B. Gótico. Resumen y Comentarios
B. Gótico. Resumen y Comentarios
B. Gótico. Resumen y Comentarios
EL ARTE GÓTICO
El gótico surgió L´Île de France (París) a mediados del S. XII, desde donde se extiende a otros
Cronología países europeos en los que va adquiriendo una personalidad propia, y se desarrolla hasta el S. XVI,
excepto en Italia donde en el S. XV se inicia el Renacimiento.
Desde el S. XI, la Europa feudal experimenta una transformación económica, social e ideológica.
- La expansión económica (desarrollo de la agricultura, del comercio y de la artesanía), lleva
resurgimiento de las ciudades y a la aparición de una nueva clase social, la burguesía.
- Las Universidades surgieron en las ciudades para educar a los hijos de los burgueses. En ellas,
triunfa una nueva filosofía, el aristotelismo, que considera la observación de la realidad como
la base del conocimiento. Esta filosofía influye en el cambio de mentalidad religiosa,
Contexto
representada sobre todo por San Francisco de Asís, que valora el acercamiento a la naturaleza y
histórico
a la belleza de las cosas por ser reflejo de la bondad divina.
El arte gótico es la expresión de la nueva sociedad urbana y burguesa, con una creciente
secularización aunque la Iglesia mantenga aún gran influencia. El arte gótico, aunque surge de una
evolución del románico, es un estilo opuesto a éste por desarrollar un nuevo sistema constructivo,
por el simbolismo de los edificios, por el realismo de sus esculturas y pinturas, y por la importancia
que adquiere el gótico civil.
LA ARQUITECTURA GÓTICA
El gótico crea un nuevo sistema constructivo –opuesto al románico- caracterizado por la verticalidad, el
movimiento ascendente, el predominio del vano sobre el macizo (grandes ventanales con vidrieras) y la
relación con el entorno.
Materiales: piedra tallada en sillares regulares y ligaduras metálicas.
Elementos sustentados:
- Arco apuntado u ojival formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan. Este arco ejerce
menos peso sobre el muro, desvía el peso hacia los laterales y contribuye a dar esbeltez al edificio. En la
evolución del gótico, el arco apuntado adopta diversos tipos (flamígero, tudor) y aparecen otros arcos
(escarzano, carpanel, etc.)
Florón Aguja
S. XIII
España se imita el gótico francés en las catedrales de Burgos y León. La de Toledo es de carácter
más nacional.
León Burgos Toledo
GÓTICO
CLÁSICO
Inglaterra: la influencia francesa se une a la tradición del románico normando y se crea un estilo
propio más horizontal, pocas ventanas y fachadas horizontales (fachada-telón) sin esculturas.
Catedral de Salisbury, Wells y Westminster. A mediados de siglo se impone el estilo ornamental
con adornos ondulantes y multiplicación de nervios. Catedral de Gloucester (en el claustro
aparece la bóveda de abanico)
Los edificios son más esbeltos y luminosos. Los arcos más apuntados, se
multiplican los nervios de las bóvedas (bóvedas de terceletes) y los
baquetones
Francia: la crisis hace que sólo se
terminen las obras iniciadas o se
añadan capillas. La Sainte-
Chapelle de Paris es un ejemplo de
ligereza y luminosidad al debido a
S. XIV que los muros son completamente
Radiante o
lanceolado sustituidos por vidrieras en las que
predomina el rojo y el azul.
La decoración lo inunda todo: las tracerías adoptan formas curvilíneas, abundan las bóvedas
estrelladas, aparecen arcos de formas diversas: conopial, carpanel y lobulado; los capiteles se
convierten en una faja decorativa y los calados se multiplican. Destaca el auge de las
S. XV construcciones civiles.
España: auge constructivo en Castilla con el estilo hispano-flamenco o isabelino que une el
gótico flamígero y el mudéjar con recargadas fachadas: Catedral de Sevilla, Capilla del
Condestable y la Cartuja de Miraflores en Burgos, San Juan de los Reyes en Toledo.
