La Parábola de Sancho Panza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

La parábola de Sancho Panza.

LA PARÁBOLA DE SANCHO PANZA: APUNTES SOBRE LA SERVIDUMBRE DE


PASO Y SU CESE POR LA APERTURA DE UN CAMINO.

Por: Gustavo César Sánchez Morales1


I. INTRODUCCIÓN.

En el capítulo IX de la segunda parte de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de


la Mancha2 se narra el arribo de don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza a la
localidad del Toboso, lugar donde habita Dulcinea. Su ingreso se produjo a media
noche, cuando todos los habitantes del pueblo descansaban, no obstante, don Quijote
quiso emprender la búsqueda del palacio donde reside su amada.

En su intento por brindar referencias sobre la ubicación del palacio de Dulcinea, Sancho
recordó que la casa se encontraba en una “callejuela sin salida”; don Quijote incrédulo,
objetó asegurando que era imposible que una vivienda no tuviera salida, quizá en la
idea de que todo edificio tiene salida a un camino público.

Si la obra se hubiese ambientado en nuestra época, en nuestro país, y Sancho fuese


abogado o argumentara bajo la lógica o lenguaje del derecho, replicaría al personaje de
la Mancha, indicando que sí es posible que una vivienda se encuentre encerrada y
privada de toda comunicación con el camino público, y para explicar su punto trazaría
el siguiente bosquejo:

Predio A

Predio B

Predio C

CAMINO PÚBLICO

Sancho mostraría en el boceto que el “predio A” no tiene salida al camino público,


reforzando lo que afirmó en el diálogo anterior. Sin embargo, don Quijote insistiría en su
postura sosteniendo que si el bosquejo fuese real el habitante del predio encerrado

1Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Abogado del área de Litigios y Controversias en el
Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. Ha seguido el Curso de Extensión
Universitaria de Argumentación Jurídica en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; asimismo, hizo el
Curso de Especialización Avanzada en Derecho Civil Patrimonial en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, cursando actualmente la Maestría en Derecho Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
2 CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Consulta:

21/04/2020. < http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/7_6253.pdf>, p. 240.


nunca podría salir de su propiedad, tornándose el predio inútil para vivienda o
explotación de negocio alguno.

Ante la dúplica, Sancho, ávido lector del Código Civil peruano, afirmaría que el “predio
A” podría tener salida al camino público mediante una “servidumbre legal de paso” y
citaría el artículo 1051° que señala: "La servidumbre legal de paso se establece en
beneficio de los predios que no tengan salida a los caminos públicos”.

Agregaría además que el predio beneficiado con la servidumbre se denomina predio


dominante, mientras que aquel que otorga la servidumbre, predio sirviente. Volviendo
al bosquejo, Sancho trazaría la servidumbre a favor del “predio A” atravesando parte del
“predio C”:

Predio A

Predio B

Predio C

CAMINO PÚBLICO

Luego Sancho - instruido en la materia por lo visto - citando a Barbero3 y Borda4 indicaría
que, si un predio como “A” no tiene salida a la vía pública, su propietario tiene derecho
a la constitución de una servidumbre de paso, de manera que la ley5 le concede al
propietario6 de “A” la facultad de exigir de los propietarios de los inmuebles que se
interponen entre el propio y la vía pública, una servidumbre de tránsito.
Don Quijote, comprendiendo el asunto, concluiría que para la constitución de la
servidumbre legal de paso es preciso que: i) el predio esté situado entre otros predios

3 BARBERO, Doménico. Sistema del Derecho Privado, Traducción de Santiago Sentis Melendo, Tomo II,
Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1967, p.435
4 BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales, Tomo II, 3ª Ed., Editorial Perrot,

Buenos Aires, p.187-188


5Respecto a este punto el profesor Gonzáles Barrón señala que “(…) en realidad, la ley no la constituye

automáticamente, sino, que establece el presupuesto legal para que el Juez constituya mediante sentencia,
una vez que lo solicite el afectado y pague la valorización judicial (…)”. GONZALES BARRON. Gunther.
Tratado de Derechos Reales. Tomo II, Jurista, Lima, 2012, p. 1917.
6 “(…) Esta servidumbre puede ser reclamada por el propietario, el usufructuario y el usuario, en razón de

