Tarea M5 - T2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TAREA M5_T2

ENUNCIADO

Para cada uno de los siguientes casos, identificar las posibles patologías a las podrían estar
expuestas, el origen de los daños, las técnicas de reparación y los riesgos que se suponen cada
una de ellas:

2.1 Caso 1: Presa de Chambón (Francia, 1936)

Las características particulares de esta presa son:

• Presa de fábrica de hormigón de edad colectiva.


• Ubicada en zona montañosa.
• Su aliviadero presenta daños en a la superficie del hormigón, principalmente en el cuenco
amortiguador, con formas suaves y redondeadas.

Patologías

1. Erosión por abrasión (Cuenco Amortiguador)


2. Lavado del hormigón por aguas puras
3. Erosión por cavitación

Origen de los daños

1.1 Cuando el agua se desplaza a gran velocidad transporta, partículas de arena o grava
presentes en el agua en movimiento pueden erosionar las superficies de hormigón, por lo que
presenta daños en el cuenco amortiguador con formas suaves y redondeadas.

1.2 Debido a la edad de la presa la cual fue construida en 1936, el hormigón fue realizado con
cemento sin adiciones puzolánicas, por lo que solera del aliviadero debe presentar gran
porosidad y permeabilidad.

1.3 Problema derivado de altas velocidades del agua en el aliviadero y cuencos amortiguadores,
que son utilizados para que la perdida de carga contribuya a disipar la energía.

Técnicas de reparación

2.1 Concreto reforzado con fibra de acero tiene típicamente más pasta y mortero por unidad de
volumen de concreto y por lo tanto menos árido grueso de hormigones convencionales
comparables. En consecuencia, concreto reforzado con fibra se esperaría a tener una menor
resistencia a la abrasión-erosión en comparación con el hormigón convencional.

Varios tipos de recubrimientos de superficie han exhibido resistencia buena abrasión- erosión
en pruebas de laboratorio. Estos incluyen poliuretanos, mortero de resinas epoxi, resina forman
mortero, mortero acrílico y hierro-agregado.

2.2 Reparación la inyección puede ser de: lechada de mortero, mortero de cemento o de resinas;
con cemento portland con adiciones puzolánicas.

2.3 Las técnicas de reparación de erosión por cavitación son similares a las empleadas en el caso
de erosión por abrasión, empelando materiales masivos (hormigón convencional, hormigón con
fibras, hormigón de alta resistencia, etc.)

Riesgos expuestos

3.1 Desde el punto estructural, la erosión por abrasión comporta unos riesgos muy bajos en
relación a la estabilidad de la presa o de sus elementos.

3.2 Los riesgos que presenta el lavado del hormigón por aguas puras son fundamentalmente un
aumento de la porosidad, perdida de impermeabilidad del hormigón, mayor sensibilidad frente
a otros ataques, al hacerse el hormigón cada vez mas poroso y especialmente al ataque
producido por los ciclos hielo-deshielo.

3.3 Desde el punto de vista estructural, la erosión por cavitación presenta riesgos muy bajos en
relación a la estabilidad de la presa o alguno de sus elementos. Los daños producidos son
necesarios repararlos de acuerdo a su magnitud, siendo necesario llevar a cabo un programa de
vigilancia de la presa que permita proveer la necesidad de reparación.

2.2 Caso 2. Presa de Eiras (Formelos de Montes, Pontevedra, 1973)

Las características particulares de esta presa son:

• Presa bóveda de hormigón de 52 metros de altura.


• Presenta una única fisura horizontal que se mantiene estable en la galería intermedia.
• Se detectaron filtraciones por las juntas de hormigonado en el paramento aguas abajo, se
presentan algún precipitado blanquecino.

Patologías

1. Acción hielo-deshielo (Paramentos agua abajo)


2. Efectos térmicos (fisuras únicas)
3. Corrosión de armaduras (Galería)

Origen de los daños

1.1. El origen de los daños puede tener lugar en cualquiera de las fases de la vida de la presa.
Este fenómeno es típico en hormigones situados a la intemperie en climas donde las
temperaturas descienden con frecuencia por debajo de los cero grados, y se basa en la
congelación y posterior descongelación del agua absorbida por el hormigón dentro de sus poros
abiertos.

1.2 En la fase del proyecto, hay que señalar que la acción térmica ambiental no suele ser
considerada en el dimensionamiento, pero sí se utiliza como comprobación de las tensiones
generadas por tracción por esta causa no son superiores a la resistencia a la rotura por tracción
del hormigón.

