Vasquez Carlos 17 Practica de La Educacion Personalizada e

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

17.

PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA


E INTEGRACIÓN CON LOS MOMENTOS DEL
PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO1

NOTA INTRODUCTORIA AL DOCUMENTO: La primera parte del documento se refiere


a la Práctica de la Educación Personalizada y a la comprensión de sus instrumentos
metodológicos; la segunda parte recoge, en forma inicial, la integración de la propuesta
metodológica de la Educación Personalizada con los momentos pedagógicos del
Paradigma Pedagógico Ignaciano, tema que se tratará, posteriormente, en un cuadro de
conjunto, lo cual permite llevar al aula de clase la Propuesta Educativa de la Compañía
de Jesús hoy.

PRIMERA PARTE
PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

Para entender la Educación Personalizada es necesario tener en cuenta el contexto


histórico dentro del cual ella se desarrolla, así como lo correspondiente al Personalismo y su
propuesta filosófica pues éste es el fundamento de la misma. El Personalismo encuentra sus
fundamentos en los trabajos de Emmanuel Mounier.

Emmanuel Mounier y el Personalismo.

Mounier fue un gran observador y crítico de los movimientos sociales y políticos de la época.
En muchos casos sus análisis resultaron verdaderas profecías a las que la historia les dio la
razón. Especial análisis dedicó a las tendencias más importantes de la época y del siglo XX,
incluso en momentos en que éstas gozaban de la mejor reputación. La civilización burguesa, el
fascismo y el marxismo los considera Mounier como propuestas recortadas que ahogan la
persona y que no permiten el surgimiento de una sociedad solidaria. Por esta razón propone
como alternativa el Personalismo. Cuando lo define, afirma: "El Personalismo es un esfuerzo
integral para comprender y superar la crisis del hombre del siglo XX en su totalidad". Esto sólo
será posible con la condición imprescindible de que la persona sea colocada en el centro de la
discusión teórica y de la acción práctica.

En este contexto, cobra especial realce la Persona como centro de toda la actividad humana
posible, a la vez que aflora el carácter complejo y poco asible de ella. A este respecto, Mounier
afirma: En mí "todo sucede como si mi persona fuese un centro invisible en el que todo esta
relacionado; bien o mal, se manifiesta a través de ciertos signos, en su calidad de secreto
huésped de los más mínimos gestos de mi vida, pero no puede caer directamente bajo la
mirada de mi conciencia". Por esto "mi persona se encuentra más allá del tiempo, es una
unidad dada, no construida, más amplia que las visiones que yo tengo de ella, más íntima que
las reconstrucciones que yo me he propuesto. Es una presencia de mí".

1
Este módulo, en lo referente a la Educación Personalizada, ha sido tomado del Colegio de San
Bartolomé La Merced, Bogotá, 2001. Ha sido complementado y ampliado por Carlos Vásquez S.I., en
Marzo de 2005, según la renovada bibliografía anotada al final del módulo y los aportes tanto de la
Tradición Educativa de la Compañía de Jesús como del Paradigma Pedagógico Ignaciano.

1
Se puede afirmar, en consecuencia, que el Personalismo opta por la persona como un valor
absoluto que es preciso potenciar y permitir que se realice en plenitud.

1.2. Definición de Persona.

Mounier es reacio a dar una definición cerrada de persona ya que precisamente “su
característica reside en la libertad, en la construcción de una vida, de un proyecto, de una
vocación”. Ser persona es una conquista que se va haciendo paulatinamente a lo largo de la
vida. Eso sí, la persona es en sí un valor absoluto frente a cualquier otra realidad y a cualquier
otro ser y, por tanto, nunca puede ser considerada o utilizada como un medio.

A pesar de que Mounier se niega a dar una definición completa sobre la persona anota,
sin embargo, unas características específicas que la distinguen: "una persona es un ser
espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser;
mantiene esta subsistencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente
adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión;
unifica así toda su actividad en la libertad y desarrollo a impulsos, además, de actos creadores y
por la singularidad de su vocación".

Pero además, si pretendemos desglosar lo que puede significar esta aproximación que
nos hace Mounier al concepto de PERSONA, necesariamente hemos de tener en cuenta los
siguientes aspectos:

1.2.1 La persona es un ser libre y autónomo: Sólo desde la libertad es posible construir la
autonomía, es decir, la capacidad de regirse a sí misma y de darse sus propias normas y
principios morales. El personalismo le apuesta a construir personas con una conciencia
moral desarrollada en la autonomía. Cree que es posible la libertad y por ello hay que
posibilitarla en la existencia humana pues sólo desde ella se podrán construir personas
auténticas.
1.2.2 La persona es un ser situado en el mundo: Todo ser humano se halla necesariamente
situado en un tiempo y en un espacio, en un lugar determinado. Por lo mismo es un ser
histórico que se halla involucrado en una cultura y época determinada. Esto condiciona
su manera de ser y sentir, y determina todo lo que es y le sucede como sujeto.
1.2.3 La persona es un ser con los otros: Para poder ser una auténtica persona es preciso
entrar en relación con los demás seres humanos. Nadie se construye como persona
estando aislado sino que, para lograrlo, es necesario que entre en relación con otros y
de esta manera ser reconocido en la propia identidad y reconocer a los demás en lo que
son. Desde allí se construye la humanidad.
1.2.4 La persona se trasciende a sí misma: La vida del ser humano como posibilidad de
construir relaciones no se agota ni en el tiempo ni en el espacio, y mucho menos en su
propia persona, sino que va más allá. El hombre es un ser con la capacidad de
trascender, de salir de sí y entrar en contacto no solo con las otras personas sino con la
divinidad. La persona esta llamada a ser más de lo que ella es en sí misma a través de
las graves preguntas por el sentido de la vida, de la muerte, el dolor, el trabajo humano,
el futuro de la humanidad...
1.2.5 La persona es un ser activo: El ser humano esta llamado a transformar el medio y el
entorno que le rodean a través de su acción. No puede ser pasiva y esperar que todo le
suceda, le acontezca, sino que debe generar procesos y dinamismos que transformen su
entorno. No puede ser un sujeto pasivo que recibe todo de fuera, sino que está llamado

2
a hacer todo lo que esté a su alcance para ser gestor de su propia historia y de la
realidad del entorno. Es un constructor de sí mismo y de la realidad.

Pero también aquí conviene diferenciar entre individuo y persona: el individuo es el nivel
exterior de la vida humana, caracterizado por la dispersión, la multiplicidad desordenada, la
diferencia; en este nivel se guía por un instinto de propiedad que quiere poseerlo todo y que se
mueve por un afán de acaparar, envidiar, asegurar, en suma, bienes movido por un afán
egoísta. Es la dimensión material de la vida humana, necesaria sí, pero que sólo adquiere su
verdadero sentido y equilibrio a la luz de la dimensión personal profunda y espiritual.

