículo 107.- Todas las controversias de que habla el artículo 103 de


esta Constitución, con excepción de aquella en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine
la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho
o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue
que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta
Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera
directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico
[…]

Artículo 5o. Son parte en el juicio de amparo:


I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un
derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre
que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos
previstos en el artículo 1o. de la presente Ley y con ello se produzca una
afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa
o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés
legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo. […]

2 Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


(…)
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los
términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra
normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su
vigencia;
(…)
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona
física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado, en
términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá
hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por
cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. […]”

PJF - Versión Pública


Como se puede apreciar de las transcripciones, se establece como un
principio básico del juicio de amparo, como medio de control constitucional, que debe
seguirse siempre a instancia de parte agraviada.
Este principio se reglamenta al disponer, en lo conducente, que tiene el
carácter de quejoso quien aduce ser titular de un derecho subjetivo, siempre que la
norma reclamada viole sus derechos previstos por el artículo 1º de la ley de la materia,
y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica.
De esta forma, como presupuesto básico del juicio de amparo se tiene que
una persona únicamente podrá solicitar legítimamente la protección de la justicia
federal, en los casos en que cuente con un derecho que haya sido infringido por actos
de alguna autoridad. Con esta afirmación se pueden desprender los supuestos que
integran el interés jurídico, a saber:
a) La existencia y titularidad de un derecho protegido por la ley; y,
b) El resentimiento de un agravio, perjuicio, menoscabo u ofensa en ese
derecho, proveniente de un acto de autoridad.
En tales supuestos, el interés jurídico necesario para impugnar mediante el
juicio de amparo un acto autoritario se encuentra en el perjuicio que éste ocasione en
uno o varios derechos legítimamente tutelados por el orden jurídico, lo que faculta a su
titular para acudir ante el órgano jurisdiccional demandando el cese de esa violación.
Ese derecho protegido por el ordenamiento legal objetivo es lo que constituye el
interés jurídico, que la Ley de Amparo toma en cuenta para la procedencia del juicio.
Por tanto, el juicio de derechos fundamentales resulta improcedente cuando
se insta contra actos que no afectan los intereses jurídicos o legítimos de quien
promueve la acción constitucional.
En el caso, se estima que la parte quejosa cuenta con interés jurídico para
solicitar el amparo puesto que el acto reclamado está dirigido hacia su persona,
siendo la titular de los derechos a la no discriminación y a la identidad, en su vertiente
de autopercepción y libre desarrollo de la personalidad, establecidos en la
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

Constitución Federal, los cuales estarían siendo violentados por virtud del acto
reclamado atribuido a la autoridad responsable, ya que se desechó su petición para
que por la vía administrativa obtenga la adecuación sexo-genérica de su acta de
nacimiento.
De ahí que la causal en comento resulte infundada.

SEXTO. Antecedentes del acto reclamado. A fin de tener un panorama


general del origen del acto reclamado, es pertinente indicar que la aquí quejosa,
presentó un escrito ante la Oficialía de Partes de la Dirección General del Registro
Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre, en el
que solicitó la rectificación de su acta de nacimiento, a fin de que su nombre quedara
como *** ***** ****** ****** y su sexo femenino.

En respuesta a lo anterior, el veinte de mayo de dos mil veintidós, la Directora


de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del
Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre, emitió una
determinación en la que hizo saber a la solicitante que acorde con los numerales 2° de
la Constitución Federal y 138 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, no es
posible rectificar o modificar su acta de nacimiento, porque su petición implica una
reasignación sexo-genérica; dejando a salvo sus derechos para hacerlos valer ante la
instancia judicial correspondiente.

SÉPTIMO. Estudio de la litis constitucional. La parte quejosa estimó


vulnerados en su perjuicio los derechos humanos consagrados en los artículos 1° y 4°
de la Constitución General de la República; asimismo, narró los antecedentes del acto
reclamado y formuló los conceptos de violación que consideró pertinentes, los que se
tienen por transcritos en obvio de repeticiones innecesarias, además que en la Ley de
Amparo no existe precepto alguno que establezca la obligación de llevar a cabo tal
transcripción, sino únicamente su análisis sistemático, de conformidad al artículo 74,
fracción II, de la Ley de Amparo.

