Lenguaje Humano Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 1 – EL LENGUAJE Y LA LINGÚÍSTICA

1. Homo loquens
Propiedades para definir la especia humana→El hombre es el único ser: que razona; que fabrica y utiliza instrumentos; que
habla; que crea y maneja símbolos; que representa realidades externas; que ocupa todo el universo.
Para caracterizar a nuestra especia se han propuesto denominaciones como: Homo sapiens (que conoce); Homo faber (que
fabrica y utiliza instrumentos); Homo symbolicus (que crea y maneja símbolos); Homo universalis (que ocupa el universo);
Homo pictor (que representa realidades).
La etiqueta que mejor nos define y nos singulariza frente a otras especies es la de Homo loquens (que habla).
Fromkin y Rodman (1998) indican que para algunos pueblos africanos los recién nacidos no se clasifican como personas
(,muntu), sino como cosas (,kuntu), precisamente porque todavía no son capaces de hablar.
La denominación latina INFANS (literalmente, 'el que no habla'), de la que proceden derivados como infantil.
2. Las lenguas: signos y estructuras
Tendemos a extraer significado de cualquier variación de nuestro entorno, con independencia de que esta haya sido producida
con fines comunicativos o no.
Un signo (sign) es una entidad perceptible que se asocia con un significado. Todo signo está formado por dos componentes:
El Significante (que es cualquier entidad perceptible a través de los sentidos); y el significado (es el contenido asociado al
significante. Es decir, el contenido conceptual y la representación mental)
2.1 Tipos de signos
El principal criterio para clasificar los signos es el del tipo de relación que se establece entre la entidad perceptible y su
significado. Charles S. Peirce estableció tres categorías:
-Indicio (index): La relación entre la entidad perceptible y el significado que le atribuimos es natural, dinámica, de
contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. Una relación directa entre un hecho o una entidad y el significado que
inferimos a partir de su observación (una huella dactilar es un indicio de la presencia del individuo que la ha producido).
-Icono (icón): La relación entre la entidad perceptible y su significado es de semejanza. La semejanza puede ser visual,
auditiva, olfativa, táctil... (maquetas, dibujos, mapas)
-Símbolo (symbol): La relación entre la entidad perceptible y su significado es convencional y arbitraria (es decir, no está
basada en la similitud o la contigüidad). La conexión entre la forma de la palabra perro y el significado 'perro' es
convencional, es decir, no hay ninguna razón.
2.2 El signo lingüístico
El signo lingüístico es la unidad de expresión de la lengua. La caracterización más conocida de la noción de signo
(Ferdinand de Saussure) es: Significante (signifier): Es la imagen acústica, la representación sonora que asociamos con
una palabra; Significado (signified): Es el contenido asociado al significante; es la representación mental o conceptual de
aquello a lo que el signo se refiere.
La relación entre significante y significado se establece en la mente entre un patrón sonoro y un concepto, no entre una
palabra y un objeto de la realidad. Las principales propiedades de los signos lingüísticos son cuatro: 1. Arbitrariedad (La
relación entre el significante y el significado es convencional, no motivada; 2. Linealidad del significante: en el habla los
sonidos se producen de manera ordenada, no en paralelo ni superpuestos; como resultado, los significantes deben
aparecer necesariamente uno tras otro, en secuencia lineal, esto es, formando una cadena.; 3. Inmutabilidad la conexión
entre significante y significado queda establecida por cada comunidad lingüística, de modo que ningún usuario puede, a
título individual, modificar por capricho y a su antojo tal conexión; 4. Mutabilidad, puesto que la conexión entre significante
y significado es convencional, los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la evolución, tanto en
la materialidad del significante como en el significado.
2.3 La lengua como estructura
Para Saussure, los signos cobran su verdadero sentido como parte de un sistema de relaciones más general y más
abstracto. Lo que interesa es su función dentro del sistema. Cada signo tiene valor en función de las relaciones que
contrae con respecto a otros signos.
El objetivo de la Lingüística es precisamente descubrir el sistema y la estructura que subyace a la organización interna de
cualquier lengua. Para ello, Saussure propuso diferenciar dos vertientes: La langue ('lengua') es el sistema lingüístico en sí
mismo, con todas sus reglas y su organización interna. Es, por tanto, un objeto de naturaleza abstracta (es un patrimonio
de un grupo social); La parole ('habla') está constituida por el comportamiento lingüístico observable, por las producciones
de cada individuo.