Por el contrario, la persona se constituye en el núcleo más intimo del ser humano, se
orienta por el señorío sobre todas las cosas y realidades, y por la elección; el amor es el
constitutivo de su ser personal íntimo. Por esto mismo la persona es “amable”, es decir, digna
de ser amada y es, en sí misma “amorosa”. La persona es, pues, espiritual en su raíz más
profunda; es compromiso con otros y, especialmente, con los pobres, los excluidos de la
sociedad, con lo cual se aleja significativamente del individualismo que se preocupa
prioritariamente de sí mismo dejando de lado a los demás y a la realidad mirada como el lugar
del la humanidad.

Individuo y persona son, por tanto, dos realidades que si bien son contrarias en alguna
forma, no se pueden separar tampoco en el ser humano considerado integralmente; forman una
tensión dinámica, en la que el individuo debe estar en función de la persona. La persona santa
se constituye así en el mayor "ideal" de un hombre o una mujer personalizados, al ser
testimonio de una vida interior integrada y de amor incondicional para con los otros. El problema
del capitalismo, observa Mounier, es que hace olvidar la bipolaridad individuo-persona y se
constituye únicamente a partir de la dimensión individual cayendo ordinariamente en el egoísmo
y el aislamiento, generando excluidos y marginados.

1.3. Vocación y Libertad.

Cada persona posee un destino de realización personal o vocación (llamado) que se


constituye en el principio espiritual de vida que integra todas las dimensiones de la persona y
que si bien es singular para cada uno, acerca a cada ser humano a lo verdaderamente humano
de todas las personas. La sociedad debe orientarse para que el descubrimiento de la vocación
de cada uno de sus miembros sea posible y colabore en su realización. Ninguna sociedad o
persona pueden descubrir a otro su vocación; esta búsqueda de la identidad personal sólo
puede ser una búsqueda personal.

En esta búsqueda personal, Mounier introduce el concepto de libertad entendida como


descubrimiento, por sí mismo, de la propia vocación y de la posibilidad de adoptar libremente los
medios de realizarla. Es, por tanto, una libertad de compromiso, de adhesión a una vida es-
piritual liberadora de toda opresión. Es una libertad que exige la liberación de las condiciones
políticas, sociales, culturales, etc., de miseria y opresión pero que sólo puede realizarse en la
conquista personal de cada hombre y mujer.

1.4. La Comunidad.

Una persona solamente puede ser tal, si vive en una comunidad, como se ha indicado.
No se puede separar el ser persona de su relación íntima con la comunidad. Mounier entiende
la comunidad como una comunidad de personas, donde el amor es el vínculo de todos, y
donde cada uno, realizando su vocación singular, se integra armoniosamente al conjunto. La

3
comunidad es superación de la masa y el anonimato. La comunidad se realiza cuando la
persona acepta a los otros como tales y no como objetos extraños y lejanos...

La comunidad es un aprendizaje del nosotros donde lo público y lo privado ya no son


dos reinos antagónicos sino dos dimensiones al servicio de la misma civilización personalista y
comunitaria, como la denominaba Mounier.

Mounier, en este contexto, concreta los lineamientos de la civilización personalista y


comunitaria en un régimen personalista que se podría caracterizar así:

Una economía para la Persona: se trata de devolver a la economía a su justo lugar dentro de
la sociedad. Mounier pregona un socialismo renovado, donde los bienes estén al servicio de
todos, con una fuerte organización obrera y la abolición de las clases establecidas a partir de la
ganancia económica.
La política al servicio de la persona: se trata de lograr una política al servicio de las personas.
En ella, el Estado sería un instrumento que pone a disposición de la persona y la comunidad los
mecanismos de coordinación necesaria para el buen funcionamiento y para evitar los abusos.
El Estado debe estar al servicio de una auténtica democracia entendida como "personalización
indefinida de la humanidad", donde facilita al máximo el libre desarrollo de las personas, a
través de la participación efectiva. No se puede confundir esta democracia con la tiranía de la
mayoría. Se trata de una democracia en la cual todos son considerados como personas y en
donde las iniciativas de la persona, del grupo y de la región son aceptadas, promovidas y
asumidas, y las estructuras del Estado corresponden a la viabilidad de esta concepción.
La educación debe ser personalista o personalizada: es necesaria para despertar y apoyar
el proceso por el cual toda persona llega a descubrir su vocación. Mounier rechaza la educación
entendida como adaptación del individuo a una función dada o acomodación a un papel social
previamente determinado. La educación debe ser un aprendizaje por vías de libertad y
autonomía para que la persona pueda llegar a ocupar el puesto que le realice integralmente
como persona y desde el cual pueda aportar significativamente a la construcción de una
sociedad que promueva el bien de todas las personas y de la humanidad en cuanto tal.

2. LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA.

2.1. Descripción de la Educación Personalizada.

Se puede afirmar que de esta concepción antropológica del Personalismo comienzan los
orígenes próximos de la Educación Personalizada aunque sus orígenes lejanos nos llevan hasta
finales del siglo XIX, dentro de la corriente llamada de la Escuela Activa. En este documento se
hace referencia especial a la Educación Personalizada a partir del aporte hecho por el jesuita
francés Pierre Faure, S.J. (1904-1988); sobre los orígenes de su propuesta personalizada él
afirma lo siguiente: "Mi vocación por la Educación Personalizada la motivó la Espiritualidad de
San Ignacio de Loyola” y confirma que la elaboró desde la óptica del Personalismo expuesto por
Emmanuel Mounier quien centraliza la educación en la persona y coloca la pedagogía y los
métodos a su servicio. El P. Faure, en consecuencia, describe a la Educación Personalizada
como “un espíritu con unos instrumentos de trabajo”.

Parece necesario hacer algunas aclaraciones previas al análisis mismo de la Educación


Personalizada según la concepción del P. Faure. El P. José Carlos Jaramillo, S.J. (colombiano)

4
cita en su libro2 a algunos estudiosos de la Educación Personalizada que deben tenerse en
cuenta para un estudio más profundo de la misma. Cita, por ejemplo, a Victor García Hoz,
español, sobre cómo él concibe a la Educación Personalizada:

"La Educación Personalizada responde al intento de estimular al sujeto para que vaya
perfeccionando su capacidad de dirigir su propia vida; dicho de otro modo, su capacidad de
hacer efectiva la libertad personal, participando con sus características peculiares en la vida
Comunitaria”.

Más adelante el mismo P. Jaramillo menciona algunos aspectos claves de la Educación


Personalizada que nos ayudarán a comprenderla en su conjunto:

"El más profundo significado de la Educación Personalizada, se halla no en ser una


forma o método de enseñanza más eficaz, sino en convertir el trabajo de aprendizaje en un
elemento de formación personal a través de la elección de trabajos y la aceptación de
responsabilidades por parte del escolar mismo''.

"Una exigencia de la Educación Personalizada, es el ofrecimiento de posibilidades de


elección en distintas situaciones, con el objeto de que los escolares vayan ejercitándose en
el uso de la libertad”.

