Las Tradiciones Del Estado de San Luis Potosí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las tradiciones del Estado de San Luis Potosí, mencionan un único traje típico regional usado en la

Huasteca Potosina. Fray Bemardino de Sahagún menciona a los elegantes mujeres Huastecas que
portaban el Quechquemitl, de donde pasó a las totonacas y posteriormente a las nahuas.

Siendo, pues, la Huasteca el lugar de origen de esta prenda genuinamente indígena. El traje se
confecciona con los productos de la región: algodón y lana. El quechquemitl es de manta blanca
completamente cubierto de finos bordados con estambre o hilo de algodón en colores rosa,
morado y verde principalmente; los motivos decorativos son estilizaciones que representan
animales y plantas de la región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, la
cruz de brazo doble cubierta de flores y ramas, a veces un ramo de flores que sale de una maceta
o florero situado en las esquinas de la prenda y uno de los animales más frecuentemente presente
es el colibrí - Huitzilín en el idioma regional. Llevan además un fleco de lana alrededor.

La falda de enredo - lacbe o Lakap - puede ser indistintamente de manta blanca o de tela negra se
compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan alrededor de la cintura y con cuatro
pliegues al frente y se sujeta con una faja de colores.

La blusa que fue adoptada posteriormente es de algodón floreado o de artisela rosa o azul con
alforzas en la pechera, cuello alto, mangas anchas y en la cintura una faldilla y oían que cubre la
faja.

Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega - bordada con los
mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro, más otra tejida de zapupe, un agave
de la región.

Se adornan con muchas hileras de cuentas de papelillo atadas a la espalda con listones de colores,
para las solteras, al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar;
también usan aretes y anillos.

Un detalle sobresaliente es un estilo de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta
del que con tanta frecuencia se ve en las figuras arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza
en forma de corona. Para formarlo usan varias madeja de lana rosa, verde, morada y anaranjada,
colocadas en circunferencia del tamaño apropiado para ajustarse a la cabeza, con el cabello suelto
dividido en dos mechones los cuales van enredando cruzándolos primero en la nuca y terminando
con un cruce en forma de x en la frente. Entre mechones del pelo se ven los colores.
Sobre ese peinado colocan en las ocasiones de gala un pañuelo de artisela – el putch - ensartado
en el centro de la cabeza y dejándolo caer sobre la espalda. Las casadas acostumbran cubrirse
diariamente la cabeza con una pieza de manta blanca sin bordados.

El traje típico de los hombres es una camisa y pantalón blancos y se adornan con paleacates rojos
y un bonete con un penacho en forma de abanico.

La degustación de al menos uno de los cerca de 20 platos típicos de la costa rioverdeña se


promociona como un atractivo en este cantón, ubicado en el norte de Esmeraldas. Esta población
afro es conocida por su producción pesquera artesanal. Una parte de esa pesca se comercializa y
otra se destina a la preparación de platillos con langostas, camarones, cangrejos, bolones y otras
recetas, que tienen como ingrediente principal el coco, en varias presentaciones. Cada sector de
Rioverde tiene su especialidad. Para quienes visitan Vuelta Larga, por ejemplo, es trascendental
una parada por el malecón, ver su paisaje, hablar con su gente sobre sus tradiciones y probar el
cebicangre (cangrejo con cebiche de camarón y patacones). El menú varía un poco en el recinto
San Vicente, donde hay platillos con camarón de río, gallina criolla y los famosos encocados de
jaiba o cangrejo azul. Estos últimos son los más solicitados por los turistas. Los manjares son
preparados por las mujeres de Rioverde, quienes además se ingenian diferentes recetas de
cebiches, apanados de mariscos, sopas de mejillones, langostinos o caracoles de mar, que es la
especialidad de Paufí, una población afro. Quienes promueven este circuito turístico son las
mujeres afroesmeraldeñas, habitantes de Lagarto, Montalvo, Palestina, San Vicente y Vuelta
Larga, que se organizaron para ofrecer lo mejor de su cocina ancestral afroesmeraldeña. La
iniciativa surgió hace cinco años como una ruta gastronómica. La idea tomó fuerza después, hasta
ser promocionada en ferias con la colaboración del Ministerio de Turismo y del Municipio. Ahora,
la visita a los restaurantes donde está este menú se promociona como un recorrido dirigido
principalmente a quienes viajan desde Ibarra o de ciudades de Colombia, usando la vía Ibarra-San
Lorenzo-Rioverde-Esmeraldas. La primera parada gastronómica, durante el recorrido, es la
población de Lagarto, luego Montalvo, Vuelta Larga y, finalmente, San Vicente. Plutarco Barahona,
un turista colombiano, hizo la semana pasada una parada para degustar los cangrejos de Vuelta
Larga y el famoso ‘enganche’ de San Vicente, hecho a base de coco y varios mariscos. Jenny
Bautista es una de las pioneras de estos negocios. Al suyo, que está en Vuelta Larga de Rioverde,
llegan decenas de turistas en los fines de semana. La sazón particular de esta comida se
caracteriza, a más del coco, por la utilización de condimentos tradicionales como la chillangua y
orégano que usan las mujeres en sus comunidades. Algunos se consiguen en las mismas huertas
de las emprendedoras, como en la de Alfonsina Caicedo. La capacitación también ha motivado a
las mujeres de Rioverde. Holanda Realpe, dueña del local El Enganche, explica que desde hace
varios años ha participado en talleres sobre la presentación de su producto, manejo financiero,
atención al cliente y asesoramiento. En estos procesos se han involucrado entidades como la
Prefectura de Esmeraldas y la Universidad Católica, que han impulsado proyectos de todo tipo
para ayudar al establecimiento de una línea de comida con toques ancestrales, exclusiva del
cantón Rioverde.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/rioverde-esmeraldas-gastronomia-turismo-
intercultural.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un
enlace hacia la nota original de donde usted ha

Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del


centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y
coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los
pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que
corresponde a la región huasteca. Las selvas secas y subhúmedas
limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio.
FUENTE: CONABIO

 Fauna

En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre,


gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana,
jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los
bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora, cotorra
serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera,
águila, armadillo, venado y tigrillo.

tomado este contenido. ElComercio.comCon el objetivo de que niños y jóvenes se


interesen en las ciencias, se construye este edificio para al...
 Río Verde

Laguna de la Media Luna


Un excelente lugar para pasar el día, la laguna recibe su nombre porque tiene la
forma de una medialuna...
 Río Verde
Grutas de la Catedral y el Ángel
Ubicadas en la comunidad de Alamitos, harán un agradable paseo en donde podrás
admirar las formaciones ...
 Río Verde

Número de habitantes

En el 2015, en San Luis Potosí viven:

Número de habitantes

En el 2015, en San Luis Potosí viven:

Número de habitantes

En el 2015, en San Luis Potosí viven:

Número de habitantes

En el 2015, en San Luis Potosí viven: 2717820 habitantes.

San Luis Potosí ocupa el lugar 19 a nivel nacional por su número de habitante.

Información de Contacto
 

Servicios de Salud de San Luis Potosí 


Prolongación Calzada de Guadalupe # 5850
Col. Lomas de la Virgen
San Luis Potosí, S.L.P.
Conmutador: (444) 834-1100

Como se organizan para la convivencia y


el uso racional de los recursos y servicios
comunitarios?
se organiza por medio del gobierno del poder legislativo que se
encarga de construir hospitales parque centro recreativos etc.
espero que les
sirva adios

También podría gustarte