Lecturas Análisis Electoral
Lecturas Análisis Electoral
Lecturas Análisis Electoral
(o) Soroka, S., Wlezien, C. 2010. “Public Opinion and Policy in Rep
-BURKE; los electores deben de opinar pero esa opinión no debe ser algo obligatorio de
acatar
-La relación opinión - política es central en la política de todos los días y también en
debates teóricos
-Para DAHL - la conexión entre las preferencias de los electores y las pol públicas es uno
de los componentes críticos más imp de la DEMOC REPRESENTATIVA
-En el paper crean un modelo llamado THERMOSTATIC MODEL donde conectan las
opiniones con las políticas
-Se estudia tambn la relación entre los votantes (ciudadanos) y gobierno
-Se demuestra que los que hacen las políticas responden a las preferencias del
público a lo largo del tiempo
-La relación entre opinión pública y pol públicas ha sido una preocupación central en la
literatura desde ROUSSEAU y el CONTRATO SOCIAL
-La primera consideración de OPINIÓN PÚBLICA vino con BENTHAM
-REPRESENTACIÓN DESCRIPTIVA
-Tengo más posib de votar a alguien que se parezca a mi que a alguien distinto
-Además el ser negro por ejemplo en un cargo institucional hace más posible
empiricamente que se incluyan medidas contra el racismo
-No es lo mismo PREFERENCIAS que INTERESES
-Es imp a la hora de proporcionar ROLE MODELS, CONECTAR LAS POL, CREAR UN
SENTIMIENTO DE COMUNIDAD
-Tiene que ver con aspectos demográficos
-REPRESENTACIÓN ELECTORAL
-La más común en la lit empírica
-La preocupación por los sist electorales viene directamente relacionada de la
preocupación por la igualdad de los individuos en sistemas democrácticos liberales
-Se basa en la representación de los votos
-POLICY REPRESENTATION
-Se basa en ver la relación entre el público y los que hacen las políticas
-El votar estilo Roll-call es una actividad de la representación
-Los votantes Roll-call están más aproximados a la decisiín de crear políticas que por
afinidad
-RESPONSABILIDAD PÚBLICA
-La representación implica que tengamos preferencias de políticas públicas
-POLICY (POLÍTICAS) = OUTPUTS
-PREFERENCIAS = INPUTS
-Schumpeter y Lippman se preocuparon por el hecho de que muchas veces los
electores no están del todo informados a la hora de votar; dicen que el público
normal no tendría ni tiempo ni ganas de estar totalmente informado sobre todos
los asuntos públicos
-Puede ser que realmente no se necesite tanta info para votar, o que no estén
informados todos los votantes pero un numero importante y suficiente si, o que la
respuesta/lo informados que estén los votantes varie dependiendo de la
importancia del tema
(o) Colectivo Piedras de papel. 2015. “La falsa historia de un ladrón llamado d’Hondt”. En:
Aragón es nuestro Ohio. Madrid: El hombre del tres.
-Críticas al sistema D'Hont comparándolo con un anti Robin Hood
-Nuestro sistema favorece a los partidos grandes
-LAS 5 PIEZAS DEL SIST ELECTORAL
-El papel que tienen encomendados los sistemas electorales es el de traducir
millones de votos de los votantes en 350 diputados
-El sistema funciona como una MÁQUINA
-Elementos de los sist electorales
1. Circunscripción
-DEF; conjunto de votantes sobre el cual se efectúa la operación de
asignar escaños entre las candidaturas que se presentan
-Con base territorial, pero en algunos casos se incluyen
circunscripciones especiales como la étnica por ej
2. Prorrateo
-Es el criterio que se sigue para repartir los escaños entre las diferentes
circunscripciones
-Se puede seguir un criterio demográfico o territorial o combinación
3. Forma de voto
-Es el tipo de papeleta que se ofrece a los ciudadanos; listas cerradas,
abiertas, ordinales…
4. Umbral legal para conseguir representación
-Es el porcentaje mínimo de votos que debe recibir una candidatura en
una circunscripción si quiere aspirar al reparto de escaños
5. Fórmula electoral
-Es el procedimiento matemático empleado para transformar los votos
de cada circunscripción que alcancen el umbral legal en los escaños
-Pueden ser mayoritarias o proporcionales
-¿ROBA D'HONT A LOS PARTIDOS PEQUEÑOS?
