Jazmín y Sandoval 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

La influencia del desarrollo socioemocional en el


proceso educativo de los alumnos
The influence of Socioemotional Development in the Educational Process of
Student
Elida Jazmín Soto Páez
Maestría en Gestión y Dirección Escolar, Instituto Everest de Sinaloa, Sinaloa, México.
[email protected] Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2094-1006

Mauro Sandoval Ceja


Instituto Everest de Sinaloa, Sinaloa, México
[email protected] Orcid: 0000-0002-2408-8452

Aprobado octubre 2022-Revista Formación Estratégica ISSN 2805-9832

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la importancia del desarrollo socioemocional en el
rendimiento escolar en los alumnos, con el fin de considerar en las prácticas escolares, el uso de las
emociones y la convivencia social. La investigación que se realizó fue un análisis documental, mediante la
cartografía conceptual para estructurar dicho trabajo. Donde se encontró que el desarrollo socioemocional
repercute en el rendimiento escolar; siendo las emociones el medio para realizar las actividades escolares
adecuadamente, así como facilitar los conocimientos y lograr aprendizajes significativos. Se pudo
determinar que la influencia del seno familiar es un eje precursor de las emociones, así como el rol docente
como medio para fortalecer el desarrollo socioemocional. La estimulación socioemocional mejora las
habilidades del aprendizaje intelectual, y fortalece las relaciones sociales; los beneficios generados son:
competencias emocionales, mejora de actitudes y conductas positivas, personal y hacia los demás la
autoestima, y mejoran los resultados académicos. El docente es fundamental para propiciar el desarrollo
socioemocional estudiantil, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares;
también, el clima del aula depende de las habilidades sociales y emocionales del docente, así como sus
relaciones empáticas con los estudiantes. Se sugieren nuevos estudios sobre la temática en el aspecto
formativo de docentes, en el área de capacitaciones, manejo, detección y promoción de las emociones en
los alumnos, que brinde las herramientas para desempeñar su labor de manera integral.
Palabras clave: Cognitivo, desarrollo socioemocional, emoción, papel de la familia, rendimiento escolar,
rol docente, social.

ABSTRACT

The objective of this article is to reflect on the importance of socioemotional development in school
performance in students, in order to consider the use of emotions and social coexistence in school practices.
The research that was carried out was a documentary analysis, through conceptual mapping to structure
said work. Where it was found that socio-emotional development has an impact on school performance;
emotions being the means to carry out school activities properly, as well as to facilitate knowledge and
achieve significant learning. It was possible to determine that the influence of the family is a precursor axis
of emotions, as well as the teaching role as a means to strengthen socio-emotional development. Socio-
emotional stimulation improves intellectual learning skills and strengthens social relationships; The
2

benefits generated are: emotional skills, improvement of attitudes and positive behaviors, personal and
towards others, self-esteem, and improve academic results. The teacher is essential to promote student
socio-emotional development, through experiences, practices and routines associated with school activities;
also, the classroom climate depends on the social and emotional skills of the teacher, as well as their
empathic relationships with the students. New studies on the subject are suggested in the training aspect of
teachers, in the area of training, management, detection and promotion of emotions in students, which
provide the tools to carry out their work in an integral manner.
Keywords: Cognitive, emotion, role of the family, school performance, social, socio-emotional
development, teaching role.

1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de aprendizaje son extremadamente complejos, tradicionalmente la escuela ha puesto más
atención al desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices que al desarrollo socioemocional; en
consecuencia, es necesario adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya
tanto aspectos cognitivos como emocionales y éticos (López-Florentino, 2021; Calderón, González, Salazar
y Washburn, 2014; Cruz, Caballero y Ruiz, 2013).

Los tiempos actuales demandan una educación en la necesidad de enfocar la atención en el desarrollo
socioemocional, con la cual los estudiantes integran en su vida los conceptos de valores, actitudes y
habilidades que le permitan comprender y manejar sus emociones, de esta manera pueda construir su
identidad; asimismo, le permitirá mostrar atención y cuidado hacia los demás, estableciendo relaciones
positivas y tomando decisiones de manera responsable. Pues brinda las bases para desempeñarse de manera
exitosa en cualquier ámbito, mismo que señala el nuevo modelo educativo, el cual debe ser llevado a la
práctica; en ésta, el educando dialoga sobre sus emociones, identifica las causas y efectos, ayudándole a
conducirse de una manera efectiva, esto es, autorregulada, autónoma y segura (SEP, 2017).

El llevar a cabo un desarrollo social y emocional en la educación permite al educando sentirse bien con
ellos mismo, favoreciendo el nivel de aprendizaje, relaciones entre compañeros y su comportamiento en el
aula (Ornelas, Serrano y Zárate, 2015). Se entiende que lo que no se aprende es porque no se quiere, porque
no se motiva y porque no impulsa a querer aprenderlo; debe tenerse claro que no se aprende lo que no se
quiere aprender, no se aprende aquello que no motiva. Si bien, parte importante en la educación es
desarrollar en los estudiantes el aspecto socioemocional que permita desenvolverse exitosamente durante
su vida (Retana, 2012).

“El aprendizaje socioemocional es un proceso donde los individuos manejan sus emociones, establecen
metas, muestran y sienten empatía por sus pares, manteniendo relaciones positivas y tomando decisiones
responsables” (Solís, 2021, p. 84). El modelo educativo que considere la educación emocional como una
de sus partes deberá percibir al sujeto desde una perspectiva integral, donde su mente y su cuerpo se
articulan para capturar el mundo externo e interpretar el interno (Retana, 2012). Uno de los grandes retos
del ámbito escolar, constituye en desarrollar habilidades múltiples, que favorezcan el aprendizaje. Se ha
demostrado que los componentes emocionales cumplen un rol fundante en el desempeño académico escolar
(Medina, 2020).

Es de suma importancia conocer a fondo cómo favorece el desarrollo socioemocional efectivo en el


desempeño de cada alumno. Es preciso señalar que en los diversos grupos sociales existen vertientes que
moldean las conductas en el ámbito socioemocional, las cuales están inmersas en el núcleo familiar. En él
se modelan conductas sociales y la autorregulación emocional, de la cual parte el alumno. Por otra parte,
está el factor educativo, que impacta en el educando, ahí destaca el desempeño docente, su metodología de
trabajo, las atenciones que brinda, la motivación y comunicación como elementos significativos (Sánchez,
Daura y Laudadío, 2019).
3

Actualmente, el mundo está atravesando por situaciones preocupantes emocionales y sociales, debido a la
pandemia que se atravesó por COVID-19 haciendo que los estudiantes tengan que lidiar con sentimientos
de aislamiento, frustración, aburrimiento, ansiedad y estrés; esto trae consigo una respuesta de
desesperanza, depresión y enojo; frente a ello, es pertinente llevar a cabo en el ámbito educativo prácticas
que permitan favorecer el área social y emocional trayendo consigo algunos beneficios; se trata de llevar a
cabo una organización donde exista la participación del estudiante, docente, familia y comunidad escolar,
donde cada uno aporte en gran medida, para que los alumnos se apropien de habilidades socioemocionales
y se vea reflejado en su desempeño escolar y la socialización con sus compañeros, así como el manejo de
emociones y su expresión.

Ahora bien, esta investigación se lleva a cabo con el fin de analizar la importancia que tiene el desarrollo
socioemocional en el proceso educativo de los alumnos, para ello la cartografía surge como herramienta
investigativa, siendo ésta una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento
integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de
planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación
y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo (Herrera, 2008).

