Concreto - Topico
Concreto - Topico
Concreto - Topico
TOPICOS DE TECNOLOGIA
DEL CONCRETO
EN EL PERU
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION
ii
Noviembre 1998
iii
iv
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
PREFACIO DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICION
v
vi
DEDICATORIA
vii
viii
AGRADECIMIENTO
La idea de escribir este libro data de hace varios años, pero no hubiera sido
posible hacerla realidad sin el estímulo y apoyo desinteresado de mis
amigos y colegas Juan Bariola, Gianfranco Ottazzi y Antonio Blanco, para
concretar su redacción y publicación .
E.P.C.
Nov. 1993
ix
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
x
INTRODUCCION
La premisa que antecede a este párrafo, establecida por uno de los mayores
genios de la humanidad en una época en que paradójicamente el
empirismo era el derrotero en la búsqueda de las respuestas a los
fenómenos naturales, resulta hoy en día de una vigencia notable, si
reflexionamos en que lo concluido hace cuatro siglos constituye en el
presente con todos los avances científicos logrados, el camino lógico y
obligatorio en el desarrollo y aplicación de cualquier tecnología.
En el caso particular de la Tecnología del Concreto, hace ya algunos años
que se viene relegando en nuestro país la importancia de este campo,
dándole la connotación equivocada de una especialidad con base científica
limitada, que se aprende con la práctica .
Es una realidad, que en nuestras universidades, se dicta por lo general
durante la formación del ingeniero civil sólo un curso de Tecnología del
Concreto, y algunas veces dentro de un curso general de "Materiales de
Construcción", pese a que es el concreto el material que debe dominar casi
a diario el profesional de la construcción. Sin embargo, se instruye al
futuro ingeniero con métodos de cálculo y diseño estructural cada vez mas
complejos y refinados, que si bien son fundamentales, en muchos casos
pierden su eficacia y trascendencia, cuando en las obras se suman los
errores y deficiencias por desconocimiento de los conceptos que gobiernan
el producto final, por falta de actualización y profundidad en estos temas.
xi
El objetivo de este libro es el de proveer las herramientas científicas
básicas para conocer, emplear y evaluar profesionalmente el
comportamiento de un material como el concreto que tiene un potencial
inagotable tanto en su uso como en la investigación de los fenómenos que
lo afectan.
Pese a tocarse los temas clásicos de cualquier libro sobre Tecnología del
Concreto, se ha pretendido enfocarlos dentro de la óptica de las realidades
de nuestro país, con apreciaciones personales que quizás resulten en
algunos casos polémicas, pero elaboradas con el ánimo de reflexionar con
el lector en la búsqueda de soluciones para el progreso de esta especialidad
en nuestra patria.
El Autor
xii
INDICE
Página
CAPITULO 1.-
RESEÑA HISTORICA DE LA TECNOLOGIA DEL
CONCRETO EN EL PERU............................................................1
1.0 Introducción.
1.1 El Imperio Incaico.
1.2 La Colonia.
1.3 Los Gremios.
1.4 La República del Siglo XIX.
1.5 El Siglo XX.
CAPITULO.2.-
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL CONCRETO
Y LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION..............11
2.0 Introducción.
2.1 La Tecnología del Concreto. Conceptos fundamentales.
2.2 Los componentes del Concreto.
CAPITULO 3.-
EL CEMENTO PORTLAND ......................................................17
3.0 Introducción.
3.1 Fabricación del Cemento Portland.
3.2 Composición del Cemento Portland.
3.3 Las fórmulas de Bogue para el cálculo de la composición
potencial de los cementos.
3.4 Mecanismo de hidratación del cemento.
3.5 Estructura de la pasta del cemento hidratado.
3.6 Tipos de cemento y sus aplicaciones principales.
3.7 Los Cementos Peruanos y sus características.
3.8 Condiciones de control y almacenaje en obra y sus
consecuencias.
CAPITULO 4.-
EL AGUA EN EL CONCRETO..................................................59
xiii
4.0 Introducción.
4.1 El agua de mezcla.
4.2 El agua para curado.
CAPITULO 5.-
LOS AGREGADOS PARA CONCRETO.................................69
5.0 Introducción.
5.1 Clasificación de los Agregados para Concreto.
5.2 Características Físicas.
5.3 Características Resistentes.
5.4 Propiedades Térmicas.
5.5 Características Químicas.
5.6 Características Geométricas y morfológicas.
5.7 El análisis Granulométrico.
5.8 El Módulo de Fineza.
5.9 La Superficie Específica.
5.10 Mezcla de Agregados.
5.11 Evaluación de la calidad y la gradación de agregados.
5.12 Exploración y explotación de Canteras.
CAPITULO 6.-
ADITIVOS PARA CONCRETO...............................................113
6.0 Introducción.
6.1 Clasificación de los Aditivos para Concreto.
6.2 Aditivos acelerantes.
6.3 Aditivos Incorporadores de aire.
6.4 Aditivos reductores de agua - Plastificantes.
6.5 Aditivos Superplastificantes.
6.6 Aditivos Impermeabilizantes.
6.7 Aditivos Retardadores.
6.8 Curadores Químicos.
6.9 Aditivos Naturales y de procedencia corriente.
CAPITULO 7.-
PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO...........129
7.0 Estructura Interna del Concreto.
7.1 Propiedades Principales del Concreto fresco.
7.2 Propiedades Principales del Concreto Endurecido.
xiv
CAPITULO 8.-
EVALUACION ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS
DE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN CONCRETO..........145
8.0 Introducción.
8.1 Fundamentos Estadísticos.
8.2 Criterios Generales.
8.3 Criterios del Reglamento ACI-318.
8.4 Criterios del Reglamento Nacional de Construcciones.
CAPITULO 9.-
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO NORMALES...171
9.0 Introducción.
9.1 Parámetros básicos de los métodos de diseño de mezclas de
Concreto.
9.2 Pasos generales en los métodos de diseño de mezclas.
9.3 El Método Tradicional del ACI y sus alcances.
9.4 Métodos basados en curvas teóricas.
9.5 Métodos basados en curvas empíricas.
9.6 El Método del Módulo de fineza Total.
9.7 Optimización de Diseños de Mezcla en Obra.
CAPITULO 10.-
CONCRETOS ESPECIALES...................................................213
10.0 Introducción.
10.1 Concreto Masivo.
10.2 Concreto Compactado con Rodillo.
10.3 Concreto Ligero.
10.4 Concreto Anti-contracción.
10.5 Concreto Fibroso.
10.6 Concreto Refractario.
10.7 Concreto Sulfuroso.
10.8 Concreto Impregnado con polímeros.
10.9 Concreto cementado con polímeros.
10.10 Concreto de cemento portland polimerizado.
10.11 Concreto con cenizas volátiles.
10.12 Concreto con microsílice.
xv
10.13 Concreto con agregado precolocado.
10.14 Concreto lanzado o shotcrete.
10.15 Concreto Pesado.
CAPITULO 11.-
CAMBIOS VOLUMETRICOS EN EL CONCRETO
FISURACION, CAUSAS Y CONTROL..................................237
11.0 Introducción.
11.1 Fenómenos causantes de los cambios Volumétricos.
11.2 Contracción o Retracción.
11.3 Contracción intrínseca o espontánea.
11.4 Contracción por secado.
11.5 Factores que afectan la contracción por secado.
11.6 Contracción por carbonatación.
11.7 Flujo o Fluencia.
11.8 Cambios Térmicos.
11.9 Agresión Química Interna y Externa.
11.10 Control de los cambios volumétricos.
11.11 Control de la contracción y el flujo.
11.12 Control de los cambios térmicos.
11.13 Control de la agresión química.
CAPITULO 12.-
LA DURABILIDAD DEL CONCRETO, COMO
ESTABLECERLA Y CONTROLARLA.......................................273
12.0 Introducción.
12.1 Factores que afectan la durabilidad del concreto.
12.2 Congelamiento y deshielo y su mecanismo.
12.3 Control de la durabilidad frente al hielo y deshielo.
12.4 Ambiente químicamente agresivo.
12.5 Efecto de compuestos químicos corrientes sobre el concreto.
12.6 Cloruros.
12.7 Sulfatos.
12.8 Control de la agresión química.
12.9 Abrasión.
12.10 Factores que afectan la resistencia a la abrasión del concreto.
12.11 Recomendaciones para el control de la abrasión.
12.12 Corrosión de metales en el concreto.
12.13 Mecanismo de la corrosión.
xvi
12.14 Como combatir la corrosión.
12.15 Reacciones químicas en los agregados.
12.16 Reacción Sílice-Alcalis.
12.17 Reacción Carbonatos-Alcalis.
12.18 Recomendaciones sobre reacciones químicas en los agregados.
CAPITULO 13.-
LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Y LA CONSTRUCCION CON CONCRETO..............................317
13.0 Introducción.
13.1 Conceptos Básicos de calidad
13.2 La calidad en la industria de la construcción y la construcción con
concreto.
13.3 Control de calidad del concreto
13.4 Conceptos estadísticos básicos para evaluar resultados de pruebas
standard de control de calidad del concreto.
13.5 Control de calidad de los materiales para la fabricación del
concreto.
13.6 Control de calidad del concreto fresco.
13.7 Control de calidad del concreto endurecido.
APENDICE
Información suministrada por fabricantes de cemento.......................351
INDICE ALFABETICO..................................................................373
-----OO-----
1.0 INTRODUCCION.
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
1.2 LA COLONIA.
3
1.4 LA REPUBLICA DEL SIGLO XIX.
" La Lima de 1821 contaba con 70,000 habitantes, una gran plaza mayor y
numerosas plazuelas, trescientas calles de castizos y pintorescos nombres,
cerca de 4,000 casas, cincuenticuatro iglesias, un teatro, una Universidad
y también un cementerio reciente moderno, considerado un adelanto en
beneficio de la higiene y salubridad".
4
El desarrollo de la Ingeniería se acelera a nivel mundial en virtud de la
necesidad de aprovechar al máximo el potencial de los nuevos recursos
para la construcción, estimulándose la investigación científica y la
formación de escuelas para los ingenieros.
5
Mientras no existía una institución para formar Ingenieros Civiles, se
estableció en 1852 la Comisión Central de Ingenieros Civiles y en 1860 el
Reglamento de Ingenieros, que fijaron los requisitos para ser "Ingeniero
del Estado", señalándose que podían obtener esta calidad los ingenieros
peruanos y extranjeros graduados en alguna Universidad donde se enseñara
la especialidad de Ingeniería Civil, pero también podían obtener la
calificación los peruanos de instrucción secundaria completa que hubieran
trabajado en las obras públicas durante un cierto tiempo, debiendo rendir
un examen ante un jurado de Ingenieros nombrado por la Dirección
General de Obras Públicas. Los exámenes versaban sobre las materias de
Matemáticas, Geometría analítica, Física, Química, Dibujo lineal,
Topografía, Procedimientos de Construcción, Materiales de Construcción,
y sobre la práctica realizada en el campo en caminos, puentes, ferrocarriles
etc. Esto indicaba pues el tránsito oficial del empirismo a la práctica
científica de la profesión en armonía con la evolución tecnológica del
momento.
6
1.5 EL SIGLO XX.
En las dos primeras décadas del presente siglo, se inauguran y difunden los
servicios de las empresas eléctricas, y se ejecutan algunas obras en
concreto armado, sin embargo es durante el gobierno de Augusto B. Leguía
que se da un impulso particular a las obras civiles, que enrumba la
orientación definitiva de esta especialidad, ya que la marcada preferencia
de Leguía por los E.E.U.U., propicia la adjudicación de contratos a varias
empresas norteamericanas que se afincaron durante gran número de años
en el país, introduciendo su tecnología e influencia en cuanto a la
metodología científica, influencia que se ha mantenido hasta la actualidad
y que ha sido beneficiosa en relación al concreto por el liderazgo evidente
que desarrollan los norteamericanos en este campo.
7
profesionales nacionales que, con las limitaciones de nuestra realidad han
hecho posible obras que aún perduran.
En los años 50, se consolidan las grandes empresas constructoras
nacionales, varias de ellas fundadas una década antes ,y se establece en
Lima la primera empresa de concreto premezclado , lo que constituye el
despegue de la Tecnología nacional en el campo del concreto y la
construcción. Se diseñan y ejecutan por profesionales peruanos, gran
cantidad de obras en concreto armado : edificios públicos y privados,
puentes, pistas, aeropuertos, viaductos, represas, hidroeléctricas,
irrigaciones, etc. desarrollándose técnicas y procesos constructivos
originales, que señalaron un avance notable en este campo , enfatizando
las universidades la formación de Ingenieros Civiles especialistas en
diversas áreas.
A partir de la década de los años 70, se relega paulatinamente en nuestro
país la importancia que tiene la Tecnología del Concreto dentro de la
Ingeniería Civil, por un lado debido a los violentos cambios políticos,
sociales y económicos ocurridos a partir de esos años, que distorsionaron
en muchos casos la función de investigación de las Universidades, y por
otro la informalidad generalizada, que fue sedimentando en muchos
colegas y gente involucrada en el campo de la construcción la idea
equivocada, que "cualquier persona puede hacer un buen concreto", que "el
concreto es un material noble que puede absorber nuestros errores", o que
"ya todo está investigado en lo que al concreto se refiere".
-----OO-----
9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.2 Héctor López Martínez.- " Lo cotidiano del gran día 28 de Julio de
1,821. Suplemento de " El Comercio ", Lima 25-07-93.
1.4 Jorge Basadre.- " Historia de la República del Perú ". Lima, 1960.
1.5 Estuardo Nuñez.- " Biblioteca Hombres del Perú ".Cuarta Serie.
Lima, 1966.
-----OO-----
10
CAPITULO 2
2.0 INTRODUCCION.
11
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Es el campo de la Ingeniería Civil que abarca el conjunto de conocimientos
científicos orientados hacia la aplicación técnica, práctica y eficiente del
concreto en la construcción.
En su desarrollo y utilización intervienen varias ciencias interrelacionadas,
como son la Física, la Química, las Matemáticas y la investigación
experimental.
14
FIG. 2.1 PROPORCIONES TIPICAS EN
VOLUMEN ABSOLUTO DE LOS
COMPONENTES DEL CONRETO
Aire = 1 % a 3 %
Cemento = 7 % a 15 %
Agua = 15 % a 22 %
Agregados = 60 % a 75 %
15
embargo es necesario tener el conocimiento general de las consecuencias
de las reacciones que se producen, por lo que durante el desarrollo de estos
temas insistiremos en los aspectos prácticos antes que en el detalle de
fórmulas y combinaciones químicas si no aportan información de
aplicación directa para el Ingeniero Civil.
-----OO-----
16
17
CAPITULO 3
EL CEMENTO PORTLAND
3.0 INTRODUCCION.
17
Componente Químico Procedencia Usual
Oxidos de Magnesio,
Sodio,
5% Potasio, Titanio, Azufre, Minerales Varios
Fósforo y Manganeso
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
que las reduce a un tamaño de alrededor de 3/4", con lo que están en
condiciones de ser sometidas a molienda. Los materiales son molidos
individualmente en un molino de bolas hasta ser convertidos en un polvo
fino impalpable, siendo luego dosificados y mezclados íntimamente en las
proporciones convenientes para el tipo de cemento que se desee obtener.
La mezcla es posteriormente introducida en un horno giratorio consistente
en un gran cilindro metálico recubierto de material refractario con
diámetros que oscilan entre 2 y 5 m. y longitudes entre 18 a 150 m.. El
horno tiene una ligera inclinación con respecto a la horizontal del orden del
4 % y una velocidad de rotación entre 30 a 90 revoluciones por hora.
Dependiendo del tamaño del horno, se pueden producir diariamente de 30
a 700 Toneladas. La fuente de calor se halla en el extremo opuesto al
ingreso del material y pueden obtenerse mediante inyección de carbón
pulverizado, petróleo o gas en ignición, con temperaturas máximas entre
1,250 y 1,900 °C.
Las temperaturas desarrolladas a lo largo del horno producen primero la
evaporación del agua libre, luego la liberación del CO2 y finalmente en la
zona de mayor temperatura se produce la fusión de alrededor de un 20% a
30% de la carga y es cuando la cal, la sílice y la alúmina se vuelven a
combinar aglomerándose en nódulos de varios tamaños usualmente de 1/4"
a 1" de diámetro de color negro característico, relucientes y duros al
enfriarse, denominados "clinker de cemento Portland".
En la etapa final del proceso, el clinker es enfriado y es molido en un
molino de bolas conjuntamente con yeso en pequeñas cantidades ( 3 a 6%)
para controlar el endurecimiento violento. La molienda produce un polvo
muy fino que contiene hasta 1.1 X 10 12 partículas por Kg. y que pasa
completamente por un tamiz No 200 (0.0737 mm., 200 aberturas por
pulgada cuadrada).Finalmente el cemento pasa ser almacenado a granel,
siendo luego suministrado en esta forma o pesado y embolsado para su
distribución.
21
Durante todos los procesos el fabricante ejecuta controles minuciosos para
asegurar tanto la calidad y proporciones de los ingredientes como las
temperaturas y propiedades del producto final, para lo que existen una
serie de pruebas físicas y químicas estandarizadas, así como equipo de
laboratorio desarrollado específicamente para estas labores.
22
d) Alumino-Ferrito Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3-->C4AF--Celita).-
23
Tabla 3.1 .- Fuentes de materias primas usadas en la fabricación
de cemento portland. ( Ref. 3.3 )
24
Tiene trascendencia en la velocidad de hidratación y secundariamente en el
calor de hidratación.
