Entrega Final de Acido Acetilsalisilico 123
Entrega Final de Acido Acetilsalisilico 123
Entrega Final de Acido Acetilsalisilico 123
Programa: Enfermería 1B
Universidad Metropolitana
2022
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Durante el desarrollo de la asignatura de química en el periodo 2022-2 se
establecen pautas para el desarrollo de un proyecto cuyo objetivo se centra en la
obtención de una sustancia farmacológicamente activa, en este caso el ACIDO
ACETILSALICILICO; siendo este es uno de los medicamentos de mayor uso y
consumo mundial desde que fue sintetizado en 1899, por su conocida acción
analgésica, antipirética y antiinflamatoria sobre el organismo.
Esta investigación supone una manera diferente en la que el estudiante pueda
establecer soluciones a las diferentes situaciones que puedan presentarse durante
el desarrollo de su periodo académico, e incluso en su vida cotidiana, de manera
que la elaboración sistemática de dicho proyecto se convierta en una posibilidad
de desarrollar competencias importantes entre ellas la capacidad de proponer,
argumentar e investigar, ya que al momento que el proyecto avanza las
inquietudes con respecto a de qué manera surgen estos descubrimientos y como
se llega a la obtención del mismo, se resalta la oportunidad investigativa a la que
se accede a través de este proyecto; el estudiante fabricará de manera personal la
posibilidad de responder a interrogantes que se puedan generar durante el
proceso
La finalidad de este proyecto es el análisis y comprensión de las diferentes
etapas por las cuales atraviesan las diferentes sustancias generando así una
agente químico capaz de ser usado de distintas formas, a fin de que el estudiante
basándose en la teoría antes planteada por el docente a cargo pueda desarrollar
de manera exitosa su práctica.
Marco Conceptual
Es importante el reconocimiento del riesgo en el laboratorio de química, es
decir que toda experiencia realizada en el laboratorio conlleva un cierto riesgo en el
laboratorio de química se realizaron actividades académicas prácticas con el ACIDO
SALICÍLICO: Este es nocivo por ingestión, irrita las vías respiratorias y la piel,
presenta riesgo de afecciones oculares graves ALCOHOL ETÍLICO: Es una
sustancia fácilmente inflamable HIDRÓXIDO DE SODIO: Provoca quemaduras
graves CLORURO FERRICO: Es una sustancia nociva por ingestión FTALATO
ACIDO DE POTASIO: No se ha clasificado como sustancia peligrosa
FENOLFTALEINA: No se ha clasificado como sustancia de alta toxicidad Las
actividades prácticas de la química como ciencia eminentemente experimental están
fundamentadas en resultados. Estas actividades se desarrollan muy cuidadosamente
de manera controladas en los laboratorios, para descubrir, demostrar o comprobar
ciertos fenómenos, leyes o principios que rigen el comportamiento de la materia por
consiguiente es necesario que antes de iniciar el trabajo experimental, el estudiante
conozca el material que debe utilizar y en las Reacciones químicas para la obtención
del ácido acetil salicílico el Anhídrido Acético, que se obtiene a partir de la reacción
de cetena ( C2H2O) con Ácido Acético (C4H6O3) y el Ácido Salicílico que se
obtiene al hacer reaccionar Fenóxido Sódico ( C6H5ONa) con Dióxido de Carbono
(CO2) a 125 ºC ; La reacciones que ocurren son la siguientes:
etanol + H2O
Y así la Purificación del ácido acetil salicílico obtenido es el método de purificación
empleado para eliminar las impurezas que acompañan al ácido acetilsalicílico
después de la reacción de obtención es la recristianización, que consiste en una serie
de cristalizaciones sucesivas en un solvente puro o en una mezcla de solventes.
El sólido que se desea purificar debe disolverse en el solvente caliente,
principalmente a ebullición luego filtrarse para eliminar las impurezas insolubles, y
dejar enfriar para que el producto se cristalice, en el caso ideal toda la sustancia
deseada se separa en forma cristalina y las impurezas solubles queden disueltas en las
aguas madres, luego los cristales obtenidos se separan por filtración también vemos el
método El método de purificación empleado para eliminar las impurezas que
acompañan al ácido acetilsalicílico después de la reacción de obtención es la
recristianización, que consiste en una serie de cristalizaciones sucesivas en un
solvente puro o en una mezcla de solventes el ácido acetilsalicílico es obtenido
mediante la esterificación del ácido
salicílico por el anhidro acético debido a que el grupo hidroxilo del ácido salicílico es
sustituido por el grupo éster, esta reacción puede ser catalizada mediante ácido
sulfúrico.