que cuentan con un derecho real que carecería de verdadera utilidad económica si no cuentan con la
servidumbre de tránsito. (…) Nuestra legislación guarda silencio sobre las personas facultadas para solicitar
la servidumbre de paso, solo se limita a señalar cuándo se pierde este derecho. Sin embargo, por nuestra
parte creemos que el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil dispone que para ejercitar o contestar
una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral, requisitos que indudablemente cuentan
los que poseen un inmueble en calidad de usufructuario e incluso el arrendatario (…)” GONZALES
BARBADILLO, Elvira. Comentario al artículo 1051° del Código Civil, En Código Civil comentado, Tomo V,
Gaceta Jurídica, Lima, 2010, p. 739.
ajenos y ii) que el predio no tenga salida a camino público alguno. Sancho añadiría que
el predio dominante debe ser vecino del predio sirviente mas no es necesario sean
colindantes7, pues puede haber servidumbre entre predios separados por un área
pública. Para aclarar lo afirmado trazaría el siguiente boceto:

CAMINO PÚBLICO

Predio B

Parque

Predio A

Usando el gráfico, Sancho indicaría que los predios “A” y “B” son vecinos porque ambos
se ubican en una misma área (vecindad), pero uno no se encuentra al lado del otro
(colindancia), están divididos por un parque. A pesar de ello – afirma Sancho - es posible
que el propietario del “predio B” constituya una servidumbre de paso a favor de “A”,
como se grafica a continuación:

CAMINO PÚBLICO

Predio B

Parque

Predio A

Continuando con el diálogo, don Quijote no vería con buenos ojos que Dulcinea tenga
que valerse de terceros para gozar de salida hacia un camino público. Luego de leer el
segundo párrafo del artículo 1051 del Código Civil peruano, y al no contar con monedas
suficientes para adquirir un predio que le de salida al palacio de Dulcinea, ordenaría a
Sancho construir un camino que le permita a su amada el acceso por lo menos a pie a
su vivienda.

7“(…) la doctrina moderna entiende que no es necesario que los predios dominante y sirviente sean vecinos
o colindantes. Aunque normalmente lo serán, es posible que exista una servidumbre en la que los predios
puedan encontrarse a una distancia considerable, siempre y cuando sea posible el disfrute de la
servidumbre por el predio dominante. En la servidumbre de paso, en concreto, ésta sólo se podrá dar entre
predios no colindantes cuando el predio o los predios intermedios sean también sirvientes del dominante
(…)”.TRAZEGNIES THORNE, Caroline de, Con derecho a pasar. La servidumbre de paso en el Derecho
Romano Justinianeo y en el Derecho Civil Peruano. En revista Ius Et Veritas, Nro. 22, p. 316.
El segundo párrafo del artículo 1051º del Código Civil señala que la servidumbre legal
de paso cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro que le de salida
o cuando se abre un camino que de acceso inmediato a dicho predio.

Sancho siempre curioso menciona a los carruajes y caballos en los que posiblemente
se traslada Dulcinea y pregunta a don Quijote por dónde ingresarían estos, pues el
camino peatonal que pretende construir no tendría la anchura ni sería suficiente para la
circulación de la carroza y el corcel.

Ante la interrogante don Quijote precisaría que el artículo 1051 sólo señala que debe
abrirse un nuevo camino que dé acceso al predio dominante, mas no se indican las
condiciones de esa vía, por lo que bastaría cualquier camino para que cese la
servidumbre de paso, sin importar quienes o qué transiten por la servidumbre ni qué
condiciones tenga esta vía para acceder al predio.

Sancho repasaría la norma y coincidiría con don Quijote, el artículo 1051 del Código
Civil peruano no precisa las condiciones que debe tener el “nuevo camino” de acceso al
predio dominante para que cese la servidumbre de paso. Debido a esta deficiencia,
Sancho decidirá emprender la tarea de aclarar ese vacío normativo.

Don Quijote le pedirá desista en su faena pues para el común de las personas leer un
documento legal es poco menos que una pesadilla, las expresiones utilizadas son
muchas veces inentendibles, hay exceso de jerga legal, su extensión es interminable8 y
quizá torne el trabajo inapreciable.

Puede resultar intrascendente para algunos lectores y hasta innecesario para otros, no
obstante, Sancho persiste en su cometido, evitará algunos tecnicismos, pero sin perder
la riqueza léxica, el mismo que plasma en el siguiente artículo que comparto con los
lectores.