El objetivo prioritario de la Lingüística es, pues, describir el sistema de cada lengua
3. Propiedades de las lenguas
Las principales propiedades del lenguaje humano son: que emplea signos, que nos permite transmitir información, que utiliza la
escritura, que nos permite intercambiar experiencias y que sigue unos patrones fijos.
Las lenguas, aunque son diversas, proporcionan a sus hablantes las mismas potencialidades generales.
La lista original de las propiedades del lenguaje humano se debe al lingüista estadounidense Charles F. Hockett.
-Canal vocal-auditivo (vocal-auditory channel): El lenguaje humano se basa en la emisión y recepción de sonidos articulados.
El sonido se produce en las cuerdas vocales. El sistema auditivo humano presenta capacidades de discriminación, y la
utilización del canal vocal-auditivo tiene la ventaja de que deja el resto del organismo libre para realizar otras actividades al
mismo tiempo. Esta caracterización anterior tiene una única excepción: las lenguas de signos, que emplean la modalidad
gestual-visual en lugar de vocal-auditiva.
Además, desde el punto de vista lingüístico, el medio escrito constituye una modalidad artificial y secundaria (no es un
componente necesario del lenguaje, aunque sí un elemento esencial para gran parte de las sociedades); el medio primario del
lenguaje es el vocal-auditivo.
-Transmisión irradiada y recepción direccional: Como consecuencia directa de la física del sonido, las señales lingüísticas
se trasmiten por el medio aéreo en todas direcciones. El sonido se propaga en forma de onda y se expande a partir del punto
de origen. El receptor, por su parte, percibe la señal asociada a un punto determinado. La localización del punto exacto es
posible gracias a nuestra audición biaural, que compara las señales recibidas por cada uno de los oídos para determinar la
procedencia del sonido.
-Evanescencia (o transitoriedad): Las señales vocales emitidas por los seres humanos se desvanecen con rapidez. De esta
manera, se consigue que el canal de transmisión no quede saturado por señales que se superponen constantemente.
-Carácter discreto: El sistema fonador humano puede emitir una gama muy variada de sonidos: los hablantes, sin embargo,
percibimos unidades diferentes y diferenciables. Cuando hablamos de una lengua, reducimos todos los sonidos posibles a un
número muy concreto de fonemas que identificamos.
-Semanticidad es la existencia de una asociación fija y constante entre la materialidad de un signo y aquello que este signo
representa. (Significante y significado)
-Arbitrariedad (o carácter convencional): La relación entre la forma de una señal y su significado es convencional, arbitraria,
no motivada: no hay ninguna conexión natural entre las propiedades físicas del sonido y las de la representación mental o el
objeto al que dicho sonido se asocia. Aunque es cierto que en las lenguas existen algunos elementos que guardan una cierta
relación de iconicidad con aquello que designan. Onomatopeyas, como guau-guau o quiquiriquí.
-Dualidad (o doble articulación): Las expresiones lingüísticas se articulan (es decir, pueden descomponerse o analizarse) en
unidades menores. La doble articulación hace que a partir de un conjunto limitado de unidades se pueda formar un número
potencialmente ilimitado de mensajes.
-Productividad: El lenguaje humano permite produciré interpretar mensajes que no se han producido e interpretado con
anterioridad. No hay un repertorio limitado de cosas que se puedan decir (conjunto infinito de estructuras lingüísticas de
longitud y complejidad variables)
-Especialización: Aunque los órganos implicados en la producción del lenguaje aparecen originalmente con otras funciones, la
evolución los ha ido especializando para la tarea lingüística
-Desplazamiento (displacement): El desplazamiento es la capacidad de referirnos a personas y acontecimientos distintos del
momento presente. Podemos hablar del pasado y del futuro, de cosas y sucesos lejanos.
-Intercambiabilidad de roles: cualquiera puede participar como emisor y como receptor.
-Retroalimentación total: Cada emisor es receptor de su propia emisión
-Transmisión cultural: La capacidad de adquirir y utilizar una lengua depende, en primer lugar, de nuestro código genético. El
lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la lengua (o lenguas) de su comunidad.