GÓTICO
FLÁMIGERO O Arquitectura civil: Palacio del Infantado de Guadalajara, Hospital de la Santa Cruz de
FLORIDO Toledo, Lonjas de Valencia y Palma en la C. de Aragón.
Inglaterra. Estilo perpendicular con bóvedas de abanico, largas molduras verticales y
grandes ventanales. King´s College de Cambridge y Capilla de San Jorge.
Países Bajos: auge de la arquitectura civil. Ayuntamientos de Bruselas, Lovaina y Brujas;
Lonja de Brujas.
La influencia romana y bizantina determina la
escasa aceptación del estilo gótico. Edificios con
arcos apuntado y bóvedas de crucería pero
tendentes a la horizontalidad y escasos vanos.
Catedral de Siena y Orvieto.
ITALIA La catedral de Milán es una excepción.
PINTURA GOTICA
Es un estilo refinado y elegante, cuyos temas preferidos son el retrato y la vida cotidiana; y el
paisaje gana importancia y aparece idealizado. Se crea a partir de una mezcla de varias
influencias:
GÓTICO
- de las miniaturas francesas (gótico lineal), de las que toma el interés narrativo y las líneas
INTERNACIONAL
curvas.
(Finales del S. XIV - de la escuela de Siena, de la que recoge la elegancia, el colorido luminoso y el
y refinamiento.
1ª mitad del S. XV) - De la escuela flamenca de la que recoge la tendencia realista.
Con este estilo, la miniatura llega a su apogeo con el Libro de Horas del duque de Berry.
- En Castilla, destaca NICOLÁS FRANCÉS con el retablo de la Virgen y San Francisco y
Dello Delli, autor del retablo de la catedral vieja de Salamanca.
- En Cataluña, Bernardo Martorell con el retablo de San Jorge y el de la Transfiguración.
9. El arte gótico 24
COMENTARIO DE UNA CATEDRAL GÓTICA.
- La planta es típica de las catedrales góticas: de cruz latina con tres naves y
una cabecera muy desarrollada con doble girola y capillas radiales, algo
característico de las iglesias de peregrinación que deben acoger a muchos
fieles. El transepto está situado casi en el centro del eje longitudinal.
El alzado
En el exterior
- En los laterales de la iglesia se aprecian los
contrafuertes que recogen los empujes de la
bóveda central a través de los arbotantes. La
fachada principal tiene triple entrada con tres arcos apuntados, por encima tres grandes ventanales y
un gran rosetón. Dos grandes torres de diferente factura rematan la fachada. La torre derecha y el
pórtico principal (Pórtico Real) tienen fuertes reminiscencias románicas, al ser unas partes no
destruidas por el incendio, con arcos ligeramente apuntados. Por el contrario, la torre izquierda es
puramente gótica siendo su parte superior de estilo flamígero ya que aparecen arcos conopiales.
- Los elementos decorativos más destacados se centran en los ventanales y rosetones con las tracerías y
el conjunto de vidrieras más importante de Francia; en la decoración escultórica de sus pórticos en los
que se puede apreciar la evolución del románico al gótico. En el Pórtico Real todavía las figuras se
alargan para adaptarse al marco arquitectónico pero en los pórticos del transepto van adquiriendo un
mayor naturalismo. Otros elementos decorativos son los florones de la clave de la bóveda de crucería y
la decoración floral de los capitales –todavía individualizados- o las agujas y pináculos de la fachada
que refuerzan la verticalidad del edificio.
3. Análisis estilístico
La catedral gótica es la expresión de una nueva sociedad urbana y burguesa que empieza a desarrollarse en Europa;
es el símbolo de la prosperidad y riqueza de la ciudad y de su obispo.
La función es albergar grandes masas de fieles en un momento de crecimiento de las ciudades. Se eleva sobre la
ciudad destacando por encima de otros edificios. La verticalidad, luminosidad y colorido son la manifestación de
una nueva mentalidad burguesa –influida por el aristotelismo- que valora la belleza de la naturaleza como
manifestación de la bondad divina.