II. UTILIDAD DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO.

Imagine el lector que ha adquirido una hermosa casa en las afueras de la ciudad. Un fin
de semana acude a visitarla y se da con la sorpresa que el inmueble adquirido no goza

8 ZUSMAN T., Shoschana, Manual del buen abogado, Palestra, Lima, 2012, p. 199
de salida a la carretera, no tiene como ingresar ni salir de su inmueble, circunstancia
que le impide usar y disfrutar su vivienda con su familia:

Predio A

Casa

Ahora imagine que constituye una empresa para la producción de concreto


premezclado, adquiere vehículos pesados para el transporte de este material, así como
un extenso lote de operaciones en las afueras de Lima. Al igual que en el caso anterior,
advierte que el predio adquirido no cuenta con salida a la carretera, lo que le impide
explotar la propiedad adquirida:

Empresa concretera

Predio A Predio A1

Carretera

En ambos casos los propietarios no pueden usar ni disfrutar ni explotar sus inmuebles,
debido a que sus predios se encuentran encerrados y privados de toda comunicación
con el camino público.

Este escenario nos recuerda que una de las condiciones para imponer la servidumbre
legal de paso es que el predio que pretende ser dominante carezca
de toda comunicación con el camino público, como en los casos citados. Así, la
servidumbre legal de paso nace por la necesidad de comunicación con el camino
público.

Sin embargo, la sola “necesidad de comunicación” no es suficiente para constituir la


servidumbre, es también menester que esta procure alguna ventaja o beneficio al predio
dominante, pues sólo mediante esta condición puede hacerse útil y productivo.
En efecto, la razón de la servidumbre es la utilidad, por lo que no podría constituirse una
servidumbre inútil que no beneficie al predio dominante9, siendo indispensable que las
servidumbres aseguren una ventaja real al predio dominante, que presten una utilidad,
porque de lo contrario carecería de sentido establecer un gravamen que ocasionaría
perjuicio10.

Las servidumbres son un beneficio para el propietario del predio dominante, pero
siempre en directa vinculación con el goce o disfrute del bien. Todo derecho siempre
tiene como beneficiario a una persona y no a una cosa, sin embargo, en las
servidumbres es indispensable que el beneficio esté referido al uso y explotación de un
bien11.

En ese sentido, no se admiten servidumbres que tengan por característica la


satisfacción de un interés meramente personal del titular del predio dominante. Por
ejemplo, el derecho de balcón para presenciar determinados festejos y marchas o el
derecho de utilizar una piscina en fundo ajeno son casos típicos de utilidades que no
mejoran la explotación del fundo12.

En resumen, la servidumbre legal de paso ha de satisfacer las necesidades de utilidad


y/o explotación del predio dominante. Como se estableció en la Casación 559-2016-
Ayacucho:

“(…) 6. En efecto, estando ante un supuesto de servidumbre legal de paso


(predio enclavado en otro de propiedad del enajenante), donde las partes no han
convenido su extensión ni otras condiciones relevantes para su ejercicio, la cuales
tampoco vienen establecidas en la ley y debieron ser previstas antes de realizar
la venta, y a fin de procurar una explotación eficiente de la propiedad privada,
resulta necesario armonizar los derechos de los titulares de ambos predios
y proceder con un criterio equitativo que maximice la utilidad del predio
dominante pero con la menor intervención o gravosidad en el predio
sirviente, el cual debe orientar la interpretación de las normas pertinentes al caso.
7. Por consiguiente, si bien las normas del código sustantivo no establecen una
determinada extensión o amplitud de las servidumbres, éstas deben adecuarse a
las circunstancias del caso a fin de permitir un uso razonable de la
servidumbre, basada en una necesidad real, mas no en la mera intención de

9 BELLOD FERNANDEZ DE PALENCIA, Elena, Servidumbre: concepto, clases, caracteres, contenido de


las servidumbres, Consulta:21/04/2020,<https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/86/05bellod.pdf>, p.
141
10 TRAZEGNIES THORNE, Op. Cit., p. 315.
11 MEJORADA MACHUCA, Martín, Las servidumbres y la explotación de recursos naturales. En revista Ius

Et Veritas, Nro. 27, p. 12.


12 GONZALES BARRON, Gunther Hernán, La servidumbre de [paso de] aguas en la Ley de recursos

hídricos,Consulta:21/04/2020,<https://www.derechoycambiosocial.com/revista047/LA_SERVIDUMBRE_D
E_PASO_DE_AGUAS.pdf >, p. 03
obtener mayor ventaja o en la simple comodidad por parte del titular del
predio dominante; y sin que ello signifique una extensión innecesaria e
injustificada del gravamen” (énfasis agregados).

