Resumen Tema 01 Oposiciones Lengua y Literatura Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 01: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y
COMPETENCIA COMUNICATIVA.
El lenguaje y la comunicación son tan antiguos como el propio ser humano. El
ser humano es esencialmente social, siente la necesidad de comunicar sus
emociones, sentimientos y deseos; para ello surge el lenguaje.

Desde las primeras teorías del lenguaje hasta los últimos estudios sobre la
comunicación entre máquinas, mucho se ha avanzado. Sin embargo, la
complejidad de los procesos de comunicación que el hombre actual está
acostumbrado a observar, exige delimitar con mayor rigor todos los elementos
que participan a día de hoy en la comunicación.

Los comienzos en el análisis del signo, llevados a cabo en el siglo XX por


Saussure, pronto quedaron superados por la eclosión de los medios de
comunicación social en los años 50. Incluso avances en otras ciencias, como la
biología, la medicina o la zoología, por citar las más significativas, hacen que los
semiólogos abran más su campo de estudio, el del signo. No es pues un campo
cerrado.

Hoy más que nunca sigue siendo un tema sugerente, abierto a la crítica y en
constante innovación. Por todo ello, a pesar de la dificultad que conlleva, es
preciso tratar de delimitar conceptos y precisar interpretaciones que se han
dado sobre lenguaje y comunicación.

1. EL LENGUAJE.
1.1. EL LENGUAJE COMO TOTALIDAD COMUNICATIVA.

El lenguaje está constituido por un amplio conjunto de sistemas de comunicación, así como
por ejemplo en el teatro, donde existen múltiples lenguajes como son: el lenguaje gestual, el
espacial, la luminotecnia, efectos espaciales (sonidos, música, apariciones…), la vestimenta, el
tiempo… Es por esto que surge una nueva ciencia para el estudio del signo lingüístico, llamada
Semiótica o semiología.

Sin embargo en este tema nos centraremos en el lenguaje verbal, la teoría de la comunicación
y las competencias lingüística y comunicativa (Semiótica).

1.1.1. ACOTACIÓN DEL CONCEPTO DE LENGUAJE.

Tradicionalmente se entendía el lenguaje como una facultad humana para comunicar ideas,
sentimientos, etc.… en referencia al “aparato” psíquico en el que se produce, fisiológico y
anatómico. Desde Saussure, el concepto de lenguaje se amplía y pasó a entenderse como un
sistema de signos. Más adelante se amplía el concepto de función del lenguaje en relación con
la comunicación: el lenguaje realizaba una función externa de comunicación entre las
personas. Jakobson diversificará más adelante estas funciones. Cassier decía que el lenguaje
realiza una función configuradora del pensamiento del hablante-pensante, idea que ya era
latente en Platón.
1.1.2. EL ORIGEN DEL LENGUAJE.

El origen del lenguaje ha sido fuente de meditación y materia de estudio desde antiguo,
pasando por teorías sin demasiada base científica. Pero lo cierto es que el lenguaje nace como
una necesidad de supervivencia común y que se transmite de generación en generación.

1.1.3. DEFINICIÓN DE LENGUAJE.

Lenguaje es un sistema estructurado de signos producidos de manera consciente y del que se


sirve el ser humano para comunicar sus ideas, emociones y deseos. El lenguaje no es instintivo;
su adquisición se debe a un proceso cultural. Expliquemos ahora los términos de esta
definición:
- Sistema: conjunto de elementos de la lengua que son interdependientes que no
tienen valor absoluto; su valor depende de la oposición con otros signos (Ej.:
aprobado-suspenso).
- Signo: asociación de un concepto con una imagen acústica. Asociación de un
significante con un significado.
- Voluntariedad: intención de comunicar.
- Comunicar ideas, emociones, deseos: el lenguaje humano no es conductista (en
parte). El humano comunica a los demás un cierto estado mental. Los animales
emplean la comunicación conductista.
- No es instintivo: su adquisición es un bien cultural.

1.1.4. TIPOS DE LENGUAJE.

Atendiendo a la naturaleza del signo, se distinguen dos tipos principales de lenguaje:


- Lenguaje natural: también llamado “de acción”, es no lingüístico y lo constituyen el gesto
y la mímica, que están ligados a la expresión de los sentimientos, o pueden ser señales
puramente convencionales como el lenguaje de los signos del alfabeto manual de los
sordomudos. Es decir, que las formas gestuales pueden o no basarse en el lenguaje oral.
- Lenguaje convencional: expresado bien mediante la oralidad o bien mediante la escritura.
 Oral: puede realizarse con sonidos inarticulados, onomatopeyas y
exclamaciones, o con sonidos articulados por medio de vocales y consonantes.
 Escrito: que ha ido evolucionando:
o Estructura figurativa: dibujos antiguos.
o Estructura ideográfica: el dibujo se esquematiza y se convierte en un
símbolo.
o Estructura fonética o fonográfica: los signos gráficos representan los
elementos fonéticos de la palabra.
1.2. EL SIGNO.