A lo largo del tiempo se han llevado a cabo diversas investigaciones que han aportado a la temática tales
como: Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; dicho artículo tiene
como objetivo reflexionar sobre los fines de la educación socioemocional desde diversas perspectivas: de
prevención y atención de necesidades sociales, como proceso que garantiza el aprendizaje y desarrollo de
competencias para lograr desempeños efectivos, y como alternativa para el bienestar (Álvarez, 2020), por
otro lado, está La educación emocional en el proceso educativo inicial en Ecuador y España. El estudio
plantea tres objetivos: 1) analizar los efectos de un programa de educación para la convivencia
implementado con niños y niñas de 7 a 9 años, durante 3 años, en factores del desarrollo socio-emocional
y creativo; 2) explorar diferencias de género en dichos factores y; 3) determinar si el género afecta los
efectos de la intervención (Araque, 2017).

Asimismo, Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el


contexto santiaguero; este artículo identifica como problema insuficiencias en la sistematización
pedagógica contextualizada de habilidades socioemocionales en la gestión de aprendizaje en la educación
santiaguera. Se trazan como objetivos la sistematización de la relación, habilidades sociales-emociones-
gestión de aprendizaje en los procesos pedagógicos (Katt, Rodríguez y Astorga, 2017).

Así como también, Socio-Emotional Learning as a Core Standard in Early Education: Producing
Competent Adults; este estudio indica que abordar directamente los factores de riesgo que tienen efectos
perjudiciales frecuentes en el desarrollo social y emocional de la niñez es la forma más efectiva de mejorar
el éxito académico general en los Estados Unidos (Maras, 2020).
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje, dicho estudio explica la
relevancia de incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo. A su vez, se debe considerar el
papel del maestro y cómo las emociones tanto propias como de los estudiantes, deben ser tomadas en cuenta
en su acto pedagógico (Retana, 2012).

También, La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto como factores que
influyen en el rendimiento académico de estudiantes de los niveles primario, secundario y superior; este
estudio parte de una revisión bibliográfica por diversas revistas académicas se propone indagar en qué
medida la inteligencia emocional en conjunción con el apoyo social y el autoconcepto influyen en el
desempeño académico de estudiantes de distintos niveles del sistema educativo (Medina, 2020). Por
mencionar algunos, de los cuales es necesario resaltar y abordar más la temática desde el enfoque educativo,
si bien el desarrollo socioemocional es importante para el actuar diario, pero es pertinente señalar cómo
influye en la labor educativa.
4

Durante mucho tiempo la escuela se ha considerado una institución fuertemente vinculada al éxito
académico; sin embargo, hoy en día se está haciendo un esfuerzo por superar esta concepción de la escuela
como mero agente transmisor de conocimiento, en favor de una ampliación de los procesos educativos que
incluya la educación en los valores y actitudes que necesita una convivencia pacífica (Pérez, Garaigordobil,
Adrada y De Miguel, 2011), por ende se ve en la necesidad de analizar el papel que funge el desarrollo
socioemocional en la educación, dicha investigación se considera importante para llevarla a cabo en la
práctica educativa así como referente para futuras investigaciones.

Cabe señalar que las emociones y habilidades sociales influyen tanto al alumnado como al profesorado, lo
que incide en el proceso de aprendizaje, la salud mental y física, la calidad de las relaciones sociales y el
rendimiento académico o laboral (López, Valenzuela y San Martín, 2020).

De acuerdo con lo expuesto, el presente estudio conceptual se enfocó en las siguientes metas: 1) identificar
el concepto de desarrollo socioemocional y los beneficios que trae consigo su aplicación; 2) diferenciar el
desarrollo cognitivo del socioemocional; 3) conocer la influencia del papel de la familia y el rol docente en
el desempeño socioemocional y; 4) la influencia que éste tiene en el rendimiento académico. Se tendrá
como referencia ¿Cómo impacta el desarrollo socioemocional en el desempeño escolar? ¿Qué elementos lo
componen? ¿Qué grupos sociales influyen en el desarrollo socioemocional del estudiante? ¿De qué manera
como docentes se puede favorecer el desarrollo socioemocional?

2. METODOLOGÍA

La investigación documental parte esencial de un proceso de investigación científica, es una técnica de


investigación cualitativa, la cual se encarga de recopilar, seleccionar información en lecturas, artículos,
libros, revistas, periódicos, filmaciones, se caracteriza por utilizar fuentes de información secundarios,
asimismo, permite hacer un análisis de datos existentes de diversas fuentes contrastando los nuevos
hallazgos, logrando una sistematización del tema de estudio (Reyes y Carmona, 2020). Se debe entender
que la investigación documental no solamente se refiere a la búsqueda de información de un tema en
diversas fuentes, sino que permite una presentación sistemática, coherente y argumentada de nueva
información presentada en un documento.

Ésta a su vez consta de una metodología: a) Arqueo de fuentes: Selección abundante del material que podría
servir de ayuda para la investigación; b) Revisión: Descartar el material poco útil; c) Cotejo: Comparación
y organización del material disponible para la obtención de citas y referencias que sustenten las teorías del
investigador; d) Interpretación: Análisis del material cotejado y elaboración de una propuesta de lectura
crítica, opinión, interpretación o deducción del investigador y; e) Conclusiones: Cierre total respecto al
tema que contiene los puntos anteriores para soportar la teoría o darle solución a la duda del investigador
(Máxima Uriarte, 2020, citado por Reyes y Carmona, 2020).

El análisis documental permite la construcción de nuevos conocimientos mediante el sustento teórico;


asimismo. permite realizar nuevos aportes del desarrollo socioemocional para el beneficio del proceso
educativo de los educandos.

Esta investigación documental se basa en la técnica de la cartografía conceptual, la que de acuerdo a Tobón
(2004) consiste en buscar que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir el
conocimiento. Es una estrategia que permite buscar, organizar, analizar, construir, adaptar y aplicar el saber,
además de dar solución a problemáticas que el autor quiere aclarar o enriquecer sobre esa temática.

La cartografía conceptual admite hacer un análisis detallado de un concepto de manera organizada, tomando
en cuenta los saberes previos, así como los referentes teóricos, logrando de esta manera, un esquema gráfico
donde se exponen los ocho ejes que la componen: noción, categorización, caracterización, diferenciación,
división, vinculación, metodología y ejemplificación (Tobón, 2014). Dichos ejes son presentados en ese
5

orden y permiten rescatar la información más relevante sobre la temática del desarrollo socioemocional
para favorecer el aprendizaje en los alumnos. Por ende, la cartografía conceptual da pauta a un análisis
sistemático a profundidad sobre dicho tema, la cual se describe a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Ejes de la cartografía conceptual y su explicación


Table 1. Axes of conceptual cartography and explanation
Eje Pregunta central Componentes
Noción ¿Cuál es la etimología, desarrollo histórico y Etimología
concepto de desarrollo socioemocional en el Desarrollo histórico
proceso educativo? Concepto actual en el proceso educativo
Categorización ¿A qué campo corresponde el desarrollo Psicología
socioemocional en el proceso educativo? Educación
Caracterización ¿Qué elementos componen el desarrollo Social
socioemocional en Educación? Emocional
Diferenciación ¿De qué otros conceptos se distingue el Desarrollo cognitivo
desarrollo socioemocional en el proceso
educativo?
División ¿En qué se divide el desarrollo socioemocional Desarrollo social en la educación
en la educación? Desarrollo emocional en la educación
Vinculación ¿Con qué campos se relaciona el desarrollo Rol del docente
socioemocional en la educación? Participación de la familia
Metodología ¿Cuál es el proceso del desarrollo Pasos para lograr un desarrollo
socioemocional en el área educativa? socioemocional en el área educativa
Ejemplificación ¿Cuál es un ejemplo de desarrollo Desarrollo socioemocional como factor
socioemocional en el proceso educativo? importante en el proceso educativo.
Fuente. Elaboración propia

Para la selección y análisis de los documentos se consideraron los siguientes aspectos:


1. Pertenecer a repositorio como: Google Académico, Revista Saberes Educativos, UTCiencia,
Scielo, Redalyc, Dialnet.
2. Los documentos analizados corresponden a un periodo del 2011 al 2021, brindando información
evolutiva de la temática.
3. Para la búsqueda se emplearon palabras como: desarrollo socioemocional, competencias
emocionales, proceso educativo, rol del docente, participación de la familia, desarrollo cognitivo,
psicología. Los documentos seleccionados brindan información para el desarrollo de los ejes que
comprenden la cartografía.
4. Durante la búsqueda de documentos de dicha temática no se presentó dificultad alguna, debido a
que este tema con el paso del tiempo ha tenido mayor relevancia en el proceso educativo.
5. Asimismo, se consideraron otros documentos como Aprendizajes Clave emitidos por la Secretaría
de Educación Pública (SEP).