En los casos narrados es evidente que los predios tienen la necesidad de comunicación
con el camino público, en el primer caso para que su propietario pueda hacer uso de su
vivienda, en el segundo caso, para explotar la empresa concretera. Así, luego de
conversar y negociar con los titulares de los predios sirvientes, se constituyen las
respectivas servidumbres de paso:

Empresa concretera

Predio A Predio A1

Carretera

Predio A

Casa

Si bien esta servidumbre de paso es calificada de “legal”, en la realidad la ley no la


constituye automáticamente, sino que establece el presupuesto legal para que el Juez
la constituya mediante sentencia, una vez que lo solicite el afectado y pague la
valorización judicial13.

Incluso, puede no existir coacción si el titular del predio sirviente reconoce el derecho
del titular del predio dominante y procede a su constitución sin esperar al mandato
coactivo de la resolución judicial14, pero no por ello pierde su naturaleza de ser una
servidumbre coactiva o legal de paso.

13GONZALES BARRON. Tratado de Derechos Reales. Loc. Cit.


14LUCAS FERNANDEZ, Francisco, La servidumbre predial de paso en el Código Civil Español, En Anales
de la Universidad de Murcia, Vol. XX Núm. 3-4I, p. D- 293
De manera que la servidumbre legal de paso puede constituirse voluntariamente, por
ejemplo, mediante un contrato como en nuestros casos, sin que por ello deje de ser
legal la servidumbre15.

III. EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO: LA APERTURA DE


UN NUEVO CAMINO.

Interesa para los fines de este trabajo analizar el segundo supuesto del segundo párrafo
del artículo 1051. De acuerdo con este la extinción de la servidumbre de paso se
entenderá en el caso de abrirse un nuevo camino que dé acceso a la finca enclavada16,
es decir, se produce la extinción de la servidumbre legal de paso, si luego de constituida
la servidumbre llega a no ser indispensable al predio dominante por haberse establecido
un camino que comunique con la vía pública17.

El artículo 1051º no hace distinción alguna entre camino público, privado, oficial,
registrado o no, tampoco se indican las condiciones de esa vía, por lo que bastaría que
el predio dominante disponga de una vía de acceso que haga cesar la servidumbre legal
de paso. Recordemos que, debido a esta deficiencia, Sancho decidió emprender la tarea
de aclarar ese vacío normativo.

Es un hecho innegable que la ley presenta deficiencias en todo tiempo y lugar, dado que
no puede abarcar en su supuesto de hecho general y abstracto todos los posibles casos
que nacen durante su vigencia y que no pudieron ser previstos por el legislador; otras
veces la ley ha sido redactada con un descuido apreciable a medida que más se
necesita.

El artículo 1051 del Código Civil prescribe que la servidumbre legal de paso cesa
cuando se abre un camino que de acceso inmediato al predio dominante18. No se
indican las condiciones de ese “nuevo camino”, por lo que bastaría cualquier vía para
que cese la servidumbre de paso, sin importar quienes o qué transiten por la

15Ibídem, p. D-300
16 DIEZ-PICAZO, Luis; GULLON, Antonio, Sistema de Derecho Civil – Derecho de cosas y derecho
inmobiliaria registral, Volumen III, 6ª Ed., Tecnos, Madrid, 1997, p. 457
17 BORDA, Tratado de Derecho Civil, Op. Cit, p. 196
18 La servidumbre constituida no significa ya ninguna utilidad al predio dominante, desde que se ha abierto

un nuevo camino que le permite acceso inmediato a su predio en iguales condiciones. Antes bien su
continuación significaría una molestia inútil para el propietario del fundo sirviente, que no tiene justificación
legal ni racional, y resulta atentatoria al principio del menor perjuicio para el predio sirviente, según el cual
la servidumbre legal de paso debe darse por el punto menor perjudicial al predio sirviente.
servidumbre ni qué condiciones deba tener esta nueva vía para acceder al predio,
tampoco si este camino permite el uso y/o explotación del predio dominante.

Si la servidumbre legal de paso ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o


explotación del predio dominante, el nuevo camino debería – por lo menos – brindar
estos mismos beneficios, sin embargo, la norma no brinda mayores referencias.
Atendiendo a ello, analicemos con detalle esta breve referencia que hace el artículo al
“nuevo camino”.

1. LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO CESA “(…) CUANDO SE ABRE UN


CAMINO (…)”.

El artículo 1051 dispone que la servidumbre legal de paso cesa “cuando se abre un
camino”, no distingue entre camino público o privado. Sin embargo, el análisis de cada
una de estas características nos permite deducir una de las condiciones que debe tener
dicho camino.

Si el camino fuese privado y de propiedad de un tercero, consideramos que no se


configura el supuesto de extinción o cese de la servidumbre legal de paso, sino la
constitución de una nueva servidumbre de paso sobre el predio del tercero que quizá
brinda mejores condiciones económicas y de acceso que la primigenia servidumbre
constituida.