25
A continuación estableceremos las fórmulas de Bogue debiendo tenerse
claro que se basan en las siguientes hipótesis :
Si Al2O3/Fe2O3 0.64 :
C4AF = 3.04Fe2O3
(En estos cementos no hay C3A por lo que la resistencia a los sulfatos es
alta; el C2S se calcula igual)
Las variantes en cuanto a las proporciones de estos compuestos son las que
definen los tipos de cementos que veremos mas adelante, y la importancia
práctica de las fórmulas de Bogue es que permiten evaluar cual será la
composición potencial probable y compararla con los valores standard para
cada tipo de cemento, pudiendo estimarse las tendencias de
26
comportamiento en cuanto a las características que nos interesan desde el
punto de vista del concreto, como son desarrollo de resistencia en el
tiempo, calor de hidratación, resistencia a la agresividad química etc.
a) Plástico.-
b) Fraguado inicial.-
c) Fraguado Final.-
d) Endurecimiento.-
28
Es el estado final de la pasta, en que se evidencian totalmente las
influencias de la composición del cemento. Los sólidos de hidratación
manifiestan su muy baja solubilidad por lo que el endurecimiento es
factible aún bajo agua.
Hay dos fenómenos de fraguado, que son diferentes a los descritos; el
primero corresponde al llamado "Fraguado Falso" que se produce en
algunos cementos debido al calentamiento durante la molienda del clinker
con el yeso, produciéndose la deshidratación parcial del producto
resultante, por lo que al mezclarse el cemento con el agua, ocurre una
cristalización y endurecimiento aparente durante los 2 primeros minutos
de mezclado, pero remezclando el material, se recobra la plasticidad, no
generándose calor de hidratación ni ocasionando consecuencias negativas.
El segundo fenómeno es el del "fraguado violento" que ocurre cuando
durante la fabricación no se ha añadido la suficiente cantidad de yeso, lo
que produce un endurecimiento inmediato, desarrollo violento del calor de
hidratación y pérdida permanente de la plasticidad , sin embargo es muy
improbable en la actualidad que se produzca este fenómeno, ya que con la
tecnología moderna el yeso adicionado se controla con mucha precisión.
a) Gel de Cemento.-
b) Poros de Gel.-
c) Poros Capilares.-
30
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
el que no hay pérdida de agua por evaporación ni ingresa agua adicional
por curado :
31
32
Sea :
Pac = Peso del agua de combinación
Pch = Peso del cemento a hidratarse
Vac = Volumen del agua de combinación =Pac/Pch
Se tiene que :
Pac = 0.23 Pch ......................(1)
Sea :
Cv = Contracción en volumen debida a la hidratación
Ga = Gravedad específica del agua
Sea :
Vsh = Volumen de los sólidos de hidratación = Pch/Gc
Gc = Gravedad específica del cemento
Se tiene que :
Vsh = Pch/Gc + Vac - Cv ..........(3)
Se define :
Po = Vag/(Vsh + Vag) (5)
Reemplazando (4) en (5) y despejando obtenemos :
Vag = [(Po/(1-Po))x(1/Gc +0.1725/Ga)] Pch (6)
33
Sea :
Tenemos que :
Vad = Vac + Vag ....................................(7)
Pch =..Vadx1/[(0.23/Ga+(Po(1-Po))x(1/Gc+0.1725/Ga)].(8)
Finalmente, se define :
Vcsh = Volumen de cemento sin hidratar
Pcd = Peso de cemento disponible
Vcv = Volumen de capilares vacíos
Y se tiene que :
Con estas relaciones hemos elaborado la Tabla 3.2 que muestra las
variaciones en los componentes de la estructura de la pasta de 100 gr. de
cemento con diversas cantidades de agua disponible para hidratación
habiéndose asumido los siguientes parámetros típicos :
34
Tabla 3.2 .- Variación de los componentes de la estructura de la pasta de
cemento en función del agua disponible para la hidratación.
Cemento Agua Relación Cemento a % de Agua de
disponible disponi a/c en hidratarse hidra gel
ble peso tación
Peso Vol Vol Peso Vol Vol Hidr. Vol
(gr) (cm3) (cm3) (gr) (cm3) (cm3) (cm3)
100.0 31.7 20.0 0.20 47.6 15.1 23.3 47.6 9.1
100.0 31.7 22.0 0.22 52.3 16.6 25.6 52.3 10.0
100.0 31.7 24.0 0.24 57.1 18.1 28.0 57.1 10.9
100.0 31.7 26.0 0.26 61.8 19.6 30.3 61.8 11.8
100.0 31.7 28.0 0.28 66.6 21.1 32.6 66.6 12.7
100.0 31.7 30.0 0.30 71.3 22.6 35.0 71.3 13.6
100.0 31.7 32.0 0.32 76.1 24.2 37.3 76.1 14.5
100.0 31.7 34.0 0.34 80.9 25.7 39.6 80.8 15.4
100.0 31.7 36.0 0.36 85.6 27.2 41.9 65.6 16.3
100.0 31.7 38.0 0.38 90.4 28.7 44.3 90.4 17.2
100.0 31.7 40.0 0.40 95.1 30.2 46.6 95.1 18.1
100.0 31.7 42.0 0.42 99.9 31.7 48.9 99.9 19.0
100.0 31.7 44.0 0.44 100.0 33.2 49.0 100.0 19.9
100.0 31.7 46.0 0.46 100.0 34.7 49.0 100.0 20.8
100.0 31.7 48.0 0.48 100.0 36.2 49.0 100.0 21.7
100.0 31.7 50.0 0.50 100.0 37.7 49.0 100.0 22.7
35
sus productos de hidratación, luego, existen relaciones Agua/Cemento para
las cuales por mas agua extra que proveamos, no se producirá la
hidratación total del cemento.
Vemos también que para condiciones normales como las asumidas, en que
la pasta dispone únicamente del agua de mezcla inicial, se necesita una
relación Agua/Cemento mínima del orden de 0.42, y si se provee agua de
hidratación extra, la relación mínima es del orden de 0.38.
Con los valores de la Tabla 3.2 se han elaborado las Fig.3.3, 3.4 y 3.5
donde se gráfica a título explicativo el % de hidratación y el % de cemento
no hidratado en función de la relación Agua/Cemento, así como los vacíos
capilares obtenidos.
Hay que tener presente, que pese a que para relaciones Agua/Cemento
inferiores a las que producen el 100 % de hidratación, aún queda cemento
sin hidratar, la estructura es mas compacta con menor cantidad de vacíos,
por lo que se obtienen en la práctica características resistentes mas altas
pese a no contarse con toda la pasta hidratada; sin embargo para lograr la
hidratación máxima que es posible alcanzar con relaciones Agua/Cemento
muy bajas, se necesitan condiciones de mezclado especiales que ameritan
incremento de presión y energía en la compactación ya que de otro modo
no se logra hidratar lo previsto. En la practica, con las condiciones de
mezclado normales se consigue llegar a relaciones Agua/Cemento mínimas
en la pasta del orden de 0.25 a 0.30 dependiendo del tipo de cemento y las
condiciones de temperatura, humedad, presión y técnica de mezclado. Bajo
condiciones especiales, se han llegado a obtener pastas en laboratorio con
relaciones Agua/Cemento tan bajas como 0.08 (Ref.3.6)
36
37
38
39
Tipo II .- De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de
hidratación. Para emplearse en estructuras con ambientes agresivos y/o en
vaciados masivos.
Cuando a los tres primeros tipos de cemento se les adiciona el sufijo A (p.e
Tipo IA) significa que son cementos a los que se les ha añadido
incorporadores de aire en su composición, manteniendo las propiedades
originales.
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
finamente molidas y al reaccionar químicamente con hidróxidos de Calcio
y agua adquieren propiedades cementantes. Las puzolanas se obtienen por
lo general de arcillas calcinadas, tierras diatomáceas, tufos y cenizas
volcánicas, y de residuos industriales como cenizas volátiles, ladrillo
pulverizado, etc.
La particularidad del reemplazar parte del cemento por estos materiales,
estriba en cambiar algunas de sus propiedades, como son el aumentar los
tiempos de duración de los estados mencionados anteriormente, retrasar
y/o disminuir el desarrollo de resistencia en el tiempo, reducir la
permeabilidad, mayor capacidad para retener agua, mayor cohesividad,
incremento de los requerimientos de agua para formar la pasta, menor calor
de hidratación y mejor comportamiento frente a la agresividad química.
Hay que tener muy presente que la variación de estas propiedades no
siempre será conveniente dependiendo del caso particular, por lo que no se
puede tomar a los cementos puzolánicos ó la inclusión de puzolana como
una panacea, ya que son muy sensibles a las variaciones de temperatura los
procesos constructivos y las condiciones de curado.
Para fines de diseño de mezclas hay que tener en cuenta que los cementos
standard tienen un peso específico del orden de 3,150 kg/m3 y los
cementos puzolánicos son mas livianos con pesos específicos entre 2,850 y
3,000 kg/m3.
41
42
43
Tabla 3.3 .- Requisitos físicos standard ASTM C-150 para cementos
46
Tabla 3.5 .- Variación en composición de algunos
cementos portland norteamericanos
ASTM
Tipo Componentes químicos - Oxidos
CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 TiO2 NaO K2O SO3 CaO
Libre
63.6 3.7 5.8 2.4 20.7 0.23 0.21 0.51 1.6 0.4
I 63.1 2.5 4.7 3.0 22.1 0.21 0.06 1.30 1.7 0.2
65.8 1.1 4.7 2.1 22.2 0.30 0.04 0.19 1.6 1.6
62.8 1.7 6.7 2.5 21.1 0.39 0.95 0.51 1.8 2.0
II 61.4 3.1 4.8 4.8 20.8 0.21 0.06 1.30 1.8 0.9
64.9 1.9 4.0 2.1 24.0 0.23 0.23 0.55 1.7 1.5
III 65.6 1.4 5.2 2.5 20.0 0.27 0.21 0.44 2.3 1.6
63.3 4.3 5.1 2.0 20.3 0.21 0.19 0.28 2.5 1.9
IV 59.6 3.0 4.6 5.0 22.9 0.23 0.06 1.19 1.3 0.4
63.6 1.1 3.7 3.1 25.2 0.19 0.33 0.01 1.9 0.4
64.3 1.7 3.1 3.3 24.4 0.19 0.08 0.22 1.4 0.5
V 64.2 2.5 1.9 1.3 26.1 0.12 0.10 0.15 2.0 1.8
63.3 1.2 3.3 4.7 23.1 ----- 0.08 0.37 1.7 -----
ASTM
Tipo Compuestos químicos
7 11 55 18
I 9 7 47 28
6 9 54 23
8 14 33 35
II 15 5 44 26
6 7 41 38
III 8 10 63 10
8 10 51 19
IV 15 4 25 47
9 5 31 49
10 3 45 36
V 4 3 35 48
14 1 49 30
47
Tabla 3.6 .- Variación en composición de algunos
cementos portland británicos
CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 TiO2 NaO K2O SO3 CaO
Libre
65.6 0.70 4.31 2.55 23.73 0.24 0.31 0.66 1.00 1.0
65.5 1.23 5.90 1.59 22.76 0.33 0.43 0.50 1.60 1.4
(a) 64.4 0.89 5.36 3.27 21.19 0.34 0.36 0.58 2.53 1.9
64.6 0.56 7.64 3.30 19.09 0.34 0.25 0.57 2.19 0.6
65.5 0.97 6.95 2.30 20.54 0.35 0.16 0.76 1.54 2.0
63.1 0.82 6.28 3.59 20.56 0.37 0.27 0.58 2.59 1.7
64.5 1.28 5.19 2.91 20.66 0.30 0.08 0.70 2.66 2.0
(b) 65.4 0.51 5.00 4.31 20.04 0.42 0.48 0.78 2.06 2.0
63.0 1.46 6.07 2.67 20.21 0.33 0.12 0.94 2.10 1.5
64.3 1.27 4.74 2.15 22.37 0.36 0.16 0.53 1.82 2.3
(c) 63.8 0.92 4.07 4.65 21.09 0.28 0.13 0.67 2.56 2.9
64.5 0.89 3.13 5.23 22.14 0.21 0.18 0.45 2.08 1.5
(d) 61.8 1.69 4.60 2.07 25.08 0.25 0.19 0.77 2.57 0.7
62.0 1.59 4.54 2.06 25.80 0.23 0.20 0.65 1.87 0.9
8 7 47 32
5 13 41 34
(a) 10 9 45 27
10 15 53 15
7 14 49 22
11 11 39 30
9 9 50 21
(b) 13 6 64 9
8 12 46 23
7 9 42 32
(c) 14 3 58 17
16 0 54 22
(d) 6 9 17 59
6 9 15 63
49
3.7 LOS CEMENTOS PERUANOS Y SUS CARACTERISTICAS.
En las Fig.3.8 a 3.13, se han graficado las Resistencias vs Tiempo para los
diferentes cementos peruanos en base a la información suministrada entre
Enero y Abril de 1,993.
Es interesante anotar que en general los cementos nacionales siguen los
comportamientos típicos a largo plazo que es factible esperar de cementos
similares fabricados en el extranjero, sin embargo la experiencia en el uso
de ellos y la variabilidad que se puede apreciar en los análisis y gráficos
mostrados nos permite afirmar que las propiedades a corto plazo no
siempre mantienen parámetros constantes, por lo que nunca debe confiarse
a priori en ellas sin efectuar pruebas de control para el caso de obras de
cierta importancia.
Por otro lado, los fabricantes locales tienen mucha experiencia en la
elaboración de cemento, pero ninguno la tiene en la aplicación práctica de
este material en la producción de concreto dado que muy rara vez recopilan
estos datos, o hacen investigación en concreto, por lo que es muy poca la
información que pueden aportar en ese sentido y además, hay usualmente
reticencia para suministrar resultados de sus controles de calidad en forma
rutinaria. Sin embargo debemos agradecer la colaboración prestada por los
productores que accedieron a suministrar e incluir en el presente libro los
datos proporcionados .
No existe información periódica publicada por los fabricantes sobre
aspectos básicos como la variación del desarrollo de la resistencia en el
tiempo, variación de la hidratación en función de las condiciones
ambientales, características de las puzolanas que emplean en los cementos
mezclados, estadísticas de los controles interlaboratorios que realizan, etc.
50
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Tabla 3.7a .- Características químicas de los cementos peruanos.
52
53
54
55
56
57
58
información que sería sumamente útil para los usuarios é investigadores,
evitando muchas situaciones en que se espera un comportamiento por
extrapolación con información foránea o con información local incompleta
y se obtiene otro por falta de datos confiables.
-----OO-----
60
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-----OO-----
61
62
CAPITULO 4
EL AGUA EN EL CONCRETO.
4.0 INTRODUCCION.
59
Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o no
para emplearse en la producción de concreto, consiste en establecer su
habilidad para el consumo humano, ya que lo que no daña al hombre no
daña al concreto.
En este sentido, es interesante distinguir el agua potable en términos de los
requerimientos nominales establecidos por los organismos que regulan su
producción y uso, y el agua apta para consumo humano, ya que los
requerimientos aludidos normalmente son mucho mas exigentes de lo
necesario.
Como dato interesante, es una evidencia que en el Perú muy pocas "aguas
potables" cumplen con las limitaciones nominales indicadas, sobre todo en
lo que se refiere al contenido de sulfatos y carbonatos, sin embargo sirven
para el consumo humano y consecuentemente para el concreto, por lo que
no debe cometerse el error de establecer especificaciones para agua que
luego no se pueden satisfacer en la práctica.
No existe un patrón definitivo en cuanto a las limitaciones en composición
química que debe tener el agua de mezcla, ya que incluso aguas no aptas
para el consumo humano sirven para preparar concreto y por otro lado
depende mucho del tipo de cemento y las impurezas de los demás
ingredientes.
Los efectos mas perniciosos que pueden esperarse de aguas de mezcla con
impurezas son : retardo en el endurecimiento, reducción de la resistencia,
manchas en el concreto endurecido, eflorescencias, contribución a la
corrosión del acero, cambios volumétricos etc.
60
Tabla 4.1.- Límites permisibles para agua de mezcla y de curado
según la norma ITINTEC 339.088 ( Ref. 4.2 )
-
5) Cloruros ( Ión Cl ) 1,000 p.p.m. máximo
6) pH 5a8
61
Tabla 4.2.- Análisis químicos de agua de varias fuentes en el Perú
4) Sulfato ( Ión SO4 ) 156 ppm 133 ppm 34 ppm 150 ppm 600 ppm
5) Cloruros ( Ión Cl ) 197 ppm 45 ppm 33 ppm 141 ppm 1,000 ppm
62
Tabla 4.3.- Análisis típicos de agua doméstica y de mar en USA y Canadá
expresados en partes por millón. ( Ref. 4.3 )
Elemento 1 2 3 4 5 6 Agua
de
Mar
Sulfatos ( SO4 ) 9.7 59.9 5.3 121 11.0 2.6 580 - 2,810
63
variabilidad en composición. Como comentario anecdótico es interesante
anotar que en general estas aguas tienen contenidos de sulfatos bastante
mas bajos que las aguas potables en nuestro medio, no siendo esto
significativo para el caso del concreto, pero es la fuente de los problemas
estomacales que normalmente aquejan a los visitantes foráneos
acostumbrados a niveles menores.
64
Un caso particular lo constituye el agua de mar, con la que normalmente se
puede preparar concreto no reforzado ya que con contenidos de sales
disueltas hasta de 35,000 ppm. los efectos que podrían esperarse serían
aceleración del fraguado y probable reducción de resistencia a largo plazo,
que puede compensarse reduciendo la relación Agua/Cemento(Ref.4.3), sin
embargo pueden producirse eflorescencias y manchas, por lo que es
recomendable utilizarla sólo en concretos simples en que los efectos
mencionados no tengan importancia. En el concreto armado, la alta
cantidad de cloruros propicia la corrosión del acero de refuerzo, por lo que
está proscrito su empleo en estos casos.