Para realizar dicha investigación se seleccionaron 57 documentos que cumplieron con los criterios
establecidos, se determinó que comprendan en su mayoría artículos documentales, así mismo se observó la
contribución de Latinoamérica en la temática (ver Tabla 2).

Tabla 2. Documentos analizados en el estudio


Table 2. Documents analized in the study
Documentos Sobre el tema De contextualización o Latinoamericanos De otros contextos
complemento
Artículos 18 15 27 6
teóricos
Artículos 13 8 20 1
empíricos
Libros 1 0 1 0
Manual 0 1 1 0
6

Diccionarios 1 0 1 0
Nota. Adaptado de Dino-Morales y Tobón (2017, p. 7). Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las
escuelas normales, REDIECH.

3. RESULTADOS
Noción del desarrollo socioemocional en el proceso educativo
Etimología. La palabra socioemocional está formada con raíces latinas y significa “relativo a la
empatía, autocontrol y habilidades de llevarse bien con los demás”. Sus componentes léxicos son:
socius (socio, compañero), emotio (emoción, sentimiento, cambio de ánimo) (Anders, 2021).
Desarrollo histórico. El surgimiento del desarrollo socioemocional parte desde el siglo XIX en la
publicación de 1873 de Carlos Darwin de la expresión de emociones en los animales y el hombre.
Más tarde en el siglo XX a partir del desarrollo de la psicología evolutiva, en la teoría piagetiana
de las bases del cognitivismo y la teoría constructivista, guardan una estrecha relación con factores
afectivos y emocionales (Álvarez, 2020). A mediados del siglo XX destacan los aportes del
psicólogo norteamericano Paul Ekman, uno de los pioneros en los estudios sobre las expresiones
de las emociones y la conducta no verbal; asimismo, identificó seis emociones básicas: miedo,
alegría, tristeza, ira, asco y sorpresa. A estos antecedentes se le agregan la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, que en los años ochenta reconoció diversos tipos de
inteligencias y la participación de las emociones en ellas (Gardner, 1987). Si bien, las emociones
van de la mano con las inteligencias múltiples, siendo elementos claves para lograr el desarrollo
de éstas mismas.
Posteriormente, Peter Salovey y John Mayer profundizarían sobre la aplicación de la inteligencia
en el manejo de las respuestas emocionales, creando el constructo inteligencia emocional, que
Daniel Goleman difundiría ampliamente con la publicación en 1995 del mismo nombre (Álvarez,
2020). Actualmente en la escuela se está incluyendo la educación socioemocional desde los
planteamientos de los paradigmas cognitivo y humanista que focalizan la importancia de las
emociones en los procesos de aprendizaje y la influencia de las interacciones en el aula. Retomando
a Solís (2020) señala que “El aprendizaje socioemocional es un proceso donde los individuos
manejan sus emociones, establecen metas, muestran y sienten empatía por sus pares, manteniendo
relaciones positivas y tomando decisiones responsables” (p. 14). Asimismo, el desarrollo
socioemocional repercute directamente en el aprendizaje, logrando una mejor atención
favoreciendo a la memoria, obteniendo grandes logros académicos.
Definición actual. De acuerdo a la investigación, varios autores han definido el desarrollo
socioemocional. A continuación, se presentan algunas de ellas. Para Medina (2020) es la capacidad
de toda persona de comprender, controlar y trabajar sus propias emociones, además de reconocer
las de los demás, para lograr resultados positivos en su desempeño social, laboral o intelectual.
Katt, Rodríguez y Astorga (2017) lo explican como el hecho de comprender y dirigir a las demás
personas para actuar correctamente, y de esta manera lograr construir relaciones humanas.
Mientras que para los autores Cuadra, Lería, Menarez y Salgado (2018) se define como el conjunto
de competencias sociales y emocionales, que le permite establecer relaciones interpersonales sin
perder de vista su personalidad de forma positiva.
El desarrollo socioemocional para Huanca-Soto (2019) es la “capacidad de un niño de comprender
los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse
7

bien con sus compañeros” (p. 7). Estas investigaciones se inclinan al mismo objetivo del tema,
pero finalmente se retoma la aportación de la SEP (2017) donde señala que es el proceso mediante
el cual el alumno trabaja e integra a su vida los conceptos de valores, actitudes y habilidades que
le permitan comprender y manejar sus emociones, de esta manera pueda construir su identidad,
asimismo, le permitirá mostrar atención y cuidado hacia los demás, estableciendo relaciones
positivas y tomando decisiones de manera responsable.

Categorización del desarrollo socioemocional en el proceso educativo


Psicología. El desarrollo socioemocional se inscribe dentro de la psicología, dado que ésta se
centra en los procesos mentales, sensaciones, percepciones y comportamientos del ser humano, así
como la manera de sentir y pensar. Por ende, el desarrollo socioemocional se encuentra inmerso
en la psicología, ayuda a los alumnos a conocerse mejor, pero también a entender a los demás y a
su propio entorno. A su vez aporta, en la atención y permite pensamientos creativos necesarios
para perfeccionar la lógica. Permite a los niños construir un criterio para la toma de decisiones,
responsabilidad afectiva, con respecto a su educación académica.
Educación. En cuanto a educación se dice que “labor educativa debe ser una colaborativa entre los
componentes académico, emocional y sociocultural que inciden en el desempeño escolar” (Quintero-
Rivera, 2021, p. 17). Se trata de fusionar las tres áreas mencionadas, que de manera integrada promuevan
resultados positivos, favoreciendo al estudiante al área emocional y cognitivo. El desarrollo
socioemocional es un complemento necesario a las capacidades cognitivas. Es de suma
importancia que los educandos desarrollen su capacidad para percibir emociones, así como generar
y utilizar las emociones en pro de ayudar al pensamiento y lograr un crecimiento emocional e
intelectual (Sánchez, Daura y Laudadío, 2019). Asimismo, es una herramienta significativa para
desempeñarse de manera exitosa en cualquier área. La educación debe ser el objetivo de equilibrar
sus intervenciones cognitiva y emocionalmente, con el fin de lograr el desarrollo humano integral
(Colunga y García, 2016).