-Nuestra fórmula D'Hont no es precisamente el sistema más proporcional en
términos comparados - castiga mayoritariamnete a los partidos minoritarios de
ámbito estatal
-Htcamente el principal damnificado ha sido IU
-Tampoco esta fórmula es generosa con los partidos nacionalistas autonómicos
-Al final se determina que D'Hont no es el principal culpable de la falta de
proporcionalidad en nuestro país
-El efecto distorsionador de D'Hont se concentra en circunscripciones medias
de 7 a 12 escaños - como muchas provincias andaluzas
-El principal ENEMIGO al final es el REDUCIDO TAMAÑO DE NUSTRAS
CIRCUNSCRIPCIONES + que las provincias con pocos habitantes tienen más
representantes que las grandes de media
-CONCLUSIÓN
-Forma más burda de manipulación del sistema electoral: GERRYMANDERING O
SALAMANDREO
-DEF; alterar de forma interesada las fronteras de las circunscripción e incluso
la blindara incluyéndola en la CE
(o) Penadés, A. y Pavía, J. M. 2016. La reforma electoral perfecta (Capítulo 1). Madrid:
Catarata.
(o) Penadés, A. y Pavía, J. M. (2016) La reforma electoral perfecta (Capítulo 4 y 7). Madrid:
Catarata.
-LO QUE TIENEN EN COMÚN; con modif, el cálculo del total de escaños a percibir
por los partidos se hace a partir de los votos totales del país
-LA PRINCIPAL DIFERENCIA; los alemanes tienen 2 votos y pueden dárselos a
partidos distintos y no se puede imitar el modelo alemán
-REFORMAS APLICADAS
-La ELECCIÓN; traslada la proporción entre número de escaños de ajuste y número de
distritos del sist sueco al caso español
-El PRORRATEO para las circunscripciones se hace utilizando el método Webster, que ya s
eha identificado como el mejor
-El REPARTO dentro de la CIRCUNSCRIPCIÓN se lleva a cabo según el Sain Lague
modificado
-EL PROBLEMA DE LA GOBERNABILIDAD
-Se produen algunos cambios en el corto plazo que podrían ayudar a la gobernabilidad con
un sistema más proporcional
-Los problemas de formación degobierno son especialemente imprevisibles con sistemas
más proporcionales
LECTURAS SEMANA 5. ¿QUIÉN PONE LAS REGLAS DEL JUEGO?.
(o) Montero, José Ramón e Ignacio Lago. 2005 “‘Todavía no sé quiénes, pero ganaremos’:
manipulación política del sistema electoral español”. Zona Abierta 110-111, 2005
LECTURAS SEMANA 7. LOS MODELOS TRADICIONALES DE VOTO II: LOS MODELOS ESPACIALES
(o) Dalton, R. 2000. “The social bases of party support”. En: Dalton, R. Citizen Politics, pp. 165-
195. Chatham: Chatham House Publishers.
(o) Cordero, G. 2014. “La activación del voto religioso en España”. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas 147: 3-20
(o) Lewis-Beck, M., W. Jacoby, H. Norpoth y H.F. Weisberg 2008 “The impact of party
identification.” (cap. 6) pp. 111-137. En: The American Voter Revisited. Ann Arbor, University
of Michigan Press.
(o) Lupia, Arthur (2016). Uninformed. Why people know so Little about politics and what we
can do about it. Oxford University Press (Capítulos 3 y 5).
(o) Evans, J. (2003). Voting and the economy. In: Voters & Voting: An Introduction. Sage,
Londres
(o) Kahneman D. 2012. “Marcos y realidad” (cap. 34.) pp. 363-374. En: Pensar rápido, pensar
despacio. Editorial Debate.
(o) Piedras de papel 2015. “Recetas para la manipulación mediática” pp57- 67. En: Aragón es
nuestro Ohio. Ed. El hombre del 3.
LECTURAS SEMANA 14. LOS LÍMITES DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
(o) Bartels, Larry and Christopher H. Achen (2016). Democracy for realists. Why elections do
not produce responsive government. Princeton University Press (Chapter 10).
(o) Achen, C. & L. Bartels (2017). Groups and Power: Toward a Realist Theory of Democracy.
En: Democracy for realists. Princeton: Princeton University Press, pp. 297-328.