S1 Apunte Sistemas Electricos 2
S1 Apunte Sistemas Electricos 2
S1 Apunte Sistemas Electricos 2
Hernán Olmí R.
Santiago – 2022
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Índice
Ítem Contenido
1 Introducción…………………………………………………………
2 Introducción a los Circuitos Eléctricos
2.1 Carga Eléctrica………………………………………………………
2.2 Principios de las cargas eléctricas
2.3 Clasificación de materiales en función de sus características eléctricas
2.4 Cargar eléctricamente un material……………………………………
2.5 Ley de Coulomb……………………………………………………...
2.6 Diferencia de Potencial Eléctrico…………………………………….
2.7 Corriente Eléctrica……………………………………………………
2.8 Resistencia eléctrica…………………………………………………..
2.8.1 Resistividad……………………………………………………………
2.8.2 Resistores……………………………………………………………...
2.9 Ley de OHM………………………………………………………….
2.10 Circuitos en configuración serie y paralelo……………………………
2.10.1 Circuito en Serie……………………………………………………….
2.10.2 Circuito en Paralelo……………………………………………………
2.11 Fuentes de Energía…………………………………………………….
2.11.1 Fuentes de voltaje……………………………………………………...
2.11.1.1 Fuente ideal de voltaje………………………………………………...
2.11.1.2 Fuente real de voltaje…………………………………………………
2.11.2 Fuentes de corriente…………………………………………………...
2.11.2.1 Fuente ideal de corriente………………………………………………
2.11.2.2 Fuente real de corriente……………………………………………….
2.11.3 Fuentes dependientes………………………………………………….
2.12 Condensador Eléctrico………………………………………………..
2.12.1 Capacitor de placas paralelas…………………………………………
2.12.2 Circuito de condensadores en serie……………………………………
2.12.3 Circuito de condensadores en Paralelo………………………………………………………
2.12.4 Voltaje y corriente en condensadores………………………………………………………..
2.13 Bobina Eléctrica……………………………………………………….
2.13.1 Voltaje y corriente en Bobinas………………………………………
3 Análisis de Circuitos Eléctricos Monofásicos………………………
3.1 Clasificación de dispositivos de un circuito eléctrico…………………
3.2 Etapas de un circuito eléctrico………………………………………...
3.3 Técnicas para el análisis de circuitos eléctricos……………………….
3.3.1 Ley de OHM y resistencias equivalentes……………………………..
3.3.2 Leyes de Kirchhoff……………………………………………………
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3.2.1 Ley de Kirchhoff de Voltaje ………………………………………….
3.3.2.2 Ley de Kirchhoff de corriente ……………………………………….
3.3.3 Técnica de análisis por malla………………………………………….
3.3.4 Técnica de análisis por nodos…………………………………………
3.3.5 Teoremas de Thévenin y Norton………………………………………
3.3.5.1 Teorema de Thévenin………………………………………………….
3.3.5.2 Teorema de Norton…………………………………………………….
4. Análisis de sistemas dinámicos eléctricos…………………………..
4.1 Sistemas dinámicos……………………………………………………
4.1.1 Función de transferencia……………………………………………….
4.2 Sistemas dinámicos de primer orden………………………………….
4.2.1 Respuesta de sistemas dinámicos de primer orden a escalón unitario ..
4.3 Sistemas dinámicos de segundo orden………………………………..
5.0 Ejercicios propuestos………………………………………………..
Anexos
A Tabla de transformada de Laplace…………………………………
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
1. INTRODUCCIÓN
El propósito de la asignatura de sistemas eléctricos es que el estudiante adquiera las competencias que le
permitan analizar y comprender los principios básicos de operación de los sistemas eléctricos de carácter
industrial. Para esto, la asignatura contempla el estudio de las leyes que rigen los fenómenos eléctricos
presentes en un circuito, el estudio de técnicas existentes destinadas al análisis de circuitos eléctricos, y el
estudio del proceso de instrumentación.
Para esto, en la primera semana, se estudiarán los circuitos eléctricos monofásicos de corriente tanto en
su estado estable como transitorio.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2. INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Electrónica Analógica
• Comunicación
• Equipos Médicos
• Máquinas de computo
Electrónica digital
• Máquinas de computo
• Robótica
• Sistemas embebidos
Benjamín Franklin (1706-1790) determinó la existencia de dos cargas eléctricas, a las que nombró
“positiva” y “negativa”. Para esto, realizó una serie de experimentos que le permitieron visualizar la
existencia de fuerzas de atracción o repulsión dependiendo del tipo de material.
En 1909, Robert Millikan notó que la cantidad de carga eléctrica que se genera al cargar un cuerpo es
siempre un valor discreto, es decir, múltiplo de una unidad fundamental.
En este contexto, en la actualidad sabemos que la materia contiene dos unidades fundamentales de carga
eléctrica, una positiva generada por los protones y una negativa generada por los electrones, en donde el
valor de carga es de 1,602 ∙ 10−19 C y −1,602 ∙ 10−19 [C] respectivamente. Donde C (Coulomb) es la
unidad para carga eléctrica en el sistema internacional de unidades.
La naturaleza busca el equilibrio de cargas. Las cargas eléctricas de igual signo se repelen, mientras que la
de signo contrario se atraen.
Todo material puede ser clasificado en tres posibles tipos de materiales eléctricos: Conductores, aislantes
y semiconductores.
Los materiales conductores son aquellos en los que las cargas eléctricas se desplazan con facilidad, es decir
requieren poca energía para desplazarse, mientras que en los materiales aislantes el desplazamiento de
las cargas eléctricas requiere de una considerable cantidad de energía.
Algunos ejemplos de materiales conductores son: cobre, aluminio, plata, mientras que de materiales
aislantes podemos mencionar: caucho, goma, agua (agua sin sales minerales ni otros elementos).
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Cabe destacar que todo material puede conducir cargas eléctricas, siendo la cantidad de energía (voltaje)
la que definirá si el material conducirá o no las cargas eléctricas. A modo de ejemplo podemos mencionar
los rayos de una tormenta. En donde las cargas eléctricas se desplazan por el aire, material considerado
como un aislante, debido al alto voltaje generado en las nubes.
Los materiales semiconductores pueden variar su estado de aislante a conductor o viceversa, en función
de factores externos como: polarización, corriente, entre otras.
Un tipo de diodo es el “diodo rectificador” el que es altamente utilizado en los circuitos electrónicos en las
etapas de alimentación.
La figura 1, muestra la utilización de un diodo rectificador conectado directamente a una fuente de voltaje.
Podemos observar que solo cuando los extremos del diodo rectificador coinciden en signo con los de la
fuente, se genera una corriente eléctrica (representada a través de la flecha de la figura), esto debido a
que el diodo se comporta como un conductor.
(a) (b)
Figura 2.1. Diodo rectificador (Superior: Diagrama eléctrico. Inferior: Conexión real). (a) Directamente
polarizado. (b) Inversamente polarizado.
La gran mayoría de objetos que están a nuestro alrededor presentan una carga eléctrica nula, es decir, su
cantidad total de electrones es igual a la de protones.