Caracterización del desarrollo socioemocional en educación


El concepto socioemocional se compone de dos elementos, el aspecto social y emocional. De
acuerdo a los autores Contreras y Delgado (2009) señalan que para lograr que una persona aprenda
desde pequeño son importantes las interacciones sociales, permitiéndole interactuar, explorar y
conocer grupos sociales como la familia, amigos y grupos escolares; los niños que no presentan
contacto con grupos sociales provoca a futuro bajo rendimiento escolar, ausentismo escolar y
abandono temprano del sistema educativo. Las interacciones sociales desarrollan habilidades como
cooperar, negociar, ayudar, resolver conflictos de forma creativa; asimismo, ponen en práctica
valores de solidaridad y respeto. Por otro lado, en el aspecto emocional se centra en que la persona
reconozca sus emociones y la de los demás.
Los autores Contreras y Delgado (2009) expresan que el ámbito emocional es cuando las personas
pueden expresar sus emociones, experimentando la empatía y la simpatía, controlando las
emociones en situaciones adversas o estresantes y, sobre todo, no perjudicar a personas mediante
la expresión emocional. Cabe señalar que esta habilidad emocional consta del reconocimiento de
sus propias emociones, de la capacidad de autorregularse; es decir, manejar de manera racional
sus emociones, de auto motivarse en el emprendimiento de retos y a su vez tiene que ver con la
capacidad de identificar, nombrar y gestionar con asertividad las emociones propias y las de los
8

demás. Retomando a Araque (2017) sobre los beneficios de desarrollarse socioemocionalmente,


se enlistan los siguientes: 1) la mejora de las competencias emocionales y sociales; 2) la
disminución o reducción de problemas de externalización: absentismo, comportamientos
disruptivos, violencia, consumo de drogas, vandalismo, conducta antisocial; 3) la reducción de
problemas de interiorización: ansiedad, estrés, depresión, trastornos mentales y salud mental; 4) la
mejora de actitudes y conductas positivas hacia uno mismo y hacia los demás: autoestima,
conducta pro-social, participación escolar y comunitaria y; 5) la mejora de las calificaciones
escolares y resultados académicos.
Para lograr un buen desarrollo se requiere de una educación socioemocional como proceso
formativo, se trata de una innovación educativa que responde a las necesidades sociales no
suficientemente atendidas por la educación formal. Entre sus fines se identifican la prevención de
problemáticas sociales como la violencia, las adicciones y otras conductas de riesgo en los
menores, la ansiedad, la depresión, y los suicidios. Asimismo, retomando a Araque (2017) en la
Tabla 3 se describen los objetivos generales de una educación emocional, que aportan en gran
medida al proceso educativo.
Tabla 3. Objetivos generales de una educación emocional
Table 3. General objectives of an emotional education
● Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
● Identificar las emociones de los demás.
● Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
● Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
● Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
● Desarrollar la habilidad de automotivarse.
● Adoptar una actitud positiva ante la vida.
● Aprender a fluir.
Fuente: Construcción personal.

“La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente y, por lo tanto, debe
estar presente a lo largo de la educación formal, dentro del currículo escolar, desde la educación
inicial hasta la educación superior” (Bisquerra y Chao, 2021, p.21). La educación socioemocional
implica un proceso que debe desarrollarse en su proceso educativo, cuyos beneficios se verán
reflejados en su desempeño y su vida íntegra a futuro. Asimismo, la educación emocional se
convierte en una estrategia de prevención para disminuir los efectos de aquellos factores que
pueden dificultar no sólo el desarrollo, sino el bienestar personal y social de las personas,
respondiendo a toda una serie de necesidades sociales (Torrijos y Serrate, 2021). El desarrollo de
una educación socioemocional no sólo previene futuros daños en la vida de los estudiantes, sino
que también minimiza o contrarresta conflictos producidos por no poseer un buen manejo
emocional y social.

Diferenciación de desarrollo socioemocional y cognitivo en el proceso educativo


En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo cognitivo,
emocional y social. Todos estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en
el desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, para ello es importante mencionar
las inclinaciones que comprende el desarrollo cognitivo y socioemocional.
El desarrollo cognitivo se fundamenta en una base biológica sana, así como también una ambiente
favorecedor y estimulante, además de no contar con enfermedades. Una de las teorías que aportan
9

es la de Jean Piaget, señala que “se concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz
de procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento” (Saldarriaga, Guadalupe y Loor, 2019, p.130).
Retomando ésta idea, se explica cómo llega a conocer el mundo externo mediante los sentidos y
los conocimientos previos que se poseen. “El desarrollo cognitivo hace referencia a la habilidad
para asimilar nuevos conocimientos a través de la atención, comprensión, memoria y el lenguaje”
(Jaramillo y Puga, 2016, p. 16).
Cabe señalar que el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento, lo
modifica de acuerdo a lo que se encuentra en el medio sociocultural. Mientras que el desarrollo
socioemocional en el ámbito escolar permite que los estudiantes se adapten mejor al medio,
construyen su personalidad, desarrollen relaciones interpersonales, logrando un apropiado nivel
de bienestar general (Aguilera y Bolgeri, 2021).
En el desarrollo socioemocional se “incluyen la construcción del autoconcepto, la autoestima,
identidad personal y cultural y el desarrollo de valores, pero también las diversas formas de
interacción social y relación interpersonal, lo que a su vez incluye las relaciones de afecto” (Mejía-
Arauz y Gómez-López, 2020, p. 210).

División del desarrollo socioemocional en educación


El desarrollo socioemocional se divide en cinco dimensiones de acuerdo a la SEP (2017), donde
cada una de estas dimensiones se llevan a cabo mediante el desarrollo de habilidades específicas,
A continuación, se explica cada una de estas divisiones.
a) Autoconocimiento: se logra con la atención, la conciencia de las propias emociones, el
autoestima, aprecio, gratitud y bienestar.
b) Autorregulación: cuyas habilidades son la metacognición, expresión de las emociones, así
como la regulación de éstas, la autogestión de emociones para el bienestar y la perseverancia.
c) Autonomía: se obtiene mediante la iniciativa personal, la identificación de necesidades y
búsqueda de soluciones, liderazgo y apertura, toma de decisiones, compromisos y autoeficacia.
d) Empatía: se logra con el bienestar, un trato digno hacia otras personas, mediante la toma de
perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto, el reconocimiento de prejuicios asociados a
la diversidad, la sensibilidad hacia personas y grupos que sufren de exclusión o discriminación,
así como el cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza.
e) Colaboración: se adquiere mediante la comunicación asertiva, la responsabilidad, la inclusión,
la resolución de conflictos e interdependencia. Si bien en el desarrollo socioemocional se pueden
trabajar de manera separada, lo ideal sería llevarlas a cabo de manera conjunta.
Asimismo, el desarrollo socioemocional se compone de dos elementos, siendo éstos el social y
emocional. El desarrollo social se refiere a las interacciones que se dan en comunidad, ser
proactivos en una sociedad, tener habilidad para relacionarse con los demás, brindar apoyo,
protección y afecto (Suárez y Vélez, 2018). Mientras que el área emocional se define el desarrollo
de competencias emocionales, que permita valorar emociones propias, y de los demás, iniciando
por el reconocimiento de las mismas, expresión, así como su autocontrol (Sánchez, 2011).
En el aspecto socioemocional, el afecto y las relaciones interpersonales se convierten en los
caminos y pilares básicos de la socialización. Las investigaciones indican que las emociones
10

juegan un papel distinto en la comunicación con las personas, de ahí la importancia de reforzar el
eje socioemocional en el desarrollo de los estudiantes (Romero, Sánchez y Moreira, 2019).