65
Tabla 4.4 .- Limitaciones en la composición de agua de lavado
para su empleo en agua de mezcla. ( Ref. 4.7 )
Elemento Limitación
Cloruros ( Ión Cl )
Notas :
1) El agua de lavado puede superar los límites de cloruros y sulfatos si se demuestra que
la
concentración calculada en el agua de mezcla total incluyendo el agua de mezcla
en
los agregados y otras fuentes, no excede los límites establecidos.
66
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Otro factor que incide en esta consideración es que el agua de curado
permanece relativamente poco tiempo en contacto con el concreto, pues en
la mayoría de especificaciones el tiempo máximo exigido para el curado
con agua no supera los 14 días.
Una precaución en relación al curado con agua en obra empleando el
método usual de las "arroceras”, es decir creando estancamiento de agua
colocando arena ó tierra en los bordes del elemento horizontal, consiste en
que hay que asegurarse que estos materiales no tengan contaminaciones
importantes de sales agresivas como cloruros o sulfatos, que entrarían en
solución y podrían ocasionar efectos locales perjudiciales, si por falta de
precaución o descuido permanecen en contacto con el concreto durante
mucho tiempo.
-----OO-----
67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-----OO------
68
CAPITULO 5
5.0 INTRODUCCION.
Se definen los agregados como los elementos inertes del concreto que son
aglomerados por la pasta de cemento para formar la estructura resistente.
Ocupan alrededor de las 3/4 partes del volumen total (Ver Fig.2.1 en el
Capítulo 2) luego la calidad de estos tienen una importancia primordial en
el producto final.
La denominación de inertes es relativa, porque si bien no intervienen
directamente en las reacciones químicas entre el cemento y el agua, para
producir el aglomerante o pasta de cemento, sus características afectan
notablemente el producto resultante, siendo en algunos casos tan
importantes como el cemento para el logro de ciertas propiedades
particulares de resistencia, conductibilidad, durabilidad etc.
Están constituidos usualmente por partículas minerales de arenisca,
granito, basalto, cuarzo o combinaciones de ellos, y sus características
físicas y químicas tienen influencia en prácticamente todas las propiedades
del concreto.
69
a) Por su procedencia.
Se clasifican en:
Son los formados por los procesos geológicos naturales que han ocurrido
en el planeta durante miles de años, y que son extraídos, seleccionados y
procesados para optimizar su empleo en la producción de concreto.
En la Tabla 5.1 (Ref.5.1)se detallan las rocas y minerales que constituyen
los agregados para concreto y la Norma ASTM C-294 (Ref.5.2) incluye de
manera muy detallada la nomenclatura estándar de los constituyentes de
los agregados minerales naturales, que resulta muy útil para entender y
describir adecuadamente dichos constituyentes.
Estos agregados son los de uso mas frecuente a nivel mundial y
particularmente en nuestro país por su amplia disponibilidad tanto en
calidad como en cantidad, lo que los hace ideales para producir concreto.
b) Por su gradación.
70
Tabla 5.1.- Rocas y constituyentes minerales en agregados para concreto.
71
La gradación es la distribución volumétrica de las partículas que como ya
hemos mencionado tiene suma importancia en el concreto.
Se ha establecido convencionalmente la clasificación entre agregado
grueso (piedra) y agregado fino (arena) en función de las partículas
mayores y las menores de 4.75 mm (Malla Standard ASTM # 4).
Esta clasificación responde además a consideraciones de tipo práctico ya
que las técnicas de procesamiento de los agregados (zarandeo, chancado)
propenden a separarlos en esta forma con objeto de poder establecer un
control mas preciso en su procesamiento y empleo.
c) Por su densidad.
a) Condiciones de Saturación.
72
73
conceptos de saturación en sus diferentes etapas, que servirán durante el
desarrollo del presente capítulo.
c) Peso unitario .
74
75
La mejor recomendación para reducir el error aludido, es hacer por lo
menos 5 determinaciones de peso unitario suelto en porciones de muestras
de agregados que representen varios niveles de las pilas de almacenaje para
reflejar las probables variaciones por segregación.
El valor del peso unitario para agregados normales oscila entre 1,500 y
1,700 kg/m3.
d) Porcentaje de Vacíos.
Donde :
e) Absorción.
76
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
La normas ASTM C-127 y 128 ya mencionadas en b) establecen la
metodología para su determinación expresada en la siguiente fórmula :
f) Porosidad .
g) Humedad.
a) Resistencia.
b) Tenacidad.
c) Dureza.
a) Coeficiente de expansión.
b) Calor específico.
79
Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en 1 oC la temperatura.
No varía mucho en los diversos tipos de rocas salvo en el caso de
agregados muy ligeros y porosos. Es del orden de 0.18 Cal/gr.oC.
c) Conductividad Térmica.
d) Difusividad.
80
de 30 oC, humedades relativas de alrededor del 80% y un tiempo por lo
general no menor de 5 años para que se evidencie la reacción.
Existen varias maneras de evaluar la posibilidad de que determinado
agregado pueda ser reactivo, pero el primer paso consiste en obtener la
mayor cantidad de información sobre su uso anterior en concreto,
inspeccionando las estructuras que tengan mas de 5 ó 10 años de
antigüedad para observar si se han producido fisuraciones sistemáticas.
Existen tres pruebas de laboratorio estandarizadas definidas en ASTM C-
289 (Ref.5.10) ,ASTM C-227 (Ref.5.11) y ASTM C-295 (Ref.5.12) que
permiten obtener información para calificar el agregado desde el punto de
vista de la reactividad.
La primera es química y consiste en someter una muestra de agregado
chancado y tamizado, a la acción de una solución de Hidróxido de Sodio
durante un período de 24 Horas a una temperatura de 80 oC dentro de una
cápsula de platino, para medir luego el Sílice disuelto. La correlación de
resultados de este ensayo con reacciones alcalinas comprobadas en obra
han permitido al ASTM elaborar el gráfico de la Fig. 5.3 en la que
entrando con los valores de Sílice Disuelto (Sc) y la Reducción en
alcalinidad (Rc) se verifica si se cae dentro del rango de agregados
reactivos, potencialmente reactivos e inocuos.
La prueba es simple y relativamente rápida, y en nuestro país sólo se
realiza en la Facultad de Química de la Universidad Católica del Perú.
81
FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis
( Método químico ASTM C-289 )
700
650
600
600
550
500
500
450
400
400
350
Agregados
considerado
300 potencialment
s
( milimoles por litro e reactivo
) s
300
( milimoles
250 por litro
)
Cantidad Rc - Reducción en
alcalinidad
Cantidad200 Rc - Reducción en
alcalinidad Agregados Considerados
Inocuos
150
200
100
50
Agregados Considerados
Reactivos
0
100
1 2.5 5.0 7.5 10 25 50 75 100 250 500 750 1000 2500
82
mayoría de casos. Pese a que su ejecución es factible en nuestro medio, no
tenemos antecedentes de haberse realizado nunca.
83
El ensayo consiste en general en preparar el testigo tal como lo establece
ASTM C-227 pero empleando una relación Agua/cemento fija de 0.50 para
mantener la permeabilidad constante, y almacenarlo en una solución 1N de
NaOH por 14 días luego de haber estado inmerso en agua por 24 horas a
aproximadamente 80 oC. Los resultados experimentales comprueban que la
reactividad alcalina se produce si la diferencia entre la expansión medida a
las 24 horas y luego de los 14 días es superior a 0.08%.
Si bien la solución 1N de NaOH fue la empleada inicialmente al
desarrollarse este método, se han evaluado diversas concentraciones de
soluciones normales y relaciones Agua/cemento para evaluar los niveles
máximos de álcalis que no producen reactividad, así como las cantidades
de puzolana que habría que emplear para controlarla, siendo los resultados
sumamente positivos en cuanto a la eficacia en predecir el comportamiento
de la reacción en estos aspectos, por lo que en un futuro próximo, el
método perfeccionado permitirá evaluar además dichos parámetros.
b) Reacción Alcali-Carbonatos.
Hay que indicar que la norma ASTM C-856(Ref.5.16) define las pautas
para la realización del Ensayo Petrográfico en concreto endurecido que
84
Tabla 5.2.- Minerales, rocas y materiales sintéticos que pueden ser
potencialmente reactivos con los álcalis del cemento.
REACCION REACCION
ALCALI - SILICE ALCALI - CARBONATO
Calcedonia Cuarzosa
Cristobalita Riolitas
Dacita Esquistos
Opalo Tridimita
85
proporciona información importante sobre las estructuras ya construidas,
pero hacemos la salvedad ya mencionada sobre la falta de especialistas en
este campo.
Finalmente mencionaremos que se ha desarrollado últimamente en la
Universidad de Cornell .en U.S.A. una prueba que diagnostica
eficientemente la reactividad álcali sílice en concreto endurecido, y que se
explica detalladamente en el capítulo 11 relativo a los cambios
volumétricos en el concreto.
a) Forma.
S = d/a ó S = ¥ bc/a2
86
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Donde :
S = esfericidad
d = Diámetro de la esfera de igual volumen que la partícula
a = Longitud del eje mayor
b = Longitud del eje intermedio
c = Longitud del eje mas corto
b) Textura.
87
En la Fig.5.4 (Ref.5.3) se puede observar la variación del coeficiente de
fricción entre partículas de agregado constituido por canto rodado de
textura lisa y piedra chancada de textura rugosa, donde se verifica el
incremento de la fricción en este último.
88
89
5.7 ANALISIS GRANULOMETRICO.
90
Tabla 5.3.- Tamices standard ASTM.
3” 3.0000 75.0000
No 4 0.1870 4.7500
No 8 0.0937 2.3600
No 16 0.0469 1.1800
No 30 0.0234 0.5900
No 50 0.0117 0.2950
91
En las Fig.5.5 y 5.6 se pueden observar gráficos de granulometrías de
arena y piedra sistematizados en una computadora personal con un
programa de hoja de cálculo, lo que hace muy simple el procesamiento,
evaluación y registro de esta información en obra.
El significado práctico del análisis granulométrico de los agregados estriba
en que la granulometría influye directamente en muchas propiedades del
concreto fresco así como en algunas del concreto endurecido, por lo que
interviene como elemento indispensable en todos los métodos de diseño de
mezclas.
92
FIG. 5.5 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA PARA CONCRETO
100 00
90 10
10
80
80 20
20
70
70 30
30
60 40
40
60
% RETENIDO
PASANTE
O
% RETENID
%%PASANTE
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0 0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 200
93
FIG. 5.6 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE PIEDRA PARA CONCRETO
100 00
90 10
10
60 40
40
60
% RETENIDO
PASANTE
O
% RETENID
%%PASANTE
50 5050
50
40 6060
40
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0 0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 200
94
Se define como el área superficial total de las partículas de agregados,
referida al peso o al volumen absoluto.
Se asume generalmente para fines de cálculo y simplificación que todas las
partículas son de forma esférica, lo cual ya introduce error, además que no
tiene el sustento experimental del módulo de fineza, por lo que no se usa
mucho salvo a nivel de investigación.
95
1 cm VOLUMEN = 1 cm3
AREA SUPERFICIAL = 6 cm2
SUPERFICIE ESPECIFICA = 6 cm2 /cm3
1 cm
1 cm
0.5 cm
VOLUMEN = 1 cm3
AREA SUPERFICIAL = 12 cm2
SUPERFICIE ESPECIFICA = 12 cm2/cm3
4 cm.
1 cm
0.25 cm.
VOLUMEN = 1 cm3
AREA SUPERFICIAL = 10.5 cm2
SUPERFICIE ESPECIFICA = 10.5 cm2/cm3
96
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Tabla 5.4.- Fórmulas para el cálculo del módulo de fineza
y la superficie específica para varios tipos de granulometrías.
TIPO DE ECUACION DE
GRANULO LA CURVA MODULO DE FINEZA
METRIA GRANULOMETRICA
EN % PASANTE
f (d )
Observaciones :
d = Abertura de malla
dmin = Tamaño mínimo de partículas
D = Tamaño Máximo de partículas
Si dmin < 0.1 mm. se debe usar dmin = 0.1 mm.
97
En estas condiciones tenemos que la mezcla de agregados en peso en base
a los porcentajes retenidos acumulativos en cada malla se deduce de la
siguiente manera :
Sea :
Pn + An
% Mezcla en peso (P+A)n = x 100 -----------------------(2)
Pt + At
Pn+An Pn An
% Mezcla (P+A)n = x100= x100+ x100
en peso At(K+1) At(K+1) At(K+1)
KPn An
% Mezcla (P+A)n = x100= x100+ ---------------(3)
en peso At(K+1) At(K+1)
Pn
x100=% Pn = % Retenido acumulativo del agregado P ---------------(4)
Pt en la malla n
98
An
x100=% An = % Retenido acumulativo del agregado A ---------------(5)
At en la malla n
K%Pn + %An
% Mezcla en peso (P+A)n -----------------------(6)
=
K+1
Sea :
Tenemos que:
Pt / G P GA
Z= = K
At / GA GP
GA
Z= K = Proporción de mezcla en volumen absoluto ------------(9)
GP
Pn /GP + An / GA
% Mezcla (P+A)n = x 100 ----------------------------(10)
en volumen absoluto Pt /GP + At / GA
Z%Pn + %An
% Mezcla (P+A)n = ----------------------(11)
en volumen absoluto Z+1
100
matemáticamente que en estos casos mezclar en peso o en volumen
absoluto producen la misma distribución granulométrica.
Cuando se mezclan 3 agregados hay que aplicar las fórmulas de 2 en 2 y el
peso específico promedio a emplearse luego de mezclar los dos primeros
viene dado por :
GPGA
GPromedio = GPA = ---------------------------- (12)
%PGP + %AGA
Donde:
#100
MFP = Módulo de fineza del agregado P = 0.01 Σ Pn ---------------- (13)
3"
#100
MFA = Módulo de fineza del agregado A = 0.01 Σ An --------------- (14)
3"
101
Reemplazando y despejando se tiene:
Z 1
= % PV --------------(17) y = % AV ----------------(18)
Z+1 Z+1
Donde :
% P = % en peso en que interviene P en la mezcla.
% A = % en peso en que interviene A en la mezcla.
Quizás estas deducciones han sido algo tediosas para el lector, pero sirven
para comprender el significado práctico de las expresiones finales que son
las que se aplican en un caso real en obra, como se puede apreciar en la
Tabla 5.5 en que se calculan proporciones de mezcla en peso y en volumen
absoluto para dos agregados con Pesos específicos diferentes, y en la Fig.
5.8 se grafican para observar la diferencia en ambos casos.
103
104
La norma ASTM C-33 (Ref.5.18) establece una serie de requisitos para el
agregado grueso y fino con objeto de considerarlos aptos para su empleo
en concreto y que se consignan en las Tablas 5.6 y 5.7.
En el caso de las granulometrías, se definen los llamados husos
granulométricos que representan los rangos dentro de los cuales debe
encuadrarse determinada gradación para obtener la distribución de
partículas más adecuada para concreto y que en teoría producen las
mezclas más densas y mejor graduadas.
Esto es cierto sólo hasta cierto punto, ya que si bien al evaluarse
individualmente la piedra y la arena con estos husos, se obtienen los
denominados agregados bien graduados, la proporción en que se mezclen
es en definitiva la que condiciona el resultado en la mezcla.
En cuanto a los límites que establece ASTM C-33 para las llamadas
sustancias perjudiciales, conviene comentarlos para tener clara su
trascendencia.
1 2 3 357 4 457
4” 100
3 1/2” 90 a 100
3” ----- 100
2 1/2” 25 a 60 90 a 100 100 100
2” ----- 35 a 70 90 a 100 95 a 100 100
100
1 1/2” 0 a 15 0 a 15 35 a 70 ----- 90 a 100 95 a 100
1” ----- ----- 0 a 15 35 a 70 20 a 55 -----
3/4” 0a5 0a5 ----- ----- 0 a 15 35 a 70
1/2” 0a5 10 a 30 ----- -----
3/8” ----- 0a5 10 a 30
#4 0a5 0a5
5 56 57 6 67 7 8
106
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
107
Tabla 5.7 Requisitos Granulométricos para agregado fino y límites para
sustancias perjudiciales en agregado fino y grueso según ASTM C-33
NOTAS:
a) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5% para los demás. Si se trata de arena
proveniente de chancado y el material <#200 no es arcilla, los límites pueden subirse a 5% y
7%.
b) 0.5% cuando la apariencia del concreto es importante y 1% para el resto.
c) 2% y 3% para concreto arquitectónico en clima severo y moderado, 3% para losas y
pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras interiores y 10% en zapatas y
columnas interiores.
d) 0.5 % en concreto al exterior, 1% en el resto.
e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el resto.
f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en concreto a la
intemperie, 10% en el resto.
g) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material <#200 no es arcilla o si el agregado
fino tiene un %<#200 inferior al límite permisible, en cuyo caso el límite se calculará usando la
fórmula L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde L es el nuevo límite, P es el % de arena con respecto
al total de agregados, T es el límite de la Tabla para la arena y A es el %<#200 en la arena.
108
109
b) Impurezas Orgánicas.
110
4) Efectuar determinaciones inmediatas del porcentaje de material
mayor de 6"(depende del equipo de chancado, pero este orden de
magnitud es el usual), así como el pasante por la malla # 4 y el
pasante por la malla # 200 pues de esa manera podemos estimar el
oversize o sobre tamaño que no se va a poder procesar , la
proporción de piedra y arena a obtenerse luego del
procesamiento(chancado ó zarandeo) y la necesidad de lavarlo, con
lo que se puede tomar una decisión de tipo económico si es
rentable la explotación.
-----OO-----
112
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5.6) ASTM Standard C-29.- "Standard Test Method for Unit Weight
and Voids in Aggregate"-1987.