Los conceptos de violación expuestos por la parte quejosa son fundados,


aunque para ello deba suplirse la deficiencia de la queja, en términos de lo que
establece el artículo 79, fracción I, de la Ley de Amparo, pues existe jurisprudencia
temática de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se
cita más adelante.

23
En sustento a la anterior determinación, es aplicable la jurisprudencia P./J.
104/2007, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXVI,
diciembre de dos mil siete, página 14, con número de registro 170582, de título y
texto:

PJF - Versión Pública


“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE CUANDO EXISTE
JURISPRUDENCIA TEMÁTICA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE
LEYES. ES OBLIGATORIA EN EL AMPARO, A FIN DE HACER
PREVALECER LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Debe suplirse la queja
deficiente respecto del acto concreto de aplicación de una norma legal,
que si bien no ha sido específicamente declarada inconstitucional a
través de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ingresa sin mayor dificultad dentro del ámbito de regulación de una
jurisprudencia temática sobre inconstitucionalidad de leyes, entendida
ésta como aquella referida a los actos legislativos que no pueden
realizarse válidamente. Esta conclusión se justifica por las siguientes
razones: 1) el Juez constitucional tiene el deber de hacer prevalecer la
Constitución en cuanto ley suprema, además tiene facultades propias y
autónomas para decidir si un acto o una ley viola alguna norma
constitucional, con el efecto de inaplicarlo en el caso concreto, y para
casos futuros en relación con el quejoso, por lo que, por mayoría de
razón, tiene facultades para ejercer un prudente juicio de analogía con el
objeto de verificar la aplicabilidad directa del principio contenido en la
jurisprudencia al caso de su conocimiento; 2) de actualizarse el juicio de
analogía, se surte la aplicabilidad del principio general contenido en la
jurisprudencia, dando lugar en consecuencia al surgimiento del deber del
juzgador para hacer prevalecer el derecho fundamental o la norma
constitucional cuyo alcance ha sido definido; 3) el Juez constitucional
tiene el deber de evitar la subsistencia de actos de aplicación de leyes
declaradas inconstitucionales, con independencia de la no impugnación
o el consentimiento de éstas, porque dichos actos al constituir una
individualización de la norma legal, contienen necesariamente los vicios
de inconstitucionalidad que la ley les ha trasladado, además de los
posibles defectos propios de ilegalidad que en consecuencia se
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

producen; y 4) el Juez constitucional tiene el deber de actuar conforme a


derecho, lo que no ocurre si mediante su actuación impide la plena
eficacia de la jurisprudencia temática invocada, pues ello implicaría la
violación de los derechos fundamentales tutelados a través del orden
jurídico.”

Así es, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al


resolver el amparo en revisión 1317/2017, analizó el tema relativo a la identidad de
género y su protección a la luz del marco constitucional y los ordenamientos de sede
internacional.

En dicho juicio, analizó la negativa de una autoridad registral para otorgar a


un gobernado un acta de nacimiento con modificación sexo genérica y de nombre, así
como la inconstitucionalidad de diversas disposiciones de la legislación del Estado de
Veracruz, relacionadas con el juicio que ahí se contempla para la rectificación de los
atestados de nacimiento.

De esa manera, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


estableció que el reconocimiento de la condición sexo-genérica de los ciudadanos es
un aspecto que tiende a proteger el derecho a la identidad, en su vertiente de
autopercepción y libre desarrollo de la personalidad.

Se agregó que en el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en


casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, se estableció que
el concepto de sexo se relaciona con el cuerpo sexuado y permite distinguir entre
hombres, mujeres y personas intersex, en tanto que el concepto de género se refiere
al resto de atributos que, social, histórica, cultural y geográficamente, se le han
asignado a los hombres y a las mujeres, por tanto conceptualizó a la identidad de
género, como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona se
siente, lo cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar –o no–
la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales;
ahí se indicó que la identidad de género es un concepto amplio que crea espacio para
la auto‐identificación, y que hace referencia a la vivencia que una persona tiene de su
propio género.
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
A continuación, al analizar la constitucionalidad de diversas disposiciones de
la legislación del Estado de Veracruz, en cuanto ahí se establece la obligación de
agotar un procedimiento ante autoridades jurisdiccionales, arribó a la conclusión de
que resultaban inconstitucionales e inconvencionales, puesto que constituía una
limitante al acceso a la jurisdicción, el que se contemplara la existencia de dos

PJF - Versión Pública


trámites para la adecuación de datos esenciales del acta de nacimiento, los cuales
debían substanciarse ante autoridades distintas (una jurisdiccional y otra
administrativa); y tal distinción, al carecer de razonabilidad, deriva en la existencia de
una discriminación normativa directa.