Esta catedral contribuyó de forma decisiva a la creación del estilo gótico. Es una de las primeras catedrales
franceses de estilo totalmente gótico y sirvió de modelo a otras posteriores como Reims y Amiens. En España
influyó en la catedral de León. Sus vidrieras se encuentran entre las mejores del estilo gótico.
9. El arte gótico 26
LA VIRGEN BLANCA DE LA CATEDRAL DE LEÓN.
9. El arte gótico 27
GIOTTO. “Llanto en el entierro de Cristo”
1.- Identificación de la obra
- Autor. GIOTTO DI BONDONE.
Principal representante de la escuela de
Florencia durante el Trecento.
- Emplazamiento. Pertenece a la serie de
murales que Giotto realizó para la
Capilla Arena en Padua.
- Tipología. Se trata de una pintura
realizada al fresco. Esta técnica consiste
en aplicar los colores mezclados con agua
sobre un muro revocado (impregnado) de
yeso en el que previamente se ha
realizado el esbozo de la pintura. Una vez
realizado este trabajo los colores quedan
impregnados en el yeso, impidiendo hacer
cualquier modificación sin antes no raspar
el revocado. Esta técnica tuvo gran
importancia en la elaboración de la
pintura de Giotto pues, al requerir rapidez
en el trabajo, favoreció la simplificación
de sus composiciones.
- Género. Religioso
- Tema. Representa el entierro de Cristo y en ella aparecen rodeando la figura de Jesús yacente, la Virgen, San
Juan, María Magdalena y otra serie de personajes evangélicos. Forma parte de un conjunto de escenas
evangélicas y otros temas religiosos.
2.- Elementos formales.
La obra se caracteriza por el naturalismo y la fuerte expresividad: las figuras están individualizadas,
parecen personajes reales, expresan sentimientos dramáticos y se mueven en un espacio que da la sensación de
profundidad y en un marco verosímil.
La tridimensionalidad del espacio se consigue mediante el sombreado que crea una ilusión óptica de
volumen y profundidad. Para reforzar la sensación de volumen el pintor dota a sus figuras de una monumentalidad
y simplicidad. También recurre a recursos efectistas como los personajes sentados de espaldas que tienen como
objetivo crear una ilusión óptica por el cual el espectador siente estas figuras más próximas a él, que las que se
encontrarían en un teórico segundo plano o la postura del ángel colocado encima de San Juan que, al elevar la parte
superior de su cuerpo, deja el resto del cuerpo en un segundo plano. De esta manera el espectador es obligado a
tomar conciencia de profundidad.
La escena se sitúa en un paisaje y no en un fondo dorado como hacían sus contemporáneos. Los paisajes
son muy esquemáticos porque lo que más preocupa al pintor es narrar el suceso. El paisaje montañoso no guarda
proporción con la figura humana, mientras que ésta recibe un tratamiento sumamente realista. Abandona la escala
no proporcional del mundo medieval por la que los personajes divinos eran de un tamaño muy superior al de los
hombres.
La obra tiene una fuerte expresividad que se consigue mediante los gestos y la composición. Los gestos
de los distintos personajes expresan fielmente un fuerte patetismo: San Juan (figura central de pie) con gesto
crispado, abre los brazos hacia atrás, nos transmite un intenso dolor; la Virgen, que expresa un dolor más callado y
contenido, pero no por eso menos intenso; los contorsionados cuerpos de los ángeles evocan un violento dolor.
La composición está simplificada al máximo, evitando lo anecdótico y los pequeños detalles para que nada
distraiga al espectador del drama que se desarrolla en el centro. El eje principal es el cuerpo de Jesús alrededor del
cual se distribuyen las demás figuras. El grupo de ángeles representados en la parte superior agudiza el dramatismo
de la escena gracias a su movimiento descendente que converge hacia Jesús, y por la agitación de las figuras.
9. El arte gótico 28
JAN VAN EYCK “EL MATRIMONIO ARNOLFINI”
1.- Identificación de la obra
- Autor: JAN VAN EYCK es el creador de la escuela flamenca.
Emplazamiento. Se encuentra en la Nacional Gallery de Londres.