113
5.12) ASTM Standard C-295.- "Standard Practice for Petrographic
Examination of Aggregates for Concrete."-1985.
-----OO-----
114
115
CAPITULO 6
6.0 INTRODUCCION.
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
consumo en el mercado local, son relativamente pocos los profesionales
que tienen la oportunidad de emplearlos e investigar sus posibilidades con
los materiales y condiciones locales.
Este círculo vicioso de no usar aditivos por su alto costo ,los precios
elevados de estos por ser el mercado pequeño y la poca investigación en
cuanto a sus posibilidades en nuestro medio, trae como consecuencia el
que en términos de desarrollo tecnológico en el Perú, la experiencia en su
empleo es limitada sólo a algunos proyectos de cierta importancia, no
existiendo una tecnología local organizada que comparta, aproveche y
difunda los avances internacionales en este campo.
En las zonas de la Sierra del Perú donde se producen ciclos de hielo y
deshielo, así como alternancias de temperatura que inducen fases de clima
cálido y frío en un tiempo corto, es necesario el empleo de aditivos
incorporadores de aire y acelerantes de fraguado para conjurar estos
efectos, adicionalmente a las consecuencias no investigadas aún de las
implicancias de la altura en el comportamiento del concreto. En los más de
cinco mil Kilómetros de Costa con ciudades y pueblos aledaños donde se
emplea concreto armado en la construcción, es imperativo el uso de
reductores de agua que hagan el concreto mas impermeable y durable
contra la corrosión de las armaduras. En la Selva lejana y aún desconocida
en muchos aspectos, el empleo de agregados marginales es un reto para el
desarrollo de soluciones técnicas regionales, donde la gran cantidad de
resinas vegetales disponibles, ofrece un campo ideal para el desarrollo de
aditivos que pudieran colaborar en resolver dichos problemas.
Gran parte del trabajo de investigación en aditivos tiene que ver con los
aspectos químicos del cemento y sus reacciones con estos productos, y la
aplicación final en el concreto involucra muchos fenómenos físicos, siendo
la fase práctica de injerencia de los ingenieros civiles, luego, lo obvio es
que no se puede pensar en desarrollo en investigación en este campo si no
hay trabajo interdisciplinario.
Pensamos que debe haber un cambio de mentalidad en las universidades
para que aprovechando su gran potencial en recursos humanos y
tecnológicos, propicien tesis interdisciplinarias en general, y de forma
particular en un rubro con tanto potencial como el de los aditivos para
concreto, que acarrearía beneficios importantes para el país.
En este capítulo daremos una visión general a los aditivos para concreto,
con recomendaciones prácticas comprobadas por el autor en obra.
114
6.1 CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS PARA CONCRETO.
115
Se emplean agujas metálicas de diferentes diámetros con un dispositivo de
aplicación de carga que permite medir la presión aplicada sobre mortero
obtenido de tamizar el concreto por la malla No 4. Se considera
convencionalmente que se ha producido el fraguado inicial cuando se
necesita aplicar una presión de 500 lb/pulg2 (3.5 Mpa.) para introducir la
aguja una pulgada, y el fraguado final cuando se necesita aplicar una
presión de 4,000 lb/pulg2 (28 Mpa.) para producir la misma penetración.
Este método se emplea con los acelerantes denominados convencionales
cuya rapidez de acción permite mezclar y producir el concreto de manera
normal, pero en los no convencionales que se emplean para casos
especiales como el del concreto lanzado (shotcrete) se utilizan otros
métodos como el de las agujas Gillmore (Ref.6.3) dado que el
endurecimiento es mucho más rápido.
116
agua de mezcla para asegurar su uniformidad y el efecto
controlado.(Ref.6.4)
El acelerante mas usado mundialmente o que es ingrediente de muchos
productos comerciales es el cloruro de calcio (Cl2Ca).
Su mecanismo de acción se da reaccionando con el Aluminato Tricálcico y
actuando además como catalizador del silicato tricálcico provocando la
cristalización más rápida en la forma de cristales fibrosos.
Normalmente se suministra en escamas con una pureza del 77% o en forma
de polvo o gránulos con al menos 94% de pureza. Al diluirse siempre debe
depositarse en agua para entrar en solución y no al revés pues sino se
forma una película dura muy difícil de disolver.
El riesgo de usar cloruro de calcio reside en que aumenta la posibilidad de
corrosión en el acero de refuerzo por lo que su empleo debe efectuarse en
forma muy controlada.
117
Constituidos por sales obtenidas de resinas de madera, detergentes
sintéticos, sales lignosulfonadas, sales de ácidos de petróleo, sales de
materiales proteínicos, ácidos grasosos y resinosos, sales orgánicas de
hidrocarburos sulfonados, etc. Algunos son de los llamados aniónicos, que
al reaccionar con el cemento inducen iones cargados negativamente que se
repelen causando la dispersión y separación entre las partículas sólidas y
un efecto lubricante muy importante al reducirse la fricción interna.
Existe un campo muy grande de materiales con los cuales se pueden
obtener incorporadores de aire, sin embargo no todos pueden producir la
estructura de vacíos adecuada para combatir el hielo y deshielo, lo que ha
motivado una gran labor de investigación por parte de los fabricantes y
científicos para hallar las combinaciones mas eficientes contra el
fenómeno.
Este tipo de incorporadores de aire son sensibles a la compactación por
vibrado, al exceso de mezclado, y a la reacción con el cemento en
particular que se emplee, por lo que su utilización debe hacerse de manera
muy controlada y supervisada para asegurar los resultados pues de otro
modo estaremos incorporando menos vacíos y de calidad diferente a la
requerida.
Una de las ventajas de estos incorporadores, es que el aire introducido
funciona además como un lubricante entre las partículas de cemento por lo
que mejora la trabajabilidad de la mezcla, pero por otro lado traen consigo
también una reducción en las características resistentes del concreto por los
vacíos adicionales en su estructura.
Las proporciones en que se dosifican normalmente estos aditivos oscilan
entre el 0.02 % y el 0.10 % del peso del cemento consiguiéndose
incorporar aire en un porcentaje que varía usualmente entre el 3% y el 6%
dependiendo del producto y condiciones particulares.
b) En partículas sólidas
121
En el Proyecto Majes Secciones D y E, hemos empleado
superplastificantes como reductores de agua, para obtener Relaciones
Agua/Cemento bajas con trabajabilidades altas (Agua/Cemento < 0.50,
slump 3" a 4"), al existir estos condicionantes por razones de
impermeabilidad y durabilidad de las estructuras hidráulicas, ante el riesgo
potencial de agresividad por cloruros y sulfatos de los suelos circundantes.
Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios.
Como complemento, debemos mencionar que son auxiliares muy buenos
para las inyecciones o rellenos (grouting), por su efecto plastificante.
123
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
En la medida que pasa el tiempo desaparece el efecto y se desarrolla a
continuación el de hidratación, acelerándose generalmente el fraguado.
Hay que tener cuidado con las sobredosificaciones pues pueden traer
complicaciones en el desarrollo de la resistencia, obligando a adoptar
sistemas de curado adicionales.
Usualmente tienen características plastificantes. Los productos básicos
empleados en su fabricación son modificaciones y combinaciones de los
usados en los plastificantes y adicionalmente, algunos compuestos de éter-
celulosa.
Se dosifican generalmente en la proporción del 0.2% al 0.5 % del peso del
cemento.
125
6.9 ADITIVOS NATURALES Y DE PROCEDENCIA
CORRIENTE.(Ref.6.10)
a) Acelerantes.
b) Incorporadores de aire.
c) Plastificantes retardadores.
Para concluir, debemos mencionar que las normas ASTM C-260 y C-494
(Refs.6.11 y 6.12) establecen los requisitos que deben cumplir los aditivos
para poder emplearse en concreto, siendo una herramienta útil para
verificarlos, pero que no reemplaza a la prueba efectiva con el cemento, la
mezcla y las condiciones de obra particulares que enfrentemos, en que
debe cuidarse de comprobar su efectividad en forma científica, evaluando
con métodos y pruebas estándar las propiedades que se modifican, de
manera de poder cuantificarlas y obtener conclusiones valederas.
126
-----OO-----
127
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6.6) ASTM Standard C-231.- "Standard Test Method for Air Content of
Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method."-1982.
-----ooo-----
128
129
CAPITULO 7
a) Trabajabilidad .-
129
130
Esta definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte,
colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por
cuanto depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que
se disponga durante las etapas del proceso, ya que un concreto que puede
ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y compactación, no
necesariamente resulta tal si dichas condiciones cambian.
Está influenciada principalmente por la pasta, el contenido de agua y el
equilibrio adecuado entre gruesos y finos, que produce en el caso óptimo
una suerte de continuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la
masa.
132
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
133
SECUENCIA FOTOGRAFICA 7.2 .- DISEÑOS DE CONCRETO CON IGUAL
SLUMP Y DIFERENTES PROPORCIONES ARENA/PIEDRA.
134
slump mayor del que se venía registrando, es indicativo de que la
granulometría total se ha vuelto más gruesa, en consecuencia el Módulo de
fineza se incrementó y disminuyó la superficie específica pero todo esto
sin cambiar la relación Agua/Cemento.
En consecuencia el slump aumentó no porque se haya añadido más agua al
diseño sino porque la mezcla requiere menos agua debido a cambios en la
gradación de los agregados que la han vuelto más gruesa.
En estas situaciones, no tiene fundamento técnico el rechazar el concreto
en base a la prueba de slump, pues si la dosificación está controlada, se
está demostrando que no se afectará la resistencia.
Ahora bien, si el slump que tiene actualmente la mezcla es tan alto que
ocasiona problemas de segregación ó exudación, es necesario reajustar la
granulometría total recalculando las proporciones de arena y piedra
(subiendo el contenido de arena y bajando el de la piedra) para mantener
constante el módulo de fineza total del diseño y regresar al slump original,
pero nunca se debe empezar a bajar agua aleatoriamente pues esa es la
manera segura de perder el control del diseño ya que no estamos atacando
el problema de fondo que es la gradación.
Si se da el caso contrario de que el slump se redujo pese a estar controlada
la dosificación, es indicativo de que la granulometria total cambió
volviéndose más fina por lo que la mezcla requiere más agua y se seca.
La forma de corregir esto es hacer lo inverso al caso anterior
incrementando la proporción de piedra y disminuyendo la de la arena para
mantener constante el módulo de fineza de diseño.
Para lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad, la Reología, que es
la ciencia que estudia el flujo o desplazamiento de los materiales, ha
establecido los siguientes conceptos que permiten enfocar con mas
precisión el comportamiento reológico del concreto en estado fresco y por
consiguiente su trabajabilidad :(Ref.7.2)
1) Estabilidad.-
135
Es interesante notar que ambos fenómenos no dependen expresamente del
exceso de agua en la mezcla sino del contenido de finos y de las
propiedades adherentes de la pasta.
2) Compactabilidad.-
136
De nuestra experiencia personal en el uso del método standard hemos
concluido en que es sumamente útil para discriminar entre
mezclas
En el extremo mas
50 trabajable de este grupo
Medio a 2a4 0.92 0.935 losas planas usando
100 agregados triturados
compactadas
manualmente.
Para secciones
congestionadas de
137
100 refuerzo.
Alto a 4a7 0.95 0.96 Normalmente no adecuado
175 para vibrarse. Concreto
reforzado, compactado a
mano y secciones muy
reforzadas y vibradas.
138
con grados de compactabilidad bastante diferentes, sin embargo no es muy
sensible a pequeños cambios en granulometría. En base a esto estamos
desarrollando una alternativa en la cual cambiamos el molde cilíndrico por
un molde prismático de 0.20 x 0.20 x0.30 m. que representa más fielmente
las dificultades reales en cuanto a compactabilidad en las esquinas de los
encofrados. Aún no contamos con suficiente cantidad de pruebas para
establecer conclusiones estadísticas válidas pero las tendencias indican que
con esta variante se podrían reflejar variaciones pequeñas en gradación o
en las consecuencias del empleo de aditivos plastificantes.
En la Fig. 7.2 se dan las características geométricas del aparato para quien
le interesara fabricarlo y usarlo.
3) Movilidad.
b) Segregación.-
139
140
Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración
de la pasta, mala distribución de las partículas o granulometría deficiente,
las partículas gruesas se separan del mortero y se produce lo que se conoce
como segregación. En los concretos con contenidos de piedra > del 55% en
peso con respecto al peso total de agregados, es frecuente confundir la
segregación con la apariencia normal de estos concretos, lo cual es muy
simple de verificar obteniendo dos muestras de concreto fresco de sitios
diferentes y comparar el contenido de gruesos por lavado, que no deben
diferir en más del 6%.
c) Exudación.
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y
sube hacia la superficie del concreto.
Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de
la masa plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo
de un líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y
la diferencia de densidades.
Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del
cemento, por lo que cuanto más fina es la molienda de este y mayor es el
porcentaje de material menor que la malla No 100, la exudación será
menor pues se retiene el agua de mezcla.
La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una
propiedad inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla y
controlarla en cuanto a los efectos negativos que pudiera tener.
141
La prueba estándar para medir la exudación está definida por la norma
ASTM C-232 (Ref.7.6)necesitándose sólo una pipeta como equipo
adicional a las balanzas, moldes y probetas graduadas que constituyen lo
normal en laboratorio.
d) Contracción.-
a) Elasticidad.-
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
secante que une el origen del diagrama con un punto establecido que
normalmente es un % de la tensión última (Ref.7.7).
En la Fig.7.3(Ref.7.8) se esquematiza la curva Carga vs Deformación
Típica del concreto y en la Fig. 7.4(Ref.7.9) se muestran curvas Carga vs
Deformación para concretos con diferentes relaciones Agua/Cemento.
Los módulos de Elasticidad normales oscilan entre 250,000 a 350,000
Kg/cm2 y están en relación directa con la resistencia en compresión del
concreto y en relación inversa con la relación agua/cemento.
Conceptualmente, las mezclas más ricas tienen módulos de Elasticidad
mayores y mayor capacidad de deformación que las mezclas pobres. La
norma que establece como determinar el Módulo de elasticidad estático
del concreto es la ASTM C-469(Ref.7.7)
b) Resistencia.-
143
144
c) Extensibilidad.-
-----OO-----
145
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.5) Tattersall G.H. .- " The Workability of Concrete " . Cement and
Concrete Association. London - 1976.
-----OO-----
146
CAPITULO 8
8.0 INTRODUCCION.
145
los métodos estandarizados, el curado a 100% de humedad y 21 oC de
temperatura constantes que fijan las normas, y el ensayo a cierta velocidad
de carga con la preparación previa de las superficies de los testigos tienden
a "favorecer" los resultados pues no reflejan la "realidad" de la obra,
dándose ciertos casos en que se exige el apartarse de estos procedimientos
estandarizados en la idea de que son "mas representativos" del concreto in-
situ.
Nada mas alejado de lo correcto, pues si no se obtienen, curan y ensayan
los testigos como se ha indicado, no tendrían significado probabilístico los
resultados que obtendríamos, ya que al no responder a una metodología
científica carecerían de validez estadística y lo único que se lograría es
causar confusión y distorsión en la evaluación de estos parámetros.
Otra costumbre que hay que desterrar es la de asignarle a los "promedios"
de resultados la validez estadística absoluta sin evaluar lo que representan
dentro del contexto de la dispersión general, ya que más importante que un
valor medio es cuántos valores y en que magnitud se alejan de los
parámetros especificados, por lo que hay que aplicar con mucha precisión
lo establecido por los reglamentos en este sentido.
Teniendo claras estas ideas se concluye pues en que el f’c tal como está
definido y de la forma como se evalúa en obra, representa la resistencia en
compresión potencial probabilística del concreto en una estructura antes
que la resistencia in-situ, siempre que la obtención, curado y ensayo de los
testigos se realice bajo las condiciones estandarizadas.
Desde otro punto de vista, al ser el concreto un material heterogéneo, está
sujeto a la variabilidad de sus componentes así como a las dispersiones
adicionales involucradas por las técnicas de elaboración, transporte,
colocación y curado en obra; si a esto añadimos la dispersión extra que
aportan los métodos y procedimientos de muestreo y ensayo, concluimos
en que es fundamental el dominar los principios que rigen la evaluación de
los resultados en compresión.
147
incorporar estas dispersiones y ser realistas entre el valor potencial
probabilístico de f’c y el que tendrá la estructura al construirse.
Si el f’c evaluado en obra tal como se ha indicado, cumple con las
condiciones establecidas para el f’c especificado, se considera que se han
satisfecho todas las hipótesis probabilísticas y cálculos del diseño
estructural al respecto, y la estructura asumirá eficientemente todas las
cargas para las cuales fue diseñada.
Hay que tener muy claro que si el f’c evaluado en obra tal como se ha
indicado, no cumple con las condiciones establecidas para el f’c
especificado, quiere decir que ya no se verifican las hipótesis que
garantizaban probabilísticamente la eficiencia de la estructura, sin embargo
no necesariamente significa que la estructura no estará apta para soportar
las cargas de diseño, ya que los reglamentos indican que para estos casos
se deben revisar los cálculos estructurales utilizando el valor de f’c real de
obra sin aplicar los factores de reducción φ, para establecer la condición
estructural actual.
Es sumamente importante hacer notar que ningún reglamento dispone la
demolición de estructuras cuando se obtienen resultados de f’c que
incumplen las condiciones especificadas, indicándose en estos casos una
serie de pasos de verificación de las características estructurales actuales
de los elementos cuestionados, ya que la filosofía probabilística de diseño
estructural y los márgenes de seguridad son conservadores, siendo el
último recurso el rehacer la estructura cuando se comprueba técnicamente
que no será eficiente tal como se ha construido.