Asimismo, si el camino fuese privado, pero de propiedad del titular del predio dominante,
opinamos que tampoco se produce el cese de la servidumbre legal de paso, toda vez
que el titular está facultado para gravar un predio de su propiedad con una servidumbre
de paso a favor de otro predio suyo (artículo 1048 del Código Civil).

Bajo el marco anterior, queda descartado que el camino pueda ser privado, propiedad
de un tercero o del titular del predio dominante, pues ambos casos suponen que la
servidumbre legal de paso continúe y no cese.

En efecto, la ratio legis del “camino” como condición para el cese de la servidumbre de
paso, es que esta no exista, se extinga, y que el titular del predio dominante tenga
acceso a su propiedad sin necesidad de gravar o limitar un predio propio o de tercero.
La servidumbre de paso constituye una institución legal que hace viable el ejercicio de
la libertad de tránsito19. De ahí que cualquier restricción arbitraria del uso de la
servidumbre suponga también una vulneración del derecho a la libertad de tránsito20. En
ese sentido, la ratio legis antes referida estaría fijando un límite injustificado al derecho
constitucional en mención al evitar la continuidad de la servidumbre legal de paso.

Sin embargo, el artículo 1051 no sólo dispone que cese la servidumbre legal de paso
sino que salvaguarda la facultad de desplazamiento del titular del predio dominante a
través de un camino [no servidumbre] que le dé acceso a su predio. Este derecho a
transitar también se manifiesta a través del uso de las vías de naturaleza pública, el
tránsito por parques, calles, avenidas, carreteras, entre otros 21.

Atendiendo a lo anterior, dado que el segundo párrafo del artículo 1051 descarta que el
titular del predio dominante tenga acceso a su propiedad gravando un predio propio o
el de un tercero, consideramos que la única forma de garantizar la libertad de tránsito
es a través de un camino de naturaleza pública.

En conclusión, cuando el segundo párrafo del artículo 1051 dispone que la servidumbre
legal de paso cesa “cuando se abre un camino”, somos de la opinión que se está
refiriendo a un camino público.

2. LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO CESA “(…) CUANDO SE ABRE UN


CAMINO QUE DE ACCESO (…)”.

El término “acceso” empleado en la norma presenta como significado “entrada o paso”


y como sinónimo “ingreso”, lo que prima facie denotaría que el camino abierto para el
cese de la servidumbre debe permitir la entrada o ingreso al predio dominante. Sin
embargo, no cualquier camino permite el acceso o ingreso al inmueble para su uso,
disfrute y/o explotación. Un par de ejemplos permitirán aclarar lo afirmado.

19 La servidumbre legal de paso no importa una restricción del dominio sino una servidumbre real, impuesta
coactivamente por la ley; y además, constituye una de las manifestaciones del derecho a la libertad de
tránsito, sin embargo, su ejercicio debe efectuarse respetando el derecho de propiedad. (Sentencias N°
846-2007-HC/TC y Nº 2876-2005-HC/TC).
20STC Nº2329-2011-PHC/TC, STC 05332 2015-PHC/TC
21 Ídem.
En el ejemplo de la casa adquirida en las afueras de la ciudad. La servidumbre de paso
constituida para el acceso a su vivienda permite que el lector o su familia ingresen con
sus vehículos particulares o a pie.

Luego de 02 años se abre un camino público que cruza el ingreso a su domicilio, pero
solo permite el tránsito de camiones y vehículos pesados22. ¿La sola apertura de este
camino, que atraviesa la entrada a su vivienda, supone el cese de la servidumbre de
paso? consideramos que la respuesta es negativa, pues dadas las restricciones
establecidas esa vía no le permite el acceso a su vivienda:

Predio A

Casa Camino
nuevo

En el ejemplo de la empresa concretera. La servidumbre constituida permite que los


vehículos de carga pesada y de mezclador de cemento ingresen a su lote para los
trabajos y operaciones respectivos.