Objetivos: Aislar, visualizar y cuantificar ácido salicílico en producto
farmacológico.
Comprender el proceso de cristalización como método de purificación
para los componentes de una sustancia, conocer la pureza del ácido acetilsalicílico
mediante su punto de fusión y valoración también se utiliza el método de La
cristalización y recristalización es una técnica que consiste en disolver el sólido
obtenido en un disolvente apropiado caliente, luego enfriar la disolución para que la
solubilidad del solido ya disuelto se logre disminuir y se separe de la solución
Este proceso químico se puede relacionar con nuestro cuerpo cuando los alimentos,
medicamentos que se consumen se metabolizan y originan sustancias toxicas. Frente
a esta situación el organismo estimula los mecanismos necesarios para eliminarlas y
evitar enfermedades. nuestro cuerpo cuando los alimentos, medicamentos que se
consumen se metabolizan y originan sustancias toxicas. Frente a esta situación el
organismo estimula los mecanismos necesarios para eliminarlas y evitar
enfermedades.
Determinación del rendimiento de la reacción basado en la cantidad de ácido acetil
salicílico obtenido y la estequiometria de la reacción
Para determinar el rendimiento que ha tenido la reacción de obtención del ácido acetil
salicílico, se requiere aplicar los principios de la estequiometria que es la “Parte de la
química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen
en una reacción química
En el siguiente calculo se determino la relación porcentual que existe entre la
cantidad real obtenida durante el proceso experimental, con la cantidad esperada de
acuerdo a la estequiometria de la reacción, mediante la siguiente fórmula matemática.
C9 H10 O5 C9 H10 O5
C=12g/molx9=108 C=12g/molx9=108
H=1grmol/x10=10 H=1g/molx10
O=16Glmolx5=80 O=16G/molx5= 80
198 198
El etanol se consumió y el reactivo que abundo en reserva fue el ácido
acetilsalicílico disminuye reactivo químicamente y lo aumentaría ese reactivo en
exceso
As=138g/mol
Asa=180g/mol
0,018moles
As= =0,000130g/mol
138g/moles
0,018moles
Asa= = 0,001g/mol
180g/mol
1,4G
= 100 =43,2%
3,24G
#2 Alcohol Etílico
#3 Solución Alcalina
#4 Solución Acida
Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por uno o más solutos y un
solvente, el soluto es la sustancia que se disuelve y por lo general está en menor
proporción y el solvente es la sustancia que disuelve al soluto y por lo general está en
mayor proporción, para que la mezcla homogénea se forme es necesario que el soluto
y el solvente sean miscibles para lo cual deben tener naturaleza química similar en
cuanto a polaridad Toda solución tiene una concentración determinada, la cual
relaciona la cantidad de soluto contenido en esta, la concentración se puede expresar
en forma cualitativa y cuantitativa, la cualitativa nos indica si la solución es
insaturada (diluida y concentrada), saturada o sobresaturada. La cuantitativa se puede
expresar a su vez de dos maneras como unidades físicas (porcentaje peso a peso,
volumen a volumen, peso a volumen, partes por millón, partes por billón, miligramos
por decilitro entre otras) y unidades químicas (Molaridad, Normalidad, Molaridad y
Fracción Molar)
Se realiza el cálculo para poder obtener las unidades físicas y químicas y la solución
de hidróxido de sodio y cloruro férrico al 10% P/V
N=M*n
g
N=0,1 moles
M= -------------------- M= -------------- = N
L Pm x L
g=?
1L
PM=56 g=N*Pm*L 250 mL * ------------ = 0,25L
100 mL
L=0,25 g =0,1 x 56 x 0,25
g=1,4
K=34
O=16
H=1
56G/MOL
Donde:
V de NaOH = Volumen de NaOH consumido en la titulación (expresado en ml)
C de NaOH = Concentración de NaOH estandarizado previamente (meq/ml)
Meq de ácido acetil salicílico= El peso del ácido acetil salicílico dividido entre 1000
ya que el ácido acetil salicílico tiene un solo protón reactivo por tanto un solo
equivalente.