Debemos mencionar finalmente, que en el desarrollo de este capítulo se
han tomado como base los Reportes ACI-214-77 (Ref.8.3) y ACI-214.3R-
88 (Ref.8.4) que abordan de manera muy completa y práctica el tema en
cuestión.
148
frecuencias que se ajusta a la denominada Distribución Normal,
Distribución de Gauss o también llamada campana de Gauss, cuya
expresión matemática es (Ref.8.5):
1
Y= e-1/2((x- µ) / Ds)2 --------------------------------(1)
DS √ 2
Σxi2 -( Σxi)2 /n
DS = --------------------------------(2)
n-1
DS
V= x 100 ----------------------------------------(3)
µ
149
150
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
En la Fig.8.2 se observa una distribución de frecuencias de 441 ensayos
individuales de resistencia en compresión de un concreto de f'c
especificada de 245 Kg/cm2 pero que por razones de durabilidad se ha
diseñado en obra con una relación Agua/Cemento = 0.50, lo que explica el
que los resultados son sensiblemente mayores a lo especificado.
Si analizamos el contorno que delimitan los ensayos graficados, se aprecia
la tendencia mencionada hacia la distribución normal, pero para poder
visualizarla mejor, se han graficado en la Fig.8.3 los mismos ensayos pero
agrupados en rangos de 9 Kg/cm2 y acumulando las frecuencias, donde se
magnifica aún más la tendencia aludida.
En la Fig.8.4 se ha superpuesto al gráfico anterior la distribución normal
para los mismos resultados, en que se puede apreciar una coincidencia
magnífica.
Los resultados de resistencia que han servido para estas evaluaciones
corresponden a controles efectuados en alrededor de 6,000 m3 de concreto
tipo f'c = 245 Kg/cm2 producidos en el Proyecto Majes entre Enero y Julio
de 1993 y se demuestra fehacientemente que las hipótesis estadísticas en
cuanto a la distribución normal de los resultados de obra son correctas.
1
DST = x R ---------------------------------------(4)
d2
o también :
DST
VT = x 100 ---------------------------------------(5)
µT
Donde:
d2 = Constante estadística dependiente del número de cilindros
promediados para representar una muestra.
156
Tabla 8.2 .- Factores para el Tabla 8.3 .- Valores de
cálculo de la desviación standard t
entre testigos.
157
concreto de la estructura, considerada integralmente, será satisfactoria en
términos del diseño estructural.
Ahora bien, la definición del porcentaje de pruebas que pueden admitirse
por debajo del f'c especificado y el valor absoluto de estos resultados, son
atributos de los Reglamentos de diseño y en última instancia de los
diseñadores, en función del conocimiento de las hipótesis de cálculo y los
factores de seguridad empleados.
Cualquiera que sea el criterio definido, en la práctica esto se traduce en que
la resistencia del concreto requerida en obra (f'cR) debe tener un cierto
valor por encima del f’c especificado por el diseñador para cumplir con las
hipótesis estadísticas elegidas.
Para cuánto más de resistencia debe fabricarse el concreto en obra,
depende del nivel de variabilidad o dispersión que se tenga en la obra en
particular. Las fórmulas que expresan este criterio son :
o también :
f'c
f'cR = ---------------------------------------------(7)
(1-tV)
Donde :
DS = Desviación Standard
V = Coeficiente de variación
158
El valor de DS en las fórmulas indicadas corresponde a por lo menos 30
testigos de un mismo tipo de concreto en obra representando a 30 tandas
diferentes. Cuando se específica el promedio de un cierto número de
probetas como representativo de resistencia las fórmulas a usar son :
tDS
f'cR = f'c + _ --------------------------------------(8)
√n
o también :
f'c
f'cR = -----------------------------------------------(9)
tV
1 - -- _---
√n
159
160
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Tabla 8.4.- Valores de dispersión en el control del concreto.
DISPERSION TOTAL
Concreto en Obra < a 28.1 28.1 a 35.2 35.2 a 42.2 42.2 a 49.2 > a 49.2
Concreto en < a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 > a 24.6
Laboratorio
Concreto en Obra < a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 5.0 a 6.0 > a 6.0
Concreto en < a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 > a 5.0
Laboratorio
161
8.3 CRITERIOS DEL REGLAMENTO ACI-318.
El valor de f'cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el
calculado aplicando la fórmula (8) tomando el valor máximo del factor t de
la Tabla 8.3 (t=3.00) que corresponde a una probabilidad de ocurrencia del
99.73% :
_
f'cR = f'c + (3.00 √3 ) DS = f'c + 1.73 DS ---------------- (10)
(99.73% de valores ≥ f'c en 3 ensayos consecutivos)
El valor de f'cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el
calculado aplicando la fórmula (6) tomando el valor máximo del factor t de
la Tabla 8.3 (t=3.00) que corresponde una probabilidad de ocurrencia del
99.73% :
162
f'cR = f'c -35 + 3.00 DS ----------------------------------------------(12)
El ACI-318 establece que el valor f'cR a usarse será el mayor que resulte de
la aplicación de las fórmulas (11) y (13).
Si se dispone de resultados de al menos 30 ensayos (60 testigos)
consecutivos de un tipo de concreto o de dos grupos de resultados no
consecutivos que en total acumulen al menos 30 ensayos de concreto que
sean representativo de materiales, condiciones de obra y control de calidad
similares a los del proyecto que se ejecutará, se puede aplicar en las
fórmulas el valor de DS calculado en base a estos datos, siempre que el
orden de magnitud de las resistencias disponibles no difieran en mas de 70
Kg/cm2 con el f'c especificado.
Ejemplo No 1 .-
Asumiremos que el f'c especificado es 210 Kg/cm2 y que el valor de Ds
calculado en base a datos de obra es de 26.7 Kg/cm2 , luego aplicando las
fórmulas (11) y (13) tendremos :
163
Tabla 8.5 Incremento de valores de desviación standard
cuando se tienen menos de 30 ensayos.
15 1.16
20 1.08
25 1.03
30 o mas 1.00
164
f'cR = 210 + 1.34 x 26.7 = 246 Kg/cm2 , y además :
Por lo tanto se usará f'cR = 246 Kg/ cm2 que es el valor mayor.
Ejemplo No 2.-
Tenemos que en una obra se ha especificado un f'cR de 210 Kg/ cm2 y se
tienen los siguientes resultados de ensayos en compresión :
166
pretender un 100% de resultados ≥ f'c cuando asumimos un f'cR calculado
en la manera descrita.
Por lo tanto, la aplicación práctica de estos criterios del RNC es similar a
lo mostrado en los Ejemplos 1 y 2 .
-----OO-----
167
168
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-----OO-----
169
170
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
CAPITULO 9
9.0 INTRODUCCION.
171
logramos integrar todo esto mediante un diseño de mezcla que preparado,
aplicado y controlado eficiente en la obra nos procure el éxito.
En este punto, hay que precisar contra lo que algunos piensan, que el
objeto del diseño de mezcla no es llegar a obtener un valor de f'c, pues
dicho parámetro sólo mide una de las propiedades del concreto, luego no
hay que perder de vista qué cosa deseamos del resto del comportamiento
del concreto, y como podemos lograrlo, ya que normalmente la resistencia
en compresión es lo mas simple de obtener, pero no nos garantiza el resto.
174
con y sin aire incorporados, indicándose además en cada caso el % de aire
correspondiente referido a la unidad de medida de volumen.
175
176
Tabla 9.1 .- Cantidades aproximadas de agua de amasado para diferentes
slump, tamaño máximo de agregado y contenido de aire. ( Ref. 9.1 )
% Aire
atrapado 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2
177
En la Tabla 9.2 (Ref. 9.1) se establecen relaciones Agua/Cemento vs f’c a
28 días para concreto sin y con aire incorporado, que pueden usarse sin
problemas para diseños de mezcla iniciales.
Los valores se han determinado experimentalmente para concreto sin aire
incorporado con hasta 2% de aire atrapado, y tienen validez para concretos
hasta con 6% de aire incorporado. Las resistencias corresponden a probetas
cilíndricas estándar de 6" x 12" curadas en condiciones controladas y
concreto con agregado grueso de tamaño máximo entre 3/4 a 1".
En la Fig.9.2 se han graficado las relaciones de la Tabla 9.2 para
determinar por interpolación valores intermedios.
178
Tabla 9.2 .- Relación Agua/Cemento vs f’c. ( Ref. 9.1 )
179
180
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
grueso y redondeado, se reduce consecuentemente la cantidad de partículas
y el área involucrada.
d) La trabajabilidad y su trascendencia.-
183
Tabla 9.3 .- Asentamientos recomendados para diversos
tipos de obras. ( Ref. 9.1 )
Columnas 4” 2”
Losas y pavimentos 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Notas :
184
4) Cálculo de los volúmenes absolutos del agua y el cemento :
185
Peso Piedra(Kg)= Vol.Abs.Piedra(m3) x Peso.Espec.Piedra
3
(Kg/m )
186
11) Diseño Final :
Agua Final (Kg), Peso Húmedo Piedra(Kg), Peso Húmedo Arena
(Kg), Peso Cemento (Kg)
El Método original del ACI data del año 1944, habiendo experimentado
relativamente muy pocas variantes sustantivas hasta la última versión
emitida por el Comité 212.1 el año 1991.
Está basado en que los agregados cumplan con los requisitos físicos y
granulométricos establecidos por ASTM C-33 (Ref.9.3), define el agua de
mezcla empíricamente en función del Tamaño Máximo del agregado y del
slump como medida de trabajabilidad (Tabla 9.1), establece de manera
empírica el volumen de agregado grueso compactado en seco en función
del Tamaño Máximo de la piedra y el Módulo de Fineza de la arena
exclusivamente (Tabla 9.4) ,y correlaciona la relación Agua/Cemento en
peso con la Resistencia en compresión (Tabla 9.2).
Las principales deficiencias de este método residen en que no está
concebido para agregados marginales ni condiciones constructivas
especiales.
Por otro lado, por motivos de simplificación no evalúa la granulometría
integral de la mezcla de agregados, asumiendo que los valores empíricos de
187
agregado grueso en función del Módulo de Fineza. de la arena cubren todas
las posibilidades, lo cual no es cierto en la práctica pues no distingue entre
188
Tabla 9.4 .- Volumen de agregado grueso compactado en seco
por metro cúbico de concreto. ( Ref. 9.1)
189
agregados angulosos y redondeados ni entre zarandeados y chancados, ni
entre densos y porosos.
Adicionalmente, está comprobado que este método tiende a producir
concretos pedregosos, ya que responde a la idea tradicional de la época en
que se originó, de que estos son los diseños más económicos pues
necesitan menos agua y consecuentemente menos cemento para obtener
determinada resistencia.
La única variante desde su aparición original ha sido admitir la posibilidad
de modificar el contenido de piedra en ± 10% dependiendo de la mayor o
menor trabajabilidad que se desee a criterio del que diseña.
Ejemplo No 1.-
Se desea diseñar una mezcla por el Método del ACI, con las siguientes
consideraciones :
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Peso unitario compactado seco = 1,600 Kg/m3
Absorción = 0.5 %
Humedad = 2%
¡ Cemento Tipo I :
Peso específico = 3,150 Kg/m3
¡ Agua:
Peso específico = 1,000 Kg/m3
Cálculos.-
2) Volumen de cemento :
De la Tabla 9.2 se obtiene una relación A/C = 0.62 lo que implica
191
5) Se suman los volúmenes calculados hasta aquí :
TOTAL = 0.708 m3
192
Contribución Agua Arena : 817 Kg x 0.053 = 43 Kg
Agua 121 Kg
Cemento 292 Kg
Piedra 1,159 Kg
Arena 817 Kg
TOTAL 2,389 Kg
193
permite una aproximación técnica a la granulometría óptima para llegar a
mezclas mas densas y trabajables.
194
Tabla 9.5.- Curvas Granulométricas teóricas. ( Ref. 9.4 )
( ) ( )
i h
D d
FORMULA GENERAL y = g + (1 0 0 − g ) ×
d D
g i h n D
6 5 a 100 (1)
Fuller y 0 -- 0.5
Thompson 9 20 a 40 (1)
4 15 a 30 (1)
EMPA 50 1 0.5
6 3a8 (1)
§ 3· 0 .5
Popovics 1 5¨ 1 − ¸ 4 a 10 5 a 100 (1)
© n¹ 1 .6
1 −
n
8 a 10 0 0.5 6a8 20 a 80 (2)
Bolomey
10 a 12 0 0.5 6a8 20 a 80 (3)
100
Popovics n+1 0 0.50 6 5 a 100 (2) , (4)
PARAMETROS NOTAS
y = % Pasante acumulativo (1) Sólo para Agregado
d = Abertura del Tamiz. (2) Mezcla Cemento - Agregado
D = Tamaño máximo de partículas (3) Mezcla Cemento - Agregado chancado
n = Relación Agregado / Cemento en peso (4) Agregado con gradación Fuller
Agregado = Arena y piedra
Asentamiento = 3” a 5”
195
196
197
198
199
En la Fig.9.7 se grafican los husos granulométricos recomendados por el
Comité 304.2R-91(Ref.9.4) para concreto bombeado.
200
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
201
202
Tabla 9.6 .- Resultados de pruebas en concretos con granulometrías
diferentes e igual módulo de fineza total. ( Ref. 9.7 )
1 2,400 48 365
2 2,400 46 363
3 2,400 46 352
4 2,380 48 370
5 2,350 52 345
6 2,410 45 354
7 2,390 49 351
8 2,380 52 363
9 2,340 46 305
10 2,370 50 350
11 2,360 52 344
12 2,410 50 341
13 2,390 47 333
203
En la Tabla 9.7(Ref.9.7) se pueden apreciar Módulos de Fineza óptimos
que se emplean para diseño de mezclas con las recomendaciones prácticas
para su uso.
Para encontrar de manera simple la proporción de mezcla de dos
agregados conocidos para acercarnos al Modulo de Fineza óptimo, es muy
útil la siguiente relación que fue deducida en el Capítulo 5 :
Donde :
La deficiencia del Método del Módulo de fineza total estriba en que obvia
el análisis detallado de la granulometría de la mezcla, basándose sólo en el
promedio que representa, lo cual en algunos casos tiende a subestimar la
importancia de los finos, por lo que lo recomendable es aplicarlo
conjuntamente con alguna curva teórica para una verificación adicional.
Actualmente, es uno de los métodos mas usados en Tecnología del
Concreto pues ha demostrado que permite un acercamiento técnico
inmediato a los diseños con mayor probabilidad de satisfacer la mayoría de
requisitos en el concreto, y por otro lado, tiene una utilidad primordial en
el control de los diseños de mezcla en producción, pues haciendo los
ajustes en las mezclas de modo que permanezca constante el módulo de
fineza total del diseño, se garantiza estabilidad y uniformidad en los
requerimientos de agua y resistencias.
204
Tabla 9.7 .- Módulos de fineza totales óptimos establecidos para mezclas
de arena y piedra por Walter y Bartel. (Ref. 9.6)
Nota :
205
Cuando se da el caso inverso, en que durante producción el diseño se
"suelta" sin haberse añadido más agua, es síntoma de que aumentó el
módulo de fineza total y la granulometría total se hizo mas gruesa
(normalmente debido a variaciones en la piedra)por lo que como en el caso
anterior habrá que ajustar las proporciones para volver al Módulo de
Fineza original.
En condiciones de agregados normales, variaciones de ± 0.2 en el módulo
de fineza total no deben reflejarse modificando alguna de las
características originales de los diseños.
En las Fig.9.9 y 9.10 se muestra a título ilustrativo un ejemplo práctico de
diseño de mezcla con agregados de Arequipa, aplicando el método del
módulo de fineza total conjuntamente con la Parábola de Bolomey, y en la
Tabla 9.8 se compara los resultados con un diseño efectuado con el
Método del ACI.
Piedra 1,001 0.426 858 0.365 Tabla 9.4, M.F. del arena
Tabla 9.7 o análisis de mezcla
de agregados ( p.e. Tabla 9.5)
209
En la Fig.9.11 se grafican las resistencias obtenidas en un caso real para 3
diseños de mezcla establecidos con este criterio, donde se deseaba
determinar la relación Agua/Cemento para obtener una resistencia en
compresión de 285 Kg/cm2, apreciándose que del gráfico resultante se
puede interpolar la resistencia que deseemos, con su relación
Agua/Cemento correspondiente para en base a esto hacer un nuevo diseño
que se acerque mas al óptimo de resistencia.
210
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
211
212
cemento dependiendo de la mayor ó menor dispersión en las labores y el
tipo de diseño.
Esto debe hacernos reflexionar sobre la conveniencia de desarrollar la
costumbre de usar equipo de obra que dosifique en peso, lo cual no resulta
difícil en obras pequeñas si se provee el uso de una balanza de plataforma
de tipo comercial de 250 a 500 Kg de capacidad cuyo precio es económico,
y el carguío se realiza con carretillas taradas, con lo que se comprobará que
se obtienen ventajas en calidad del concreto y ahorro de cemento.
-----OO-----
213
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-----OO-----
214
215
CAPITULO 10
CONCRETOS ESPECIALES
10.0 INTRODUCCION
213
10.1 CONCRETO MASIVO.(Ref.10.1)
214
En los diseños de mezcla de concreto ligero hay que tener muy presente la
alta porosidad de los agregados, que ocasiona absorciones elevadas, siendo
215
FIG.10.1 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA
PARA CONCRETO LIGERO
100 00
90 10
10
80
80 20
20
70
70 30
30
60 40
40
60
% RETENIDO
PASANTE
O
% RETENID
%%PASANTE
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 2000
216
FIG. 10.2 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE PIEDRA
PARA CONCRETO LIGERO
100 00
90 10
10
80
80 20
20
70
70 30
30
LIMITES ASTM C-33
PARA PIEDRA
60 40
40
60 TAMAÑO No 4
% RETENIDO
PASANTE
O
% RETENID
%%PASANTE
11/2" A No 4
50 5050
50
40 6060
40
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 2000
217
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
necesario utilizarlos en condiciones saturadas para conseguir uniformidad,
así como regular los tiempos de mezclado pues son muy desgastables a la
abrasión, motivando el incremento de finos y pérdidas de trabajabilidad.