"La Educación Personalizada reposa en una doble convicción: La de que cualquier


hombre, a pesar de sus limitaciones, puede dar un sentido a la vida; y la de que un
rendimiento, aceptado tal vez como suficiente por la sociedad, no puede ser aceptado como
tal si el sujeto es capaz de dar más de lo que ha dado”.
El valor de la Educación Personalizada, por tanto, radica en permitir que cada ser humano
descubra y desarrolle su propia vocación, potenciando sus capacidades y tratando de superar
sus limitaciones, en un contexto determinado, permitiéndole que se relacione satisfactoriamente
con el mundo, con la sociedad, con las demás personas y con Dios. En este contexto se han de
tener en cuenta los principios que determinan la propuesta de la Educación Personalizada y que
se exponen a continuación.

La Educación Personalizada es así un proyecto pedagógico que centra su atención en la


persona del alumno, concibiéndolo como agente principal de su propia formación, es decir, que
lo central de ella es busca formar personas activas, física e intelectualmente, teniendo en cuenta
también su parte afectiva, social, moral y religiosa, para que sean ellas mismas quienes en un
futuro se comprometan con un sistema de valores libremente elegido, conozcan su realidad y
puedan, con base en la reflexión sobre ella, transformarla en beneficio propio y de la misma
sociedad en que viven.

En la Educación Personalizada, además, tienen particular importancia las actitudes; por esta
razón, la Educación Personalizada implica un cambio en la concepción del aprendizaje y en las
actitudes de los Maestros, Padres de Familia y Alumnos. Estas actitudes provienen de la
concepción que se tiene de persona. Si se comprende a la persona como un ser con múltiples
capacidades y potencialidades, dispuesta a trabajar diariamente por su perfección y superación
y a entregar lo mejor de sí misma en bien de los otros, esto nos conduciría a consecuencias
como las siguientes:

2
Jaramillo, José Carlos S.I., "La Educación Personalizada en el planteamiento de Pierre Faure”. Colección
Experiencias, No. 1, Indo American Press Service, Bogotá, 1976.

5
• A aceptarnos a nosotros mismos y a nuestros alumnos y alumnas tal como ellos y ellas
son.
• A creer en nuestras capacidades y tener confianza en las capacidades de los otros.
• A tener una disposición permanente de aprender de cada uno de nuestros alumnos.
• A aceptar nuevos retos y rechazar lo rutinario para llevar a los estudiantes hacia nuevas
metas y caminos por recorrer.

Además de los aspectos anteriores que cualifican particularmente a la persona del maestro
también debemos tener en cuenta que para alcanzar el fin de la educación personalizada es
necesario conocer suficientemente a los alumnos y así poderles acompañar mejor en su
proceso de formación y en el ritmo personal de aprendizaje. Los autores de Educación
Personalizada sugieren que se conozcan a los alumnos/as en aspectos tales como los
siguientes:

• Sus aptitudes, actitudes, características, capacidades y valores, sus pre-saberes...


• Los elementos del medio ambiente que favorecen o dificultan la adecuada formación.
• Las respuestas que los alumnos y alumnas dan a las diferentes motivaciones que
empleamos en su aprendizaje para saber si están fundamentadas en una apreciación
crítica y madura del mundo que les rodea.
• El proceso evolutivo del alumno/a.

La Educación Personalizada, en este contexto, concibe el proceso de aprendizaje como un


proceso progresivo, permanente y continuo en el cual interactúan profesores, alumnos, padres
de familia y directivos para lograr la formación integral y el más pleno desarrollo personal del
alumno/a.

Si concebimos así el proceso de aprendizaje, vemos que el objetivo de la educación


personalizada se concreta en propiciar experiencias, adecuar los materiales, indicar a los
alumnos las diversas alternativas que pueden elegir para alcanzar los logros de acuerdo a sus
características personales y a las del grupo en el cual se encuentran, y brindarles un
acompañamiento personal adecuado a su edad y a su maduración personal.

2.2. Principios básicos de la Educación Personalizada (filosóficos y pedagógicos).

Los principios filosóficos que sustentan a la Educación Personalizada son los siguientes:

2.2.1 La singularidad de la persona. Por el hecho de que toda persona es un ser único e
irrepetible que se expresa en su forma de pensar, sentir y actuar, es necesario propender
por el respeto a cada alumno/a. Los procesos educativos no pueden ser masivos sino
que deben ser personalizados para poder atender a cada cual según lo que él sea.

2.2.2 La creatividad. Es la capacidad primordial que tiene la persona de autoconstruirse para


lograr su realización personal. Ello implica la posibilidad de llegar a ser la persona que
está llamada a ser, de resolver problemas y de producir ideas nuevas junto con la
intencionalidad específica de realizar cosas originales. Una educación centrada en la
persona debe permitir a cada alumno/a el despliegue de su capacidad creadora, de su
posibilidad de construir y construirse y de ensayar nuevas formas de conocimiento.

2.2.3 La socialización. Las personas y por ende los alumnos, están constantemente abiertos
a los demás seres humanos para juntos construir los procesos que les permitan

6
insertarse en la sociedad y transformarla. Una educación personalizada genera procesos
que socializan a los estudiantes a fin de que contribuyan a la construcción de una
sociedad más humana y equitativa.

2.2.4 La libertad y la autonomía. Se conciben como la capacidad de la persona para tomar


decisiones libres, a la luz de valores definitivos, asumiendo responsablemente sus
consecuencias. Se espera que los alumnos posean capacidad de elección a la luz de
sus propios valores y principios, y un pensamiento crítico que los prepare para la vida.
Una escuela personalista propende por la autonomía no sólo moral sino cognitiva.

2.2.5 La trascendencia que se mira como la capacidad de ir más allá de sí mismo para
relacionarse con los demás, con el mundo y la sociedad y, finalmente, con Dios quien da
el sentido pleno a la vida humana personal.

Los principios pedagógicos que inspiran la puesta en práctica de la Educación


Personalizada fundamentan su viabilidad y se explicitan en la bibliografía indicada al final del
módulo, tales como la actividad del alumno, el respeto al ritmo personal del alumno(a) y la
normalización. Alguna explicitación básica sobre cada uno de ellos puede ser la siguiente:

La actividad del alumno/a implica a los alumnos como protagonistas del proceso de
educación en el cual están inscritos. El alumno/a están llamados a comprometerse en su
educación con entusiasmo y generosidad. Sin esta actividad propia y creadora del alumno/a el
maestro no podrá acompañarlos para alcanzar los objetivos de la educación personalizada.

El ritmo personal del alumno/a consiste en el respeto que el maestro, con los padres
de familia, deben tener al ritmo que cada alumno/a tiene para su aprendizaje y para su
crecimiento personal. Este ritmo personal está determinado, en gran parte, por sus cualidades,
la formación que ha tenido en su familia y en su contexto social; en su compromiso por buscar el
desarrollo de sus potencialidades y, particularmente, por su convicción de que él/ella son los
gestores de su propia educación. El Maestro, en este contexto, le podrá acompañar
adecuadamente en su proceso de formación integral.