Añadió que en términos del artículo 1° Constitucional quedaba prohibida toda


discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas y que la dignidad humana es base y condición de todos los demás
derechos.

Indicó que el libre desarrollo de la personalidad comprende, entre otras


expresiones, la libertad de contraer matrimonio o no hacerlo; de procrear hijos y
cuántos, o bien, decidir no tenerlos; de escoger la apariencia personal; la profesión o
actividad laboral, así como la libre opción sexual y que tales aspectos formaban parte
de la forma en que una persona deseaba proyectarse y vivir su vida, por tanto, dentro
del libre desarrollo de la personalidad, se encontraba inmerso el derecho a la
identidad personal y, particularmente el derecho a la identidad de género.

El Máximo Tribunal reiteró que la identidad de género es un elemento


constitutivo y constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su
reconocimiento por parte del Estado resultaba de vital importancia para garantizar el
pleno goce de los derechos humanos de las personas trans, incluyendo la protección
contra la violencia, tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo,
vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión,
y de asociación.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

Asimismo, refirió que en los artículos reclamados correspondientes a la


legislación del Estado de Veracruz, indicaban que por regla general cualquier cambio
esencial del acta de nacimiento debía efectuarse ante autoridad judicial, y sólo
cuando se trate de yerros o defectos mecanográficos, ortográficos, numéricos y otras
inconsistencias meramente accidentales del acta, la corrección debería pedirse ante
el oficial encargado del Registro Civil; sin embargo, se precisó que tal distinción
respecto a la autoridad que debía conocer y substanciar la solicitud correspondiente
carecía de razonabilidad, pues no se advertía la existencia de un fundamento objetivo
y razonable que permita darles a uno y otro supuesto un trato desigual por cuanto
hace a la naturaleza formal de la autoridad que debe sustanciar el trámite
correspondiente.

De esa forma, se estableció que ese Alto Tribunal ya había determinado que
el derecho fundamental a la igualdad, en su vertiente de igualdad formal o igualdad
ante la ley, tutelado en el artículo 1° de la Constitución Federal, contenía un mandato
dirigido al legislador que ordena el igual tratamiento a todas las personas en la
distribución de los derechos y obligaciones, por ende, cuando el legislador establecía
una distinción que se traducía en la existencia de dos regímenes jurídicos, ésta debía
ser razonable para considerarse constitucional; ante ello, se concluyó que la
discriminación normativa que se analizaba incidía directamente en perjuicio de la
parte quejosa, pues si bien era cierto para efectos de la adecuación de la identidad de
género auto-percibida podían substanciarse procedimientos ante autoridad
formalmente jurisdiccional, o bien, ante una autoridad formalmente administrativa, lo
cierto era que el procedimiento que mejor se ajustaba para tal efecto era aquél que se
substanciaba en una vía administrativa ante una autoridad de igual naturaleza.

Para lo cual, se destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos


consideró que el trámite o procedimiento tendente al reconocimiento de la identidad
de género auto-percibida de una persona consiste meramente en un proceso de
adscripción que cada persona tiene derecho a realizar de manera autónoma, y en el
cual el papel del Estado y de la sociedad debía consistir en reconocer y respetar
dicha adscripción identitaria, sin que la intervención de las autoridades estatales
tenga carácter constitutiva de la misma, por tanto, el referido procedimiento no podía
bajo ningún concepto convertirse en un espacio de escrutinio y validación externa de
la identificación sexual y de género de la persona que solicita su reconocimiento,
concluyendo que el procedimiento más idóneo o que mejor se ajusta para tal efecto
es el de naturaleza materialmente administrativa o notarial, dado que un proceso de

25
carácter jurisdiccional (formal y materialmente jurisdiccional) eventualmente puede
incurrir, en excesivas formalidades y demoras.

Posteriormente, se determinó que ante la inconstitucionalidad de los artículos


analizados, la autoridad registral debería dar trámite a la solicitud formulada por la
parte quejosa y así obtener la adecuación sexogenérica del acta de nacimiento,

PJF - Versión Pública


indicándole los siguientes estándares:

1. Debe estar enfocado a la adecuación integral de la identidad de género


auto-percibida.