218
El porcentaje de fibras es del orden del 0.5 % al 2 % en volumen si se trata
de fibras metálicas, incrementándose en algunos casos hasta el 5 % cuando
se usa fibra de vidrio o fibras plásticas.
Los contenidos de cemento son mayores de los usuales, variando entre 300
a 450 Kg/m3 en la mayoría de los casos.
En la preparación de las mezclas hay que añadir las fibras poco a poco
repartiéndolas por toda la masa para que haya una distribución uniforme.
En el manipuleo hay que tomar precauciones de seguridad con el personal
mediante el uso de guantes protectores cuando el concreto tiene fibras de
metal.
219
Preparado empleando cementos de los denominados sulfurosos y
agregados normales, en una mezcla en caliente que al enfriar adquiere sus
características resistentes muy rápidamente (24 horas), con gran
durabilidad ante el deterioro físico y químico, como es el caso de
instalaciones industriales sujetas a ambientes agresivos.
Por lo general, se triplican las propiedades resistentes y el tiempo de vida
útil de las estructuras.
Los monómeros son líquidos orgánicos de muy bajo peso molecular, que
por la reacción química denominada de polimerización, combinan sus
moléculas para formar un compuesto con los mismos elementos y en la
misma proporción pero con un peso molecular mucho más alto y
propiedades resistentes elevadas.
Cuando un concreto normal se seca primero para eliminar agua de sus
poros capilares, se impregna luego con un monómero y posteriormente se
induce la polimerización se crea una estructura resistente adicional a la del
concreto corriente, que confiere al producto final grandes propiedades
resistentes y de durabilidad.
Se usa mucho en rehabilitación y reparación de estructuras y en el
desarrollo de concretos de alta resistencia. Son concretos caros por los
insumos químicos, equipo y personal especializado requeridos para su
fabricación.
220
10.10 CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND
POLIMERIZADO.(Ref.10.9)
Tabla 10.1
225
A continuación, hay que estimar una relación Agua/Cemento que nos
permita obtener el f'cR que necesitemos, para lo cual se puede usar la Tabla
9.2, asumiendo luego una cantidad de agua por m3 que correspondería a un
slump del orden de 2" a 3”. Se prosigue luego aplicando los pasos usuales
de los diseños convencionales, aplicando la combinación de agregados
elegida.
El diseño obtenido hay que probarlo y corregirlo varias veces hasta lograr
la resistencia necesaria, que el peso unitario del diseño no difiera con el
real en mas del 2%, y que el rebote se reduzca al mínimo ( un rebote
normal debe estar en el rango del 15 % al 25%).
Los diseños se pueden probar lanzando el concreto sobre cajones de
madera de dimensiones mínimas 0.75 m. x 0.75 m. y profundidad similar al
espesor de shotcrete a colocar, pero nunca menos de 3". Durante las
pruebas, los cajones deben colocarse en las posiciones que representen las
dificultades de obra, debiendo curarse en las mismas condiciones que la
estructura.
A la edad de prueba especificada, que usualmente es 28 días, se obtienen
testigos de concreto cortando cubos de concreto o perforando cilindros con
broca diamantina.
Los testigos se ensayan en compresión evaluándose las resistencias para
efectuar las correcciones correspondientes.
Otro modo de hacer las pruebas consiste en lanzar el concreto en el sitio de
obra sobre la superficie de trabajo real, extrayéndose posteriormente
testigos cilíndricos con broca diamantina, lo cual constituye una forma de
control y verificación más cercana a las condiciones de servicio de la
estructura
Estos mismos sistemas se utilizan para el control de calidad rutinario del
shotcrete, dependiendo del proyecto y especificaciones técnicas
particulares cual de ellos se aplica.
227
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
normales, dependiendo del peso unitario que se desea para el concreto y las
condiciones particulares de la atenuación que se especifique.
En la Tabla 10.2(Ref. 10.15) se pueden apreciar algunos de estos
agregados típicos :
Tabla 10.2
228
difundido en la zona de Lima. El cemento elegido, fue el cemento Andino
Tipo V y agua de la planta de tratamiento La Atarjea.
En las Fig. 10.3,10.4 y 10.5 se muestran las características físicas y
granulométricas de los agregados usados y en las Fig. 10.6 y 10.7, las
mezclas en volumen absoluto elegidas para los diseños finales.
229
FIG. 10.3 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE MAGNETITA
DE 3/4" PARA CONCRETO PESADO
100 00
90 10
10
60 40
40
60
%ORETENIDO
PASANTE
% RETENID
%%PASANTE
50 5050
50
40 6060
40
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0 0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 200
230
FIG. 10.4 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE MAGNETITA
DE 1/2" PARA CONCRETO PESADO
100 00
90 10
10
60 40
40
60
%ORETENIDO
PASANTE
% RETENID
%%PASANTE
50 5050
50
40 6060
40
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0 0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 200
231
FIG. 10.5 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA
PARA CONCRETO PESADO
100 00
90 10
10
80
80 20
20
70
70 30
30
60 40
40
60
% RETENIDO
PASANTE
O
% RETENID
%%PASANTE
30 7070
30
20 8080
20
10 9090
10
0 100
10
0 0
3" 221/2"
3" 1/2" 2"
2" 111/2"
1/2" 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 200
232
FIG. 10.6 DISEÑO DEFINITIVO DE CONCRETO PESADO
100
100
90
80
70
60
% PASANTE
50
40
30
20
10
3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 8 No 16 No 30 No 50 No 100 No 200
233
FIG. 10.7 DISEÑO DEFINITIVO DE CONCRETO PESADO
100
90
80
70
60
% PASANTE
50
40
30
20
10
3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 8 No 16 No 30 No 50 No 100 No 200
TAMICES STANDARD
STANDARD ASTM
234
Como información complementaria, se consignan en las figuras
mencionadas los diseños de mezcla definitivos en peso.
Hubo necesidad de emplear superplastificantes con asentamientos del
orden de 6" a 7", por la alta concentración de armadura en la estructura,
habiéndose tenido que optimizar los tiempos de vibrado con objeto de
controlar la segregación, para lo cual se realizaron una serie de pruebas
para evaluar la segregación vs el método de consolidación, que indicaron la
conveniencia de efectuarla vibrando un tiempo máximo de 6 segundos por
punto de inmersión del vibrador.
La magnetita tiene la particularidad de ser muy sensible al desgaste por
abrasión, debido a lo cual se tuvo que optimizar la técnica de mezclado, la
duración del mismo y el sistema de transporte para evitar el incremento de
los finos. El concreto se mezclaba en planta un máximo de 2 minutos, se
transportaba en dumpers hasta el sitio del vaciado y se remezclaba
nuevamente por 1 minuto en el recipiente de la bomba de concreto
procediéndose a colocarlo.
El concreto diseñado pudo bombearse sin problemas en distancias hasta de
30 m., empleando tubería de 5 " de diámetro.
Dadas las características de mineral metálico de la magnetita y por lo tanto
ser buen conductor del calor, debieron tomarse precauciones para controlar
la temperatura de estos agregados, con objeto de limitar la temperatura del
concreto fresco. Se colocaron un total de 350 m3 de concreto pesado con
resultados excelentes.
----OO-----
235
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10.7) ACI 547.R .- "Guide for Mixing and Placing Sulfur Concrete in
Construction." - 1988.
10.9) ACI 548.1R .- "Guide for the use of Polymers in Concrete." - 1992.
10.10) ACI SP-79 .- "Fly Ash, Silica Fume, Slag and other Mineral By-
Products in Concrete." - 1984.
10.11) ACI 304.1R .- "Guide for the use of Preplaced Aggregate Concrete
for Structural and Mass Concrete Applications." - 1992.
-----OO-----
237
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
238
CAPITULO 11
11.0 INTRODUCCION.
237
11.1 FENOMENOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS
VOLUMETRICOS.
I. Contracción o retracción
III.Efectos térmicos
238
11.3 CONTRACCION INTRINSECA O ESPONTANEA.
240
241
originada en el primer ciclo, el resto de la retracción es recuperable con
humedecimiento.
Este comportamiento general de la pasta de cemento, es aplicable también
para el caso de los morteros y concretos, en que evidentemente los valores
establecidos en el caso particular de la pasta de cemento son sensiblemente
menores.
243
244
Esta aparición inicial de fisuras tiene un patrón aleatorio y con longitudes
del orden de 5 a 20 cm., y se observan dentro de las primeras 24 horas
posteriores al vaciado.
En la Foto 11.1 se puede apreciar una losa de concreto de 10 cm de
espesor sometida a condiciones ambientales extremas sin tomar ninguna
precaución para evitar la evaporación, pudiéndose observar las fisuras
típicas de contracción plástica por secado.
Con el transcurrir del tiempo y al continuar la pérdida de agua, se originan
fisuras por contracción por secado en el concreto endurecido que
normalmente están separadas con un patrón de ocurrencia del orden de 30
veces el espesor del elemento, así como longitudes y profundidades de
agrietamiento superiores, a las evaluadas para la contracción plástica,
apareciendo en la mayoría de los casos no antes de 1 año después del
vaciado, pudiendo estar comprometido el comportamiento estructural.
b) Tipo de Agregado.
245
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
246
Las características de los agregados son importantes en cuanto a sus
consecuencias en la retracción del concreto, si se considera que la piedra y
la arena con la pasta de cemento constituyen una estructura mixta.
Los agregados en el concreto restringen la retracción inherente de la pasta
de cemento, por lo que la capacidad de deformación de los mismos y su
adherencia con la pasta de cemento son las propiedades físicas que tienen
importancia fundamental en la contracción del concreto.
Dependiendo de las características de los agregados y su cantidad en el
concreto, la contracción será sólo una fracción de la de la pasta sola,
estimándose un orden de magnitud de la cuarta o sexta parte de la atribuida
a ésta.
Cuanto mayor es la rigidez del agregado y su módulo de elasticidad, mayor
será la reducción de la retracción en el concreto.
Al estar el módulo de elasticidad inversamente relacionado con la
porosidad y la absorción del agregado, se puede concluir en que los
agregados más densos y con baja absorción producen concretos con menor
retracción, siendo el efecto inverso con agregados livianos y muy
absorbentes.(Ref.11.4)
Por otro lado, la cantidad de agregado en el volumen total del concreto, así
como su granulometría tienen influencia primordial en la contracción,
puesto que agregados con gradación discontinua ameritan una gran
cantidad de cemento para lograr una estructura mixta resistente, y
consecuentemente tiene mayor preponderancia la retracción al
incrementarse la cantidad de pasta. Indirectamente, el tamaño máximo de
las partículas de los agregados, afecta también la contracción ya que al
depender de este la cantidad de agua de mezcla (que como veremos en el
siguiente punto es otro de los factores condicionantes de la contracción), a
mayor tamaño máximo o módulo de fineza total de los agregados, menor
será la contracción y viceversa.(Ref.11.8)
247
248
249
U.S. Bureau of Reclamation (Ref.11.9), donde se comprueba que la
relación es directa y a mayor contenido de agua, aumenta la contracción.
Si se recuerda que la cantidad de agua en la mezcla está en función inversa
del tamaño máximo del agregado, y en relación directa con el asentamiento
(Slump) se puede concluir que empleando el mayor tamaño de agregado y
el menor asentamiento compatibles con los requisitos de trabajabilidad, se
logra reducir la contracción por secado.
250
251
Los acelerantes ocasionan un incremento en la contracción por secado que
en promedio puede llegar a ser hasta del 50% de la normal, desarrollándose
la mayor parte a edades tempranas (7 días) y disminuyendo con el
tiempo.(Ref.11.4) Los acelerantes incrementan la temperatura del concreto
fresco por la reacción exotérmica con el cemento y consecuentemente los
requerimientos de agua en la mezcla y la contracción, por lo que éste es
otro de los efectos a tener presentes en el control de la temperatura de la
mezcla.
252
de los prefabricados, la contracción se reduce, probablemente por
modificar la estructura de los poros del gel.
f) Efecto de las dimensiones del elemento estructural.
253
11.7 FLUJO O FLUENCIA.
Tabla 11.1
Tabla 11.2
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
si las condiciones de borde restringen las deformaciones, ocasionando
esfuerzos que superan la capacidad resistente en tracción del concreto.
Los cambios térmicos producidos por el calor de hidratación del cemento
se verifican con mayor intensidad en el denominado concreto masivo, que
en términos generales incluye a las estructuras con relación Volumen/Area
superficial expuesta muy grande.
256
11.9.1 Agresión química interna.
257
258
259
260
La agresión química interna está constituida por reacciones de los
constituyentes del concreto con la pasta de cemento, generándose
compuestos que cambian de volumen y se expanden destruyéndolo.
Principalmente se produce porque el concreto contiene agregados
contaminados con cloruros y/o sulfatos, o son reactivos con los álcalis del
cemento, produciéndose en ambos casos compuestos expansivos.
261
La presencia del gel expansivo se revela por un brillo fluorescente de color
amarillo verdoso en las grietas, vacíos de aire, en las partículas de
agregados o en las caras fracturadas.
11.9.2 Agresión química externa.
262
1) En los diseños de mezclas.
263
FIG. 11.16 .- GRAFICO DEL COMITE ACI-308 PARA EVALUAR LA TASA DE
EVAPORACION DE AGUA EN EL CONCRETO (REF. 11.18)
264
Tabla 11.3
265
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
a) No escatimar las juntas necesarias para reducir al mínimo posible
las restricciones a las deformaciones, ya que este factor representa
la causa principal de los problemas de fisuración. (Ref.11.4)
266
0.22(TaWa + TcWc) + Tw x Ww + Ta x Wwa
T=
0.22 (Wa + Wc ) + Ww + Wwa
Donde :
268
269
11.13 CONTROL DE LA AGRESION QUIMICA.
-----OO-----
270
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
11.18) Natesaiyer,K and Hover, K.C..- “Some Field Strategies of the New
Insitu Method for Identification of Alkali-Silica Reaction Products
in Concrete”; Cement and Concrete Research, September 1989.
-----OO-----
272
273
CAPITULO 12
12.0 INTRODUCCION.
III.Abrasión.
274
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Existen factores que influyen en la durabilidad, clasificados desde el punto
de vista del mecanismo de ataque al concreto y que representan
subdivisiones y análisis más profundos que los ya mencionados
(reacciones no ácidas, ácido carbónico en el agua, ataque de sales de
magnesio, agresión de grasas animales etc.) pero que no trataremos en el
presente Capítulo por estar más relacionados con la investigación
académica de estos fenómenos que con su trascendencia práctica, ya que
la frecuencia de ocurrencia de tales agentes es muy aislada.
275
276
ocasionando tensiones en la estructura resistente.
Si estas tensiones superan los esfuerzos últimos de la pasta, se produce la
rotura .(Ref.12.5)
En los agregados existe evidencia de que por los tamaños mayores de los
poros capilares se producen generalmente presiones hidráulicas y no
osmóticas, con esfuerzos internos similares a los que ocurren en la pasta de
cemento, existiendo indicios que el Tamaño máximo tiene una influencia
importante, (Ref.12.7) estimándose que para cada tipo de material existe
un Tamaño máximo por debajo del cual se puede producir el
congelamiento confinado dentro del concreto sin daño interno en los
agregados.
Por otro lado, cuanto menor sea la capacidad del agregado para absorber
agua, menor será el efecto del congelamiento interno de la misma.
277
12.3 CONTROL DE LA DURABILIDAD FRENTE AL
CONGELAMIENTO Y DESHIELO.
Tabla 12.1
b) Curado.
278
No se puede pensar que sólo con los incorporadores de aire se soluciona el
problema, pues si no le damos al concreto la posibilidad de desarrollar
resistencia, de nada servirá la precaución anterior ante la fatiga que va
produciendo la alternancia de esfuerzos en los ciclos de hielo y deshielo.
Para un desarrollo normal de resistencia en el tiempo, el concreto debe
curarse como referencia a una temperatura de por lo menos 13 o C para un
elemento de 30 cm de espesor y 5 o C para espesores del orden de 1.80 m.
por lo que debe procurarse mantener la temperatura adecuada mediante
elementos aislantes que impidan que pierda calor y/o se evapore el agua, o
se congele hasta que halla desarrollado al menos 35 Kg/cm2.
c) Diseños de mezcla
281
concreto y este flujo debe mantenerse el tiempo suficiente para que se
produzca la reacción.
Los ambientes agresivos usuales están constituidos por aire, agua y suelos
contaminados que entran en contacto con las estructuras de concreto.
Se puede decir pues que el concreto es uno de los materiales que demuestra
mayor durabilidad frente a ambientes químicamente agresivos, ya que si se
compara estadísticamente los casos de deterioro con aquellos en que
mantiene sus condiciones iniciales pese a la agresividad, se concluye en
que estos casos son excepcionales.
12.6 CLORUROS.
282
En este sentido hay que tener perfectamente claro el concepto de que los
cloruros no tienen acción perjudicial directa sobre el concreto sino es a
través de su participación en el mecanismo de la corrosión de metales
embebidos en el concreto, produciéndose compuestos de hierro que al
expandirse rompen la estructura de la pasta y agregados. El no entender a
283
Tabla 12.2 .- Efecto de sustancias químicas en el concreto. ( Ref. 12.2 )
Hidróxido de Cloruro de
Amonio
Lenta Carbónico ----- Sodio Cloruro de
10 % a 20 % Magnesio
Hipoclorito de Cianuro de Sodio
Sodio
284
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
cabalidad este fenómeno lleva muchas veces a confusión pues con
frecuencia se descartan materiales con cloruros para su empleo en concreto
simple sin ser esto necesario.