La Normalización como principio pedagógico de la Educación Personalizada se refiere,


como lo expresa el P. Faure, “a realizar las cosas de manera normal, como ellas vayan pidiendo
hacerse”.3 Una clase normalizada es un ambiente natural de trabajo, motivado, intenso, variado,
personal y comunitario, de respeto por la concentración de los demás y de ayuda mutua. La
persona normalizada ordena, domina y perfecciona sus gestos, actúa con el corazón y la mente,
en el nivel voluntario y no sólo instintivo, se unifica y tranquiliza interiormente, toma conciencia
de los demás y se anima a relacionarse con ellos, aprende la finalidad y utilidad de los
objetos...4 está preparado así para continuar su crecimiento personal integral.

2.3. Los instrumentos de Educación Personalizada. Para que la Educación Personalizada,


tal como se ha indicado, llegue a ser algo real y efectivo es necesario que se pongan en práctica
una serie de instrumentos que la hagan posible.

Los instrumentos que constituyen el eje de la metodología de la Educación Personalizada,


deben ser considerados como un medio o recurso y no como un fin en sí mismos ya que las

3
KLEIN, Luis Fernando, S.I., Educación Personalizada, desafíos y perspectivas. Obra Nacional de la Buena Prensa,
A.C., Ciudad de México, 2002, p. 88.
4
Ibíd., p. 89.

7
ciencias que apoyan los procesos de enseñanza y de aprendizaje continuarán haciendo aportes
que ameritarán incluirse o no en el proceso personalizado de formación.

El criterio que permite utilizar de modo adecuado y pertinente los diversos instrumentos
educativos que puedan escogerse para realizar el proceso personalizado es el que se ha
denominado el enfoque Personalizado el cual, como se ha indicado, consiste en colocar a la
persona en el centro de todo el proceso educativo de formación integral y en acompañarlo al
logro de ese objetivo. Este enfoque personalizado, por su parte, ha sido constitutivo de la
tradición educativa de la Compañía de Jesús desde su fundación en 1540.

Los principales instrumentos pedagógicos y metodológicos que utiliza la Educación


Personalizada son, entre otros, los siguientes:

2.3.1. Programación general del área.

Es el instrumento que permite al grupo de maestros y maestras de un área, tener una


visión clara de lo que pretende desarrollar el área en el año escolar en cuanto a procesos,
subprocesos y etapas, y que van a contribuir a la Formación Integral de los alumnos y alumnas.
Consiste, pues, en un plan integrado del área y orienta, por tanto, el trabajo de cada una de las
áreas académicas.

2.3.2. Programación larga de la asignatura.

Contiene los lineamientos de una asignatura para un año escolar. Es un instrumentó


eficaz para el maestro o la maestra, en el sentido de brindarle las orientaciones para el trabajo
con un grupo determinado de alumnos y alumnas, en su área. Determina lo que los estudiantes
aprenderán, a la luz de los logros que pretenden en el plan integrado del área.

2.3.3. Programación corta.

Esta es más específica que las anteriores; es como la dosificación un poco más
detallada de la programación larga. Se denomina así ya que se elabora para un período de
tiempo más corto; con los niños y niñas pequeños suele definirse para una semana o una
quincena y en los más grandes para un mes o un bimestre.

La programación corta le permite al maestro y a la maestra organizar mejor su trabajo y


concretar las actividades, las instancias verificadoras que el alumno y la alumna deben desa-
rrollar para hacer un acompañamiento más preciso de su aprendizaje significativo.

2.3.4. La Toma de Contacto y la Pre-lección.

La Toma de Contacto es la acogida que brinda el profesor(a) a los alumnos a su llegada al


aula de clase. Se realiza tantas veces cuantas el profesor(a) tienen a su cargo determinado
grupo de estudiantes. La Toma de Contacto es motivante para el alumno/a pues le muestra la
acogida que le ofrece el educador y le estimula para su aprendizaje. El alumno ve que el aula y
los materiales de trabajo están cuidadosamente preparados para él y esto le ayudará para
hacerse responsable de su aprendizaje.

La Pre-lección, por su parte, es un instrumento eficaz dentro de la tradición educativa de la


Compañía de Jesús. Por su importancia y eficacia se desarrolla aquí en sus constitutivos
fundamentales:

8
Definición: La Pre-lección es una presentación previa de un trabajo futuro, dirigida por el
profesor con la cooperación activa de la clase. No es una exposición de clase, sino un preludio y
preparación para el estudio personal del tema por parte del alumno/a.

Objetivos de la Pre-lección:

1. Interesar al alumno en el tema que se estudia;


2. Definir objetivos concretos y asequibles para el trabajo;
3. Destacar los elementos más importantes o complejos del trabajo;
4. Estimular la reflexión personal sobre el sentido de lo que se estudia.

Valores de la Pre-lección:

1. Ayuda a estudiar personalmente el tema. Inicia y fomenta el trabajo de la comprensión sobre


el tema.
2. Simultáneamente facilita al alumno un método para iniciar la lección, y pide que él mismo
haga el trabajo.
3. Presenta al alumno un desafío: hacer suyo lo que estudia.

El Profesor(a):

Prepara y selecciona lo que ha de hacer en la presentación; no se ha de contentar con


observaciones espontáneas sobre el tema. La Pre-lección debe incluir:

1. Objetivos o resultados que se esperan obtener del trabajo personal y grupal del alumno(a).
2. Cómo se relaciona esta lección o temática con las anteriores.
3. Problemas específicos de la lección o temática que necesiten explicaciones, definiciones e
ilustraciones (por vía de ejemplos).
4. Principales ideas que deben ser atendidas.
5. Método que el alumno debería o podría usar para estudiar o enfocar el tema.
6. Conocimientos previos sobre el tema y posibles problemas que podrían surgir durante el
estudio.
7. Algunos interrogantes o preguntas para dar un sentido personal al trabajo.
8. Criterios que pueden servir al alumno para considerar si ha logrado el dominio del tema.

El profesor(a) debe recordar que su papel es estimular y ayudar al alumno para que
haga trabajo personal; en la Pre-lección no debe ir más allá de lo que es necesario para este fin.

2.3.5. Plan de trabajo del alumno.

Una vez presentada la programación larga y corta, por parte del Profesor, el alumno/a
elabora su propio plan de trabajo que le permitirá organizar las actividades para el logro de los
objetivos propuestos.

2.3.6 Guías de trabajo.

Como su nombre lo indica la guía es un derrotero, una pauta, una orientación, una meta
para el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. La guía indica o muestra el camino para
desarrollar la programación. Es un medio o instrumento para conseguir los objetivos que
persigue la Educación Personalizada.

9
Ella es un camino que indica al alumno/a los pasos que debe seguir para adquirir conceptos
cada vez más complejos sobre un determinado tema. Desde otros puntos de vista la guía
estimula en el estudiante:

• La adquisición de valores propios de cada edad.


• El esfuerzo personal.
• La responsabilidad.
• La reflexión.
• La originalidad.
• La elaboración y construcción de juicios propios.
• La aplicación de los conocimientos de acuerdo a su medio ambiente.