4. La “comunicación animal”
Los animales de la misma especie son capaces de intercambiar información entre sí
4.1 El lenguaje de las abejas
Karl von Frisch, quien identificó el mecanismo básico: descubrió que la abeja exploradora informa a sus congéneres sobre
la localización de una fuente de alimento por medio de patrones rítmicos sistemáticos, a base de desplazamientos en
círculo y movimientos vibratorios del abdomen (danza de las abejas). Y está sostenida por un complejo sistema de
orientación sensible a la luz ultravioleta y a la luz polarizada.
En la danza en círculo, la abeja exploradora realiza un movimiento circular completo, cambia de dirección y realiza otro
movimiento circular completo y así sucesivamente. El resto de las abejas siguen a la abeja exploradora en sus
desplazamientos por el panal. La danza en círculo se emplea cuando la fuente de alimentación se encuentra a poca
distancia de la colmena. La intensidad y la duración de la danza indican la calidad, pero no la dirección de la fuente de
alimento.
En la danza de la cola la abeja exploradora describe dos semicírculos enlazados por un tramo recto central. la amplitud de
los movimientos vibratorios indican la dirección de la fuente de alimento y la distancia a la que dicha fuente se encuentra.
Cuanto más cortos sean los movimientos, menor es la distancia, y viceversa.
4.2 Las señales de alarma de los cercopitecos verdes
Otro ejemplo bien conocido es el de las señales de alarma de los cercopitecos verdes un primate que se extiende por
toda el África subsahariana. Los cercopitecos emiten diferentes señales de alarma especializadas en función del grado de
peligro. Dentro de esta última categoría se distinguen tres señales de alarma diferentes: 1. Leopardos, leones, hienas:
acechan entre los arbustos y pueden trepar a los árboles; 2. Águilas, halcones: sobrevuelan los árboles y atacan desde el
aire; 3. Serpientes: se esconden entre la hierba y atacan desde el suelo.
5. La especificidad del lenguaje humano
Las abejas, como los humanos, utilizan un conjunto de signos especializados a los que asocian significados concretos. Pero
las diferencias son, sin duda, más numerosas: el canal utilizado por las abejas es fundamentalmente visual y olfativo, no
auditivo, no hay elementos discretos; los signos son básicamente icónicos; y no hay intercambiabilidad de roles.
Los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son la dualidad de estructuración (doble articulación), la productividad y el
desplazamiento. [más desarrollado en el manual]
6. Del conocimiento al uso
La imposibilidad de comprender una lengua desconocida hace patente otra realidad más: que la capacidad lingüística se
sustenta en el conocimiento.
Esto indica que el conocimiento lingüístico es un conocimiento operativo (o procedimental) y tácito (o implícito): es
operativo porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica, aunque no sepan explicar sus mecanismos de funcionamiento; y
es tácito porque representa una clase de conocimiento del que no somos conscientes, y que, sin embargo, tiene que estar
necesariamente en la base de nuestras capacidades lingüísticas.
Denominamos competencia gramatical al conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de la gramática de su lengua
que cada individuo ha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como miembro de una
comunidad.
Hablar una lengua, sin embargo, no se reduce a dominar las reglas gramaticales: es preciso dominar también las condiciones
que determinan lo que es social o conversacionalmente adecuado (tú y usted)
La competencia comunicativa es el conjunto de pautas y de rutinas de comportamiento verbal que determinan la adecuación
de su producción lingüística.
La naturaleza de estas dos competencias es muy diferente y responde a principios generales también muy distintos:
estructurales y sistemáticos, en el caso de la competencia gramatical; sociales y variables, en el de la competencia
comunicativa. Ambas tienen en común, sin embargo, el constituir un conocimiento interiorizado (que es perfecto y sistemático;
sin límites. Y es adquirido como producto de la socialización), la atención o la memoria (estas dos últimas sí nos imponen
restricciones).
El comportamiento lingüístico observable, que recibe el nombre de actuación, no es un reflejo fiel y directo de la competencia,
sino el producto de la interacción entre el conocimiento interiorizado y otros factores que condicionan nuestra capacidad de
procesamiento.
7. Una ciencia del lenguaje
7.1 Una ciencia (muy) humana
La lingüística se ha adscrito al paradigma de las ciencias, siendo antiguamente solamente objeto del ensayo erudito. La
lingüística moderna trata de construir un discurso basado en argumentos y pruebas objetivas, y fundamentado en una
metodología científica rigurosa. El uso de métodos y técnicas experimentales, por un lado, y el cambio de orientación del
estudio hacia objetivos teóricos y explicativos, por otro, han confluido en este cambio de paradigma.