12.7 SULFATOS.
286
287
Tabla 12.3 .- Requisitos para concreto expuesto a soluciones
con sulfatos ( Ref. 12.2 )
288
exposición a Sulfatos (Ref.12.2), siendo importante tener en cuenta que
deben interpretarse a la luz de las condiciones reales de ataque potencial
para cada caso particular.
12.9 ABRASION.
289
290
El factor principal reside en qué tan resistente es desde el punto de vista
estructural ó mecánico, la superficie expuesta al desgaste.
Se han desarrollado varias maneras de medir el desgaste o la resistencia a
la abrasión tanto a nivel de laboratorio como a escala natural (Ref.12.12),
pero los resultados son bastante relativos pues ninguna de ellas puede
reproducir las condiciones reales de uso de las estructuras, ni dar una
medida absoluta en términos numéricos que pueda servir para comparar
condiciones de uso o concretos similares, por lo tanto el mejor indicador es
evaluar principalmente factores como la resistencia en compresión ,las
características de los agregados, el diseño de mezcla , la técnica
constructiva y el curado.
Hay una variedad muy grande de tratamientos adicionales para lograr una
superficie mucho más resistente que la obtenida con un concreto standard,
y para ciertos casos especiales no hay otra opción que recurrir a ellos, sin
embargo la recomendación principal es el no usarlos sin antes evaluarlos
en forma práctica. En el caso de productos del tipo que vienen listos para
su uso en obra, hay que tener cuidado pues los fabricantes no pueden
cubrir con un sólo producto la infinidad de parámetros involucrados en lo
292
que al concreto se refiere, luego hay que aplicar las recomendaciones de
ellos con sentido común y comprobar sus bondades antes de incluirlos en
las obras.
El concreto por ser un material con una alcalinidad muy elevada ( pH >
12.5), y alta resistividad eléctrica constituye uno de los medios ideales para
proteger metales introducidos en su estructura, al representar una barrera
protectora contra la corrosión. Pero si por circunstancias internas o
externas se cambian estas condiciones de protección, se produce el proceso
electroquímico de la corrosión generándose compuestos de óxidos de
hierro que llegan a triplicar el volumen original del hierro, destruyendo el
concreto al hincharse y generar esfuerzos internos.
En el concreto pueden incluirse una serie de metales dependiendo de la
utilidad que queramos darle, pero lo real es que el acero es el metal de
mayor uso desde que se desarrolló el concreto reforzado y sus múltiples
aplicaciones, por lo que en este acápite nos limitaremos a considerar sólo
el caso de la corrosión del acero de refuerzo.
293
294
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
295
296
297
298
2) El oxígeno no está involucrado en el lugar donde se produce la
corrosión, que es exclusivamente el ánodo, sin embargo sí es
imprescindible que en el cátodo haya oxígeno y agua para el proceso
electroquímico.
299
,obtenemos el porcentaje de cloruros referido al peso del cemento que se
comparara con los valores de la Tabla 12.4.
300
Concreto expuesto a sales 0.40 350
para disolver hielo.
301
En la Tabla 12.5 se detallan las recomendaciones de ACI-318 sobre las
relaciones Agua/Cemento máximas a aplicarse bajo condiciones especiales
de exposición.
En las Fotos 12.4,12.5 y 12.6, se pueden observar efectos de corrosión en
el techo de una vivienda en Mollendo - Arequipa, donde las condiciones de
exposición permanente a la brisa marina y el concreto con alta
permeabilidad propiciaron la corrosión del acero de refuerzo. En la Foto
12.7(Ref.12.2)se aprecia un caso de corrosión en una columna.
Los cloruros pueden estar dentro del concreto desde su colocación, si los
agregados, el agua de mezcla o los aditivos ya los incluían, luego el primer
paso consiste en evaluar los materiales del concreto para estimar si
contribuirán a la corrosión, y de ser así existen alternativas en cuanto a
cambiarlos por otros que no los contengan o en el caso de los agregados
someterlos a lavado para reducir su concentración.
La otra forma como se pueden introducir es entrando en solución por los
poros capilares del concreto. Esto se verifica cuando el concreto está en
exposición directa a agua con cloruros como es el caso de estructuras
marinas o en el aire con alta humedad relativa, y en muchos casos se va
depositando sobre el concreto por la humedad ambiental y el viento que
arrastra partículas de suelo contaminado ,introduciéndose la solución
cuando llueve.
Como se apreciará, para que se produzca el ingreso es necesario que el
concreto sea lo suficientemente permeable para que los cloruros lleguen
hasta donde se encuentra el acero de refuerzo, por lo que se aplican las
mismas recomendaciones que para la agresividad de los sulfatos, con la
condición adicional de la importancia extrema del concreto de
recubrimiento, que es la barrera principal para el ingreso. En los casos de
ambientes agresivos con cloruros deben especificarse recubrimientos
mayores de los normales y calidades de concreto que aseguren baja
permeabilidad.
303
304
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
305
306
307
fenómeno y por otro lado, nunca se puede garantizar del todo que el
proceso constructivo ocasione que existan algunas zonas desprotegidas en
el acero por donde se inicie el proceso.
Existen aditivos llamados inhibidores, que añadidos a la mezcla de
concreto combaten la corrosión anulando los cloruros (Ref.12.17) sin
embargo su efectividad no está del todo garantizada, y algunos causan
efectos secundarios como modificación del tiempo de fraguado,
disminución de resistencia en compresión y eflorescencias.
Dentro de estos inhibidores están el Nitrito de Calcio, Nitrito de Sodio,
Dicromato de Potasio, Cromato de Zinc, Cromato de Sodio, Benzoato de
Sodio etc.
308
309
En ambientes potencialmente agresivos como son las zonas adyacentes al
mar, es conveniente el efectuar inspecciones periódicas de las estructuras
para detectar el inicio de corrosión y evaluar las medidas correctivas.
Un modo bastante práctico de estimar la corrosión potencial consiste en
emplear una solución de fenolftaleína al 2% para aplicarla sobre el
concreto con objeto de tener una idea del estado de la alcalinidad del
recubrimiento, que es uno de los elementos que provee protección. Si al
reaccionar con el concreto se obtiene un color rojo intenso, es indicativo de
que el orden de magnitud del pH es 10; colores rosados indican pH< 10
con disminución de la alcalinidad inicial del concreto, y una reacción
incolora indica un valor de pH ≤ 8 reflejando una gran disminución de la
alcalinidad y de la calidad del recubrimiento propiciando la corrosión si se
dan el resto de factores.
Finalmente, debemos añadir que cuando se produce la corrosión no existe
otra solución mas que la reparación integral que por lo general es muy
costosa, debido a lo cual es conveniente evaluar minuciosamente los
riesgos potenciales al momento de diseñar o construir en ambientes
agresivos.
310
Las reacciones químicas que se presentan en los agregados están
constituidas por la llamada reacción Sílice-Alcalis y la reacción
Carbonatos - Alcalis.
311
Se produce en algunas piedras calcáreas dolomíticas con un mecanismo
aún no perfectamente definido pero que aparentemente difiere del anterior
pues no se produce ataque al sílice siendo el patrón de fisuración similar.
312
313
314
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
315
316
Mediante el análisis petrográfico y rayos X es posible establecer en cierto
modo el riesgo de reactividad pero se mantienen las mismas
consideraciones que en el caso anterior.
-----OO-----
317
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
12.13) Report ACI Commitee 544.1R .- "State on the Art Report on Fiber
Reinforced Concrete"- 1986.
319
12.20) Stark David, Morgan Bruce, Okamoto Paul.- “Eliminating or
Minimizing Alkali-Silica Reactivity”.- Strategic Highway Research
Program; National Research Council, Washington, DC - 1993.
-----OO-----
320
CAPITULO 13
13.0 INTRODUCCION.
Hace ya algunos años que viene ocurriendo una revolución a nivel mundial
en lo relativo a la calidad en los procesos productivos, en los servicios y en
general en toda actividad orientada hacia un fin comercial.
Históricamente, tiene su origen en el denominado “milagro japonés” de la
postguerra, que ocasionó una revisión y replanteamiento en el mundo
occidental de los términos de referencia que definían conceptos como
calidad, productividad, gerencia y eficiencia, ante la evidencia de un
desarrollo asombroso y acelerado del Japón en el ámbito económico,
basado en principios aparentemente innovadores en los aspectos aludidos.
Fue el norteamericano W. Edwards Deming , quién en el año 1950 emigró
a laborar en el Japón al no haber tenido acogida en su país las ideas que
propugnaba sobre un nuevo enfoque gerencial y tecnológico en el ámbito
de la calidad y la productividad. En el oriente halló la receptividad que no
encontró en su patria, pudiendo entonces aplicar y difundir los principios
que colaboraron a que en menos de 50 años el Japón se convirtiera en la
segunda potencia económica mundial.
317
productividad en el mundo occidental con la pérdida consecuente de la
hegemonía comercial.
Es entonces que empiezan a desarrollarse y difundirse una serie de
conceptos y técnicas orientadas a mejorar la calidad y la forma de
gerenciarla, que han derivado en una variedad de términos como : Garantía
de Calidad (Quality Assurance), Calidad Total (Total Quality), Gerencia de
Calidad (Quality Management), Gerencia de Calidad Total (Total Quality
Management), Programa de Mejora de Calidad (Quality Improvement
Program), Equipos de Mejora de Calidad (Quality Improvement Teams),
Reingeniería (Re-engineering), Excelencia (Excellence) ,etc. que
representan enfoques del mismo tema con matices diversos.
318
V. Es labor gerencial el trabajar continuamente en el sistema
detectando y enfrentando los problemas para mejorar la calidad y
productividad..
320
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
“ Es la totalidad de condiciones y características de un producto o
servicio que sustentan su habilidad para satisfacer necesidades
establecidas o implícitas “
321
Con el perfeccionamiento de los criterios y métodos probabilísticos el
control de calidad pasó de ser masivo a estadístico y se convirtió en la
herramienta indispensable para cuantificar la eficiencia de los procesos
productivos en el cumplimiento de los standards, y reducir al mínimo los
defectos.
Existen varias técnicas estadísticas de control de calidad que normalmente
se basan en el principio del muestreo por lotes para establecer el
cumplimiento o no de cierto criterio probabilístico que asegure un nivel de
calidad garantizado. Los controles se realizan en forma sistemática y
aleatoria, con muestreos y frecuencias que dependen del tamaño de los
lotes aplicando usualmente una norma o standard científicamente aprobado
como patrón de referencia.
322
Es valioso tener en cuenta que todo programa o proyecto de calidad total
no es de implementación rápida, considerando los especialistas (Ref. 13.3)
que el tiempo normal que toma el instaurarlo en una empresa es del orden
de 7 a 10 años por la dificultad esencial de lograr el cambio de mentalidad
del personal para adoptar la nueva filosofía. Se ha evaluado
estadísticamente que normalmente sólo un tercio del personal tiene la
disposición inicial al cambio y los dos tercios restantes o no colaboran o
ponen trabas para su consecución.
Por otro lado, cualquier sistema integral de mejoramiento de calidad
amerita una inversión económica significativa, que debe estar muy bien
planificada y orientada para que represente un valor añadido que pueda ser
percibido por el cliente o consumidor, ya que de otro modo será motivo del
fracaso de su implementación. Existe un principio denominado de
“Retorno de Calidad”(Return in Quality), que indica que si no se puede
apreciar un retorno de la inversión hecha en las actividades de incremento
de calidad, es mejor no hacerlas y replantearlas en términos que el cliente
pueda percibir de manera efectiva un valor agregado al producto o servicio
por el que paga.
Entre los años 1981 a 1988, tuvimos a nuestro cargo la Jefatura de Garantía
de Calidad de las obras civiles del Reactor Nuclear construido en
Huarangal- Lima, que ha sido la primera experiencia de calidad total en el
Perú aplicada a la industria de la construcción. Pudimos comprobar
326
directamente la mayoría de dificultades que hemos mencionado para llevar
adelante los programas de mejoramiento de calidad, pero también pudimos
verificar la viabilidad de su implementación racional.
a) Precisión .
b) Bias .
c) Exactitud .
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
empleado, la calibración del equipo, las condiciones ambientales, el
muestreo ,la oportunidad de ejecución y el tiempo.
La cuantificación de estos criterios la hace el ASTM a través de los
siguientes parámetros :
331
Fino Diferentes operadores 0.29 0.82
Por otro lado, tenemos que se han ejecutado 5 pruebas sobre muestras de la
misma arena, por un mismo operador, fijando las especificaciones del
proyecto un límite máximo de 5% para el material pasante por la malla No
200:
Muestra %
Menor que la
Malla No 200 Promedio : 4.91 %
1 4.80
2 5.10 Desviación Standard : 0.15 %
3 4.90
4 5.05 Rango entre el valor
5 4.70 mayor y el menor : 0.40 %
Se puede observar pues que este tipo de prueba que es corriente para
calificar agregados tiene mayor implicancia en su interpretación de lo que
usualmente se cree, si se conoce adecuadamente la norma y sus alcances.
1) Cemento.
332
problemas de tipo práctico que ocurren en nuestro medio para llevar a cabo
el control de calidad.
Existen en Lima varias Universidades y Laboratorios privados que realizan
análisis químicos de cemento, contando algunos de ellos con personal
especializado en este tipo de pruebas. Normalmente los fabricantes
manifiestan que sólo sus resultados de controles son confiables pues otros
entes no tienen ni la experiencia ni la continuidad en la ejecución de las
pruebas. En nuestra opinión, estando regidos estos controles por normas
estándar muy precisas y detalladas, no existe razón para dudar de
resultados de ensayos efectuados por terceros si se realizan conforme a las
normas.
En general, estas pruebas químicas son relativamente rápidas, teniéndose
resultados en un plazo de 5 a 10 días, pero el problema reside en las
pruebas físicas, pues en este caso son muy pocos los laboratorios que las
ejecutan , demorando más de 4 semanas en efectuarlas por la
determinación de la resistencia en compresión a 28 Días, período en el que
lo probable es que ya se haya empleado el cemento en obra antes de tener
los resultados.
Dentro de este panorama, lo recomendable es exigir el certificado de
calidad del fabricante con resultados de sus controles y hacer análisis
químicos particulares para comparar parámetros. Por otro lado, se pueden
hacer en obra pruebas inmediatas de tiempos de fraguado del cemento y
del concreto para detectar problemas potenciales.
3) Agregados.
335
3/4” 25
Agregado 1” 50
Grueso 1½” 75
2” 100
2½” 125
3” 150
3½” 175
336
FOTOS 13.1 y 13.2
337
Obtenidas estas muestras de campo, se debe proceder a reducirlas al
tamaño indicado por la norma específica de la prueba a ejecutarse
mediante el procedimiento de cuarteo(Ref.13.6)con separadores mecánicos
diseñados especialmente para este fin o manualmente separando la muestra
en cuatro porciones y eliminando dos opuestas, repitiendo el proceso hasta
obtener el tamaño requerido.
a) Análisis Granulométrico.-
Tabla 13.1
Tabla 13.2
339
Las pruebas standard adicionales que sirven para evaluar parámetros como
Abrasión o desgaste en la Máquina de Los Angeles(ASTM C- 535 y C-
131), Intemperismo o desgaste a 5 ciclos de exposición a Sulfato de Sodio
o Sulfato de Magnesio(ASTM C-88),Impurezas Orgánicas en arena
(ASTM C-40),Lentes de Arcilla y partículas desmenuzables(ASTM C-
142),Partículas Ligeras(ASTM C-123),Material menor que la malla No
200 por lavado(ASTM C-117), permiten estimar en mayor o menor grado
el efecto de agentes externos o elementos contaminantes en el
comportamiento de los agregados dentro del concreto, por lo que en
muchos casos las características que miden, se pueden modificar para
cumplir con los límites especificados.
4) Aditivos.
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
frecuente que los contengan pese a la indicación en contrario del
fabricante.
1) Muestreo.
341
h) El muestreo de concreto ya descargado se debe efectuar con por lo
menos 5 porciones que se integraran en 1 muestra.
2) Control de Temperatura
Son dos controles muy útiles para verificar uniformidad del concreto y
comprobar el rendimiento de la mezcla al comparar el peso unitario del
diseño con el real de obra.
Al depender el peso unitario del diseño teórico de la exactitud con que se
hayan determinado las características físicas de los ingredientes,
342
usualmente existe alguna diferencia entre éste y el real, que se cuantifica
como el cociente del teórico entre el práctico.
Mientras el valor esté dentro del rango 0.98 a 1.02, el rendimiento es
aceptable y no conviene hacer correcciones a las proporciones hasta
obtener un valor estable, en cuyo caso por una regla de 3, se reacalculan las
proporciones para obtener 1 m3.
Un valor de Rendimiento (Yield) menor de l indica que el diseño real rinde
menos de lo previsto, por lo que está entrando mas cemento por m3 del
calculado. Un valor superior a 1 indica que el diseño rinde más de 1m3 con
la cantidad de cemento considerada.
Valores de Rendimiento fuera del rango indicado, son manifestaciones de
que los datos de características físicas de los componentes adolecen de
errores por lo que se tienen que determinar nuevamente con mayor
precisión y replantear el diseño.
Las normas aplicables son las ASTM C-138, ASTM C-138, C-231 y C-
173.
Este control tiene una trascendencia muy importante en obra por cuanto
nos da la pauta del tiempo que se dispone en el proceso constructivo para
las operaciones de colocación y acabado, sin embargo en nuestro medio
rara vez se mide o se especifica su medición, optándose por fijar tiempos
límites para el uso del concreto desde su mezclado que en la mayor parte
de los casos no concuerdan con la realidad.