Para cargar eléctricamente un material necesitamos básicamente que el número de electrones que
componen un cuerpo será diferente al número de protones del mismo cuerpo.
Para esto podemos, aumentar o disminuir el número total de electrones, esto mediante algun proceso
que entregue energia a los electrones que orbitan las capas mas exteriores.
Nota: Si bien es posible desarmar el núcleo de un átomo con lo cual podriamos manipular el número
de protones, esto es un proceso que necesita de mucha energia y debe ser analizado como un
fenómeno nuclear y no eléctrico.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Una manera de entregar energia a un cuerpo es mediante la friccion, proceso muy cotidiano y utilizado al
momento de frotarse las manos cuando hace frio, ya que la temperatura (energia) de nuestras manos
aumenta.
Por ejemplo, al aplicar energía a los átomos de una regla de medir de plástico, se permite que los
electrones que se encuentren más alejados del núcleo puedan desprenderse de sus órbitas, dejando de
esta manera a los átomos cargados positivamente (mayor número de protones).
La figura 2 ejemplifica el proceso mediante el cual un átomo es cargado eléctricamente, cabiendo destacar
que la cantidad real de protones y electrones dependerán del material.
En (a) se ejemplifica el proceso de frotación de una regla mediante lo cual se entrega energía al átomo, en
(b) se observa que uno de los electrones se ha desprendido de su órbita, dejando al átomo con un número
mayor de protones.
(a) (b)
Figura 2.2. Cargar eléctricamente un átomo. (a) Inserción de energía a un átomo neutro. (b) Átomo con
carga positiva.
Otra manera de cargar eléctricamente un cuerpo es a través de la inducción, el cual explicaremos a través
de un ejemplo. Consideremos una esfera metálica (material conductor), neutra eléctricamente como la
mostrada en la figura 3 (a).
Si acercamos a la esfera un material cargado negativo, como el representado en la figura 3 (b), las cargas
eléctricas de la esfera se redistribuirán de manera que el extremo de la esfera más cercano al material se
encontrará con un exceso de carga positiva.
Si conectamos un cable conductor ente la esfera y tierra (figura (c)), las cargas negativas de la esfera,
repelidas por el material cargado emigrarán hacia la tierra. Finalmente, desconectamos el cable a tierra y
alejamos el material cargado lo que permite que las cargas positivas se redistribuyan homogéneamente
por la esfera, dejándola cargada (figura (d)).
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Figura 2.3. Cargar eléctricamente un material por inducción. (a) Esfera metálica neutra. (b) Cargas
eléctricas de la esfera se redistribuyen debido al segundo material cargado. (c) Cargas negativas emigran
a tierra a través de un cable conductor. (d)Esfera metálica con carga positiva.
Charles Augustin de Coulomb (1736-1806) físico e ingeniero francés, logró obtener medidas cuantitativas
de la fuerza electrostática. En 1777, inventó la balanza de torsión con la que logró medir la fuerza de
atracción o repulsión que ejercen entre sí dos cargas eléctricas. Sus observaciones le permitieron
confirmar que la fuerza eléctrica generada entre dos cuerpos cargados estacionarios como los mostrados
en la figura 4 es:
𝑟 -
+
Q1 Q2
Figura 2.4. Sistema compuesto por dos cargas eléctricas estacionarias.
Coulomb pudo establecer el principio que rige la interacción entre las cargas eléctricas, actualmente
conocido como la ley de Coulomb:
𝐾 ∙ 𝑞1 ∙ 𝑞2 (Ec. 1)
⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒 = ∙ 𝑟̂
2
𝑟12
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Dónde:
⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒 = Fuerza eléctrica [𝑁]
q1 = Carga eléctrica de cuerpo 1 [𝐶]
𝑞2 = Carga eléctrica de cuerpo 2 [𝐶]
r12 = Distancia entre carga 1 y carga 2 [𝑚]
K = Constante eléctrica, igual a . 9 ∙ 109 [N m2/C2]
𝑟̂ = Vector unitario dirigido de q1 a 𝑞2
Donde 𝜖0 , es la constante de permisividad del espacio libre y tiene un valor igual de 8,854 ∙ 10−12 C2 / N
m2
𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 𝑊𝐸⃗ = −𝐸⃗ ∙ 𝑞0 ∙ 𝑑
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.6.1 Potencial Eléctrico
Problema: La diferencia de potencial depende de la magnitud de 𝑞0 , lo que no permite obtener una unidad
de medida general para todo 𝑞.
Solución: Normalizamos la diferencia de potencial por unidad de área obteniendo el potencial eléctrico o
simplemente potencial. Esto es:
𝑈 (Ec. 4)
𝑉=
𝑞0
𝐵
∆𝑈 (Ec. 5)
∆𝑉 = = − ∫ 𝐸 𝑑𝑠
𝑞0 𝐴
De este modo, el llevar una carga desde “A” a cualquier punto P es:
𝑝
(Ec. 6)
∆𝑉 = 𝑉𝑝 = − ∫ 𝐸 𝑑𝑠
∞
1[𝐽] (Ec. 7)
1[𝑉] =
1[𝐶]
De la ecuación 7, concluimos que debe efectuarse 1[𝐽] de trabajo para mover una carga de 1[𝐶] a través
de una diferencia de potencial de 1[𝑉]. Es decir, el voltaje a través de un elemento es el trabajo necesario
(energía necesaria) para mover una carga unitaria desde un extremo del elemento al otro.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3 Potencial Eléctrico y energía potencial debido a cargas puntuales
El potencial eléctrico en un punto “P” generado por una carga q ubicada a una distancia 𝑟 es:
𝑞
𝑉 = 𝐾𝑒 (Ec. 8)
𝑟
Mientras que el potencial eléctrico en un punto “P” generado por dos o más cargas eléctricas está dado
por:
𝑞𝑖
𝑉 = 𝐾𝑒 ∑ (Ec. 9)
𝑟𝑖
𝑖=1
Cuando analizamos el campo eléctrico generado por dos o más cargas eléctricas, contemplamos que las
cargas eran estáticas, es decir, no se desplazaban en ninguna dirección. Debido a que dos o más cargas
eléctricas interactúan mutuamente por medio de la generación de fuerzas eléctricas (ley de Coulomb), el
lograr dejar estas cargas en reposo implica la existencia de alguna energía que lo permite. Esta energía
corresponde a la energía potencial del sistema, la que para dos cargas 𝑞1 y 𝑞2 esta dada por la ecuación
14, donde 𝑟12 es la distancia entre ambas cargas.
𝑞1 ∙ 𝑞2
𝑈 = 𝐾𝑒 (Ec. 10)
𝑟12
Mientras que la energía potencial debida a 3 cargas eléctricas está dada por:
𝑞1 ∙ 𝑞2 𝑞1 ∙ 𝑞3 𝑞3 ∙ 𝑞2
𝑈 = 𝐾𝑒 ( + + ) (Ec. 11)
𝑟12 𝑟13 𝑟32
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.7 Corriente Eléctrica
Rapidez que posee un flujo de cargas eléctricas que pasa por una superficie determinada como los
electrones que pasan por el corte trasversal de área A de un cable conductor representado en la figura 7.