En semiología se entiende por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no
es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa.

En la teoría de la comunicación no se menciona la palabra signo: habla de “símbolo” como


unidad que establece el mensaje y de “señal” como la transformación del símbolo para la
comunicación. Frente a esto, el signo lingüístico está dirigido a una mente que lo interpreta y
que abstrae su significación.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO.

Ferdinand de Saussure, en la obra Curso de lingüística General (1996) estableció el concepto


moderno de signo lingüístico: el signo lingüístico no es una cosa y un nombre, sino un
concepto y una imagen acústica, que esto último no es el sonido material físico, sino una
huella psíquica abstracta, una imagen sensorial. Para evitar ambigüedades propone usar
significado y significante en lugar de concepto e imagen acústica.

El significante es la imagen física bajo la que se representa el signo. Se trata de algo físico,
concreto.

El significado es la idea o concepto que evoca en la mente todo significado. Es algo nocional o
abstracto.

El referente u objeto exterior es la realidad a la que el signo hace referencia.

Para Saussure y otros autores como Hjelmslev, Coseriu y Martinet, el signo lingüístico presenta
las siguientes características:
- El signo lingüístico tiene estructura biplánica: asocia un hecho perceptible por los
sentidos (plano de expresión) a un hecho no perceptible por los sentidos (plano de
contenido). Cada uno de estos planos tiene una estructura biplánica: sustancia y
forma.
 Plano de expresión:
o Sustancia: sonidos infinitos que puede articular la garganta humana.
o Forma: número limitado de sonidos (fonemas) de cada lengua.
 Plano de contenido:
o Sustancia: todas las posibles comunicaciones que el hablante puede
emitir.
o Forma: la organización de la realidad a través de la lengua.
- El signo lingüístico es lineal: se sitúa en el tiempo porque todo material sonoro se
ordena sucesivamente, ya que es imposible emitir dos sonidos simultáneamente. Es
inevitable la linealidad en todas las lenguas.
- Es signo lingüístico es doblemente articulado: para Martinet, la doble articulación se
basa en el carácter biplánico del signo. Ponemos el ejemplo de “lechero”:
 Primera articulación: /lech/, /-er/, /-o/ (Monemas). El plano de significación se
articula en tres partes: “hombre”, “vendedor” y “leche”.
 Segunda articulación: /l – e - ^c – e – r – o/ (fonemas). Unidades mínimas en el
plano del significante que no están dotadas de significación.
- El signo lingüístico es arbitrario: un mismo significado, por ejemplo /perro/ se realiza
con distintos significantes en distintas lenguas (chien, en francés; dog, en inglés).
También puede tener distintos significados como la palabra “arco”.
- El signo lingüístico es denotativo y connotativo:
 Denotativo: significación objetiva.
 Connotativo: significación subjetiva.
- El signo lingüístico es inmutable: es permanente.
- El signo lingüístico es mutable: aunque supone contradicción con lo anterior, se
refiere a que en el tiempo puede variar la relación entre significado y significante. Por
ejemplo: el término “caballero” no tiene en la actualidad el significado que tenía en la
Edad Media.
- El signo lingüístico es discreto: no se define por lo que es sino por lo que no es, por
oposición.

1.2.2. CONCEPCIONES TRIANGULARES DEL SIGNO.

La solución más actual y satisfactoria del problema de la significación del signo lingüístico la
aportan Ogden y Richards con su famoso triángulo de la significación o semiótico, levemente
modificado por Ullman.
(SENTIDO)
SIGNIFICADO

DESIGNADO EN REALIZADO EN EL

(NOMBRE) SIGNIFICANTE (COSA) REFERENTE

Ullman llama “nombre” a la combinación de elementos fónicos, y “sentido” a la información


que se comunica al oyente. El “objeto” no está directamente relacionado con el nombre, sino
que se relaciona a través del sentido. El “significado” de una palabra sería la relación recíproca
que existe entre el sonido y el sentido.

1.2.3. TIPOS DE SIGNOS.

Según Pierce hay dos tipos de signos:


- Índice: signo que tiene conexión física con el objeto denotado. Ej.: un dedo señalando un
objeto, una flecha, humo, pronombres, demostrativos…
- Icono: refiere el objeto en función de su semejanza. El signo puede reproducir fielmente
la realidad o no.
 Imágenes: retrato, silueta.
 Diagrama: pirámide de población.
 Metáfora.
 Símbolo.

Según Adam Schaff: los divide en naturales y artificiales.