Si se abriera un camino que permita el ingreso a su empresa por la parte posterior del
lote, pero que solo admite la circulación de vehículos particulares y buses, ¿supone ello
el cese de la servidumbre de paso? consideramos que la respuesta también es negativa,
pues dadas las restricciones establecidas esa vía no le permite el acceso a su empresa:

Empresa concretera
Camino
Predio A Predio A1 nuevo

Carretera

Como se aprecia, no basta que el camino público brinde acceso al predio dominante
para que cese la servidumbre legal de paso, es necesario que el camino procure alguna
ventaja o beneficio al predio dominante. En los ejemplos vimos que los nuevos caminos

22Por ejemplo, mediante Resolución Directoral Nro. 041-2018-MTC/15 se estableció una medida temporal
de restricción de acceso y circulación de vehículos en la Ruta Nacional PE-1NA (tramo Serpentín de
Pasamayo), permitiendo solo la circulación de camiones y vehículos pesados, no de buses.
permitían acceder al predio dominante, pero no le brindan ningún tipo de beneficio (usar
y/o explotar el predio) dadas las restricciones de transito establecidas.

Cabe precisar, si se abre un nuevo camino que permita el acceso al predio dominante
para su uso y/o explotación, desaparece la necesidad de la servidumbre, pues, aunque
la nueva comunicación fuera demasiado gravosa por los costos que genera, no habría
lugar a imponer el gravamen [servidumbre legal de paso]23.

Así, aun cuando dicho nuevo acceso se halle en mal estado por descuido de la
administración pública que no ha efectuado las reparaciones adecuadas, el predio
dominante no podrá considerarse que esté sin salida a camino público24.

En conclusión, el camino público que se abra no solo debe brindar acceso al predio
dominante sino que ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o explotación del
mismo.

3. LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO CESA “(…) CUANDO SE ABRE UN


CAMINO QUE DE ACCESO INMEDIATO [AL PREDIO DOMINANTE]”.

El artículo 1051 del Código Civil establece la servidumbre legal de paso cesa “cuando
se abre un camino que de acceso inmediato [al predio dominante]”.

En el artículo en comentario se hace uso del adjetivo “inmediato” para calificar al acceso
que debe brindar el camino al predio dominante. Dicho término presenta diversos
significados, entre ellos “contiguo o muy cercano a algo o alguien”, “que sucede
enseguida, sin tardanza”, “ahora, al punto, al instante”25, lo que prima facie denotaría
que el camino público debe ser colindante al predio dominante o que el tránsito por dicho
camino no sea lento.

Sin embargo, el hecho que una expresión sea entendida en más de un sentido configura
un problema de ambigüedad, la misma que se produce “cuando una expresión puede
ser entendida en más de un sentido, es decir, tiene más de un significado” 26, y en el

23 Sentencia C-544/07, En http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-544-07.htm


24 Ibídem, p. D- 297
25 En Diccionario de la Real Academia Española, Consulta: 20/04/2020, En < https://dle.rae.es/inmediato>.
26 ZAVALETA RODRIGUEZ, Roger, La motivación de las resoluciones judiciales como argumentación

jurídica, Grijley, Lima, 2014, p. 298


presente caso se configura un problema de polisemia (una palabra tiene significados
múltiples).

Ante ello corresponde acudir a los argumentos interpretativos, los mismos que
permitirán conferir al indicado enunciado [inmediato], el significado correspondiente en
el contexto del artículo en comentario.

El Argumento Semántico propugna que “el significado de un enunciado normativo puede


establecerse a partir de lo regulado en una o varias normas del sistema jurídico. El
significado de un determinado dispositivo legal, por ende, no se establece en función de
su lectura aislada y desconectada de otras normas del sistema, sino a través de una
lectura conjunta”27.

En el caso concreto, de los artículos 320, 653, 1323, 1376, 1483, 1561, 1682 del Código
Civil - por mencionar algunos – se desprende que el significado otorgado al vocablo
“inmediato” sería el relacionado a que la actividad deba realizarse en el acto, sin retrasos
ni demoras, por lo que, en función de ese contexto regulativo, se extraerá el significado
determinado.

Así, lo “inmediato” del acceso al parecer estaría vinculado a una condición de carácter
temporal, de modo que el nuevo camino que se aperture no solo debe brindar acceso
al predio dominante y satisfacer las necesidades de utilidad y/o explotación del mismo,
también la circulación que se realice por este camino debe realizarse con mayor
celeridad y en menor tiempo que aquella realizada por la servidumbre de paso.

Por ejemplo, si a través de la servidumbre de paso el titular del predio dominante tardaba
30 minutos en ingresar a su predio, el nuevo camino debería facilitar el tránsito en menor
tiempo para que opere el cese de la servidumbre.

Sin embargo, consideramos que este criterio no es correcto. Atendiendo al principio del
menor perjuicio para el predio sirviente, no es dado obligar a un propietario a gravar su
predio con una servidumbre en utilidad de otro predio que tiene comprobada
comunicación con otro camino, aunque le tome mayor tiempo circular por este para el
uso, disfrute y/o explotación del predio dominante.