Figura 2.7.
Por convención las cargas eléctricas “viajan” de positivo a negativo, tal como se muestra en la figura 8.
Figura 2.8.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.8.1 Resistividad [𝝈]
Tabla 1
• Silicio • 640
2.8.2 Resistores
Elementos fabricados que poseen un valor de resistencia especifico el que es indicado por un código de
colores (ver tabla 2 y figura 2.9.a).
Si un resistor es de baja resistencia, por el circulará una elevada cantidad de corriente. Por este motivo,
estos resistores son más “macizos” para disipar la energía (ver figuras 2.9.b y 2.9.c).
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Tabla 2
Negro 0 0 𝟏𝟎𝟎 =1
Café 1 1 𝟏𝟎𝟏
Rojo 2 2 𝟏𝟎𝟐
Naranjo 3 3 𝟏𝟎𝟑
Amarillo 4 4 𝟏𝟎𝟒
Verde 5 5 𝟏𝟎𝟓
Azul 6 6 𝟏𝟎𝟔
Violeta 7 7 𝟏𝟎𝟕
Gris 8 8 𝟏𝟎𝟖
Blanco 9 9 𝟏𝟎𝟗
La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor es directamente proporcional al voltaje
aplicado. Esto es:
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Ejemplo: Una fuente de voltaje ideal ”alimenta”
un motor de corriente continua que consume 2
[A] y se encuentra a una distancia de 1 [km], tal
como se muestra en la figura 2.10. Si el cable es
de cobre, 𝜎 = 1,7 ∙ 10−8 [Ω𝑚] , y posee un
diámetro de 5 [mm]. Determine:
a) Resistencia del cable conductor.
b) Si la fuente es de 200 [V], ¿Cuánta
potencia se disipa en el cable? Figura 2.10
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.11 Fuentes de Energía
Dispositivo cuyo voltaje entre sus terminales es independiente de la corriente que circula a través de él,
es decir, puede entregar una energía infinita. El diagrama de esta fuente es el mostrado en la figura 2.13.
Donde:
• 𝑉𝑠 es el voltaje de la fuente
IS + • 𝐼𝑆 es la corriente que sale de la
VS + RL I
- VL L fuente
• 𝑅𝐿 es la resistencia de carga
- • 𝑉𝐿 es el voltaje en la carga
• 𝐼𝐿 es la corriente en la carga
Figura 2.13.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Fuentes ideales de voltaje directo
Símbolo
V(t) I (t)
𝑉(𝑡) = 𝐴, ∀ 𝑡 ≥ 0
R A
A/R
𝑉(𝑡) 𝐴
𝐼(𝑡) = =
𝑅 𝑅
t [s]
t [s]
I(t)
Símbolo T
A
𝑟𝑎𝑑
𝑤 = 2𝜋𝑓 [ ]
𝑠 I(t)
1 0,01 0,03
𝑓 = [𝐻𝑧] 0 0,02 t [s]
𝑇
-2
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor para hacer uso de este contenido por este med io. Está
prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, comercializar, distribuir, transmitir, modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite
incluir información de este contenido en otros servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar, copiar
y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.11.1.2 Fuente real de voltaje
Considere una fuente que genera un voltaje 𝑉𝑠 = 1 𝑉, a la cual se ha conectado una resistencia de carga
es de 1 𝜇𝛺.
1𝑉
En esta situación, la fuente entregara una corriente 𝐼𝑆 = 𝐼𝐿 = 1∙10−6 𝛺 = 1 ∙ 106 A.
Por ende, la potencia suministrada por la fuente es de 1𝑉 ∙ 1 ∙ 106 A = 1 ∙ 106 W. Esta potencia está muy
por encima de las entregadas por fuentes “comunes” como las mostradas en la figura 2.14, y en la práctica
solo es posible conseguirla de una estación de distribución eléctrica.
Específicamente, una fuente de voltaje real es un dispositivo cuya potencia suministrada posee un umbral
definido.
Si a la fuente se le “pide” más potencia que la establecida por el fabricante, el voltaje entre sus terminales
disminuye proporcionalmente a un aumento de la corriente (ver figura 2.15).
Figura 2.15.
Este fenómeno, puede ser modelado por medio de una resistencia imaginaria, la que llamaremos 𝑹𝑺 ,que
es una resistencia interna de la fuente, tal como se muestra en la figura 2.16.
IS RS +
VS + RL I
- VL L
Figura 2.16.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Un análisis del circuito nos permite definir la línea de carga de la fuente. Esto es:
Por LKV:
−𝑉𝑠 + 𝑅𝑠 ∙ 𝐼𝐿 + 𝑉𝐿 = 0
𝑉𝑠 − 𝑉𝐿 𝑉𝑠 𝑉𝐿
𝐼𝐿 = = − =
𝑅𝑠 𝑅𝑠 𝑅𝑠
1 𝑉𝑠 (Ec. 16)
𝐼𝐿 = − ( ) 𝑉𝐿 +
𝑅𝑠 𝑅𝑠
Por lo tanto, podemos concluir que una fuente de voltaje ideal es aquella que posee una resistencia interna
(𝑅𝑆 ) que tiende a cero.
Finalmente, la figura 2.18.a muestra la relación entre la corriente de carga y la resistencia de carga, y la
figura 2.18.b muestra la relación entre el voltaje de carga y la corriente de carga.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
(a) (b)
Figura 2.18. (a) Gráfico de 𝑰𝑳 v/s 𝑹𝑳 , (b) Gráfico de 𝑽𝑳 v/s 𝑰𝑳
Dispositivo que nos suministra una intensidad de corriente constante independientemente del valor de
voltaje en sus terminales, es decir, puede entregar una energía infinita
+
IS VL R IL
L
Figura 2.19.
na resistencia interna (𝑅𝑆 ), conectada en paralelo permite modelar la cantidad finita de energía entregada
por la fuente.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Por lo tanto, una fuente de corriente ideal es aquella que posee una resistencia interna (𝑅𝑆 ) que tiende a
infinito.
Fuentes en donde el voltaje o corriente generado depende de un voltaje o corriente de alguna etapa del
circuito.
(a) (b)
Figura 2.21. (a) Fuente dependiente de voltaje, (b) fuente dependiente de corriente
𝑄 𝐶
𝐶= [ ] (Ec. 17)
∆𝑉 𝑉
1𝑄
En el Sistema Internacionales de Unidades la capacitancia es definida como Faradio, 𝐹, tal que 1𝐹 = 1𝑉 .
En otras palabras, un condensador de 1𝐹 es aquel que puede almacenar una carga eléctrica de 1[𝐶]
cuando es sometido a una diferencia de potencial de 1 [V].
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.12.1 Capacitor de placas paralelas
El principio de operación de un capacitor puede ser explicado con cierta facilidad, por medio del análisis
de un capacitor formado por dos placas conductoras paralelas. Para esto, considere dos placas
conductoras de igual área 𝐴, las que se encuentran separadas una distancia 𝑑, tal como se muestra en la
figura 2.23.a.