Sobre este punto, se señaló que se debe permitir cambiar la inscripción del
nombre y, de ser el caso, adecuar la imagen fotográfica, así como rectificar el registro
del género o sexo, tanto en los documentos de identidad como en los registros que
correspondan y que sean relevantes para que los interesados ejerzan sus derechos,
por tanto era obligación del Estado asegurarse de que las modificaciones sobre los
datos de la persona que se perfeccionen ante los registros civiles sean actualizadas
en los demás documentos e instituciones a que haya lugar sin que se requiera la
intervención del requirente, de manera que no se someta a esa persona a cargas
irrazonables para que la adecuación de su identidad de género auto-percibida tenga
vigencia en todos los registros que sean relevantes para tales efectos;

2. Debe estar basado únicamente en el consentimiento libre e informado del


solicitante sin que se exijan requisitos como certificaciones médicas y/o psicológicas u
otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes.

Aquí, la Primera Sala indicó que la regulación y la implementación de esos


procesos debía estar basada únicamente en el consentimiento libre e informado del
solicitante, esto es, convenía descansar en el principio según el cual la identidad de
género no se prueba.

Por ende, que se debía respetar la integridad física y psíquica de las


personas, reconociendo legalmente la identidad de género auto-percibida sin que
existan obstáculos, oposiciones por parte de terceros o requisitos abusivos que
puedan constituir violaciones a los derechos humanos. Desde esta perspectiva, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos recomendaba que el proceso de
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

reconocimiento de la identidad de género no podía imponer a los solicitantes el


cumplimiento de requisitos abusivos tales como la presentación de certificaciones
médicas o pruebas de estado civil de no casados, tampoco se debía someter a los
solicitantes a pericias médicas o psicológicas relacionadas con su identidad de
género auto-percibida, u otros requisitos que desvirtúen el principio según el cual la
identidad de género no se prueba.

Se indicó que los certificados médicos, psicológicos o psiquiátricos que en su


caso requiera alguna autoridad o legislación en este tipo de procedimientos tienen un
carácter invasivo y ponen en tela de juicio la adscripción identitaria llevada a cabo por
la persona, pues descansan en el supuesto según el cual tener una identidad
contraria al sexo que fue asignado al nacer constituye una patología. Es así como ese
tipo de requisitos o certificados médicos contribuyen a perpetuar los prejuicios
asociados con la construcción binaria de géneros masculino y femenino por lo que no
se deben de exigir, tampoco se debía solicitar certificados de buena conducta o
policiales.

3. Debe ser confidencial. Además, los cambios, correcciones o adecuaciones


en los registros y los documentos de identidad no deben reflejar los cambios de
conformidad con la identidad de género.

Sobre este punto, se mencionó que la falta de reconocimiento del derecho a


la identidad de género de las personas trans podía conllevar a violaciones de otros
derechos humanos, como torturas o maltratos en centros de salud o de detención,
violencia sexual, denegación del derecho de acceso a la salud, discriminación,
exclusión y “bullying” en contextos de educación, discriminación en el acceso al
empleo o en el seno de la actividad profesional, vivienda y acceso a la seguridad
social.

Ante ello, la publicidad no deseada sobre un cambio de identidad de género,


consumado o en trámite, podía poner a la persona solicitante en una situación de
mayor vulnerabilidad a diversos actos de discriminación en su contra, en su honor o
en su reputación y a la postre puede significar un obstáculo mayor para el ejercicio de
otros derechos fundamentales, de ahí que tanto los procedimientos, como las
rectificaciones realizadas a los registros y los documentos de identidad de
conformidad con la identidad de género auto-percibida, no debían ser de acceso
público, ni tampoco debían figurar en el mismo documento de identidad.
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
Se agregó, que esto no significaba que esa información no pueda ser
accesible en caso de que la persona sea requerida por las autoridades competentes
de conformidad con lo establecido por el derecho interno de cada Estado, sin
embargo, para ese supuesto las autoridades controladoras de datos deberían adoptar
medidas de privacidad y de seguridad que sean acordes con la sensibilidad de los

PJF - Versión Pública


datos y su capacidad de hacer daño a los individuos sujetos de la información.