27 Ibídem. p. 319
En un caso cuyo demandante pretendía se mantenga una servidumbre legal de paso
porque a través de ella tardaba menos tiempo en acceder a su predio, pese a existía un
camino que le permitía el acceso a inmueble – con mayor tiempo seguramente -, la
demanda fue rechazada al considerar que dicho argumento de temporalidad no era
válido.

Si bien vía casación se ordenó emitir un nuevo pronunciamiento debido a un vicio en la


motivación, merece atención la cita que hace la Corte Suprema a lo resuelto en segunda
instancia:

“(…) Por el contrario, el Ad quem al expedir la sentencia de vista que ahora es


materia del presente recurso, resolvió revocar la mencionada decisión y
reformándola, declaró infundada la demanda y en consecuencia, fundada la
reconvención, por ello, dispusieron el cese de la servidumbre de paso sub litis
y su clausura definitiva; sustentando su decisión en que el predio que
pretende ser dominante y que pertenece al ahora recurrente, tiene acceso a
una vía pública (trocha carrozable o carretera de penetración) por la parte este y
oeste de su predio, siendo que tal situación acarrea que la existencia servidumbre
de paso en cuestión no se encuentre justificada, concluyendo así, que el predio
de propiedad del señor Marcial Espinoza Huamán, no tiene porqué soportar la
carga de la servidumbre, cuando hay una vía pública de acceso al predio del
demandante y que el argumento referido a que dicha parte al utilizar la
servidumbre de paso sub litis, tarda menos tiempo en acceder a su predio,
no es válido (…)” (Casación 15524-2017-San Martín) (Énfasis agregado).

En esa línea, la servidumbre legal de paso se constituye basada en una necesidad real,
mas no en la mera intención de obtener mayor ventaja o en la simple comodidad por
parte del titular del predio dominante, como sería alegar que al transitar por la
servidumbre de paso le toma menor tiempo acceder a su predio para justificar se
conserve la servidumbre.

Si el titular del predio sirviente ya sufre un perjuicio al verse obligado por la Ley a
constituir servidumbre sobre su terreno a favor del titular del predio dominante, es obvio
que el titular del predio dominante deba asumir los costos (en comodidad, tiempo, etc.)
para circular por el nuevo camino.

En ese sentido, consideramos que lo “inmediato” del acceso estaría vinculado a la


cercanía o colindancia que debe tener el nuevo camino con el predio dominante, de
modo que se encuentre a una distancia considerable que permita el uso, disfrute y/o
explotación del predio dominante.
En el ejemplo de la casa adquirida en las afueras de la ciudad. La servidumbre de paso
constituida para el acceso a su vivienda permite que el lector o su familia ingresen con
sus vehículos particulares o a pie.

Luego de 02 años se abre un camino público cercano al predio dominante que permite
el acceso para el uso y disfrute de la vivienda (circulación de vehículos particulares, con
ciclo vía y cruces peatonales) ¿La apertura de este camino supone el cese de la
servidumbre de paso? consideramos que la respuesta es afirmativa, pues el nuevo
camino brinda las mismas ventajas que la servidumbre constituida:

Predio A

Casa
Camino público

En el ejemplo de la empresa concretera. La servidumbre constituida permite que los


vehículos de carga pesada y de mezclador de cemento ingresen a su lote para los
trabajos y operaciones respectivos.

Si se abriera un camino público que permita el ingreso a su empresa por la parte lateral
del lote y autoriza la circulación de vehículos de carga pesada, ¿supone ello el cese de
la servidumbre de paso? consideramos que la respuesta también es afirmativa, pues
dadas condiciones establecidas esa vía le permite el acceso a su empresa:

Empresa concretera
Camino público

Predio A Predio A1

Carretera

En conclusión, el camino público que se abra no solo debe brindar acceso al predio
dominante y ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o explotación del mismo,
también debe ser colindante o cercano al predio dominante.
IV. CONCLUSIONES.

Luego de efectuado el análisis, nuestro amigo Sancho arriba a las siguientes


conclusiones:

1. Para la constitución de la servidumbre legal de paso es preciso que: i) el predio


esté situado entre otros predios ajenos y ii) que el predio no tenga salida a
camino público alguno. El predio dominante debe ser vecino del predio sirviente
mas no es necesario sean colindantes, pues puede haber servidumbre entre
predios separados por un área pública.