Es importante anotar el valor de las Bibliotecas (la general del Colegio y la de aula) porque
son un recurso básico para la formación personal del alumno/a y apoyo para el desarrollo de
las guías. En este mismo sentido, la consulta en la Web adquiere todo su valor así como los
laboratorios, las ludotecas y los demás recursos didácticos.

2.3.6.1. Condiciones generales que deben reunir las guías para que sean un instrumento de
personalización.

• La guía debe propiciar la actividad mental del alumno y la alumna.


• Los alumnos y las alumnas deben investigar las guías en clase ayudados por textos,
materiales didácticos, elementos del medio ambiente y el mismo profesor o profesora.
• Los alumnos y las alumnas a través de la guía, deben aprender a aprender.
• Las guías deben ser elaboradas por el profesor o la profesora; éste es quien mejor conoce
a cada alumno y alumna y las dificultades y necesidades que a nivel de procesos, logros y
contenidos presenta el grupo en general o un alumno o alumna determinada.
• Las guías deben ser redactadas en forma directa, dirigidas al alumno o alumna, evitando
la forma anónima e impersonal. Ej: Identifico, comparo, leo, resumo.

2.3.6.2. Características específicas de las guías:

A nivel metodológico las guías deben contener:

• El nombre del tema y subtemas, tiempo, grado, profesor o profesora.


• Los logros que se esperan alcanzar.
• Actividades: son las instrucciones que indican al estudiante los pasos que puede seguir
para alcanzar los logros propuestos. También se pueden proponer actividades extra-
escolares para lograr más eficazmente lo propuesto como ejercicios de refuerzo, consultas,
entrevistas, uso de la Web, contactos con otros alumnos/as de otros Colegios Jesuitas, etc.
En lo posible, estas actividades deben ser específicas para cada logro propuesto.
• Recursos: son los instrumentos materiales y bibliográficos, que el o la estudiante puede
utilizar para lograr lo propuesto en la guía.

A nivel filosófico las guías deben:

• Fomentar la investigación y creatividad. Suscitar la iniciativa, estructurar el saber y


disciplinar la mente. No se trata de guiar paso a paso lo que han de hacer.
• Llevar al estudiante a un final recapitulativo, para ordenar ideas que pueda exponer
posteriormente al grupo. Desarrollar la comprensión del lenguaje escrito.

10
• Debe ser adaptada al nivel del alumno o alumna, teniendo en cuenta su individualidad, es
decir, el grado de asimilación de cada uno, para que en un momento dado, cada uno pueda
captar su error o profundizar en el tema, por medio de la Puesta en Común.
• Brindar al alumno o alumna la posibilidad de ensayo-error, incluyendo en la guía un
patrón que permita al alumno o alumna auto-corregirse.
• Las guías deben tener proyección social hacia la comunidad y hacia el Colegio. Propiciar
en el alumno o alumna el compromiso y la responsabilidad hacia la realización de los
trabajos.
• Las guías deben llevar al alumno o la alumna a la reflexión e investigación por medio de
cuestionamientos, de análisis, de comparación y de evaluación. Las guías deben relacionar
el contenido con la realidad del alumno o alumna.

2.3.6.3. Al elaborar las guías el profesor o la profesora debe:

• Conocer previamente los intereses y necesidades de sus estudiantes tanto a nivel inte-
lectual como a nivel afectivo, social, valorativo y motivacional.
• Buscar ideas, materiales y nuevas formas de presentación de la guía, que puedan ser
usadas en beneficio de los alumnos y las alumnas.
• Estimular a los estudiantes con la guía para que piensen, respondan, investiguen y sientan
la satisfacción de aprender y de crecer como personas.
• Promover la utilización de material concreto, para que el alumno o alumna pueda manejar
los contenidos y elaborar sus propios conceptos derivados de una vivencia real. Esta
vivencia es importante puesto que crea en el alumno o alumna expectativas e interrogantes
que lo llevan a formular hipótesis las cuales pueden ser completadas con la investigación de
textos que encuentre a su alcance.
• Las guías deben generar desequilibrios conceptuales, es decir, contradicciones en su
marco de referencia, que lo llevan a reflexionar profundamente para tratar de resolverlas y
de paso le refuerzan mucho más su aprendizaje.
• Los interrogantes formulados en las guías deben llevar al alumno o la alumna a recordar la
información, comprenderla, analizarla, sintetizarla y aplicarla en otros contextos.
• La exigencia debe ir de acuerdo a la edad y grado de madurez del alumno a alumna.
• Utilizar un vocabulario claro y adaptado a la edad del alumno o alumna. La guía debe
llevar una secuencia lógica para que el alumno o alumna progrese cada vez más en su
trabajo.
• Antes de entregar la guía el profesor o la profesora debe presentar el tema en forma
llamativa y concreta (la Pre-lección) para incrementar en los alumnos o alumnas la atención
hacia el mismo; despertar su curiosidad y crear nuevos cuestionamientos. La guía se
convierte así en el complemento de un tema ya iniciado.

2.3.6.4. Clases de guías.

• GUIAS CONCEPTUAL: Contienen las instrucciones y requisitos necesarios para cubrir normalmente los
contenidos programados que van a permitir el desarrollo de las etapas y el alcance de los logros.
Remite al material existente en el aula de clase. Son claves para ayudar a la construcción de
conceptos. También recibe el nombre de guía directiva.

• GUIAS DE TEXTO O DE INFORMACIÓN: Son documentos con información no contenida en otros


libros que se necesita para comprender y complementar un tema determinado.

• GUIAS DE EJERCITACIÓN: ofrece al alumno/a una serie de ejercicios o situaciones de aprendizaje


para que practique o ejercite lo aprendido. Pretende ejercitar en forma comprensiva y no mecánica.

11
Son posteriores a las guías conceptuales pero igualmente deben permitir la conquista, la comprensión
y la asimilación de nociones.

• GUIAS DE PROFUNDIZACION: Incluyen más indicaciones para que el estudiante al terminar sus
guías básicas antes que el resto del grupo, pueda profundizar más sobre el tema.

• GUIAS DE RECUPERACIÓN: Son mucho más sencillas que las guías básicas y pueden consistir en:

- Conocimientos básicos que anteceden a los que se necesitan para desarrollar el tema del
momento.
- Un ritmo más lento de lo simple a lo complejo.
- Ejercicios para mecanizar aprendizajes que son imprescindibles para comprender el tema de la
guía básica, etc.
- Un lenguaje más sencillo, menos técnico.
- Estas guías deben entregarse a los alumnos o alumnas que han tenido dificultades para elaborar
la guía base, debido a lagunas o carencias en el aprendizaje de conceptos anteriores.

• GUIAS DE CONTROL: Incluyen cuestionamientos que sirven tanto al profesor o profesora como al
alumno o alumna para evaluar el aprendizaje adquirido.

2.3.7 Trabajo personal o taller.

Es para el alumno o la alumna un momento muy importante de su trabajo escolar; aquí el


estudiante se enfrenta a su propia organización y responsabilidad; es cuando investiga, estudia,
consulta, aprende, vence obstáculos y logra sacar sus propias conclusiones. Es el tiempo en
que aprovecha al máximo los recursos que tiene en el Colegio.