(a) (b)
(c) (d)
(a) Placas conductoras, (b) Placas conectadas a fuente de voltaje, (c) Placas cargándose eléctricamente,
(d) Placas cargadas
Ahora, imagine que las placas paralelas son conectadas a una diferencia de potencial eléctrico
suministrado por una fuente de voltaje, tal como se muestra en la figura 2.23.b. Al transcurrir un intervalo
de tiempo ∆𝑡 las placas se cargan eléctricamente, donde la polaridad de carga depende del terminal de la
fuente donde es conectada cada placa, tal como se muestra en la figura 2.23.c. Finalmente, la figura 2.23.d,
muestra como el capacitor ha quedado cargado eléctricamente, alcanzando además el voltaje de fuente.
Un análisis de la carga eléctrica obtenida por los átomos que forman las placas paralelas es mostrado en
la figura 2.24.
En ésta, los átomos sin carga eléctrica son representados por circunferencias de color blanco, mientras
que los átomos cargados eléctricamente son representados por circunferencias que poseen el signo que
“refleja” la carga adquirida.
(d)
Figura 2.24. Proceso de carga de un capacitor de placas paralelas. (a) Placas conductoras, (b) Placas
conectadas a fuente de voltaje, (c) Placas cargándose eléctricamente, (d) Placas cargadas
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Para cuantificar la capacitancia, iniciamos definiendo que una placa posee una carga total +𝑄𝑇 y la otra
tiene una carga total −𝑄𝑇 . Paralelamente, y dado la simetría de las placas paralelas, consideramos que la
densidad de carga superficial en cada placa es 𝜎 = 𝑄/𝐴. En este contexto, si las placas están bastante
juntas (en comparación con su longitud y ancho), se puede suponer que el campo eléctrico generado por
las placas es uniforme entre las placas y cero en cualquier otro sitio.
De este modo, el campo eléctrico generado por las placas paralelas, ya cargadas, es:
𝜎 𝑄
𝐸= =
𝜖0 𝐴 ∙ 𝜖0 (Ec. 18)
Dado que el campo eléctrico entre las placas es uniforme, la magnitud de la diferencia de potencial entre
las placas es igual a 𝐸 ∙ 𝑑, por lo tanto:
𝑄∙𝑑
∆𝑉 = 𝐸 ∙ 𝑑 =
𝐴 ∙ 𝜖0 (Ec. 19)
𝑄
Finalmente, dado que 𝐶 = ∆𝑉 (Ec. 1) obtenemos:
𝑄 𝑄 𝐴 ∙ 𝜖0
𝐶= = 𝑄∙𝑑 =
∆𝑉 𝑑
𝐴∙𝜖0 (Ec. 20)
𝐶2
Donde, 𝜖0 es la permitividad del espacio libre, tal que 𝜖0 = 8,854187187 ∙ 10−12 [ ]
𝑁∙𝑚2
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.12.2 Circuito de condensadores en serie
Figura 2.25.
Figura 2.26.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.12.4 Voltaje y corriente en condensadores
𝑑𝑞 𝑄
Dado que: 𝑖 = ; 𝐶= , concluimos que la corriente en el condensador es dada por:
𝑑𝑡 𝑉
1 𝑡
𝑣 = ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡
𝐶 −∞
1 𝜏 𝑡
𝑣= [∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡]
𝐶 −∞ 𝜏
1 𝑡
𝑣 = 𝑉(𝑡=0) + ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡
𝐶 𝑡=0
Figura 2.27
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
El capacitor se encuentra conectado en un circuito formado
por una resistencia de 30 [Ω] y un generador de señales, como
el representado en la figura 2.28.
El voltaje en el condensador, VC(t), es representado en la
figura 2.29.
𝑑(𝑉(𝑡))
𝐼𝐶 = 𝐶 ∙
𝑑𝑡
0 ≤ 𝑡 < 10 10 ≤ 𝑡 < 20
𝑦 − 𝑦1 𝑦2 − 𝑦1 𝑦 − 𝑦1 𝑦2 − 𝑦1
= =
𝑥 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1
𝑦 − 10 12 − 10 𝑦 − 10 15 − 10
= =
𝑥 − 10 0 − 10 𝑥 − 10 20 − 10
Figura 2.30
𝑦 − 10 2 𝑦 − 10 5
=− =
𝑥 − 10 10 𝑥 − 10 10
𝑦 − 10 = −0,2𝑥 + 2 𝑦 − 10 = 0,5𝑥 − 5
𝑦 = −0,2𝑥 + 12 𝑦 = 0,5𝑥 + 5
Por lo tanto: Por lo tanto:
𝑉𝐶(𝑡) = −0,2𝑡 + 12 𝑉𝐶(𝑡) = 0,5𝑡 + 5
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
De este modo:
−0,2𝑡 + 12 0 ≤ 𝑡 < 10
𝑉𝐶(𝑡) = {0,5𝑡 + 5 10 ≤ 𝑡 < 20
15 𝑡 > 20
−2 ∙ 10−3 0 ≤ 𝑡 < 10
𝐼𝐶 (𝑡) = {2,5 ∙ 10−3 10 ≤ 𝑡 < 20
0 𝑡 > 20
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
2.13 Bobina Eléctrica
Figura 2.32.
𝒕
𝑽 ∙ 𝒅𝒕 𝟏 𝒕
𝒊(𝒕) = ∫ = ∙ ∫ 𝑽 ∙ 𝒅𝒕
𝒕=𝟎 𝑳 𝑳 𝒕=𝟎
𝟏 𝒕 (Ec. 24)
𝒊(𝒕) = ∙ ∫ 𝑽 ∙ 𝒅𝒕
𝑳 𝒕=𝟎
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS
Circuitos eléctricos que poseen una sola fase, es decir todas las fuentes poseen únicamente dos terminales
(una positiva y otra negativa).
Tiene por objetivo conocer el valor, o relación, entre las variables eléctricas como voltaje, corriente y
potencia.
Todo circuito eléctrico, o sistema en general, posee una etapa transitoria y otra estable o permanente.
En el presente capítulo, se estudian técnicas que permiten el análisis de circuitos en estado estable. De
todos modos, estas técnicas pueden ser utilizadas pata la etapa transitoria incluyendo algunas
restricciones, tal como se verá más adelante.
Elementos Activos: Son capaces de aportar energía eléctrica para crear diferencia de potencial o tensión
(fuentes de voltaje o corriente, amplificadores, etc.).
Elementos Pasivos: Son aquellos que consumen energía (resistencia) o la almacenan (condensador y
bobina).
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3 Técnicas para el análisis de circuitos eléctricos
Desarrollo:
𝑉 28
Figura 3.4
I= = = 4A
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 7
Figura 3.5
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3.2 Leyes de Kirchhoff
La Ley de Kirchhoff de Voltaje (LKV), establece que la suma de los voltajes en un camino cerrado (lazo
eléctrico) es igual a cero. Si bien el voltaje es una unidad escalar por lo que no posee dirección, es de suma
importancia identificar y/o definir la polaridad ( + o -) de cada uno de los terminales de los diferentes
elementos que conforman el circuito. Para esto, clasificaremos la totalidad de elementos del circuito en
elementos eléctricos pasivos y activos, lo que nos permite definir inequívocamente la polaridad requerida.