- Tema: es un retrato de Giovanni Arnolfini, comerciante italiano
establecido en Brujas desde 1420 y su esposa en el momento de contraer
matrimonio. La actitud de los esposos refleja el papel de cada uno: la
autoridad del marido –que aparece bendiciendo y acercando la mano a su
esposa- y la sumisión de la mujer. En la pared del fondo, en un espejo
aparecen reflejadas dos personas que serían los testigos de la ceremonia,
un clérigo y el pintor, cuyo nombre figura también en el texto sobre el
espejo (Jan van Eyck estuvo aquí en 1434), que reivindica de este modo su
trabajo, otra novedad de la época.
- Género. Puede ser catalogado a la vez como retrato o escena costumbrista.
Se trata de temas nuevos, introducidos por la escuela flamenca, tanto el
retrato como el espacio en que aparecen –la habitación de una casa
burguesa- (la naturaleza muerta) que rompen con la temática religiosa
medieval y responden a los nuevos gustos burgueses.
- Tipología. Se trata de un cuadro de caballete –cuadro de pequeñas dimensiones- creado por la escuela
flamenca al simplificar los retablos (de tradición gótica) para su clientela burguesa. La técnica utilizada es el
óleo sobre tabla (mezcla del color con aceite de linaza), perfeccionada
por Van Eyck, se convirtió en típica de la escuela flamenca).
2.- Aspectos formales
En esta obra queda reflejado el realismo exacerbado de la escuela
flamenca de dos formas:
- Estudio detallado del ambiente: los objetos son representados con todos
sus detalles con gran minuciosidad y precisión de forma que parecen
vistos a través de una lupa como podemos ver en el perro, del que se han
representado cada uno de los pelos, en los adornos de los muebles y la
lámpara, los vestidos, etc.
- Creación de un espacio veraz –tridimensional- o perspectiva
mediante la difusión de la luz sobre los objetos que permite dar la
sensación de profundidad (en oposición a Giotto que lo hizo recurriendo al
sombreado); los amplios ropajes, recogidos de la tradición escultórica de
Claus Sluter, son utilizados para dar volumen a las figuras; y la utilización
de recursos efectistas (las líneas de las baldosas, la ventana y el espejo
sirven para reforzar la sensación de perspectiva): en el espejo aparecen
reflejados los dos esposos de espaldas y otros detalles que no se ven en el
resto de la pintura como la zona de la habitación situada por delante y los
dos personajes; con ello, se quiere decir que imaginariamente los esposos
Arnolfini tienen delante de sí algunas personas cuando en realidad sólo
existe el espectador al que está obligando a ser parte activa en la acción
representada.
- El color es brillante y está utilizado de forma simbólica: el rojo representa la pasión, el verde la fertilidad y el
blanco, la pureza.
3. Análisis estilístico. Por su brillante colorido, la minuciosidad, el naturalismo y la ilusión de perspectiva es un
cuadro representativo de los “primitivos flamencos”. Sus características se explican por la demanda de una rica
burguesía – clase social a la que pertenece la familia representada- que gusta de decorar sus casas con cuadros y
tapices, en especial con retratos que dejan constancia de su próspera vida. Esta obra de Van Eyck ha despertado
muchas controversias porque no se trata de un simple retrato que nos muestra la riqueza del mercader (naranjas y
alfombra procedentes de lugares lejanos, ropa, mobiliario,..) sino de una alegoría sobre el carácter sagrado del
matrimonio o de la maternidad por los numerosos elementos simbólicos que contiene. La lámpara con un sola vela
encendida se refiere a la llama sagrada de Cristo que bendice la unión y la llama del amor; el espejo se refiere a la
pureza de la mujer que acude virgen al matrimonio; el gesto de bendición significa que asisten a un ritual sagrado,
al igual que el hecho de estar descalzos –lo que se resalta mediante los zuecos- también símbolo de fertilidad; el
vientre abultado no significa que esté embarazada (el matrimonio no tuvo hijos) sino el deseo de fertilidad; el
perrito es signo de fidelidad y en la cabecera de la cama aparece Santa Margarita, patrona de los partos.
9. El arte gótico 29