El trabajo personal o taller ayuda al estudiante a conocer sus valores y limitaciones; le da la


oportunidad de organizar su tiempo y trabajo escolar en función de sus necesidades; le enseña
a utilizar todo tipo de documentos, a observar, a ponerse a prueba.

Permite, además, que la persona de lo mejor de sí, que tenga la oportunidad de


demostrarse de qué es capaz; por otra parte, que asuma la consciencia de que después de
haber aprovechado el tiempo y las varias posibilidades que se le brindan, como son, entre otras,
las de consultar, investigar, etc., tenga muy en claro que va a poner en práctica lo aprendido y
que lo va a contrastar, ampliar o modificar con sus compañeros y compañeras en sus
actividades escolares.

2.3.8 Trabajo en grupo.

Es un momento del aprendizaje personalizado de suma importancia. En grupos


debidamente organizados por el educador(a) los alumnos se reúnen para compartir lo que han
aprendido en el trabajo personal, a través de las guías. Comparten sus logros, presentan sus
dudas a los compañeros(as) de clase, aprenden a escuchar a sus compañeros y a recibir de
ellos aportes que les ayudarán a mejorar su aprendizaje y a perfeccionar los conceptos y teorías
sobre los aspectos que son objeto de su estudio.

Es, en síntesis, el trabajo que realiza un grupo de personas con un objetivo previamente es-
tablecido gracias al aporte de cada miembro del grupo. Implica interacción y enriquecimiento
entre todos y cada uno de los participantes para lograr un fin común.

12
Aprender a compartir las capacidades e intereses de los diferentes integrantes para llegar a
un trabajo donde se han conjugado el aporte da cada uno y que, por lo tanto, ha favorecido la
socialización, la creatividad y la consecución de un objetivo o tarea entre varios.

La organización de los grupos, la presencia educativa sobre ellos durante el trabajo en


grupo que realizan los estudiantes, el resultado del mismo trabajo en grupo, etc., deben ser
objeto de cuidadosa atención por parte del profesor(a). Sin estos cuidados el trabajo en grupo o
equipo puede convertirse en rutinario y en un lugar de pérdida de tiempo por parte de los
estudiantes.

2.3.9 Puesta en Común.

La Puesta en Común es una situación personalizante y socializante a través de la cual


se comparte lo logrado durante el trabajo personal, haciendo énfasis en la capacidad de relación
y participación entre los educandos.

La Puesta en Común es importante porque conduce a un proceso crítico e integrado. En


la Puesta en Común los alumnos y alumnas comparten con sus compañeros y compañeras los
logros obtenidos en su trabajo personal y grupal; también clarifican, refuerzan conceptos y
amplían puntos de vista, para adquirir un criterio objetivo sobre los mismos.

La Puesta en Común contribuye a que el alumno y alumna exprese la riqueza de su


personalidad, permitiendo al educador(a) creer en el estudiante, en sus capacidades, en sus
anhelos y en sus intereses. Es una oportunidad también para demostrar la fe que se tiene en el
alumno y alumna, pensando en él como persona que puede aprender y aportar
significativamente.

La Puesta en Común se efectúa de ordinario al terminar una sesión de trabajo y en ella


cada uno de los alumnos y alumnas debe darse cuenta de lo que ha sido su labor dentro de su
trabajo personal o de equipo y cómo lo ha podido realizar. Por lo tanto, nunca se podrá desligar
la Puesta en Común del trabajo total del día o de la semana, mes o período; con ésta
lograremos que lo comunitario enriquezca lo personal, al tiempo que la acción personal va a
enriquecer al grupo.

Recordemos que la Puesta en Común no puede ser simplemente un instrumento. Es


fundamentalmente un momento humano de relación, comunicación y expresión que busca el
diálogo. Es muy importante que aun como adultos hayamos tenido la oportunidad de ser
escuchados con atención e interés. Una Puesta en Común bien dirigida logra que todo el grupo
hable y se exprese espontáneamente, reconociendo la importancia de hablar y ser escuchados.

Es importante tener en cuenta que hay Puestas en Común de sentimientos en las


cuales se expresa cómo se sintieron los alumnos/as en su proceso de estudio personal y grupal:
qué les llenó de satisfacción o cuáles fueron sus principales dificultades como, por ejemplo,
desánimo, sentimiento de impotencia frente a algún punto particularmente complejo, etc. Hay
también Puestas en Común de contenidos en las cuales el educador(a), con la ayuda de los
estudiantes, selecciona los puntos principales que ameritan ser considerados por todos de
modo que se escuchen mutuamente y se alcancen resultados de clarificación y nuevos
conocimientos, como se indicará a continuación.

2.3.9.1. Características generales de la Puesta en Común.

La Puesta en Común debe ser:


13
• Adaptada: Teniendo en cuenta la edad y el proceso de desarrollo de los alumnos y
alumnas.

• Dirigida: El profesor(a) asumirá este papel directivo, ya que es la persona que mejor
conoce el desarrollo del trabajo personal y tiene en cuenta la participación que cada uno
tuvo durante el mismo, para hacer de la Puesta en Común una situación que propicie el
verdadero aprendizaje.

• Activa: Que cada estudiante tenga la oportunidad de participar y poder así poner en
común el fruto de su trabajo, bien sea compartiendo los sentimientos experimentados sobre
el mismo o bien, compartiendo los contenidos escogidos para la Puesta en Común.

• Inducida: A través de una motivación previa sobre el tema.

• Integrada: Retomando los contenidos de otras materias en pro de un currículo integrado e


interdisciplinario.

• Agradable: Debe ser para los alumnos(as) un momento agradable; cada uno aporta el
fruto de su investigación y unos y otros manifiestan cómo resolvieron sus dificultades o por
qué no pudieron resolverlas. Debe llevarlos a sentir la alegría del aprendizaje y de las
potencialidades propias que les permiten un crecimiento humano integral.

2.3.9.2. Resultados de la Puesta en Común:

Esta experiencia debe llevar a alumno(a) a:

• Expresarse cómo es ante otras personas y sentir que deben estar preparados para recibir
su mensaje, y que deben dar acogida y receptividad de las ideas de los demás.

• El profesor(a) deberá observar lo más posible el trabajo personal de los alumnos y


alumnas para que puedan más tarde participar en el trabajo comunitario; es muy difícil
orientar una Puesta en Común si no se le ha acompañado y observado minuciosamente en
su investigación o trabajo personal.

Es importante dejar bien claro, que lo que espera el maestro o maestra no es la repetición
de contenidos estudiados a nivel memorístico; la Puesta en Común no debe caer en una
repetición de datos si esto no es estrictamente necesario; ésta debe llevar a una expresión
personal, a una comunicación de impresiones y de lo adquirido a través de la consulta, la
experiencia y la confrontación de ideas.

