Instante de Practica 3 Composicio
Instante de Practica 3 Composicio
Instante de Practica 3 Composicio
“SISTEMAS COLOIDALES EN
LOS ALIMENTOS”
PROFESORA DE PRACTICAS: ING. WILER DE LA CRUZ QUISPE
INTEGRANTES:
AYACUCHO – PERU
2020
1. OBJETIVOS
Observar la diferencia entre los sistemas coloidales
2. FUNDAMENTO TEORICO
Un sistema coloidal se define como una mezcla heterogénea cuyas partículas dispersas tienen
un tamaño intermedio entre las partículas de una solución y las de una suspensión.
En la leche por ejemplo existen proteínas, grasas dispersas que forman un coloide y azucares
y sales en solución al agregar un acido el coloide se desestabiliza, las proteínas precipitan.
Las emulsiones están constituidas por dos líquidos inmiscibles en lo que la fase dispersa se
encuentra en forma de pequeñas gotas entre 0.1 y 10 micrómetros distribuidos en la fase
continua o dispersante.
Las espumas son una dispersión de burbujas de gas suspendidas en el seno de un liquido
viscoso o de un semisólido y se produce por una absorción de moléculas reactivas en la
interfaz gas-liquido.
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 IDENTIFICACIÓN DE TIPO DE EMULSIONES:
Los emulgentes se concentran son absorbidos en la interfase aceite-agua formando una barrera
protectora alrededor de las gotas de fase dispersa.
3.2 METODOLOGÍA
Una vez obtenidas las mezclas en las probetas agitar ambas probetas vigorosamente, durante
el mismo tiempo, seguidamente verter el contenido de cada una en una placa petri y
espolvorear la superficie, haciendo uso de la espátula de una porción de la mezcla de los
colorantes azul de metileno y Sudán III. Observar la coloración de las emulsiones y determinar
cual de las emulsiones es Aceite/agua y Agua/aceite, en base de la coloración que tomen las
fases continuas.
3.2.1 MATERIALES
5 probetas de 100 ml
5 embudos de vidrio
2 pipetas de 10 ml
6 claras de huevo
Batidora
3.2.2 METODOLOGÍA
colocada en la probeta.
Repetir el paso anterior con cada una de las muestras restantes haciendo variar solo
Tiempo de batido:
Medida de volumen
de goteo
Esta prueba se basa en que la presencia de algunas sustancias, pueden tener influencia sobre la
consistencia del gel. Así, por ejemplo, el aZÚcar, reduce la consistencia del gel, ya que la misma
compite con eL almidón para retener el agua disponible, y por lo tanto se limita el grado de
hinchazón de los gránulos de almidón.
El ácido, reduce la consistencia del gel, ya que causa la fragmentación de los gránulos de
almidón, y los gránulos pequeños no forman un gel tan fácilmente como los gránulos grandes.
Puede suceder también, que tenga lugar un cierto grado de hidrólisis de las moléculas de
almidón.
3.3.1. MATERIALES
Termómetro
Mecheros o cocina eléctrica
Vasos de precipitado de 500 ml.
Bagetas de vidrio.
Capilar de vidrio
Placas Petri
Platos descartables.
Almidón de maíz o papa
AZÚcar
Solución de ácido cítrico 0,5 M (o sea, 26 g de ácido cítrico en 250 ml de agua
destilada).
METODOLOGÍA
Muestra 1: añadir 230 ml de agua lentamente, haciendo una pasta de almidón y diluir entonces,
para obtener una suspensión. Calentar sobre un mechero agitando constantemente hasta que la pasta
alcance 95°C. Retirarla del calor e inmediatamente verterla dentro de 2 placas petri y dejar enfriar.
Muestra 3: repetir el procedimiento de la muestra 1, pero sustituya el agua por 230 ml de una
solución de ácido cítrico 0,5 M.
Normalizar lo mejor posible las condiciones bajo las cuales se tratan las tres muestras.
Comparar la consistencia de los geles cuando las muestras están completamente frías, mediante el
examen visual y comparando la profundidad a que se hunde en el gel con una capilar de vidrio
colocada suavemente sobre la superficie. Verter los geles desde los moldes a un plato,
compararlos y obtener resultados.
20 ml de aceite
18 ml de agua destilada 2 ml de
Ca(OH)2
1 ml de acido oleico 20
identificar
2 8.5
4 4.0
6 9.5
8 8.5
10 8.0
6. CONCLUSIONES
Indique sus conclusiones en forma precisa y clara de acuerdo con los objetivos
planteados.
Observamos la diferencia entre los sistemas coloidales importantes en alimentos,
emulsiones, espumas y geles.
7. CUESTIONARIO
Puede decirse que la espuma es un sistema disperso: hay una fase dispersa en una
gran cantidad de fracciones (el aire presente en las distintas burbujas) y una fase
continua (las paredes de líquido que rodean a las burbujas). Diversos líquidos, bajo
determinadas condiciones, pueden espumar.
GELES
Se llama gel al estado de una sustancia que, en dispersión coloidal, se espesa o
solidifica tras un proceso de coagulación. Mientras que la densidad de un gel es
semejante a la de un líquido, su estructura resulta similar a la de un sólido.