1.3. LA NATURALEZA DEL LENGUAJE.

Para abordar la naturaleza del lenguaje lo haremos desde dos puntos de vista:
- Enfoque funcional-pragmático: la Pragmática (o Pragmalingüística) parte de una
concepción del lenguaje como actividad social, cuya función es satisfacer las necesidades
de comunicación que surgen en los procesos de interacción entre los hombres. El
significado de las palabras (o signos) está en función de su uso dentro de un contexto y no
de su forma lingüística. Todo enunciado está ligado a un contexto y su sentido viene dado
por el tema o tópico del discurso. Dependerá también de los conocimientos tanto
lingüísticos como conceptuales de los participantes y del modo que tenga el receptor de
decodificar el mensaje.
- La dimensión social del lenguaje: para Halliday, aprender una lengua es aprender a
significar en esa lengua. Identifica siete funciones básicas en el desarrollo del lenguaje del
niño que le servirán para crear un sistema de significados que se irá ampliando hasta
dominar el sistema de los adultos.
 Instrumental: el niño satisface sus necesidades materiales.
 Reguladora: el niño ejerce control sobre los demás y viceversa.
 Interactiva: interrelacionarse con los que le rodean.
 Personal: expresar su identidad.
 Heurística: explora y categoriza la realidad.
 Imaginativa: crea su propio mundo.
 Informativa: transmitir mensajes.

2. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.

En principio, el término “lenguaje” designa cualquier medio de comunicación. Y se entiende


por “comunicación” el paso de información de un emisor a un receptor.

2.1. LOS ORÍGENES Y LA EVOLUCIÓN DE ESTA TEORÍA.

El punto de arranque se encuentra en la Teoría matemática de la Información de Shanon y


Weaber (1948), estudios basados en el cálculo de probabilidades y en la estadística
matemática. La aplicación de estos estudios está ligada a las investigaciones de centros
técnicos de telefonía y de la comunicación mediante aparatos físicos, hoy día por ejemplo está
la cibernética, cuyo estudio es la comunicación mediante máquinas, u otros mecanismos como
la prensa, radio, tv, etc.

2.2. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN.

Ya hemos dicho que se entiende la comunicación por toda transferencia de información de un


receptor a un emisor. Las ciencias que estudian los lenguajes humanos restringen mucho el
concepto de comunicación. Según ellas, el ruido del agua, un nubarrón, serían mensajes
significativos; un gesto, un semáforo, palabras, serían mensajes significativos y comunicativos.

2.3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Para que se dé la comunicación son necesarios los siguientes elementos:


- El emisor o fuente: punto de origen del mensaje.
- El mensaje: símbolos seleccionados por el emisor.
- El destino: el que recibe el mensaje.
- Transmisor-receptor: transforma el mensaje en señal y la envía a través del canal hasta el
receptor.
- El canal: el medio físico a través del cual se transmite la señal.
- El código: es el conjunto o sistemas de equivalencias que establecen el transmisor y el
receptor.
- El contexto: todo lo que rodea el acto de comunicación.
 Contexto en el mensaje mismo.
 Contexto del acto de la comunicación.
- El ruido: toda posible alteración producida a la señal en el proceso de la comunicación.
Todo lo que altere la comunicación.
- Redundancia: para evitar posibles pérdidas de información, o ruido. Puede darse por dos
motivos:
 Redundancia inerte al propio mensaje.
 Redundancia libremente introducida por el emisor.

3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA.


3.1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

La competencia es el conocimiento de la lengua por parte del hablante nativo y del oyente. Es
la realidad mental que apoya la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su
lengua.

Partiendo de aquí, Coseriu, en su obra Competencia lingüística (1992) distingue en el lenguaje


tres niveles:
- Nivel universal (saber elocucional): el saber hablar en general.
- Nivel histórico (saber idiomático): signos para realizar la actividad lingüística.
- Nivel individual (saber expresivo): referido al plano del texto (competencia textual)

3.2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

La competencia comunicativa, frente a la lingüística, se sitúa en el habla y se puede definir


como el conjunto de normas, principios y signos que el hablante emplea en el acto
comunicativo (Coseriu).

Austin señaló que al enunciar una frase cualquiera se cumplía tres actos de manera
simultánea:
- Acto locutivo: se combinan y articulan sonidos.
- Acto ilocutivo: la enunciación de sí misma como acto.
- Acto perlocutivo: la enunciación tiene unos fines más allá de lo expresado.

Por su parte, Searle, se centró en el acto ilocutivo proponiendo la siguiente clasificación:


- Representativos: comprometer al hablante con la verdad de lo expresado. Sostengo
lo que prometí.
- Directivos: lograr por parte del hablante que el oyente haga algo. Te ordeno que te
vayas.
- Conmisivos: comprometer al hablante con algo futuro. Haré lo que me pides.
- Expresivos: cuyo objeto es mostrar el estado anímico del hablante. Me alegro de tus
éxitos.

También podría gustarte