Vinculación del desarrollo socioemocional en la educación


El desarrollo muestra una estrecha relación con los contextos con los que permiten su
desenvolvimiento y las contribuciones que hacen al concepto objeto del presente estudio, los
cuales son el vínculo con la familia, y en el área educativa, donde el rol docente influye en dicho
desarrollo. De acuerdo a las autoras Sánchez, Daura y Laudadío (2019) destacan la importancia de
la familia para facilitar el desarrollo de conductas sociales y la autorregulación emocional y para
la prevención de problemas de salud mental como depresión, agresividad, baja autoestima y
ansiedad. La familia se entiende como un conjunto de unidades relacionadas: Factores afectivos
y/o de parentesco, residentes en la misma localidad, crear y respetar las normas sociales comunes
y la vida social (Núñez y Merino, 2007).
El entorno familiar es donde, en primera instancia, se establecen prácticas educativas, que se
convierten en punto de referencia para niños y niñas, permitiendo el logro de estilos de
socialización, el desarrollo de competencias emocionales, el manejo de estrategias de
afrontamiento a la realidad (García-Vesga y Henao-López, 2009). Por ende, es importante que los
padres reflexionen sobre cómo interactúan personalmente con sus hijos, su estilo educativo, cómo
manejan sus propias emociones y cómo suelen responder a las diversas reacciones emocionales de
otras personas.
La familia influye en el desarrollo de un niño desde el nacimiento. Porque la salud de la madre
durante el embarazo repercute al crecer. Asimismo, las condiciones económicas, sociales y
culturales en que viven, son una importante fuente de estimulación y experiencia que influirá en
todos los aspectos de su desarrollo, es decir, físico, cognitivo, socioemocional (López y Giamaro,
2017).
Conocer y gestionar adecuadamente las propias emociones, es vital para promover el bienestar
físico y emocional personal y de los demás. Cabe señalar que la comunicación entre padres e hijos,
así como la disciplina y la toma responsable de decisiones son aspectos que requieren de un mayor
trabajo.
Otro de los aspectos que se relaciona con el desarrollo socioemocional en el ámbito educativo es
el desempeño docente, la estructuración de un proceso de enseñanza aprendizaje que enfatizar en
el desarrollo socioemocional. Por ello, se “considera significativo que los maestros, se impliquen,
como mediador emocional y cognitivo, fortaleciendo el sentido de competencia y confianza de sus
estudiantes, que les permita dar sentido a la tarea de aprender a lo largo de la vida” (Sandoval-
Obando, 2021, p. 26). Ello hace necesario profesionalizar a los docentes en cómo educar
sentimientos, emociones y conocimientos a partir de la cultura propia del grupo social al que
pertenece (Katt, Rodríguez, y Astorga, 2017) allí radica la importancia de la función docente, se
debe de enseñar lo socioemocional al mismo tiempo con contenidos curriculares, debido a que es
un soporte para lograr que los alumnos mejoren su proceso de aprendizaje. Los docentes pueden
desempeñar un papel importante en la construcción de una educación basada en las emociones de
los estudiantes, por ello es necesario explicar y enfatizar la importancia de la formación e
innovación docente en esta área, para desempeñarse de manera pertinente en la educación
emocional de los alumnos (Dávila, 2021).
11

Es necesario que los docentes consideren la preparación en el tema del manejo de emociones para
hacer frente a las necesidades que los alumnos poseen. Al respecto Medina (2020) señala que el
componente afectivo juega un papel importante en el rendimiento académico en las escuelas, y los
docentes en el ámbito escolar tienen la responsabilidad de promover el desarrollo socioemocional
de los estudiantes. “Los docentes con una mayor capacidad para identificar, comprender, regular
y pensar con las emociones de forma inteligente, tendrán más recursos para conseguir alumnos
emocionalmente más preparados y para afrontar mejor los eventos estresantes que surgen con
frecuencia en el contexto educativo” (Cabello, Ruiz-Aranda y Fernandez-Berrocal, 2010, p. 44).
Se debe partir de cómo se encuentra emocionalmente el docente y de esa manera brindar o
desarrollar esas habilidades en sus estudiantes, es primordial contar con una preparación enfocada
en el desarrollo socioemocional. La escuela es un lugar donde los niños y jóvenes pueden practicar
y aprender de las relaciones sociales, las cuales son necesarias para interactuar con los compañeros
en la vida escolar. Se requiere de habilidades sociales para la adaptación escolar y académicos
(Valencia, 2013). Debe producir personas capaces de prosperar en la sociedad actual, capaces de
integrarse y participar activa y efectivamente en la llamada sociedad del conocimiento que exige
e impone formas de convivencia y de nueva ciudadanía (Díaz, 2014, p. 74).
Tal como lo indica Retana (2012) el papel del docente es crucial, sobre todo si el aprendizaje
promueve habilidades cognitivas y competencias emocionales que posibiliten un aprendizaje
autónomo y continuo que pueda ser utilizado para problemas contextuales, más generales e
importantes, pero no solo en el área educativa (Barría-Herrera, Améstica-Abarca y Miranda-Jaña,
2021) El docente debe procurar en la organización o diseño de su planificación actividades que
promuevan al educando el desarrollo socioemocional y sobre todo brindar confianza y una
comunicación eficaz que permita al alumno sentirse cómodo y logre la adquisición de los
aprendizajes deseados. En la Figura 1 se describe los aspectos básicos de la educación emocional
(Araque, 2017).
Figura 1. Aspectos básicos de la educación emocional
Figure 1. Basic aspects of emotional education

Participar o
interactuar con
otros en una
convivencia
armónica

Cuidado, Ambiente de
protección Educación aprendizaje
y afecto emocional seguro, acogedor
y estimulante

Familia y
comunidad
participando
activamente
12

“Mediante el desarrollo socioemocional en el área educativa se logran las siguientes actitudes


afectivas: conciencia, predisposición, aceptación de un valor y deseo de ayudar a compañeros. Así
como actitudes sociales: participación activa, intervención individual, conciencia de grupo,
intervención y colaboración y construcción dinámica personalizadas” (Hernández, Morán y
Bucheli, 2018, p. 162). Es un sinfín de beneficios que trae consigo promover y desarrollar en los
estudiantes el área emocional y social.
“Los maestros, social y emocionalmente competentes, desarrollan su docencia a través del apoyo
a sus alumnos, potenciando sus habilidades y fortalezas, la cooperación y la comunicación;
además de aplicar estrategias que desarrollan la motivación intrínseca” (Escolar, de la Torre,
Huelmo y Palmero, 2017, p.115). Por ende, la formación del profesorado a largo plazo es
fundamental. Las necesidades de desarrollo social exigen un cambio de percepciones y enfoques
que prioricen a los docentes como agentes activos en sus aprendizajes, los cuales, por su potencial
de crecimiento, se caracterizan por la autotransformación y transformación de la realidad social
(Nieva y Martínez, 2016, p. 15).

Metodología en el desarrollo socioemocional en el área educativa


Con base en la revisión documental, los ejes metodológicos mínimos para lograr en el alumno un
buen desarrollo socioemocional, son:
Que los profesores enseñen a los niños, poniéndose como modelos, a alabarse a sí mismos. Se trata
de corregir la tendencia contraria, pues debido a las correcciones que los niños sufren durante su
desarrollo suelen presentar una tendencia a la autocrítica. Ayudar a los niños a ser realistas en sus
objetivos y en la evaluación de sí mismos. Los objetivos inalcanzables originan sentimientos de
incapacidad y la autoevaluación realista evita la tendencia a generalizar el fracaso que se da en
algunos individuos a partir de limitaciones concretas e intranscendentes. Tratar de que el niño
controle su propia conducta en lugar de depender constantemente de las situaciones y de las
personas con las que se relaciona. Enseñar a los niños a alabar a los demás y a recibir alabanzas
de los demás. (García Torres, 1983, como se citó en Dueñas, 2002, p. 91).
Una parte importante del aprendizaje se realiza a través del ejemplo y de la imitación (Cruz,
Caballero y Ruiz, 2013).
Por lo tanto, es importante considerar los siguientes pasos: Dirigirse al niño afectuosamente,
acogerlo siempre que busque atención, celebrar todo comportamiento que considere un éxito o
progreso, proporcionar experiencias para que el niño se sienta en confianza y pueda satisfacer sus
intereses, incorporarse a las condiciones del niño, evitar comentarios frente al niño que lo puedan
dañar, estimular la independencia con acciones que el niño pueda realizar, enseñarlo a seguir
indicaciones, valorar al niño y desarrollar su autoestima, para que se sienta importante, capaz y
orgulloso de lo que es, además de respetar al niño, poniendo atención mientras habla, ser autoridad
firme con normas que se respeten. Como docente, propiciar una comunicación eficaz,
promoviendo la confianza y el respeto, designar espacios que permitan la expresión de
sentimientos entre todos los alumnos y diseñar actividades que promuevan la empatía, respeto,
solidaridad.
Dentro de las funciones que el docente debe desempeñar se encuentran las siguientes: a)
Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos. b) Ayudar a
establecer objetivos personales. c) Facilitar procesos de toma de decisiones y responsabilidad
personal. d) Establecimiento de un clima emocional positivo (Flores, 2010, p.120).
13