Se añadió, que el Pleno ya había establecido que si se mantenían los datos


concernientes al nombre y sexo de la persona que procedió al cambio de su identidad
de género en sus documentos, entre ellos el acta de nacimiento, con los que
originalmente fue registrada al nacer y solamente se asienta una nota marginal de la
sentencia que otorgó la rectificación concedida, con la consiguiente publicidad de
aquellos datos, se violaban los derechos fundamentales a la dignidad humana, a la
igualdad y a la no discriminación, a la intimidad, a la vida privada, a la propia imagen,
a la identidad personal y sexual, al libre desarrollo de la personalidad y a la salud,
porque la nota marginal propicia que dicha persona exteriorice hasta en las más
simples actividades de su vida su condición anterior, generando eventuales actos
discriminatorios hacia su persona.

4. Deben ser expeditos y, en la medida de lo posible, deben tender a la


gratuidad.

Respecto de este punto, se indicó que el grado de afectación que puede tener
este tipo de procedimientos de cambio de nombre y de adecuación a la identidad de
género auto-percibida sobre las personas, es de tal magnitud que los mismos deben
llevarse a cabo con la mayor celeridad posible.

Aunado a ello, indicó que esos trámites relacionados con procesos registrales
deben ser gratuitos o por lo menos tender a ser lo menos gravosos posibles para las
personas interesadas en los mismos, en particular si se encuentran en situación de
pobreza y vulnerabilidad; lo anterior pues la existencia de requisitos pecuniarios para
poder acceder a un derecho contenido en la Convención no deben volver nugatorio el
ejercicio mismo de esos derechos.
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

5. No se debe exigir la acreditación de operaciones quirúrgicas y/o


hormonales.

En este apartado, se mencionó que la identidad de género no es un concepto


que deba ser asociado sistemáticamente con las transformaciones físicas del cuerpo.

Esto originó la tesis aislada 1a. CCXXXI/2018 (10a.), publicada en la Gaceta


del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, libro 61, diciembre de dos
mil dieciocho, tomo I, página 320, registro digital 2018668, que señala:
“IDENTIDAD DE GÉNERO AUTO-PERCIBIDA (REASIGNACIÓN SEXO-
GENÉRICA). EL ARTÍCULO 759, PRIMERA PARTE, DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, AL PREVER QUE EL
TRÁMITE RELATIVO A LA ADECUACIÓN DEL ACTA DE NACIMIENTO
DEBE SUSTANCIARSE ANTE AUTORIDAD JUDICIAL, ES
INCONSTITUCIONAL. El derecho fundamental a la igualdad en su
vertiente de igualdad formal o igualdad ante la ley, reconocido por el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
implica un mandato dirigido al legislador para otorgar normativamente
igual tratamiento a todas las personas en la distribución de los derechos y
obligaciones; así, existe discriminación normativa cuando dos supuestos
de hecho equivalentes son regulados de forma desigual, sin que exista
una justificación razonable para otorgar ese trato diferenciado. Ahora bien,
el artículo 759 del Código Civil para el Estado de Veracruz, en su primera
parte, permite la rectificación o modificación de las actas del estado civil
ante el Poder Judicial, entre ellas, las de nacimiento, cuando se solicite
variar algún nombre u otro dato esencial de la persona registrada como el
sexo o el género; y, en la segunda parte de dicho precepto, establece
como una de las salvedades para solicitar la rectificación o modificación de
un acta del estado civil ante una autoridad del Poder Judicial, el
reconocimiento que voluntariamente haga un padre de su hijo, el cual,
conforme a los artículos 48, 296, 299 y 708 de dicho ordenamiento, implica
un trámite que derivará también en la variación de un dato esencial del
acta como lo es el apellido de la persona cuyo nacimiento fue registrado,
con la diferencia de que este último trámite debe sustanciarse mediante un
procedimiento administrativo ante el encargado del Registro Civil. Es decir,
a pesar de que ambos procedimientos (de reconocimiento de hijo o de
reasignación sexo-genérica) prevén supuestos de hecho equivalentes,

27
pues tienen como finalidad cambiar un dato esencial del acta de
nacimiento, con el consecuente efecto de que ese cambio se refleje en el
acta correspondiente, uno debe seguirse ante autoridad formalmente
jurisdiccional y el otro ante una autoridad formalmente administrativa; sin
embargo, la distinción respecto a la autoridad que debe conocer de la
solicitud correspondiente carece de razonabilidad, ya que no se advierte la

PJF - Versión Pública


existencia de un fundamento objetivo y razonable que permita dar a uno y
otro supuestos un trato desigual por cuanto hace a la naturaleza formal de
la autoridad que debe sustanciar el trámite correspondiente; de ahí que tal
distinción se traduzca en una discriminación normativa en perjuicio de las
personas que pretenden la adecuación de su identidad de género auto-
percibida. Así, la primera parte del artículo 759 del Código Civil para el
Estado de Veracruz no debe aplicarse a quien pretende la adecuación
sexogenérica de su acta de nacimiento, a fin de permitirle acudir a un
procedimiento formal y materialmente administrativo ante el encargado del
Registro Civil, pues este último es el procedimiento idóneo para ese
efecto.”