Figura 3.6
Ley de Kirchhoff de corriente (LKC). La LKC establece que la suma de las corrientes que entran a un nodo
(Punto de unión en un circuito entre dos o más componentes) es igual a la suma de las corrientes que
salen.
(a) (b)
Figura 3.7. Corrientes. (a) Nodo eléctrico (b) Corrientes en un circuito Paralelo
A modo de ejemplo, la figura 3.7.a muestra un nodo eléctrico al cual llegan tres corrientes (I1, I2 y I3) y
sale una corriente I4. Aplicando LKC obtenemos que:
I1 + I2 + I3 = I4
Por otro lado, el circuito paralelo representado en la figura 3.7.b, muestra como una corriente de entrada
(IT) ingresa a un nodo del cual abandonan tres corrientes (I1, I2 y I3).
IT = I1 + I2 + I3.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3.3 Técnica de análisis por malla
Mediante la LKV determinamos una ecuación para cada malla obteniendo un sistema de ecuaciones cuya
solución son las corrientes de malla.
3.3.3.1 Análisis por malla para circuitos con solo fuentes de voltaje
Figura 3.9
a) Inicialmente reordenamos el circuito (ver figura 3.11.a) y posteriormente lo simplificamos, por medio
de resistencias equivalentes, y a continuación aplicamos la técnica de mallas (ver figura 3.11.3). Esto
es:
(a) (b)
Figura 3.11
Por lo tanto:
𝐼𝑀2 = 0 [𝑚𝐴]
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
𝐼𝑀3 = 2,5 [𝑚𝐴]
Figura 3.12
Dado que la resistencia equivalente RA proviene del paralelo de las resistencias R9 yR10, el voltaje de la
resistencia RA es igual al voltaje en las resistencias R9 yR10. De este modo:
𝑉 𝑉 2 1,672
𝑃 =𝑉∙𝐼 =𝑉∙ = = = 2,79[𝑊]
𝑅9 𝑅9 1000
3.3.3.2 Análisis por malla para circuitos con fuentes de voltaje y corriente
Ejemplo: Para el circuito de la figura 3.13, determine las 3 corrientes de malla y el voltaje en R3.
Figura 3.13
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Malla 1 → 𝐼1 = 4 [𝐴]
Malla 2 Malla 3
−10 + 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑎𝑏 = 0 −𝑉𝑎𝑏 + 𝑉𝑅2 + 𝑉𝑅3 = 0
𝑅1 (𝐼2 − 𝐼1 ) + 𝑉𝑎𝑏 = 10 𝑅2 (𝐼3 − 𝐼1 ) + 𝑅3 𝐼3 = 𝑉𝑎𝑏
𝑅1 𝐼2 − 𝑅1 𝐼1 + 𝑉𝑎𝑏 = 10 𝑅2 𝐼3 − 𝑅2 𝐼1 + 𝑅3 𝐼3 = 𝑉𝑎𝑏
𝑅1 𝐼2 − 4𝑅1 + 𝑉𝑎𝑏 = 10 𝑅2 𝐼3 − 4𝑅2 + 𝑅3 𝐼3 = 𝑉𝑎𝑏
𝐼3 (𝑅2 + 𝑅3 ) − 4𝑅2 = 𝑉𝑎𝑏
Como: 𝐼2 − 𝐼3 = 5 → 𝐼2 = 5 + 𝐼3
Por lo tanto:
15010
𝐼3 = = 2,14[𝐴]
7000
De esta forma:
𝐼2 = 5 + 𝐼3
𝐼2 = 5 + 2,14
𝐼2 = 7,14[𝐴]
𝑉𝑅3 = 𝐼3 ∙ 𝑅3 = 4,280 [𝑉]
Ejemplo: Para el circuito de la figura 3.14, Por medio de la LKV determine el voltaje en las resistencias
𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3 .
Figura 3.14
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Malla 1 Malla 2
−20 + 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2 = 0 𝐼2 = 2[𝐴] (2)
𝐼1 ∙ 𝑅1 + 𝑅2 ∙ (𝐼1 + 𝐼2 ) = 20
𝐼1 ∙ 𝑅1 + 𝑅2 ∙ 𝐼1 + 𝑅2 ∙ 𝐼2 = 20
𝐼1 ∙ (𝑅1 + 𝑅2 ) + 𝑅2 ∙ 𝐼2 = 20
Remplazando Valores:
3000 𝐼1 + 2000 𝐼2 = 20 (1)
De este modo:
𝐼𝑅1 = 𝐼1 = −1,33[𝐴]
𝐼𝑅2 = 𝐼1 + 𝐼2 = 0,67[𝐴]
𝐼𝑅3 = 𝐼2 = 2 [𝐴]
3.3.3.3 Análisis por malla para circuitos con fuentes de voltaje y corriente
𝐼𝐴 = 𝐼1 − 𝐼2 Malla 2
5𝐼𝐴 = −𝐼2 −24 + 𝑉𝑅1 = 0
5(𝐼1 − 𝐼2 ) 𝑅1 𝐼1 = 24
= −𝐼2 32 𝐼1 = 24
5𝐼1 − 5𝐼2 24
= −𝐼2 𝐼1 = = 0,75[𝐴]
32
5𝐼1
𝐼2 =
4 Rama de corto circuito
Figura 3.15
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Ejemplo: Para el circuito de la figura 3.16, determine el voltaje de la
fuente dependiente
𝐼𝐴 = 𝐼1 − 𝐼2 Malla 2
Malla 1 −𝐼𝐴 − 𝑉𝑎𝑏 + 𝑉𝑅2 = 0
−36 + 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑎𝑏 = 0 −4𝐼𝐴 − 0 + 𝑉𝑅2 = 0
𝑅1 𝐼1 + 0 = 36 −4𝐼𝐴 + 𝑅2 𝐼2 = 0
𝑅1 𝐼1 = 36 −4(𝐼1 − 𝐼2 ) + 𝑅2 𝐼2 = 0 Figura 3.16
10𝐼1 = 36 −4𝐼1 + 4𝐼2 + 𝑅2 𝐼2 = 0
𝐼1 = 3,6[𝐴] −4𝐼1 + 𝐼2 (𝑅2 + 4) = 0
−4𝐼1 + 8𝐼2 = 0
−4(3,6) + 8𝐼2 = 0
𝐼2 = 1,8[𝐴]
Por lo tanto:
𝑉𝐼𝐴 = 4𝐼𝐴
𝑉𝐼𝐴 = 4(𝐼1 − 𝐼2 )
𝑉𝐼𝐴 = 7,2[𝑉]
Mediante la LKC determinamos una ecuación por cada nodo considerado, obteniendo un sistema de
ecuaciones cuya solución son los voltajes de nodo.