En el caso del lenguaje
hay una coincidencia entre el objeto de estudio y el instrumento (es decir, la terminología) con que se aborda dicho estudio,
es decir, entre el lenguaje-objeto (iobject-language) y el metalenguaje (metalanguage). Esto dos niveles no deben
confundirse.
Por otro lado, el lingüista ha de realizar un ejercicio de extrañamiento: debe tratar de ver los fenómenos lingüísticos
(especialmente los de su lengua) desde una perspectiva externa, libre de los prejuicios y adoptar el punto de vista de un
científico
7.2 Rasgos de la Lingüística moderna
-1. Que es empírica (y no prescriptiva) La reflexión científica debe ocuparse de describir y explicar datos empíricos, es
decir, fenómenos observables (en este caso, la actividad lingüística de los individuos), no de establecer normas sobre lo
que es correcto, ni de hacer valoraciones al respecto.
Desde el punto de vista lingüístico, no hay un uso que sea intrínsecamente mejor que el otro, y tampoco se puede hablar
de variedades "defectuosas".
-2. Es explicativa. Explicar los datos para comprender el funcionamiento de los fenómenos. El lingüista trata de encontrar
los principios subyacentes que regulan la construcción e interpretación de las estructuras lingüísticas; con respecto al
lenguaje en general, su tarea es la de identificar los elementos y los principios constitutivos de la capacidad lingüística
humana.
La capacidad explicativa incluye la sistematicidad. El carácter sistemático de la descripción es una condición previa para
poder obtener una explicación completa y adecuada.
-3. Que es objetiva. Los resultados obtenidos tienen que ser comprobables y reproducibles, y no estar basados
simplemente en impresiones más o menos subjetivas del investigador, ni en puntos de vista exclusivamente personales.
-4. Es explícita (explicitud de las formulaciones). Es necesario proponer descripciones y explicaciones detalladas en todos
sus aspectos. Cualquier generalización que se exponga debe formularse en un lenguaje preciso e inequívoco. El manejo
de un metalenguaje específico, con caracterizaciones precisas de las diferentes categorías y constructos teóricos
necesarios para el análisis.
7.3 La lingüística: ámbitos y disciplinas
El lenguaje ofrece facetas muy diversas: 1. capacidades físicas y cognitivas: capaz de producir una amplia gama de
sonidos articulados, hasta nuestra capacidad perceptiva, que nos permite discriminarlos, pasando por las habilidades
mentales requeridas para gestionar las correspondencias entre sonidos y significados. 2. tipo especial de conocimiento:
hablar la propia lengua materna implica haber interiorizado de manera no consciente un determinado conjunto de pautas y
de principios; esto determina la organización formal sobre la que necesariamente se construye cualquier tipo de
manifestación lingüística. 3. Una forma de actividad. La actividad lingüística se desarrolla en un medio social y para
alcanzar determinados objetivos
7.4 Perspectivas y enfoques
El estudio del lenguaje y de las lenguas se aborda desde varias perspectivas que se pueden agrupar en torno a distintos
ejes.
Perspectiva diacrónica y sincrónicas –El enfoque diacrónico: se ocupa de las transformaciones acaecidas en subsistemas
concretos a lo largo de la historia (ej: cambios sufridos en el vocalismo inglés desde la Edad Media hasta nuestros días);
-Enfoque sincrónico: un enfoque en el que todos los fenómenos analizados pertenecen a un mismo corte temporal, es
decir, estudiar una lengua en un momento concreto (por ejemplo, el español o el inglés de nuestros días, el español de
Cervantes, el inglés de Shakespeare).
Perspectiva externa e interna –Enfoque externo es empirista y estudia la lengua como producto, se ocupan de las
manifestaciones externas (conversaciones, textos...), y estudian en profundidad sus propiedades observables. (ej: Crítica
textual o Dialectología); -El enfoque interno: centra su atención en la lengua como capacidad y como conocimiento; se
interesa especialmente por los mecanismos y por los sistemas subyacentes de los que dependen que seamos capaces de
hablar y de comunicamos. Qué tipo de conocimiento hemos adquirido cuando sabemos una lengua, cómo hemos adquirido
ese conocimiento, o qué sistemas son los responsables del uso que hacemos de ese conocimiento se encuentran entre las
preguntas centrales que alientan este tipo de programas de investigación. (ej: Neurología, Inteligencia Artificial).

También podría gustarte