El Maestro(a), por tanto, debe ser el directo responsable de la Puesta en Común, convir-
tiéndose en orientador y moderador del trabajo de los alumnos y alumnas; el educador(a) es la
persona que conoce el trabajo de cada uno de ellos y puede aprovechar éste conocimiento para
hacer de estas actividades algo provechoso para todos y cada uno.

2.3.10 Clase Comunitaria:

La Clase Comunitaria es el encuentro del educador(a) con cada grupo de alumnos(as)


de una sección. Luego de la Puesta en Común el educador(a) sabe bien qué puntos necesitan
aclararse o reforzarse y esto es precisamente lo que primero debe hacerse en la Clase
Comunitaria. Además, el educador(a) puede tomar este tiempo también para ampliar los

14
contenidos estudiados por sus alumnos(as) proporcionando nuevos datos, enriqueciendo la
interdisciplinariedad, abriendo espacios para la investigación en la Web, etc.

Algunas características de la Clase Comunitaria:

• Se realizan en ella exposiciones más amplias que las tenidas, algunas veces, en la
Puesta en Común. Pueden hacerse debates, foros, invitar a otras personas que amplíen
los temas, etc.
• La Clase Comunitaria es un apoyo necesario para la motivación, aclaración y refuerzo en
el aprendizaje. Es un momento privilegiado también para el educador(a) pues hace en
alguna forma un cierre del proceso de aprendizaje de un tema central en el proceso de
aprendizaje con sus aclaraciones y complementos.
• La Clase Comunitaria implica una especial responsabilidad de parte del educador, quien
será el encargado de orientarla, no entendiéndose por ello que sea el único protagonista
sino el responsable de su buena marcha y de su efectividad para lograr el objetivo.
• Los alumnos(as) deben tener un tiempo propio para escribir las aclaraciones
conceptuales que se hicieron y las precisiones que tuvieron lugar durante la Clase
Comunitaria.

2.3.11 Evaluación.

La Evaluación es un momento planeado previamente por el maestro para permitir que cada
estudiante dé a conocer los logros que ha alcanzado y la manera como lo hizo. La actividad
planeada debe señalarse con anticipación e informársele al alumno/a. Es importante anotar que
la evaluación es continua y permanente a lo largo de todo el proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Contiene dos aspectos fundamentales:

1. La información que se recibe de diversas fuentes antes de que el educador(a) de su


juicio evaluativo sobre el alumno(a). Estas fuentes suelen ser las siguientes: la auto-
evaluación del alumno(a), la co-evaluación de los alumnos entre sí y las observaciones y
anotaciones del educador(a) realizadas a lo largo del proceso personalizado de
aprendizaje.
2. La evaluación propiamente tal o juicio dado por el educador (hetero-evaluación) sobre un
alumno(a) determinado, una vez analizadas las fuentes de información antes
mencionadas.

2.3.12 Repetición.

La Repetición, en la tradición educativa de la Compañía de Jesús, es un instrumento


básico para reforzar el aprendizaje y darle el toque final a los procesos de enseñanza por parte
del educador(a). Se define como “un proceso de aprendizaje programado con rigor, de modo
sistemático, para mejor asimilar y personalizar lo aprendido”5.

La “Ratio Studiorum” menciona varios tipos de Repetición: la primera, “retener un resumen


de los más principal y más útil, para formar un primer núcleo alrededor del cual se puedan
agrupar y estructurar los contenidos siguientes”6. La segunda, o repetición del día siguiente,
equivale a dar la “lección” (todo el contenido) ante los demás. En relación a la anterior, ésta
5
Bertrán-Quera S.I., La Pedagogía de los Jesuitas en la Ratio Studiorum, Caracas,
1984, p. 212
6
Ibíd., p. 213

15
repetición ha permitido un lapso de tiempo intermedio para asentar la memoria además de un
tiempo para que el alumno haya hecho un estudio personal y privado 7. La tercera es la
repetición semanal o sabatina. Dice la Regla para los profesores (en la Ratio Studiorum): “El
sábado haya repaso de todo lo explicado durante la semana”. Asegura y consolida el proceso
educativo y de aprendizaje de toda la semana8.

La Repetición, pues, no es un volver sobre todo lo que se ha estudiado, como se


indicaba, sino repetir lo que ha producido los sentimientos más hondos, las respuestas más
profundas y los núcleos estructurales más significativos del aprendizaje. Integra adecuadamente
lo intelectual con lo afectivo: mente, corazón y acción.

Como anota San Ignacio en los Ejercicios Espirituales, la Repetición se hace “notando y
haciendo pausa en los puntos en que he sentido mayor consolación o desolación o mayor
sentimiento espiritual...” (cfr. Ejercicios, n. 62).

Busca, pues, consolidar y "saborear"; consiste así en repetir lo que nos ha gustado más, lo
que nos ha impactado más, etc. Pretende, por tanto, que al volver sobre el tema se aprenda
más, se integre mejor lo que se ha conocido, se analice el conjunto más adecuadamente y
pueda llevarse a la acción lo aprendido más fácilmente.

La Repetición se puede tener al final de una clase con los temas del día. Ordinariamente,
se usa al final de una secuencia de Unidades de Aprendizaje. Se puede también realizar, como
se indicó antes, al día siguiente o al final de la semana.

Los exámenes en clase, el resumen en el cuaderno, un trabajo o “memoria” de clase y otros


similares que se utilizan actualmente, son ejemplos de "Repetición” aunque imperfectos pero,
bien orientados, pueden llegar a ser la Repetición recomendada en la tradición educativa de la
Compañía de Jesús. Recordemos que la Repetición implica la interacción cooperativa entre el
profesor y el alumno. Aquél la planifica y sistematiza. El alumno la integra.

De la Repetición no se dispensa a ningún nivel de aprendizaje, según la Ratio Studiorum.


Estaba prescrita aun para los estudios superiores de Filosofía y Teología9.

La Repetición, como puede deducirse, ha constituido uno de los principales métodos


pedagógicos propios y exitosos de los jesuitas a lo largo de su ya larga historia de tradición
educativa.

Concluida la Repetición se continuará el proceso personalizado con los demás temas o


contenidos de la programación larga y corta organizados por el educador(a).

SEGUNDA PARTE

7
Ibíd., p. 214
8
Ibíd., p. 215
9
Ibíd., p. 216

16
3. INTEGRACIÓN DE LOS APORTES DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA Y LOS
MOMENTOS DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO A LA PROPUESTA
METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA10.

Para una comprensión plena de lo que actualmente se tiene como la Propuesta Educativa de la
Compañía de Jesús, es necesario integrar a la propuesta metodológica de la Educación
Personalizada los aportes pedagógicos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, es decir, el
Contexto, la Experiencia, la Reflexión, la Acción y la Evaluación. Ambas propuestas, tanto la
metodológica de la Educación Personalizada como la pedagógica del Paradigma Pedagógico
Ignaciano, tienen su punto de integración en el Enfoque Personalizado que brota precisamente
del carisma de la persona de Ignacio de Loyola y de su Espiritualidad. Este Enfoque
Personalizado le comunica todo el sentido a la Propuesta Educativa actual de la Compañía de
Jesús.