R 3
Figura 3.17
𝑉𝐴 − 0 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 𝑉𝐴 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵
Nodo A 3= + 3= + 𝟕𝑽𝑨 − 𝟐𝑽𝑩 = 𝟑𝟎
𝑅1 𝑅2 2 5
𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐴−𝑉𝐵 𝑉𝐵
Nodo B =2+ = 2+ 𝑽𝑨 + 𝟔 𝑽𝑩 = 𝟏𝟎
𝑅2 𝑅3 5 1
𝑽𝑨 = 𝟒𝐕; 𝑽𝑩 = −𝟏 𝑽
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Por lo tanto,
42
𝑉𝑅1 = 𝑉𝐴 = 4𝑉; 𝑃 = [𝑊]
2
52
𝑉𝑅2 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 5𝑉; 𝑃 = [𝑊]
5
a) Ramas=8; Nodos=
Figura 3.19
𝑉2 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐶 𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉2 − 𝑉𝐵
− − + = −0,105
𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
𝑉𝐶 = 𝑉𝐵 − 𝑉2
Nodo A 𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉2 𝑉𝐵
− − + − = −0,105
𝑉𝐴 = 10[𝑉] 𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵 𝑅𝐵
Súper Nodo 𝑉𝐵 𝑉𝐵 5 𝑉𝐵
− − + − = −0,105
𝑉𝐴−𝑉𝐵 𝑉𝐵−0 𝑉𝐶−0
+ 0,1 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 𝑅1 𝑅𝐴 1000 𝑅𝐵
𝑅1
𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐵
𝑉𝐴 𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐶 − − − = −0,11
− + 0,1 = + 𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
𝑅1 𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
10 𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐶 1 1 1
− − − = −0,1 −𝑉𝐵( + + ) = −0,11
2000 𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵 𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐶 1 1 1
− − − = −0,1 − 0,005 −𝑉𝐵( + + ) = −0,11
𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵 2000 1000 1000
𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐶 −0,0025𝑉𝐵 = −0,11
− − − = −0,105
𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
−0,11
Dado que 𝑉𝐶 = 𝑉𝐵 − 𝑉2, obtenemos: 𝑉𝐵 = = 44 [𝑉]
−0,0025
𝑉𝐵 𝑉𝐵 𝑉𝐵 − 𝑉2
− − − = −0,105
𝑅1 𝑅𝐴 𝑅𝐵
Estrategia:
Caso Método
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Ejemplo: Para el circuito de la figura 3.21, utilizando la técnica de
análisis por nodos, determine el voltaje en R3. Los valores de las
resistencias son: R1=5𝛺, R2= 10 𝛺, y R3=5 𝛺; Vf = 10V
Figura 3.21.
𝑉𝑎 = 𝑉𝑓 = 10[𝑉]
Nodo B
𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 𝑉𝐵 − 0
=
𝑅2 𝑅3
𝑉𝑓 − 𝑉𝐵 𝑉𝐵
=
10 5
10 − 𝑉𝐵 𝑉𝐵
=
10 5
𝑉𝐵=3,3[V] = 𝑉𝑅3
𝑉𝐵+4 𝑉𝐵 𝑉𝐶
6
+ 12 + 12 = 2
𝑉𝐵+4 𝑉𝐵 𝑉𝐵−𝑉𝑓2
6
+ 12 + 12
=2
𝑉𝐵+4 𝑉𝐵 𝑉𝐵−8
6
+ 12 + 12
=2
Por lo tanto,
𝑉𝐵 = 6[𝑉] y
𝑉𝐶 = 6 − 8 = 2[𝑉]
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3.5 Teoremas de Thévenin y Norton
Establece que un circuito eléctrico lineal puede ser sustituido por un circuito equivalente formado por una
fuente de voltaje conectada en serie con una resistencia.
Nota: En un circuito lineal para un voltaje de entrada sinusoidal de frecuencia 𝑓, se tiene una salida de
misma frecuencia f no necesariamente en fase con la señal de entrada.
Por otro lado, un circuito lineal obedece al principio de superposición. Es decir, la salida del
circuito 𝐹(𝑥)cuando una combinación lineal de señales ax1(t) + bx2(t) es aplicada a él es igual a la
combinación lineal de las señales x1(t) y x2(t) aplicadas separadamente.
(a) (b)
Figura 3.23.
Resistencia de Thévenin:
Para los puntos A y B, la resistencia de Thevenin corresponde a la resistencia equivalente del circuito A (sin
considerar resistencia de carga), en donde:
a) Todas las fuentes de voltaje independientes son remplazadas por un corto circuito
b) Todas las fuentes de corriente independientes son remplazadas por un circuito Abierto
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Voltaje de Thévenin
Corresponde al voltaje existente entre los puntos A y B, sin considerar resistencia de carga.
Figura 3.25.
𝑽𝑻𝑯 = 𝟑, 𝟐𝟒 [𝑽]
Figura 3.26.
Problema: Al existir fuentes dependientes, éstas no se pueden eliminar para calcular la resistencia de
Thévenin.
Solución: Calcular el voltaje de Thévenin (𝑉𝑇𝐻 ), y la corriente de corto circuito (𝐼𝑐𝑐 ) que circula por una
rama que une el punto A y B. De este modo, la resistencia de Thévenin es:
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Figura 3.28. Figura 3.29.
Análisis de mallas:
𝐼2 + 𝐼3 = 0,5
𝐼3 = 0,5 − 𝐼2 (1)
Malla 1 Malla 2
𝑉𝑅𝐴 + 𝑉𝐶𝐵 + 𝑉𝑅𝐵 = 0
−15 + 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅𝐴 = 0
𝑉𝑅𝐴 + 𝑉𝑅𝐵 = −𝑉𝐶𝐵
𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅𝐴 = 15
𝑅𝐴 (𝐼2 + 𝐼1 ) + 𝐼2 𝑅𝐵 = −𝑉𝐶𝐵
𝐼1 ∙ 𝑅1 + 𝑅𝐴 (𝐼1 + 𝐼2 ) = 15
𝑅𝐴𝐼2 + 𝑅𝐴𝐼1 + 𝐼2 𝑅𝐵 = −𝑉𝐶𝐵
𝐼1 ∙ 𝑅1 + 𝑅𝐴𝐼1 + 𝑅𝐴𝐼2 = 15
𝑅𝐴𝐼1 + 𝐼2 (𝑅𝐴 + 𝑅𝐵) = −𝑉𝐶𝐵
𝐼1 ∙ (𝑅1 + 𝑅𝐴) + 𝐼2 ∙ 𝑅𝐴 = 15
20000𝐼1 + 25000𝐼2 = −𝑉𝐶𝐵 (3)
30000𝐼1 + 20000𝐼2 = 15 (2)
Malla 3
𝑉𝐶𝐵 + 𝑉𝑅𝐶 = 0
𝑉𝑅𝐶 = −𝑉𝐶𝐵
𝐼3 𝑅𝐶 = −𝑉𝐶𝐵
𝐼1 = −0,12 [𝐴]
𝐼2 = 0,18 [𝐴]
Figura 3.30.
Figura 3.31.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3.3.5.2 Teorema de Norton
Establece que un circuito eléctrico lineal puedes ser sustituido por un circuito equivalente, formado por
una fuente de corriente conectada en paralelo con una resistencia.