En relación con el tema de reasignación sexo-genérica, la Segunda Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la jurisprudencia por contradicción
2a./J. 173/2019 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, libro 75, febrero de dos mil veinte, tomo I, página 894, cuya aplicación es
obligatoria en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo, de contenido siguiente:

“REASIGNACIÓN SEXO-GENÉRICA. LA VÍA ADMINISTRATIVA


REGISTRAL ES LA IDÓNEA PARA LA ADECUACIÓN O EXPEDICIÓN
DE LAS ACTAS DE NACIMIENTO POR ESE MOTIVO (LEGISLACIÓN
DE LOS ESTADOS DE CHIHUAHUA Y GUANAJUATO). Con base en el
derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, que implica el
reconocimiento a la identidad sexual y a la identidad de género, así como
a la privacidad, la vía idónea para la adecuación o expedición de las
actas de nacimiento por reasignación sexo-genérica es la
administrativa registral, en tanto cumple con los estándares de
privacidad, sencillez, expeditez y adecuada protección de la identidad
de género mediante la emisión de un nuevo documento, coincidente
con la identidad de género autopercibida de la persona solicitante, a
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

diferencia de la vía judicial que dota de una excesiva publicidad a la


solicitud respectiva y provoca afectaciones indebidas e innecesarias en la
vida privada de aquélla, al implicar una exposición desmedida de su
pretensión de ajustar su acta de nacimiento a su identidad de género.”

Ahora bien, de las constancias aportadas por las partes al presente sumario,
se acredita que la parte aquí quejosa efectuó una petición ante la Dirección General
del Registro Civil de Guanajuato, con sede en la ciudad del mismo nombre, en la que
solicitó, en vía administrativa, la adecuación a su acta de nacimiento, respecto a los
rubros de sexo y nombre, para que se le reconociera como mujer.

Ante ello, mediante resolución de veinte de mayo de dos mil veintidós, la


Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del Registro
Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo nombre,
desechó la citada solicitud, de donde se desprende que la autoridad administrativa se
sustentó en la no procedencia de la petición, con base en lo dispuesto en los artículos
2° de la Constitución Federal y 138 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, de
donde obtuvo que el tipo de rectificación solicitada, debe plantearse en sede judicial,
mas no administrativa.

Lo anterior vulnera los derechos humanos de igualdad y libre desarrollo de la


personalidad consagrados en los artículos 1º y 4º, de la Constitución, en relación con
la jurisprudencia temática de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación antes citada; por lo que resulta procedente conceder el amparo y la protección
de la Justicia de la Unión solicitados por la parte quejosa.

Es aplicable, la tesis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 35,
octubre de dos mil dieciséis, tomo I, página 928, con registro digital 2012726, que
dice:
“JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE SUJETARSE A
CONTROL CONSTITUCIONAL. Si bien la institución de la jurisprudencia
prevista en el décimo párrafo del artículo 94 de la Constitución Federal
supone que su aplicación y vigencia es inmutable hasta en tanto no se
sustituya el supuesto normativo al que se refiere por uno nuevo, lo cierto
es que ello no conlleva desconocer la jerarquía existente entre los diversos
Juicio de Amparo 742/2022-IV
_________________________________________________________
órganos del Poder Judicial de la Federación, que están legitimados para
emitir jurisprudencia, en el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación
se encuentra en la cúspide. Bajo este orden, concebida la jurisprudencia
como el resultado de la función y desempeño de la labor interpretativa y
jurisdiccional del Alto Tribunal, sus decisiones y sentencias no pueden
sujetarse a control constitucional, ya que estimar lo contrario implicaría