En cuanto a los conceptos a considerar del aprendizaje emocional se encuentra, la reflexión


personal y la conducta de aprendizaje (docente) sobre el desarrollo emocional, centrándonos en
cómo se desarrolla la inteligencia emocional en el aula. Asimismo, combinar prácticas didácticas
adecuadas para el desarrollo cognitivo y emocional. Y finalmente, se integra en el currículo común
la formación emocional a través de programas diseñados al efecto (Viloria, 2005). El papel del
docente es primordial para el logro socioemocional en los estudiantes, su práctica profesional es
una herramienta fundamental para guiar este proceso en el educando, diseñando actividades
motivadoras y a la vez retadoras académicamente. Desde la labor docente, es posible investigar
los factores personales y socioculturales que inciden en las emociones del alumnado, para de esta
forma elaborar estrategias que lo ayuden a desarrollar buenas emociones en forma sistemática
(Mujica, Inostroza y Orellana, 2018, p. 121)
Otro de los elementos clave para el desarrollo socioemocional es trabajar la transversalidad en las
diversas asignaturas mediante proyectos formativos que lleven inmersos el área social y emocional
(López-Piza, 2021; Sánchez, 2001). Asimismo, permitirá que los estudiantes resuelvan problemas
activando y poniendo a prueba sus emociones.

Ejemplificación del desarrollo socioemocional en el proceso educativo


El desarrollo socioemocional puede traer consigo diversos beneficios, en esta ocasión se rescatará
en el ámbito educativo. La influencia que éste tiene para lograr avances significativos en la
apropiación de aprendizajes en los alumnos. Para obtener un desempeño académico exitoso es
necesario que los alumnos comprendan las causas, escenarios y circunstancias que promueven la
generación de múltiples sentimientos, serán capaces de manejar sus emociones. A partir de dichas
capacidades podrán contar con los recursos necesarios para modificar su pensamiento y buscar así
alternativas de solución a sus problemas, comportamientos estos, que potenciarán un buen
desempeño escolar (Medina, 2020). El desarrollo socioemocional permite motivar y despertar el
interés en el educando, logrando una buena productividad escolar, realizando las actividades con
gusto y empeño.
Las emociones son las que determinan ser un facilitador u obstaculizador en el proceso de
aprendizaje, allí radica la importancia de generar emociones positivas en el educando para que se
apropie de los conocimientos. Actualmente la educación socioemocional ha tenido mayor
relevancia tanto que en los Planes y Programas de Estudios que sustentan la educación incluyen
de manera evidente esta asignatura, para fomentar el desarrollo socioemocional mediante
estrategias favorecedoras en el reconocimiento de las emociones y el trato social entre compañeros.
Por ello, el sistema educativo debe facilitar el desarrollo de una base socioemocional para construir
sus habilidades cognitivas y académicas (Maras, 2020). Un alumno feliz es aquel que se
desempeña de una manera exitosa. Se ha comprobado que el alumnado procesa y recuerda mejor
los contenidos adquiridos si establece objetivos, aprende a manejar su comportamiento y sus
emociones, y si construye relaciones positivas en su entorno escolar, lo cual redundará en su propio
bienestar actual y futuro (Wang et al., 2019 como se citó en Echeverría, López-Larrosa y Mendiri,
2020).
De acuerdo con los ejes definidos en la metodología, a continuación, se presenta un ejemplo de
aplicación en el área de la educación, se realizó en La Milagrosa, al suroriente del departamento
de Antioquia, se hizo con un grupo de tercer grado de primaria en el 2018. A continuación, se
ilustra la puesta en práctica de los diferentes ejes:
14

Contexto: La mayor parte de los habitantes de la comunidad se ubica en los estratos


socioeconómicos 1 y 2, y la principal fuente de ingresos de las familias proviene del sector
floricultor o de actividades informales relacionadas con oficios domésticos y construcción. La
investigación se realizó con 23 estudiantes de 3°, con quienes se compartió el espacio de las
Tertulias Literarias Dialógicas y se realizaron cuatro talleres cartográficos con el propósito de
profundizar en la comprensión de las emociones que niños y niñas referían en las tertulias.
Problema: (1) Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado; (2)
Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales; (3) Descenso del
rendimiento académico y; (4) Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias
adictivas.
Necesidad (es): Comprender cómo los niños y las niñas reconocen y expresan sus emociones,
para aprender a acompañarles de manera asertiva en sus vivencias cotidianas y para configurar
propuestas educativas que aporten en los procesos de formación.
Meta (s): (1) Hacer de la investigación una experiencia sensible y divertida que motive el interés
y la participación activa de los y las estudiantes y; (2) Provocar reflexiones sobre las emociones
propias y ajenas a través de experiencias en las que las palabras, los colores, las formas, los olores,
son medios que permiten construir significados, compartir y expresar lo sentido (Abeláez y
Betancourth, 2018, p. 35).

Dicho estudio arrojó grandes contribuciones dado que durante la participación en las Tertulias
Literarias Dialógicas se pudo constatar que favorece la libre expresión de los pensamientos y
emociones, pues a partir de la doble lectura que se hace, del libro y de la vida, los niños y las niñas
tienen la posibilidad de reflexionar sobre asuntos personales y compartir experiencias con sus
pares, lo que afianza el autoconocimiento, la comprensión de lo que acontece a su alrededor, los
procesos de comunicación y los vínculos afectivos que se establecen en el grupo, favoreciendo así
su desarrollo cognitivo-emocional y las dinámicas de convivencia. Asimismo, se pudo evidenciar
que los niños y las niñas durante el desarrollo de las Tertulias Literarias Dialógicas podían
reconocer y nominar de manera espontánea y precisa las emociones propias y ajenas. A partir de
lo que se ha expuesto es posible afirmar que, para promover el bienestar de las personas, se debe
continuar transitando hacia sociedades más abiertas y receptivas a diversas formas de ser, pensar
y sentir.