(a) (b)
Figura 3.32.
Resistencia de Norton
Corriente de Norton
𝑽𝑻𝑯 (Ec. 22)
𝑰𝑵 =
𝑹𝑵
Tiene por objetivo conocer el valor o relación entre las variables eléctricas para todo valor de 𝑡.
Dadas la similitud en la “forma” que poseen las soluciones de las ecuaciones de igual orden (primer orden,
segundo orden), es posible clasificar y analizar los sistemas de modo general (básicamente cambiar los
parámetros de la ecuación).
−𝑉𝑓 + 𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 = 0
𝑞
−𝑉𝑓 + 𝐼 ∙ 𝑅 + = 0
𝐶
𝑑𝑞 𝑞
−𝑉𝑓 + ∙𝑅+ =0
𝑑𝑡 𝐶
𝑑𝑞
Despejando 𝑑𝑡 :
𝑑𝑞 𝑉𝑓 𝑞
= −
𝑑𝑡 𝑅 𝑅𝐶
𝑑𝑞 𝐶𝑉𝑓 − 𝑞
= Figura 4.1.
𝑑𝑡 𝑅𝐶
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
𝑑𝑞 1
𝑞−𝐶𝑉𝑓
= − 𝑅𝐶 𝑑𝑡
𝑞 𝑑𝑞 1 𝑡
∫0 =− ∫ 𝑑𝑡
𝑞−𝐶𝑉𝑓 𝑅𝐶 0
𝑞 − 𝐶𝑉𝑓 𝑡
ln ( )=−
−𝐶𝑉𝑓 𝑅𝐶
Figura 4.2.
−𝑡
q(t) = C𝑉𝑓 (1 − 𝑒 ) 𝑅𝐶
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
4.2 SISTEMAS DINÁMICOS
El análisis de los sistemas dinámicos se basa en la relación existente entre una, o más variables de salida
del sistema con un igual número de variables de entrada.
Figura 4.3.
Para un sistema descrito mediante una ecuación diferencial lineal e invariante en el tiempo se define como
el cociente entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada bajo
la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero. Es decir:
𝑌𝑠 (Ec. 23)
𝐻(𝑆) =
𝑋𝑠
Sistemas que pueden ser representados por una ecuación diferencial de primer orden y lineal:
𝑑𝑦(𝑡) (Ec. 24)
𝑎1 + 𝑎0 𝑦(𝑡) = 𝑏𝑓(𝑡)
𝑑𝑡
Función de transferencia:
De este modo la señal de salida de un sistema dinámico de primer orden representado por 𝑯(𝑺) es:
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Ejemplo: Para el Circuito RC, de la figura 4.4, obtenga la función de
transferencia en su forma canónica.
𝑑𝑞 𝑞
𝑑𝑡
∙ 𝑅 + 𝐶 = 𝑉𝑓 /ℒ
𝑑𝑞(𝑡) 1
𝑅ℒ { } + ℒ{𝑞(𝑡)} = ℒ{𝑉𝑓 (𝑡)} Figura 4.4
𝑑𝑡 𝐶
1
𝑅 ∙ 𝑆 ∙ 𝑞(𝑠) + 𝑞(𝑠) = 𝑉𝑓 (𝑠)
𝐶
𝑞(𝑠) 1
=𝐶∙
𝑉𝑓 (𝑠) (𝑅𝐶𝑆 + 1)
𝑋𝑡 = 1, ∀ 0 ≤ 𝑡 ≤ ∞
𝑌(𝑠) 1
𝐻(𝑆) = =
𝑋(𝑠) 𝜏 ∙ 𝑠 + 1
1
La transformada de Laplace de la entrada, un escalón unitario, es 𝑠 . De este modo:
1 1 (Ec. 27)
𝑌(𝑠) = ∙( )
𝜏∙𝑠+1 𝑠
Aplicando fracciones parciales
1 1 (Ec. 28)
𝑌(𝑠) = −
𝑠 𝑠+1
𝜏
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
−𝑡
𝑌(𝑡) = 1 − 𝑒 𝜏 (Ec. 30)
Figura 4.6.
Ejemplo: Considere el sistema dinámico representado en la figura 4.6, donde la señal de entrada se ha
definido como el voltaje 𝑉𝐹 (𝑡), y la señal de salida como el voltaje en el condensador. Contemplando
condiciones iniciales nulas, determine:
Dado que el circuito eléctrico está en serie, concluimos que existe una única corriente dada por: 𝑖(𝑡) =
𝑖𝑅 (𝑡) = 𝑖𝐶 (𝑡). Por lo tanto:
𝑑𝑉𝐶 (A)
𝑖(𝑡) = 𝐶 ∙
𝑑𝑡
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Utilizando la Ley de Ohm obtenemos:
𝑉𝐶 = 𝑉𝐹 − 𝑖(𝑡) ∙ 𝑅 (B)
Remplazando A en B:
𝑑𝑉𝐶
𝑉𝐶 = 𝑉𝐹 − 𝐶 ∙ ∙𝑅
𝑑𝑡
Reordenando:
𝑑𝑉𝐶 (𝑡)
𝐶𝑅 ∙ + 𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑉𝐹 (𝑡)
𝑑𝑡
2) Función de Transferencia
Por LKV:
−𝑉𝐹 + 𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 = 0
𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 = 𝑉𝐹
𝑖(𝑡) ∙ 𝑅 + 𝑉𝐶 = 𝑉𝐹
1 𝑡
𝑖(𝑡) ∙ 𝑅 + ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑉𝐹 (𝑡)
𝐶 0
Aplicando Laplace:
𝑖(𝑠) (C)
𝑖(𝑠) ∙ 𝑅 + = 𝑉𝐹 (𝑠)
𝐶𝑠
Dado que:
1 𝑡
𝑉𝐶 (𝑡) = ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡
𝐶 0
Aplicando Laplace:
𝑖(𝑠) (D)
𝑉𝐶 (𝑠) =
𝐶𝑠
𝑉𝐶 (𝑠) 1 𝐶𝑠
= ∙
𝑉𝐹 (𝑠) 𝐶𝑠 𝑅𝐶𝑠 + 1
𝑽𝑪 (𝒔) 𝟏
=
𝑽𝑭 (𝒔) 𝑹𝑪𝒔 + 𝟏
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
3) Expresión que determina el voltaje de salida en función del tiempo, para una entrada escalón unitario
−𝑡
( )
𝑉𝐶 (𝑡) = 1 − 𝑒 𝑅𝐶
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
4.3 Sistemas dinámicos de segundo orden
Función de transferencia:
• 0 ≪ 𝜉 ≤ 1 (sistema sub-amortiguado)
𝑒 −𝜉𝑤𝑛 𝑡 √1−𝜉 2
𝑌(𝑡) = 1 − ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑑 𝑡 + 𝑡𝑎𝑛−1 ( ))
√1−𝜉 2 𝜉
Donde 𝑤𝑑 = 𝑤𝑛 ∙ √1 − 𝜉 2, es la frecuencia natural amortiguada.