Tipos de geles
En el caso de que los geles sean extraídos del seno del fluido en el que se formaron,
es decir, en el caso de que se sequen, pueden dar lugar a dos tipos de geles secos:
EMULSIONES
Una emulsión es un coloide de dos o más inmiscibles líquidos donde uno líquido
contiene una dispersión de los otros líquidos. En otras palabras, una emulsión es un
especial tipo de mezcla realizado mediante la combinación de dos líquidos que
normalmente no se mezclan. La palabra emulsión viene de la palabra latina que
significa “ordeñar” (la leche es un ejemplo de una emulsión de grasa y agua). El
proceso de convertir una mezcla líquida en una emulsión se llama emulsificación.
Ejemplos de emulsiones
EMULGENTES
Según las propiedades de la emulsión del sistema formado en dos fases, se puede
dividir en dos tipos: tipo aceite en agua (O/W) y agua en aceite (w/o).
Tipos de emulgentes
SUBGRUPOS -
TIPOS EJEMPLOS
CARACTERÍSTICAS
Tensioactivos ANIÓNICOS: JABONES
Poseen un grupo polar Son sales de ácidos grasos
Jabones alcalinos
capaz de ionizarse en de cadena larga. En general
Jabones de aminas
solución acuosa, son irritantes.
adquiriendo carga R-COOH
eléctrica negativa.
SULFONATOS
Tienden a perder
El grupo sulfónico se ioniza Dioctilsulfonsucciona
estabilidad a pH bajo y
en solución acuosa. to sódico
en presencia de
R-CH2-SO3Na
cationes polivalentes
o de tensiactivos SULFATOS Laurilsulfato sódico,
catiónicos. El grupo sulfato se ioniza en magnésico o de
solución. Son menos trietilamina
irritantes que los anteriores.
R-CH2-SO4Na
Son poco utilizados como
CATIÓNICOS
emulgentes.
ANFÓTEROS:
Poseen un grupo polar
hidrofílico de carácter
aniónico
conjuntamente con Lecitina
uno de carácter
catiónico. La actividad
dependerá del pH de la
solución.
Alcohol láurico,
ALCOHOLES DE CADENA
Alcohol cetílico,
LARGA
Alcohol estearílico
Mono, di y triésteres
NO IÓNICOS: del glicerol con
ESTERES DE GLICEROL
Son los más utilizados ácidos grasos de
en la formulación cadena larga
farmacéutica por su ESTERES DE ÁCIDOS Esteres de sorbitol y
compatibilidad, GRASOS CON OTROS polientilenglicol
estabilidad y baja POLIOLES (span® y tween®)
toxicidad.
ALCALOAMINAS
ALIFÁTICAS
DERIVADOS DE ÓXIDO DE
ETILENO
Cera de abeja
Lanolina anhidra
Derivados ESTEROL (mezcla)
Alcohol Lana
(mezcla)
Materiales COLOIDES Goma arábiga
HIDROFILOSForman una Goma de acacia
naturales barrera hidrofílica entre las Agar, carragenatos y
2 fases útiles para espesar y alginatos
aumentar la viscosidad del Goma guar
sistema. Gelatina
POLISACÁRIDOS Metilcelulosa
SEMISINTÉTICOS Carboximetilcelulosa
Se adsorben en la interfaz y
estabilizan la emulsión
Al (OH)3
HIDRÓXIDOS DE METALES
Mg (OH)2
PESADOS (preferiblemente
Sólidos
vía oral)
finos Bentonita
ARCILLAS(preferiblemente
vía tópica)
Silicato de Al y Mg
Dióxido sílice coloidal
PIGMENTOS
EN UN CUADRO DESCRIBA TODOS LOS SISTEMAS COLOIDALES
QUE SE PUEDEN FORMAR CON LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y GASES.
Griffin ideó una escala arbitraria de valores para clasificar a los tensoactivos entre
lipófilos, con valores de HLB bajos (de 1-9), e hidrófilos, con valores de HLB altos (10-
18). Dentro de estos grupos se encuentran otros subgrupos debido a sus propiedades
fisicoquímicas:
INVESTIGUE Y DEFINA: TENSIÓN SUPERFICIAL, PRESIÓN
OSMÓTICA.
TENSION SUPERFICIAL
PRESION OSMOTICA
La presión osmótica, es aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a
través de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la
membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer
en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.
La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones
(dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de
una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos
que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana
plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea,
ejerciendo de barrera de control.
BILBIOGRAFIA
https://www.um.es/molecula/sales06.htm
https://es.slideshare.net/yanezmontezuma/sistemas-coloidales1
https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica
https://definicion.de/tension-superficial/
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/
segundo-corte/marco-teorico/tension-superficial/
https://www.giottofilms.com/multimedia/demo_em/2tiposemulgentes.htm
http://sistemahlb.blogspot.com/2010/06/balance-hidrofilico-lipofilico.html
https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem
%C3%A1ticas/ciencia/definition-of-emulsion-605086/
https://es-es.ecolab.com/offerings/wastewater-foam-control