1.3 La corrosión radica fundamentalmente en una deficiencia en la calidad del hormigón que da
lugar que este sea permeable y en una deficiencia en la ejecución que hace que los espesores
de los recubrimientos no sean los adecuados.

Técnicas de reparación

2.1 La reparación por acción hielo deshielo para los paramentos aguas arriba, si el daño es
importante debido a las condiciones climáticas extremas, debe reponerse los espesores
afectados con losas de hormigón armado unidos con conectores o la impermeabilización del
paramento.

2.2 Para la reparación de las fisuras, inyecciones de lechadas, morteros de cemento y resinas
(epoxi u otras similares acuarreactivas).

2.3 Cuando la corrosión esta provocada por carbonatación, la reparación puede realizarse
eliminado el hormigón del recubrimiento y sustituyéndolo por una capa de hormigón
proyectado que puede aplicarse directamente sobre el hormigón existente o bien sobre una
película epoxi de imprimación que se extienda sobre este.

Riesgos expuestos

3.1 Los riesgos estructurales por hielo deshielo debido a esta causa son muy bajos, si alcanzan
grandes dimensiones deben ser reparadas.

3.2 Los efectos térmicos no representan un riesgo estructural, siendo necesario llevar a cabo un
programa de vigilancia de la presa que permita proveer la necesidad de reparación. A menos
que existan riesgos estructurales significativos se debe reparar lo antes posible.
3.3 Los riesgos por corrosión de armaduras son altos ya que la corrosión no solo se traduce en la
destrucción del hormigón de los recubrimientos sino también en una disminución de la capacidad
resistente del acero de refuerzo debido a la perdida de sección de las mismas y de su adherencia
con el hormigón.

2.3 Caso 3. Presa de Belesar (Lugo, 1963)

Las características particulares de esta presa son:

• Presa bóveda de hormigón de 133 metros de altura.


• Ya desde el inicio de la explotación se manifestaron deformaciones remanentes fruto de
fenómenos expansivos que se generaron en hormigón, produciéndose fisuras en superficie
de tipo mapeado.

Patologías

1. Reacción álcali-árido (fisuración tipo mapa)


2. Oxidación de áridos sulfurosos (fisuras mapeadas)
3. Ataques por sulfatos (expansión del hormigón)

Origen de los daños

1.1 El origen de la reacción álcali-árido, se origina en la fase de proyecto, elección de los


materiales, ejecución y explotación, áridos reactivos y cemento no tenga un contenido bajo en
álcalis. Se manifiesta en forma de fisuras tipo mapa y desintegración del hormigón.

1.2 El origen de oxidación de áridos sulfurosos, se debe a la presencia de sulfuros en los


áridos componentes del hormigón. El sulfuro mas perjudicial es la pirrotina.

1.3 Falta de control de calidad de las características del terreno donde se va ha realizar la
obra, mala elección del tipo de cemento de acuerdo con la agresividad del medio y de baja
calidad del hormigón. Los daños por consiguiente pueden ser derivados por fallos en las
siguientes fases: proyecto, construcción y explotación.
Técnicas de reparación

2.1 La reparación mediante protecciones a base de una o varias capas de mortero de resinas con
acabados de pintura de color claro para darle reflectante y reducir su calentamiento, para aislar
la humedad mediante la utilización de geomembranas de polietileno soldadas.

2.2 Cubrir los paramentos de hormigón con pintura impermeable que impida el acceso de aire,
lo cual puede retrasar la oxidación.

2.3 Para la reparación emplear hormigón convencional con cemento con adición,
preferentemente de escorias básicas de horno alto, adecuado a ala agresividad del medio y que
posea una alta resistencia. El tamaño máximo del árido utilizado será de 40 mm.

Riesgos expuestos

3.1 El riesgo debido a la reacción álcali-árido, es un daño estructural que puede producir en un
hormigón con este tipo de patología es muy elevado, dado que el proceso es irreversible y de
muy difícil solución; este fenómeno es evolutivo lo cual permite planificar su reparación
(actuación).

3.2 Los riesgos por oxidación de áridos sulfurosos son grandes. En el caso de oxidación de
pirrotinas los daños son en general, de mayor extensión, el riesgo será en función de la tipología
estructural, del estado de degradación de la parte afectada dentro de la estructura.

3.3 El riesgo por ataque de sulfatos, que corre un hormigón con cemento inadecuado, mal
dosificado y deficiente puesto en obra cuando esta en contacto con sulfatos es muy elevado,
debido a que el daño es totalmente irrecuperable e irreversible.

Bibliografía:

• Temario_T52_Control de la Seguridad de Presas_CE

Nota: En cada una de las presas habrá que identificar al menos dos patologías.

También podría gustarte