PJF - Versión Pública


contrariar la naturaleza de sus resoluciones como "definitivas e
inatacables", lo que resultaría adverso al artículo 61, fracción II, de la Ley
de Amparo. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
como máximo órgano de control de la regularidad constitucional y
convencional de los actos emitidos por las autoridades en el ejercicio de
sus atribuciones y como garante primordial del texto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es susceptible de sujetarse
a control constitucional; desconocer lo anterior significaría ejercitar un
medio de control de regularidad sobre otro más, esto es, si a través de un
juicio de amparo o de un recurso de revisión se plantea la
inconstitucionalidad de una jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal, ello
implicaría un contrasentido, ya que con el pretexto de analizar su supuesta
inconstitucionalidad lo que en realidad se pretende es modificar una
decisión ejecutoriada, la cual goza además de las características de ser
definitiva e inatacable. Aunado a lo anterior, permitir que los quejosos
impugnen la constitucionalidad de un criterio jurisprudencial del Máximo
Tribunal, implicaría también una violación a los principios de certeza y
seguridad jurídica, ya que lejos de dar congruencia y claridad al contenido
de la Ley de Amparo, se contravendría su mandato, generando una
sensación de inestabilidad e incertidumbre para los justiciables, pues los
órganos jurisdiccionales obligados a aplicarla podrían, incluso, desconocer
su contenido ante la inexistencia de una resolución definitiva e inatacable,
circunstancia que además fue definida por el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 64/2014 (10a.) (*), en el
sentido de que la jurisprudencia que emita no es susceptible de someterse
a control de constitucionalidad y/o convencionalidad ex officio, por órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía. Por tanto, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación deberá potencializar la aplicación de la interpretación
más favorable a las personas, sin que ello signifique el desconocimiento
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO

de sus atribuciones como máximo intérprete del texto constitucional, ni de


las reglas de admisibilidad o de procedencia del juicio de amparo y de los
recursos respectivos.”

OCTAVO. Efectos del fallo protector. Con fundamento en el artículo 77 de


la Ley de Amparo, el efecto de la presente sentencia será restituir a la parte quejosa
en el pleno goce del derecho fundamental vulnerado, restableciendo las cosas al
estado en que se encontraban antes de la violación, lo que deberá traducirse en que
la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del
Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad del mismo
nombre, realice lo siguiente:
 Deje insubsistente la determinación reclamada; e,
 Inicie el trámite administrativo relativo a la solicitud de rectificación del
acta de nacimiento de **** ***** ****** ******, por adecuación sexo
genérica, derivada de su autopercepción, que, previo el cumplimiento de
los requisitos necesarios, debe culminar con la expedición de una nueva
donde se precise como su nombre el de *** ***** ****** ****** y
como sexo el femenino; sin que se evidencie en dicho documento la
identidad anterior, la cual debe quedar reservada, y no se publicará o
expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial o petición
ministerial.

Lo anterior, sin perjuicio de que para garantizar que la persona que solicita la
adecuación de su identidad de género no evada obligaciones o responsabilidades
contraídas con la identidad anterior, una vez efectuado el trámite, pueden enviarse
oficios con la información correspondiente a la adecuación de la identidad,
evidentemente en calidad reservada, a las diversas secretarías y organismos
federales o estatales que, con motivo de ello, deban conocer de ese cambio de
identidad.

Por lo expuesto y fundado se,

R E S U E L V E:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a *** ***** ******


******, contra el acto reclamado a la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones

29
de la Dirección General del Registro Civil del Estado de Guanajuato, con residencia en
la ciudad del mismo nombre, por las razones y para los efectos precisados en los
considerandos séptimo y octavo de este fallo.

Notifíquese personalmente.
Así lo resuelve y firma Gerardo Antonio Herrera Lucio, Juez

PJF - Versión Pública


Decimosegundo de Distrito en el Estado de Guanajuato, ante el secretario Jair Olaf
García Delgado quien autoriza y da fe, hasta el día de hoy veinticinco de julio de
dos mil veintidós, en que lo permitieron las labores del juzgado.” FIRMADO
ELECTRÓNICAMENTE

Lo que transcribo a Usted, para su conocimiento y efectos


legales correspondientes.

León, Guanajuato, veinticinco de julio de dos mil veintidós.