Con el fin de explicitar un poco el significado de los aportes pedagógicos de la Pedagogía


Ignaciana y del Paradigma Pedagógico Ignaciano se presentan enseguida aspectos básicos que
explicitan sus momentos fundamentales:

El Paradigma Pedagógico Ignaciano propone cinco momentos constitutivos de un proceso


pedagógico que se desarrolla a través de ellos y que interactúan entre sí. Estos momentos,
como se indicó antes, son: el Contexto, la Experiencia, la Reflexión, la Acción y la Evaluación.

Como son momentos pedagógicos pueden integrarse coherente y consistentemente, con los
instrumentos metodológicos que propone la Educación Personalizada. Con ellos se enriquece el
proceso personalizado de formación integral y se comunica aquella visión (del mundo, de la
vida, de la sociedad, de Dios) y aquellos valores distintivos que brotan de la tradición educativa
centenaria de la Compañía de Jesús.

Cómo, en consecuencia, los cinco momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano permiten
aplicar los aspectos claves de la formación integral buscados por la Educación Personalizada,
según el estilo de Pierre Faure, y en el contexto de la tradición educativa ignaciana?

Veámoslo en el siguiente análisis:

3.1 El Paradigma Pedagógico Ignaciano enseña a ver la realidad en su contexto social y


personal. No se busca un conocimiento aislado y estático. Es la realidad dinámica de lo
personal, del país y del mundo, la que se tiene en cuenta en el proceso de construir
conocimiento. Esta propuesta contrasta con otras estrategias pedagógicas en su manera
de aproximarse y percibir la realidad.

3.2 El Paradigma Pedagógico Ignaciano incorpora la vida toda al proceso de aprender y de


educarse. Integra, en consecuencia, la experiencia,
experiencia los sentimientos, la motivación, los
intereses, el pensamiento y la expresión personal, propias del alumno/a. En verdad, la
experiencia humana implica al pensamiento, a la afectividad y a la acción. Estos tres
aspectos enriquecen el significado de la experiencia y le son inseparables. A su vez,
estos elementos ayudan al alumno/a a hacer su opción por aprender ya que el
aprendizaje es una responsabilidad que no puede compartirse.

10
Cfr. Vásquez Carlos S.I., El Paradigma Pedagógico Ignaciano, enseñar a aprender según la
pedagogía ignaciana, editado en Renovación Ignaciana, Asociación de Colegios Jesuitas de
Colombia, Acodesi, Bogotá, 1997.

17
3.3 El Paradigma Pedagógico Ignaciano, a través de la reflexión, enseña a pensar, a
analizar críticamente la realidad, a sopesar los diversos aspectos de las cosas, a
construir conocimiento... El Paradigma Ignaciano ayuda a que el alumno/a busque la
verdad por encima de todo interés (personal, político, ideológico, etc.); el alumno/a
aprende a buscar la verdad con sencillez, paciente y humildemente.

Este momento del Paradigma Pedagógico Ignaciano exige de todos los miembros de la
Comunidad Educativa una ética muy clara que implica respeto, búsqueda incesante de
la verdad y compromiso con la misma verdad y sus consecuencias, una vez hallada. Se
aprende un estilo de asumir la vida, de comprenderla y de tomarla en serio.

3.4 El Paradigma Pedagógico Ignaciano nos enseña que la reflexión está unida
indisolublemente, en una vida humana comprometida, con la acción y que la acción sin
el servicio desinteresado a los demás no merece el nombre de compromiso. Para el
Paradigma Ignaciano reflexionar no es teorizar. Reflexionar es ya comprometerse, en
un primer momento, con la acción en sí misma; es una forma de iniciar y realizar la
acción humana.

Un énfasis particular de la acción ignaciana, dentro del Paradigma, está en el


compromiso con los excluidos quienes se hacen, por su carencia y fragilidad,
preferencialmente merecedores de nuestro compromiso y de nuestro servicio.

3.5 El Paradigma Pedagógico Ignaciano, a través de la evaluación,


evaluación enseña a buscar
resultados, a que las cosas se hagan efectivamente y a que siempre se busque la
excelencia; más concretamente, el Paradigma enseña a hacer las cosas correctas y
bien hechas desde el principio.

La co-evaluación, por su parte, indica la participación comprometida de los demás, en


el aula de clase. La hetero-evaluación introduce el elemento crítico y objetivo al
proceso de aprendizaje, y de compromiso con la realidad. La auto-evaluación,
finalmente, acostumbra al alumno/a a vivir la transparencia objetiva en su vida.

Este conjunto de momentos en el mismo proceso del Paradigma Pedagógico Ignaciano


conducen a un aprendizaje significativo que es la interacción entre los nuevos
conocimientos y los conceptos y proposiciones relevantes que el alumno/a ya poseen.

Con todo, para comprender mejor esta integración entre la visión, los valores y la pedagogía de
la tradición educativa de la Compañía de Jesús y la propuesta misma metodológica de la
Educación Personalizada debemos remitirnos a otros documentos que explicitan la Propuesta
Educativa actual de la Compañía de Jesús11.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA.

11
Se refiere esta nota a los Documentos entregados en los Cursos para Directivos de Colegios
Ignacianos, organizados por la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas, FLACSI, sobre los
Pilares de la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús realizados en Buenos Aires, en Julio de
2004, y en Medellín, Colombia, en Febrero de 2005. Estos documentos se incluyen en este libro más
adelante.

18
1. CHICO GONZÁLEZ, Pedro, Estilo personalizado en educación. Técnicas y
principios. Madrid, ed. Bruño, 1977.
2. ERCOLANI Saldahna, Louremi. Enseñanza Personalizada. McGrow-Hill, Bogotá,
1982 (traducción del Portugués, edición de 1972).
3. GARCÍA HOZ, Víctor y otros, La Práctica de la Educación Personalizada, Madrid,
Rialp, (Col. Tratado de Educación Personalizada, 6), 1988.
4. JARAMILLO, José Carlos S.J. "La Educación Personalizada en el planteamiento
de Pierre Faure”. Colección Experiencias, No. 1, Indo-American Press Service,
Bogotá, 1976.
5. KLEIN, Luis Fernando, S.I., Educación Personalizada, desafíos y perspectivas.
Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C., Ciudad de México, 2002.
6. MESA, José Alberto S.J. Educación Personalizada Liberadora. Colección
Experiencias, No. 62, Indo-American Press Service, Bogotá, 1986.
7. PEREIRA, Nieves. Educación Personalizada. Un proyecto pedagógico en Pierre
Faure. Narcea S.A. Ediciones, Madrid, 1976.
8. VÁSQUEZ Carlos S.J. Educación Personalizada. Una propuesta Educativa para
América Latina. Colección Experiencias, No. 39, Indo-American Press Service,
Bogotá, 1994, IX Edición.
9. VÉLEZ, Alvaro S.J. Práctica de la Educación Personalizada. Colección
Experiencias, No. 47, Indo-American Press Service, Bogotá, 1984.

19

También podría gustarte