C=12x9=108
H=1x8=8
O=16x4= 64
180g/mol
Ma=180=0,18
Conclusiones
Durante la Realización de este proyecto de aula se llevaron a cabo 11 etapas las
cuales se dividieron en el reconocimiento de los riesgos que representa la ejecución
del proyecto para disminuir la probabilidad de accidentes, la segunda con el de
materiales y equipos a usar durante el desarrollo del proyecto. A partir de la tercera
hasta la novena etapa o sesión se procede a obtener, purificar, cualificar y cuantificar
el ácido acetilsalicílico, en donde los resultados de la tercera es el inicio de la cuarta y
así sucesivamente, todas estas etapas nos permitieron abordar el conocimiento
practico-teórico, desarrollar competencias en la investigación, a través de
investigaciones sobre la lluvia acida, como estas afectaban al medio ambiente y al ser
humano, así mismo desarrollar capacidades comunicativas al momento de trabajar en
equipo, bajo un esquema en donde el trabajo en equipo fortalece las habilidades
sociales, la capacidad que tenemos de observar, preguntar, generar dudas al igual que
plantear hipótesis sobre el trabajo a desarrollar.
Durante este proyecto se obtuvo el ácido acetil salicílico con el cual se dio apertura,
con el cual aprendimos sobre el ácido salicílico, sobre los catalizadores, al igual que
las propiedades que lo constituyen como en efecto su olor, el cual se pudo apreciar
que se asemejaba al vinagre, a lo cual se le dio una respuesta y era gracias a que estos
compuestos compartes distintas concentraciones del mismo por lo que se pudo
entender a que se debía su característico olor, de igual manera darnos cuenta que
anhidrido acético fue incluido a la lista de sustancias químicas de control debido a ser
utilizada para el procesamiento de drogas ilícitas, por lo que para nuestro laboratorio
fue remplazado por el ácido acético; luego de eso se realizó durante varias semanas
laboratorios experimentales los cuales eran analizados para obtener una conclusión
final y todo esto gracias al intercambio de saberes que realizamos como equipo.
Este tipo de actividades ayudaron dinamizan las clases con el docente, ya que a
través de la práctica se logra realizar análisis, gracias a los resultados que se obtenían
en cada uno de estos laboratorios, de la misma forma entender temas que se suelen
explicar de manera teórica en el bachillerato aplicado a lo practico como lo fue en el
caso de la estequiometria, entender mejor las reacciones, los catalizadores utilizados,
en una mescla de sustancias quien era el reactivo limite, el cual comprendimos que es
quien queda al final es que determina la cantidad de producto que se va a formar y
que lo obtenido puede influir en otros aspectos, de hecho el rendimiento de la
reacción, obtener las concentraciones, conocer las concentraciones de las soluciones
fueron de mucha ayuda para nuestro proceso de aprendizaje, ya que se logró el
objetivo principal de la realización de estos laboratorios los cuales fueron poder tener
la capacidad de identificar riesgos que se pueden presentar durante la realización o
ejecución de este proyecto.
Todo esto crean expectativa e interés por el descubrimiento, lo cual nos motivó como
equipo, el desarrollar distintas capacidades al trabajar con sustanciosas químicas,
sabiendo el riesgo que esto implica y abordándolo de la mejor manera con todos los
elementos de seguridad necesarios, para obtener una excelente experiencia en el
laboratorio de química, esto a su vez fomentando la participación activa dentro de la
clase, debido a las preguntas que surgían al momento del desarrollo de cada una de
las guías, favoreciendo la motivación y las ganas de aprender en cada clase, de
investigar, de pensar, promover ideas y generándose el interés por la aplicación del
conocimiento obtenido durante este proceso en las actividades, lo cual conllevan a
esta última instancia de laboratorios, donde culminamos el inicio de este proceso en
la formación en el curso de química, en las ciencias básicas, donde recopilamos todo
lo aprendido durante estas 11 etapas de desarrollo, de conocimiento, de aprendizaje
dialógico, donde compartimos nuestros saberes para así brindar mejores formas de
entender temas de manera que todos estemos involucrados en este proceso.
Referencias
ARSEG, S. (2005). Compendio de normas legales sobre salud
ocupacional. Actualización Junio de.
Atkins, P. W., & Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos
del descubrimiento. Ed. Médica Panamericana.