Jair Olaf García Delgado


Secretario del Juzgado Decimosegundo
de Distrito en el Estado de Guanajuato
01/05/24 22:25:11
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c
JAIR OLAF GARCÍA DELGADO
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
31357459_2743000030384280004.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: JAIR OLAF GARCÍA DELGADO Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.80.4c Revocación: Bien No revocado

Fecha:
25/07/22 14:29:46 - 25/07/22 09:29:46 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
04 a4 d3 c6 0f 20 59 be d7 21 80 7f 2c 82 80 27
bf 2a c9 8f de dc 25 9c 25 d9 82 8e e4 8f a2 c5
44 43 34 4a b7 a1 1f 95 6d 1d 25 cd 59 44 59 cc
94 1b f1 46 a3 a4 28 6e 64 6e 6b e8 52 02 fc 04
dd 55 a0 c4 ea 50 bd d3 0e b7 c7 33 5e 0d d7 ff
bd e0 71 69 6e 40 5d 24 e0 30 d4 8c ac 57 56 35
04 e8 55 81 fc 4e 82 37 ac ea b8 97 35 8c a2 00
Cadena 93 8c ab b6 80 5f a5 c3 03 41 7b b1 80 d9 ec 95
de firma: 31 65 ff b0 21 04 62 29 dd dc 27 47 32 ff 45 60
73 8c 14 52 e9 e9 bf 35 5b 04 a0 d3 9d de b2 74
44 20 c6 5f 21 bf a0 18 f8 14 09 af dc a6 bb 81
4d e6 cc 33 f1 5b d9 23 ed c8 11 62 2d a8 cf 6a
87 7b b1 88 f4 ed b0 41 0c ca b2 69 0c cd 9f d8
12 8f a6 8a 1a ce f5 fd 95 94 7f b1 56 76 75 b6
4e b2 f7 7c 40 4a 80 47 f5 ce b6 60 48 99 37 98
c6 37 41 81 04 5b 0f 1a ea f2 07 de 56 15 d0 fc
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 25/07/22 14:29:47 - 25/07/22 09:29:47

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 25/07/22 14:29:46 - 25/07/22 09:29:46

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 126973444

Datos estampillados: oblCdT+zYWWFnl5MAScX5ldyx+4=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: Gerardo Antonio Herrera Lucio Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.cc.ee Revocación: Bien No revocado

Fecha:
25/07/22 15:00:28 - 25/07/22 10:00:28 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
93 82 c1 36 10 25 38 d6 3a a0 2f e6 81 91 cc e1
c2 5d 7c fa 1f ef e9 fc d4 59 e2 ec 23 21 07 73
05 ea 1b 0b ca 92 a8 dc df 30 88 3f 06 e5 3e 98
76 6b 73 5b f2 2d 22 5d 49 5f 67 a7 c0 50 c3 d4
2a b4 bb 33 7f c7 db 16 9d 77 19 c2 6e 99 b1 91
10 84 46 2d 71 03 c7 34 61 c5 e5 86 bd 37 18 b2
84 60 18 a3 15 fb 42 ee ec 27 87 6c 99 bc 32 36
Cadena c4 ad 3a 78 2f 9b ce 8f d7 7f e8 94 96 a9 7e d6
de firma: a1 1d eb 41 3a 1f 7e 96 c9 bc 2c 55 dc 8b 8b 19
dd 13 ed e1 d2 b4 25 6b 59 74 4d 78 b1 80 74 28
3a 81 2e 78 30 aa d8 85 87 48 c5 be a4 9b 97 85
5f f0 c6 f0 f4 84 81 ce 50 6e 08 a1 ae 2e d4 96
dd 27 1c 0d 3a a2 e1 33 61 fb b2 36 bc 12 95 69
a8 95 30 c3 87 c0 a0 b9 39 cb 42 15 13 5e f7 e6
0e 46 52 0e 1c a8 e2 03 70 16 56 0a e8 a9 44 18
a2 ef 0e f0 0b 0b ba 7f 0c bd 8c 13 55 4b a4 94
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 25/07/22 15:00:28 - 25/07/22 10:00:28

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 25/07/22 15:00:28 - 25/07/22 10:00:28

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 126981263

Datos estampillados: S9baWElmdTdv50WYLOE2SYTWHj8=


PJF - Versión Pública
El veinticinco de julio de dos mil veintidos, el licenciado Jair Olaf García
Delgado, Secretario(a), con adscripción en el Juzgado Decimosegundo de
Distrito en el Estado de Guanajuato, hago constar y certifico que en esta
versión pública no existe información clasificada como confidencial o
reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Conste.

También podría gustarte