• 𝜉 = 1 (sistema críticamente-amortiguado)
𝑌(𝑡) = 1 − 𝑒 −𝑤𝑛 𝑡 (1 + 𝑤𝑛 𝑡)
𝑤𝑛 𝑒 −𝑠1𝑡 𝑒 −𝑠2𝑡
𝑌(𝑡) = 1 + −
( )
2√𝜉 2 − 1 𝑠1 𝑠2
donde
𝑠1 = (𝜉 + √𝜉 2 − 1) ∙ 𝑤𝑛
𝑠2 = (𝜉 − √𝜉 2 − 1) ∙ 𝑤𝑛
Figura 4.9.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
Figura 4.10.
3
𝜉𝑤𝑛
[𝑠] (criterio del 5 %)
𝑡𝑠 = Tiempo de asentamiento ={ 4
𝜉𝑤𝑛
[𝑠] (criterio del 2 %)
𝑤𝑛 ∙√1−𝜉2
𝜋−𝑡𝑔−1 ( )
𝜉𝑤𝑛
𝜋−𝜃
𝑡𝑟 = Tiempo de subida = = [𝑠]
𝑤𝑑 𝑤𝑛 ∙√1−𝜉 2
𝝅
𝒕𝒑 = Tiempo pico = [𝒔]
𝒘𝒅
−𝑉𝑓 + 𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 + 𝑉𝐵 = 0
𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 + 𝑉𝐵 = 𝑉𝑓
𝑞 𝑑𝐼(𝑡)
𝐼∙𝑅+ +𝐿∙ = 𝑉𝑓
𝐶 𝑑𝑡
𝑑𝑞(𝑡) 𝑞 𝑑2 𝑞(𝑡)
∙𝑅+ +𝐿∙ = 𝑉𝑓
𝑑𝑡 𝐶 𝑑𝑡 2
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
𝑑 2 𝑞(𝑡) 𝑑𝑞(𝑡) 𝑞
𝐿∙ 𝑑𝑡 2
+ 𝑑𝑡 ∙ 𝑅 + 𝐶 = 𝑉𝑓 /ℒ
1
𝐿 ∙ 𝑆 2 ∙ 𝑞(𝑠) + 𝑅 ∙ 𝑆 ∙ 𝑞(𝑠) + ∙ 𝑞(𝑠) = 𝑉𝑓 (𝑠)
𝐶
1
𝑞(𝑠) ∙ (𝐿 ∙ 𝑆 2 + 𝑅 ∙ 𝑆 ∙ + ) = 𝑉𝑓 (𝑠)
𝐶
𝑞(𝑠) 1
= 1
𝑉𝑓 (𝑠) 𝐿 ∙ 𝑆2 + 𝑅 ∙ 𝑆 ∙ + 𝐶
𝑞(𝑠) 1
= 2
𝑉𝑓 (𝑠) 0,1 ∙ 𝑆 + 𝑆 ∙ +20
𝑞(𝑠) 1
= 2
𝑉𝑓 (𝑠) 0,1 ∙ 𝑆 + 𝑆 ∙ +20
𝑞(𝑠) 1 1
𝑉𝑓 (𝑠)
= 0,1 ∙ 𝑆 2 +10∙𝑆∙+200
𝑞(𝑠) 1
= 10 ∙
𝑉𝑓 (𝑠) 𝑆 2 +10∙𝑆∙+200
𝑞(𝑠) 200 1
= 10 ∙ ∙
𝑉𝑓 (𝑠) 200 𝑆 2 +10∙𝑆∙+200
𝑞(𝑠) 10 200
𝑉𝑓 (𝑠)
= 200 ∙ 𝑆 2 +10∙𝑆∙+200
𝑞(𝑠) 200
= 0,05 ∙
𝑉𝑓 (𝑠) 𝑆 2 +10∙𝑆∙+200
b) Valor de 𝜁:
𝑞(𝑠) 200
= 0,05 ∙ 2
𝑉𝑓 (𝑠) 𝑆 + 10 ∙ 𝑆 ∙ +200
𝑤𝑛2 = 200
𝑤𝑛 = √200
2 ∙ 𝜁 ∙ 𝑤𝑛 ∙ 𝑆 = 10 ∙ 𝑆
2 ∙ 𝜁 ∙ 𝑤𝑛 = 10
10 10
𝜁= = = 0,354
2 ∙ 𝑤𝑛 2 ∙ √200
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
c) El sistema es sub amortiguado, críticamente amortiguado, o sobre amortiguado:
5. EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Una carga de 1,3 C se coloca sobre el eje X en X=-0,5 m, otra carga de 3,2 C se coloca sobre el eje X
en X=-1,5 m y una carga de 2.5 C se coloca en el origen. Determine la fuerza neta sobre la carga de 2,5
C. Todas las cargas son positivas.
Figura 5.1
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
6. El circuito eléctrico, domiciliario, mostrado en la figura 5.5; está formado
por una fuente de poder de 10 V y tres condensadores con capacitancia: 𝐶1 =
20𝜇𝐹 , 𝐶2 = 10𝜇𝐹 y 𝐶3 = 10𝜇𝐹 . Considerando que el interruptor ha sido
cerrado el tiempo suficiente para que todos los condensadores se hayan
cargado, determine:
a) Capacitancia equivalente Figura 5.5
b) carga total almacenada
c) voltaje y carga en cada condensador.
V
f
7. Para el circuito mostrado en la figura 5.6, considere que ha
transcurrido el tiempo suficiente para que todos los condensadores
estén cargados. Si Vf = 10 V, R1=R2=R3=R4= 1kΩ, C1 = 1µF, C2=20 R1 C1
R2
R3 R4
Figura 5.6
Figura 5.8
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
11. Para el circuito de la figura 5.10 determine
el equivalente de Norton.
Resp: In= 1,25mA, Rn= 4000 Ohm
Figura 5.10
Figura 5.12
14. Para los sistemas de primer orden mostrados en tabla 1, determine el valor máximo, expresión que
indique la señal de salida en función del tiempo, tiempo necesario para llegar al valor final considerando
el criterio de los 4 𝝉, y gráfico la señal de salida en función del tiempo.
Tabla 6.1
𝟓 𝑨
𝑯(𝒔) = 𝟓
𝑯(𝒔) = 𝟑
𝟐𝒔 + 𝟐𝒔 + 𝟐
𝟐
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
ANEXOS
ANEXO A
Tabla de transformada de Laplace
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.
“La Universidad Central de Chile, en adelante UCEN; es titular de los derechos de Propiedad Intelectual y/o está autorizada mediante licencias emanadas del autor
para hacer uso de este contenido por este medio. Está prohibido copiar con fines de lucro, exponer el contenido a terceros, c omercializar, distribuir, transmitir,
modificar, adaptar o reproducir por cualquier medio electrónico o mecánico este contenido, tampoco se permite incluir información de este contenido en otros
servidores o documentos sin permiso escrito por parte de la UCEN. Se permite al alumno/a (usuario autorizado) únicamente usar, descargar, imprimir, almacenar,
copiar y/o reproducir este contenido para uso personal con fines de aprendizaje”.