Son comunes las discusiones en obra entre el supervisor y el contratista
sobre la habilidad del concreto a ser usado luego de transcurrido el tiempo
especificado, por el desconocimiento de una prueba muy simple
establecida por la norma ASTM C-403.
La prueba consiste en separar el mortero de una muestra de concreto
tamizándolo por la malla No 4 y colocándolo en un recipiente de por lo
menos 6" de dimensión lateral y 6" de altura. Se puede utilizar para la
medición un penetrómetro de resorte que consiste en un pin graduado
unido a un resorte, que permite medir la fuerza por unidad de área aplicada
343
a la superficie del concreto para una penetración de 1", o una varilla de
acero de 1/8" a la cual se le colocan pesas concéntricas de modo que el
conjunto pese 6.13 lb.
El tiempo de inicio del endurecimiento se obtiene cuando se necesita
aplicar una presión de 500 lb/plg2 para conseguir una penetración de 1", lo
que equivale a que la varilla de 1/8" con 6.13 lb de peso consiga lo mismo.
El fraguado final se obtiene para una presión de 4,000 lb/plg2 con 1" de
penetración, pero para fines prácticos el inicio del endurecimiento tiene
mayor utilidad.
El coeficiente de variación que establece la norma para un mismo operador
es de 7.1 % en el tiempo de inicio de endurecimiento y de 4.7 % para el fin
del endurecimiento.
Esta es una etapa fundamental del control del concreto fresco, que muchas
veces se le resta importancia al convertirse en una rutina en la obra.
Toda la filosofía del diseño estructural en concreto y los valores de los
coeficientes de seguridad que emplean los diseñadores reposan en el valor
f’c que no es otra cosa que el resultado del ensayo en compresión simple de
probetas de concreto obtenidas y curadas de acuerdo a ASTM C-
31(Ref.13.10) y ensayadas según ASTM C-39(Ref.13.11), es decir bajo
condiciones completamente controladas que permiten darle significado
estadístico al valor de f’c .
Cuando el moldeo se hace descuidadamente sin respetar los lineamientos
de la norma, no se toman precauciones en el curado en cuanto a los
requisitos de humedad y temperatura, y el ensayo en compresión se realiza
en condiciones inapropiadas, el resultado bien puede ser satisfactorio desde
el punto de vista de superarse la resistencia exigida, pero las dispersiones
introducidas no nos permitirán una evaluación estadística que habilite
optimizar los diseños de mezcla haciéndolos más económicos e
incrementarán las posibilidades de obtener malos resultados de ensayos
teniendo buen concreto en obra.
Como observaciones generales que pueden colaborar a mejorar esta etapa
podemos indicar que la norma permite además de la compactación manual
en tres capas varillando cada capa 25 veces, el hacerlo con vibrador de
diámetro 1 1/2" en dos capas si el slump es menor o igual a 3 ".La norma
obliga a que luego de cada etapa de compactación se elimine el aire
344
golpeando el molde lateralmente de 10 a 15 veces con un martillo de goma
de 0.34 a 0.8 Kg.
Las probetas deben cubrirse inmediatamente luego de moldeadas y la
temperatura en las primeras 24 horas debe conservarse entre 16 a 27 oC, el
desmoldado debe ejecutarse dentro de 16 a 34 horas luego de vaciadas, y
se curarán en agua saturada con cal hasta su época de ensayo a una
temperatura entre 21.5 a 24.7 oC.
!"#$%&'()!*#+&',+-($
./01234567889:;<=>/0?@;=
'30?&A7BCDCE7C
Siendo evidente que en nuestro medio se usan mucho las prensas manuales
por ser mas baratas y no necesitar de energía eléctrica, habría que tener
presente que este método de ensayo introduce una dispersión adicional a la
prevista por la norma, y que dependerá de la uniformidad del concreto, el
modo como se ejecute el muestreo así como la continuidad en la aplicación
de la carga en comparación con el método automático.
R = Pl/bd2
Donde :
R = módulo de rotura
l = luz libre
b = ancho promedio de la sección transversal
d = altura promedio de la sección transversal
g) La desviación standard no debe ser mayor de 2.5 und. para que los
resultados sean estadísticamente válidos.
347
Los fabricantes de esclerómetros suministran tablas o gráficos que
permiten correlacionar los números de rebote con f’c , pero no deben
tomarse como absolutos pues, se necesitaría hacer una calibración
particular para cada concreto que se analice, sin embargo este método da
una idea del orden de magnitud del f’c in situ y permite opinar técnicamente
sobre la calidad del concreto de una estructura sin recurrir a ensayos
destructivos.
-----OO-----
348
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
13.1) Gitlow Howard and Gitlow Shelly.- “The Deming Guide to Quality
and Competitive Position”.Prentice Hall Inc. 1987
13.7) ASTM C-136.- "Standard Method for sieve analysis of fine and
coarse aggregates"
13.10) ASTM C-31.- "Standard Practice for making and curing concrete
test specimens in the field"
349
13.13) ASTM C-805.- "Standard test Method for rebound number of
hardened concrete"
-----OO-----
350
351
I N D I C E
A L F A B E T I C O
373
374
humedad.................................... 77
A
impurezas orgánicas................ 107
Abrams material menor malla 200 ....... 104
cono de .................................... 131 mezcla de .................................. 94
Abrams Duff.................................. 91 mezcla en peso .......................... 98
Abrasión ...................................... 288 mezcla en volumen absoluto ..... 99
control de la............................. 290 módulo de fineza....................... 91
en agregados .............................. 79 naturales .................................... 70
factores que la afectan ............. 290 partículas ligeras, blandas, lentes
Acelerantes .................................. 115 arcilla .................................. 107
cloruro de calcio ...................... 117 peso específico .......................... 74
Acido oxálico .............................. 126 peso unitario ............................. 76
Aditivos porcentaje de vacíos.................. 76
acelerantes ............................... 115 porosidad .................................. 77
curadores químicos.................. 124 propiedades térmicas ................ 79
generalidades ........................... 113 reacción álcali sílice.................. 80
impermeabilizantes.................. 122 reacción álcalis-carbonatos ....... 84
incorporadores de aire ............. 117 reacción álcali-sílice
naturales .................................. 126 prueba de la barra de mortero 81
reductores de agua, plastificantes119 prueba química ..................... 81
retardadores ............................. 123 reacciones químicas en los ...... 307
superplastificantes ................... 120 resistencia ................................. 78
Agregados superficie específica.................. 91
absorción ................................... 76 tenacidad ................................... 78
análisis granulométrico.............. 89 Agua
artificiales .................................. 70 análisis típicos........................... 60
calidad y gradación ................. 101 de mar ....................................... 65
calor específico ......................... 80 disponible para hidratación ....... 32
características físicas ................. 72 en el concreto ............................ 59
características químicas ............. 80 en la mezcla .............................. 59
clasificación .............................. 69 impurezas .................................. 64
coeficiente de expansión ........... 79 materia orgánica........................ 64
coeficiente de fricción ............... 87 norma ACI ................................ 64
condiciones de saturación.......... 72 para curado ............................... 65
conductividad térmica ............... 80 potable ...................................... 64
densidad .................................... 72 requisitos para uso en concreto . 60
difusividad ................................. 80 variabilidad en composición ..... 64
dureza ........................................ 79 Agua de absorción ...................... 240
explotación de canteras ........... 107 Agua de adsorción ...................... 240
forma y textura .......................... 86 Agua de amasado ........................ 174
generalidades ............................. 69 Agua/cemento
gradación ................................... 72 relación ................................... 174
375
Alcalinidad control de los .......................... 265
en el concreto .......................... 292 Cambios volumétricos
Alcalis ........................................... 24 control de los .......................... 261
limitación en cementos .............. 83 fenómenos causantes de .......... 238
Alita.............Véase Silicato tricálcico fisuración ................................ 237
Aluminato tricálcico ...................... 22 Carbonatos .................................. 116
Alumino ferrito tetracálcico .......... 22 CelitaVéase Alumino ferrito tetra cálcico
Ambientes químicamente agresivos Celulosa ...................................... 126
y la durabilidad del concreto ... 281 Cemento
Análisis granulométrico ................ 89 almacenaje ................................ 55
Andesita ...................................... 308 calor de hidratación .................. 39
Aniónicos cementos peruanos
incorporadores de aire ............. 118 características........................ 46
Apsdin Joseph ................................. 4 clinker ....................................... 21
Arcilla desarrollo de resistencia............ 39
lentes de .................................. 107 endurecimiento ......................... 27
Asentamiento............................... 131 estado plástico .......................... 26
y tipo de estructura .................. 181 estructura de la pasta................. 29
Azúcar ......................................... 126 fabricación
requisitos ASTM................... 39
B
fraguado falso ........................... 28
Belita ........... Véase Silicato dicálcico fraguado final ............................ 27
Bicarbonato de sodio................... 126 fraguado inicial ......................... 27
Blandas fraguado violento ...................... 28
partículas ................................. 107 fuentes de materias primas ........ 22
Bogue gel ............................................. 29
fórmulas de composición del hidratado
cemento ................................. 24 estructura .............................. 28
Bolomey mecanismo de hidratación......... 26
parábola de .............................. 191 peso específico .......................... 39
Portland
C
componentes químicos .......... 18
Calidad composición química ............ 22
definición ................................ 321 fabricación ............................ 17
generalidades ........................... 317 fabricación por vía húmeda... 21
Calidad integral fabricación por vía seca ........ 18
y la construcción con concreto 327 fórmulas de Bogue ................ 24
Calidad Total....................... 318; 322 generalidades ........................ 17
en la industria de la construcción323 porcentaje de óxidos ............. 18
Calor de hidratación ................ 39; 79 proceso fabricación ............... 18
Calor específico puzolánico................................. 38
en agregados .............................. 79 en el Perú .............................. 55
Cambios térmicos tipo I ......................................... 34
376
tipo II......................................... 38 Concreto compactado con rodillo 214
tipo III ....................................... 38 Concreto endurecido
tipo IV ....................................... 38 elasticidad ............................... 140
tipo V ........................................ 38 extensibilidad .......................... 143
tipos de ...................................... 34 propiedades ............................. 140
variación de componentes ......... 39 resistencia ............................... 141
Clinker..................................... 17; 21 Concreto fibroso ......................... 217
Cloruro de calcio Concreto fresco
acelerante ................................ 117 exudación ................................ 139
Cloruros............................... 116; 282 segregación ............................. 137
en el agua de mezcla.................. 64 slump ...................................... 131
Coeficiente de expansión trabajabilidad .......................... 129
en agregados .............................. 79 Concreto impregnado con polímeros219
Coeficiente de expansión térmica Concreto lanzado ........................ 221
en el concreto .......................... 255 Concreto ligero ........................... 214
Coeficiente de variación .............. 149 Concreto masivo ......................... 214
Compactación Concreto pesado ......................... 226
factor de .................................. 135 Concreto precolocado ................. 221
Compuestos expansivos .............. 308 Concreto Premezclado .................. 65
Concreto agua de lavado .......................... 65
agresión electroquímica........... 261 Concreto refractario .................... 218
agresión química ..................... 174 Concreto sulfuroso ...................... 219
agresión química externa ......... 261 Concretos especiales
agresión química interna ......... 260 generalidades .......................... 213
cambios térmicos ..................... 255 Conductividad térmica
cambios volumétricos en agregados ............................. 80
generalidades ....................... 237 Congelamiento y deshielo ........... 275
componentes.............................. 13 control de durabilidad ............. 278
concepto general ....................... 11 Contracción......................... 140; 238
control de la agresión química. 269 Contracción de fraguado ............. 239
diseño de mezclas Contracción intrínseca o espontánea239
generalidades ....................... 171 Contracción plástica ................... 242
durabilidad Contracción por carbonatación ... 253
generalidades ....................... 273 Contracción por secado .............. 240
endurecido factores que la afectan ............ 245
estructura interna ................. 129 Contracción y flujo
lanzado ................ Véase Shotcrete control de ................................ 261
módulo de elasticidad .............. 141 Control de calidad....................... 321
pesado ..................................... 121 materiales para producir concreto332
tecnología del Control de calidad de los agregados334
conceptos fundamentales ....... 11 Control de calidad del agua ........ 333
Concreto anti-contracción ........... 217 Control de calidad del cemento .. 332
Concreto cementado con polímeros220 Control de calidad del concreto .. 327
377
conceptos estadísticos básicos . 330 E
Control de calidad del concreto
Efecto aniónico ................... 119; 120
endurecido ............................... 344
Efecto de superficie .................... 119
Control de calidad del concreto
Ensayo petrográfico
fresco ....................................... 340
en agregados ............................. 83
Corrosión............................... 65; 261
Escuela Nacional de Ingenieros ...... 6
como combatirla ...................... 300
Esfericidad
mecanismo de la ...................... 292
en agregados ............................. 86
protección catódica ................. 305
Explotación de canteras .............. 107
Corrosión del acero de refuerzo .. 292
Extensibilidad
Crazing ........................................ 139
en el concreto endurecido ....... 143
Curado húmedo ........................... 252
Exudación ................................... 139
Curadores
y contracción plástica ............. 242
eficiencia ................................. 125
Curadores químicos ..................... 124 F
D Factor de compactación .............. 135
Fisuración
Deming Edwards ......................... 317
por contracción plástica .......... 245
Desviación estándar .................... 149
Flujo plástico .............................. 254
Deterioro del concreto
Fluorsilicatos
factores de ............................... 274
acelerantes .............................. 116
Difusividad
Fraguado final ............................. 116
en agregados .............................. 80
Fraguado inicial .......................... 116
Diseño de mezclas
Fuller
con curvas empíricas ............... 191
parábola de ............................. 262
con curvas teóricas .................. 190
método del ACI ....................... 185 G
método del módulo de fineza total197
Garantía de calidad ..................... 318
optimización ............................ 203
Gauss
pasos generales ........................ 181
distribución de ........................ 149
y la trabajabilidad .................... 180
Gel ................................................ 29
Diseño de mezclas de concreto
poros de .................................... 29
generalidades ........................... 171
Gel de cemento ............................. 27
métodos
Gel expansivo ............................. 308
parámetros básicos .............. 173
Granulometría ..................... 104; 177
principio de los volúmenes
absolutos ............................. 173 H
Disipación de calor................ 79; 266
Habich Eduardo de ......................... 6
Distribución normal145; 148; 149; 151
Hidratos de Calcio ...................... 308
Durabilidad
Hidróxido de calcio
del concreto ............................. 273
acelerante ................................ 116
Hidróxidos .................................. 116
378
Hidróxidos de Calcio .............. 26; 39 Productos de hidratación
Hidróxidos de hierro ................... 261 volumen .................................... 28
Hielo y deshielo .......................... 256 Puzolana ....................................... 39
Humedad Puzolanas .................................... 252
en agregados .............................. 77
R
Husos granulométricos
ASTM C-33............................. 104 Reacción álcali-sílice ............ 64; 260
en agregados ............................. 80
I
Reacción exotérmica ................... 252
Impurezas orgánicas Reacción sílice-alcalis ................ 307
en agregados ............................ 107 Reactividad alcalina
Incorporadores de aire......... 117; 278 diagnóstico .............................. 260
en partículas sólidas ................ 119 patrón de fisuración ................ 308
líquidos o en polvo soluble ..... 118 Reactividad potencial
ISO 9000 ..................................... 319 álcali-sílice ................................ 84
Reductores de agua ............. 119; 122
L
Reglamento ACI-318 .................. 162
Ligeras Reingeniería ................................ 318
partículas ................................. 107 Relación Agua/Cemento ..... 174; 177
Los Angeles mínima ...................................... 34
máquina de Relajación ................................... 254
abrasión ................................. 79 Reología...................................... 134
compactabilidad ...................... 135
M
contracción ............................. 140
Malla 200 estabilidad ............................... 134
material menor que .................. 104 exudación ................................ 139
Meiggs Enrique ............................... 5 movilidad ................................ 137
Microsílice .................................... 70 segregación ............................. 137
Módulo de fineza .................. 91; 177 Resistencia
Módulo de fineza total ........ 197; 203 del concreto endurecido .......... 141
Módulos de Fineza Optimos ....... 197 en agregados ............................. 78
Resistencia del concreto
O
criterios generales ................... 156
Oxido de Magnesio ....................... 24 Resistencia del concreto requerida158
Resistencia en compresión
P
criterios del ACI-318 .............. 162
Parábola de Bolomey .......... 191; 203 criterios del RNC .................... 166
Plastificantes ............................... 119 fundamentos estadísticos ........ 148
Poros capilares .............................. 29 la relación agua/cemento ........ 174
Poros de gel ................................... 29 Resistencia en compresión del
Porosidad concreto
en el concreto .......................... 129 evaluación de resultados ......... 145
Principios de Deming .................. 318 Resistencia en compresión
379
fuentes de variación................. 146 en agregados ................... 177; 180
Resistencia especificada .............. 158 Tecnología del concreto
en el Perú .................................... 1
S
en la colonia ................................ 2
Segregación en la república............................. 5
en el concreto fresco................ 137 Tenacidad
Shotcrete ............................. 116; 221 en agregados ............................. 78
Silicato dicálcico ........................... 22 Torbemorita .................................. 27
Silicato tricálcico........................... 22 Trabajabilidad
Silicatos concreto fresco ........................ 131
acelerantes ............................... 116 Trietanolamina ............................ 116
Slump .......................................... 131
U
Sulfatos ......................... 64; 261; 284
Superficie específica ....... 91; 94; 177 Urea ............................................ 126
Sustancias químicas
Y
efecto en el concreto................ 282
Yeso
T
fabricación del cemento ............ 21
Tamaño Máximo
380