2. La servidumbre legal de paso ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o


explotación del predio dominante, es indispensable que el beneficio esté referido
al uso y explotación de un bien, no se admiten servidumbres que tengan por
característica la satisfacción de un interés meramente personal del titular del
predio dominante.

3. Si bien la servidumbre de paso es calificada de “legal”, en la realidad la ley no la


constituye automáticamente, sino que establece el presupuesto legal para que
el Juez la constituya mediante sentencia.

4. Si bien en la servidumbre de paso puede no existir coacción si el titular del predio


sirviente reconoce el derecho del titular del predio dominante y procede a su
constitución sin esperar al mandato coactivo de la resolución judicial, pero no por
ello pierde su naturaleza de ser una servidumbre coactiva o legal de paso.

5. Cuando el segundo párrafo del artículo 1051 dispone que la servidumbre legal
de paso cesa “cuando se abre un camino”, somos de la opinión que se está
refiriendo a un camino público.

6. El camino público que se abra no solo debe brindar acceso al predio dominante,
sino que ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o explotación del mismo.

7. Atendiendo al principio del menor perjuicio para el predio sirviente, no es dado


obligar a un propietario a gravar su predio con una servidumbre en utilidad de
otro predio que tiene comprobada comunicación con otro camino, aunque le
tome mayor tiempo circular por este para el uso, disfrute y/o explotación del
predio dominante.

8. El camino público que se abra no solo debe brindar acceso al predio dominante
y ha de satisfacer las necesidades de utilidad y/o explotación del mismo, también
debe ser colindante o cercano al predio dominante.

V. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN.

Considerando lo anteriormente expuesto, se propone la siguiente modificación del


segundo párrafo del artículo 1051° del Código Civil:

Artículo 1051.- La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los


predios que no tengan salida a los caminos públicos.

Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro
que le de salida o cuando se abre un camino público colindante o cercano a
dicho predio para su uso o explotación eficiente.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

- BARBERO, Doménico. Sistema del Derecho Privado, Traducción de Santiago


Sentis Melendo, Tomo II, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires,
1967.
- BELLOD FERNANDEZ DE PALENCIA, Elena, Servidumbre: concepto, clases,
caracteres, contenido de las servidumbres,
Consulta:21/04/2020,<https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/86/05bellod.
pdf>
- BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales, Tomo II, 3ª
Ed., Editorial Perrot, Buenos Aires.
- CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la
Mancha. Consulta: 21/04/2020. <
http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/7_6253.pdf>.
- DIEZ-PICAZO, Luis; GULLON, Antonio, Sistema de Derecho Civil – Derecho de
cosas y derecho inmobiliaria registral, Volumen III, 6ª Ed., Tecnos, Madrid, 1997.
- GONZALES BARBADILLO, Elvira. Comentario al artículo 1051° del Código Civil,
En Código Civil comentado, Tomo V, Gaceta Jurídica, Lima, 2010.
- GONZALES BARRON, Gunther Hernán, La servidumbre de [paso de] aguas en
la Ley de recursos hídricos,
Consulta:21/04/2020,<https://www.derechoycambiosocial.com/revista047/LA_S
ERVIDUMBRE_DE_PASO_DE_AGUAS.pdf >.}
- GONZALES BARRON. Gunther. Tratado de Derechos Reales. Tomo II, Jurista,
Lima, 2012.
- LUCAS FERNANDEZ, Francisco, La servidumbre predial de paso en el Código
Civil Español, En Anales de la Universidad de Murcia, Vol. XX Núm. 3-4I.
- MEJORADA MACHUCA, Martín, Las servidumbres y la explotación de recursos
naturales. En revista Ius Et Veritas, Nro. 27.
- Sentencia C-544/07, En http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-
544-07.htm
- Sentencia del Tribunal Constitucional N° 05332 2015-PHC/TC
- Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2329-2011-PHC/TC.
- Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2876-2005-HC/TC.
- Sentencia del Tribunal Constitucional N° 846-2007-HC/TC
- TRAZEGNIES THORNE, Caroline de, Con derecho a pasar. La servidumbre de
paso en el Derecho Romano Justinianeo y en el Derecho Civil Peruano. En
revista Ius Et Veritas, Nro. 22
- VAAMONDE FERNÁNDEZ, José Manuel, Servidumbre de paso y serventía,
Consulta: 16/04/2020, <dialnet.unirioja.es>.
- ZAVALETA RODRIGUEZ, Roger, La motivación de las resoluciones judiciales
como argumentación jurídica, Grijley, Lima, 2014.
- ZUSMAN T., Shoschana, Manual del buen abogado, Palestra, Lima, 2012

También podría gustarte