Deja grandes aprendizajes, pues amplió la perspectiva sobre las emociones y su importancia para
el desarrollo afectivo y social, entendiendo que cada niño y niña lleva consigo una historia y una
geografía emocional que se da a partir de unas creencias e interpretaciones sobre lo que viven.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A partir del análisis documental llevado a cabo, una primera conclusión es que el desarrollo
socioemocional juega un papel muy importante y favorecedor para mejorar el desempeño
académico de los alumnos. Cabe señalar que la estimulación socioemocional mejora las
habilidades del aprendizaje intelectual y contribuye a la consolidación de un buen desarrollo moral
al fortalecer las relaciones sociales, asimismo ayuda a que el alumno pueda actuar y orientar de
forma adecuada su vida (Guillen, 2018). Desde la psicología se señala la importancia de desarrollar
el aspecto socioemocional desde pequeños, para que a futuro se formen personas capaces de
comprender y demostrar sus emociones, capaces de autorregularse y sobre todo entender y apoyar
a los demás, poniendo en práctica los valores de la empatía, solidaridad y respeto. El desarrollo
15

socioemocional comprende la capacidad de reconocer emociones propias y de los demás,


manteniendo relaciones positivas, y de esta manera actuar de manera responsable ante la sociedad.
Una segunda conclusión, son una serie de beneficios que el desarrollo socioemocional dentro de
estos destaca: a) competencias emocionales; b) reducción de problemas de externalización como
violencia, conductas antisociales, vandalismo; c) reducción de problemas de interiorización como
estrés, ansiedad, depresión y salud mental; d) mejora actitudes y conductas positivas, personal y
hacia los demás como autoestima y participación social; e) mejoran las calificaciones y resultados
académicos (Araque, 2017). Es muy importante considerar en los modelos educativos una
educación socioemocional, debido a que contribuye a que los estudiantes alcancen sus metas;
establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y comunidad y; mejoren su rendimiento
académico.
Para lograr que los alumnos tengan un buen desarrollo socioemocional se requiere de la
participación de la familia, son el primer círculo social con el que el niño tiene contacto en sus
primeros años de vida; por ende, se requiere que ellos involucren a sus hijos en actividades
sociales, que promuevan la autonomía, que demuestren cariño y admiración por los logros y sobre
todo motivarlos a cumplir sus metas (Sánchez, Daura y Laudadío, 2019). En tercer lugar, puede
concluirse que el papel del docente es fundamental para propiciar el desarrollo socioemocional en
el alumno, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares, que
comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o
aflictivos, considerando sus intereses, gustos, que permitan la expresión de las emociones, tener
relaciones sanas entre compañeros, lograr en ellos la autorregulación, el respeto hacia los demás,
y la aceptación de la diversidad. Es importante resaltar que en buena medida el clima de aula
depende de las habilidades sociales y emocionales del docente y de sus vínculos y relaciones
empáticas con los estudiantes. Por lo tanto, es importante realizar acciones encaminadas al
reconocimiento y fortalecimiento de las competencias socioemocionales dentro del aula, como una
estrategia para fomentar ambientes escolares positivos y pacíficos (Gutiérrez-Torres y Buitrago-
Velandina, 2019).
El docente debe dirigir mediante la organización de su planificación, diseñar las actividades que
promuevan en el estudiante el desarrollo socioemocional y a su vez generar un clima de confianza
y comunicación, procurando que el alumno se sienta cómodo, parte importante del grupo para que
se dé la adquisición de los aprendizajes deseados (Retana, 2012).
“Gran cantidad de docentes se encuentran ejerciendo su labor de enseñanza sin actualizarse con
respecto a la integración de las habilidades socioemocionales en el currículo” (García-Pérez, 2021,
p. 4). Es por ello, que falta una preparación completa en el docente sobre la educación
socioemocional que le permita enriquecerse para desempeñar su práctica competente en este
aspecto, para lograr hacer frente a las necesidades emocionales o sociales que presenten los
alumnos, para ello es indispensable capacitaciones en este rubro. Como cuarta conclusión, se
encuentra las siguientes sugerencias para favorecer un buen desarrollo socioemocional: 1) celebrar
éxitos y motivarlos; 2) proporcionar experiencias personales para desarrollar una comunicación y
que se sienta en confianza; 3) evitar comentarios negativos del niño frente a él; 4) estimular la
independencia; 5) enseñarlo a seguir indicaciones; 6) valorar las capacidades del niño, desarrollar
su autoestima y prestarle atención; 7) ser autoridad para que se respeten las normas; 8) como
docente, propiciar una comunicación eficaz, con respeto y promover la motivación; 9) inculcar
16

valores como empatía, respeto, solidaridad mediante actividades escolares y; 10) asignar espacios
entre clases para la expresión de emociones y sentimientos.
La alfabetización emocional no hace sino mejorar la capacidad que tiene la escuela para enseñar
(Cruz, Caballero y Ruiz, 2013). La intención de este análisis es contribuir a mejorar el rendimiento
escolar mediante el desarrollo socioemocional, éste le permite al alumno comprender e interpretar
emociones, propias y la de los demás; las emociones son un factor determinante para desempeñarse
bien escolarmente, pues lo motiva y despierta el interés por realizar las actividades y sobre todo
su aprendizaje se convierte en significativo para llevarlo a la práctica; el estado emocional es
considerado una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos, así como las
relaciones sociales, de manera conjunta se logra una educación integral. Por ello, se busca que los
alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales
impulsivos o aflictivos, y logren hacer de la vida emocional un detonante para la motivación, el
aprendizaje y la construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas. El desarrollo social y
emocional comprende un conjunto de capacidades emocionales, individuales e interpersonales
aprendidas que influyen en la capacidad total de la persona para responder ante las exigencias del
medio que lo envuelve (López, Valenzuela y San Martín, 2020).
Finalmente, se requiere desarrollar investigaciones que permitan ampliar esta temática, dado que
los tiempos actuales demandan enfocar la educación en una mirada socioemocional, por
circunstancias como el aislamiento social que fragmenta un aprendizaje significativo y genera
problemas emocionales. Asimismo, se recomienda desarrollar investigaciones sobre el papel
docente, tal como su preparación y actualización en el área socioemocional que permita brindar
herramientas pertinentes para desempeñar su práctica educativa de manera integral y exitosa.

6. REFERENCIAS
Abeláez. L. y Betancourth, V. (2018). Cartografía de las emociones: Estudio de caso con niños y
niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja)
en el contexto de las Tertulias Literarias. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2283
Aguilera, F. y Bolgeri, P. (2021). Aplicación y evaluación de una intervención para el desarrollo
socio emocional y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de enseñanza
básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 12-28. doi:
http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.001
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas,
11(20),388-408.
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
Anders, V. (2021). www.deChile.net. Dechile.net. http://www.dechile.net/
Araque, N. (2017). La educación emocional en el proceso educativo inicial en Ecuador y España.
UTCiencia "Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 2(3), 150-161.
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/35
Barría-Herrera, P., Améstica-Abarca, J. y Miranda-Jaña, C. (2021). Educación socioemocional:
discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes
Educativos, (6), 59–75. doi: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60684
Barrientos Monsalve, E. J., Garmendia Mora, J. C., Marulanda Ascanio, C., & Rosales Nuñez, N.
A. (2018). Análisis de la movilidad de docentes universitarios del Táchira dentro de la
complejidad de los escenarios contemporáneos. (Estudio de caso de la Universidad
17

Nacional Experimental del Táchira). Revista Perspectivas, 3(2), 17–33.


https://doi.org/10.22463/25909215.1583
Bisquerra, R. y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica
científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y
Bienestar, 1(1), 9-29. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/4
Cabello, R., Ruiz-Aranda y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente
inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1),
41-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455
Calderón, M., González, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las
emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades investigativas en
Educación, 14(1), 157-179. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032014000100008&script=sci_arttext
Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias
socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335.
https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2016/hm162j.pdf
Cruz, V., Caballero, P. y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el
desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de
investigación educativa, 31(2), 410-410. doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.164501
Cuadra, D., Lería, f., Menarez, N. y Salgado, J. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el
aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educación, 42(2),
250-271. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25659
Dávila, M. (2021). Desempeño docente en el apoyo socioemocional del estudiante de Educación
Primaria. Holopraxis, 5(1), 033-052.
https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/150/pdf
Delgado. B. y Contreras, A. (2009). Desarrollo social y emocional. Psicología del desarrollo: desde
la infancia a la vejez, Red de bibliotecas universitarias 35-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=338814
Díaz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos
clave en los planes de formación docente: algunas conclusiones derivadas de la
evaluación SIMCE 2011. Revista Iberoamericana De Educación, 64, 73-98.
https://doi.org/10.35362/rie640407
Dino-Morales, L. y Tobón, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de
titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech.
7(14) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267016
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación
educativa. Educación XX1, (5),77 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505
Echeverría, B., López-Larrosa, S. y Mendiri, A. (2020). Aplicación de un programa de educación
socio-emocional para alumnado de Primaria. Revista de Estudios e Investigación en
Psicología y Educación, 7(2), 174-183.
doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.7101
Escolar, M, de la Torre, T., Huelmo, J. y Palmero, C. (2017). Educación emocional en los
profesores de Educación Infantil: aspecto clave en el desempeño docente. Contextos
educativos: Revista de educación, (20), 113-125. doi: http://doi.org/10.18172/con.2994
Flores, E. (2010). La inteligencia emocional en la educación primaria. Revista de la Educación en
Extremadura, 118-119.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/ieimaciel05.pdf
18

