Resumen Tema 01 Oposiciones Lengua y Literatura Secundaria
Resumen Tema 01 Oposiciones Lengua y Literatura Secundaria
Resumen Tema 01 Oposiciones Lengua y Literatura Secundaria
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y
COMPETENCIA COMUNICATIVA.
El lenguaje y la comunicación son tan antiguos como el propio ser humano. El
ser humano es esencialmente social, siente la necesidad de comunicar sus
emociones, sentimientos y deseos; para ello surge el lenguaje.
Desde las primeras teorías del lenguaje hasta los últimos estudios sobre la
comunicación entre máquinas, mucho se ha avanzado. Sin embargo, la
complejidad de los procesos de comunicación que el hombre actual está
acostumbrado a observar, exige delimitar con mayor rigor todos los elementos
que participan a día de hoy en la comunicación.
Hoy más que nunca sigue siendo un tema sugerente, abierto a la crítica y en
constante innovación. Por todo ello, a pesar de la dificultad que conlleva, es
preciso tratar de delimitar conceptos y precisar interpretaciones que se han
dado sobre lenguaje y comunicación.
1. EL LENGUAJE.
1.1. EL LENGUAJE COMO TOTALIDAD COMUNICATIVA.
El lenguaje está constituido por un amplio conjunto de sistemas de comunicación, así como
por ejemplo en el teatro, donde existen múltiples lenguajes como son: el lenguaje gestual, el
espacial, la luminotecnia, efectos espaciales (sonidos, música, apariciones…), la vestimenta, el
tiempo… Es por esto que surge una nueva ciencia para el estudio del signo lingüístico, llamada
Semiótica o semiología.
Sin embargo en este tema nos centraremos en el lenguaje verbal, la teoría de la comunicación
y las competencias lingüística y comunicativa (Semiótica).
Tradicionalmente se entendía el lenguaje como una facultad humana para comunicar ideas,
sentimientos, etc.… en referencia al “aparato” psíquico en el que se produce, fisiológico y
anatómico. Desde Saussure, el concepto de lenguaje se amplía y pasó a entenderse como un
sistema de signos. Más adelante se amplía el concepto de función del lenguaje en relación con
la comunicación: el lenguaje realizaba una función externa de comunicación entre las
personas. Jakobson diversificará más adelante estas funciones. Cassier decía que el lenguaje
realiza una función configuradora del pensamiento del hablante-pensante, idea que ya era
latente en Platón.
1.1.2. EL ORIGEN DEL LENGUAJE.
El origen del lenguaje ha sido fuente de meditación y materia de estudio desde antiguo,
pasando por teorías sin demasiada base científica. Pero lo cierto es que el lenguaje nace como
una necesidad de supervivencia común y que se transmite de generación en generación.
En semiología se entiende por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no
es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa.
El significante es la imagen física bajo la que se representa el signo. Se trata de algo físico,
concreto.
El significado es la idea o concepto que evoca en la mente todo significado. Es algo nocional o
abstracto.
Para Saussure y otros autores como Hjelmslev, Coseriu y Martinet, el signo lingüístico presenta
las siguientes características:
- El signo lingüístico tiene estructura biplánica: asocia un hecho perceptible por los
sentidos (plano de expresión) a un hecho no perceptible por los sentidos (plano de
contenido). Cada uno de estos planos tiene una estructura biplánica: sustancia y
forma.
Plano de expresión:
o Sustancia: sonidos infinitos que puede articular la garganta humana.
o Forma: número limitado de sonidos (fonemas) de cada lengua.
Plano de contenido:
o Sustancia: todas las posibles comunicaciones que el hablante puede
emitir.
o Forma: la organización de la realidad a través de la lengua.
- El signo lingüístico es lineal: se sitúa en el tiempo porque todo material sonoro se
ordena sucesivamente, ya que es imposible emitir dos sonidos simultáneamente. Es
inevitable la linealidad en todas las lenguas.
- Es signo lingüístico es doblemente articulado: para Martinet, la doble articulación se
basa en el carácter biplánico del signo. Ponemos el ejemplo de “lechero”:
Primera articulación: /lech/, /-er/, /-o/ (Monemas). El plano de significación se
articula en tres partes: “hombre”, “vendedor” y “leche”.
Segunda articulación: /l – e - ^c – e – r – o/ (fonemas). Unidades mínimas en el
plano del significante que no están dotadas de significación.
- El signo lingüístico es arbitrario: un mismo significado, por ejemplo /perro/ se realiza
con distintos significantes en distintas lenguas (chien, en francés; dog, en inglés).
También puede tener distintos significados como la palabra “arco”.
- El signo lingüístico es denotativo y connotativo:
Denotativo: significación objetiva.
Connotativo: significación subjetiva.
- El signo lingüístico es inmutable: es permanente.
- El signo lingüístico es mutable: aunque supone contradicción con lo anterior, se
refiere a que en el tiempo puede variar la relación entre significado y significante. Por
ejemplo: el término “caballero” no tiene en la actualidad el significado que tenía en la
Edad Media.
- El signo lingüístico es discreto: no se define por lo que es sino por lo que no es, por
oposición.
La solución más actual y satisfactoria del problema de la significación del signo lingüístico la
aportan Ogden y Richards con su famoso triángulo de la significación o semiótico, levemente
modificado por Ullman.
(SENTIDO)
SIGNIFICADO
DESIGNADO EN REALIZADO EN EL
Para abordar la naturaleza del lenguaje lo haremos desde dos puntos de vista:
- Enfoque funcional-pragmático: la Pragmática (o Pragmalingüística) parte de una
concepción del lenguaje como actividad social, cuya función es satisfacer las necesidades
de comunicación que surgen en los procesos de interacción entre los hombres. El
significado de las palabras (o signos) está en función de su uso dentro de un contexto y no
de su forma lingüística. Todo enunciado está ligado a un contexto y su sentido viene dado
por el tema o tópico del discurso. Dependerá también de los conocimientos tanto
lingüísticos como conceptuales de los participantes y del modo que tenga el receptor de
decodificar el mensaje.
- La dimensión social del lenguaje: para Halliday, aprender una lengua es aprender a
significar en esa lengua. Identifica siete funciones básicas en el desarrollo del lenguaje del
niño que le servirán para crear un sistema de significados que se irá ampliando hasta
dominar el sistema de los adultos.
Instrumental: el niño satisface sus necesidades materiales.
Reguladora: el niño ejerce control sobre los demás y viceversa.
Interactiva: interrelacionarse con los que le rodean.
Personal: expresar su identidad.
Heurística: explora y categoriza la realidad.
Imaginativa: crea su propio mundo.
Informativa: transmitir mensajes.
2. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.
La competencia es el conocimiento de la lengua por parte del hablante nativo y del oyente. Es
la realidad mental que apoya la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su
lengua.
Austin señaló que al enunciar una frase cualquiera se cumplía tres actos de manera
simultánea:
- Acto locutivo: se combinan y articulan sonidos.
- Acto ilocutivo: la enunciación de sí misma como acto.
- Acto perlocutivo: la enunciación tiene unos fines más allá de lo expresado.