García-Pérez, J. (2021). Educación Socioemocional y Formación Docente: Innovación a través de


las redes sociales.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0638.pdf
Galán, Y. M. P., Baquero, Y. M. M., & Ascanio, J. G. A. (2017). Los roles gerenciales de
Mintzberg: Una evidencia empírica en la universidad. I+ D Revista de Investigaciones,
10(2), 102-111.
García-Vesga, M. y Henao-López, G. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños
y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2),785-802.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir.
http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20,
287-305.
Guillen, E. (2018). Educación socioemocional y empatía. Didac, (72), 64-69.
https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/9.pdf
Gutiérrez-Torres, A. y Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales en los
docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis y Saber, 10(24), 167-192. doi:
https://doi.org/10.19053/22160159.v10. n25.2019.9819
Hernández, K., Morán, M. y Bucheli, B. (2018). La actividad física y el desarrollo emocional: una
propuesta a considerar en la práctica educativa. Conrado, 14(63), 159-163.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300159
Hernández Royett, J., Hernández, Y. F., Gil, M. de los A., & Cárdenas Barboza, E. (2018).
Evaluación del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) en las entidades
territoriales del estado colombiano. Aglala, 9(1), 444-463.
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1255
Herrera, J. (2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales.
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247
Huanca-Soto, J. (2019). El Desarrollo Socioemocional y Aprendizaje de estudiantes de tercer
grado de nivel Primaria de la Institución Educativa “Revolucionaria Santa Rosa” del
distrito de San Sebastián-Cusco 2018. Unsa investiga.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8998
Jaramillo, L. y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los
procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación,
(21), 31-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209001
Katt, O., Rodríguez, S. y Astorga, O. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A
propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana
de Educación, 75(2), 109-126. https://rieoei.org/RIE/article/view/2636/3618
López, G. y Guiamaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo
humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de desarrollo social, (10), 31-
55. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742
López, V., Valenzuela, E. y San Martín, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto
educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión e
Investigación Educacional, 3(1), 149-160.
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508/25
López-Piza, F. (2021). La enseñanza de educación socioemocional en la escuela primaria desde la
perspectiva de la socioformación. [The teaching of Socio-Emotional Education in primary
19

school from the perspective of socioformation]. Forhum International Journal of Social


Sciences and Humanities, 3(4), 149-161. doi:
https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.12
Maras, T. (2020). Socio-Emotional Learning as a Core Standard in Early Education: Producing
Competent Adults. doi: 10.15760/honores.975
Medina, B., Llorent, G. y Llorent, V. (2013). Necesidades y motivaciones de los estudiantes de
educación permanente en España. El caso del" Centro de Educación Permanente Valle
del Guadiato" en Córdoba. Telos, 15(2), 195-214.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99328423005.pdf
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto
como factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de los niveles
primario, secundario y superior. Revista Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 5. doi: https://doi.org/10.32351/rca.v5.203
Mejía-Arauz, R. y Gómez-López, L. (2020). Concepciones parentales sobre la autoridad, el trato
y el desarrollo socioemocional en la infancia media. Un análisis con familias de cinco
grupos socioculturales en contexto urbano.
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6498/Concepciones%20parentales%20sobre
%20la%20autoridad,%20el%20trato%20y%20el%20desarrollo%20socioemocional%20
en%20la%20infancia%20media.%20Un%20an%C3%A1lisis%20con%20familias%20d
e%20cinco%20grupos%20socioculturales%20en%20contexto%20urbano.pdf?sequence
=1
Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico:
Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social
(RIEJS). doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007
Nieva, J. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista
Universidad y sociedad, 8(4), 14-21.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002
Núñez, C. y Merino, J. (2007). Efectos de la estructura de la familia en el desarrollo socio-
emocional de estudiantes de educación básica. Investigaciones en Educación, 7(1), 59-
80. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/913
Ornelas, M, Serrano, G. y Zarate, A. (2015). Aprendizaje social y emocional en educación básica.
Construir Puentes entre Disciplinas, 2(2), 10.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
Ortega Neri, H., Pérez Márquez, E., & Acosta De Lira, J. (2020). Competencias del docente, un
estudio en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Conocimiento Global, 5(2),
1-15. Recuperado a partir de
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/96
Pérez, Garaigordobil, Adrada y De Miguel (2011). Efectos de un programa de educación para la
convivencia en factores del desarrollo socio-emocional y creativo en niños y niñas de 7 a
11 años. Summa Psicológica UST, 8(2), 5-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3876540
Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-
19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de
http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21
20

Pardo-Padilla, J. R. . (2022). El aula invertida una estrategia para potencializar el aprendizaje a


distancia. Formación Estratégica, 4(01), 47–61. Recuperado a partir de
https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/51
Quintero-Rivera, A. (2021). El componente socio-emocional en el proceso educativo. Revista
Griot, 14(1), 16-28. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300031
Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista
educación, 36(1), 1-24 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la
comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. pp. 9-25.
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Romero, S., Sánchez, G. M. y Moreira, T. (2019). Fortalecimiento socioemocional en situaciones
de crisis en la familia de los estudiantes de la escuela de educación básica Pedro
Zambrano Izaguirre del año lectivo 2015-2016. Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/crisis-familias-estudiantes.html
Sánchez, C., Daura, F. y Laudadío, J. (2019). La comunidad escolar como medio para el desarrollo
socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la República Argentina. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 45(3), 31-49. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052019000300031
Sánchez, J. (2011). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización
dimensional y criterial. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (25), 79-96.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736521
Sánchez, O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Psicología
educativa, 7(1), 5.
https://journals.copmadrid.org/psed/art/8f19793b2671094e63a15ab883d50137
Sandoval-Obando, E. (2021). Generatividad y desarrollo socioemocional en el profesorado:
desafíos e implicancias educativas actuales. I ciedhu.
https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Sandoval-
Obando/publication/354148891_Generatividad_y_Desarrollo_Socioemocional_en_el_P
rofesorado_Desafios_e_Implicancias_Educativas_Actuales/links/61278ec7c69a4e48795
bb6d5/Generatividad-y-Desarrollo-Socioemocional-en-el-Profesorado-Desafios-e-
Implicancias-Educativas-Actuales.pdf#page=23
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLA
VE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Solís, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo
socioemocional. Revista Saberes Educativos, (6), 76-94. doi: 10.5354/2452-
5014.2021.60710
Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-
198. doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos
y teorías. Instituto CIFE 1-25 pp
Torrijos, P. y Serrate S. (2021). Beneficios de los programas intergeneracionales en el desarrollo
de competencias emocionales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 273-290. doi:
10.4067/S0718-07052021000300273
21

Valencia, L. (2013). Una aproximación a los contextos familiar y escolar como posibilitadores del
desarrollo social. Realitas: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 39-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766796
Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en
la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los
profesores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407971

También podría gustarte