Informe Sobre El Estudio Morfologico Del Suelo
Informe Sobre El Estudio Morfologico Del Suelo
Informe Sobre El Estudio Morfologico Del Suelo
INGENIERÍA AMBIENTAL
Asignatura: Edafología
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 4
2.2. Objetivo Específico ............................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5
3.1. Morfología del suelo ......................................................................................................... 5
3.2. Suelo .................................................................................................................................. 5
3.3. Calicata .............................................................................................................................. 8
3.4. Perfil del suelo ................................................................................................................... 8
3.5. Horizontes genéticos ....................................................................................................... 10
3.5.1. Horizontes genéticos principales ............................................................................ 10
3.6 Horizontes de transición ................................................................................................. 13
3.6.1 Subíndices para identificar características específicas de los horizontes principales
y capas 13
3.6.2 Subdivisión de horizontes ....................................................................................... 14
3.6.3 Discontinuidades litológicas .................................................................................... 15
3.7 Nomenclatura antigua ..................................................................................................... 15
3.8 Morfología externa del suelo .......................................................................................... 15
3.8.1 Fragmentos de roca en la superficie (pedregosidad) .............................................. 15
3.8.2 Clases de pedregosidad ........................................................................................... 16
3.9 Pendiente ........................................................................................................................ 17
3.9.1 Clases de pendiente ................................................................................................ 18
3.10 Propiedades físicas del suelo........................................................................................... 18
3.10.1 Textura..................................................................................................................... 18
3.10.2 Forma de las partículas............................................................................................ 19
3.10.3 Estructura ................................................................................................................ 20
3.10.4 Color ........................................................................................................................ 21
3.10.5 Determinación del color mediante las Tablas Munsell ........................................... 22
3.11 Porosidad......................................................................................................................... 25
3.12 Densidad del suelo .......................................................................................................... 26
3.12.1 Densidad aparente (Da)........................................................................................... 26
3.12.2 Densidad real (Dr).................................................................................................... 27
3.13 Consistencia del suelo ..................................................................................................... 28
3.13.1 Consistencia en seco ............................................................................................... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
El estudio morfológico del suelo se realiza en el campo, analizando un corte vertical del
terreno, siguiendo una serie de normas que se establecen a fin de hacer comparables
las descripciones de distintos perfiles, eliminando ambigüedades, regionalismos y
subjetividades.
2. OBJETIVOS
● Detectar las relaciones existentes entre los rasgos morfológicos del perfil y las
condiciones internas y externas de los suelos.
3. MARCO TEÓRICO
3.2. Suelo
El suelo presenta un espesor que puede variar de unos pocos centímetros hasta tres
metros e incluso más excepcionalmente. Es en este medio donde los reinos animal y
vegetal establecen una íntima relación con el reino mineral. Antes de que se reconociese
como disciplina independiente a la Edafología o, varias de las denominadas ciencias de
la tierra como la Geología, la Geomorfología y la Geografía, trataron el suelo como una
parcela de su dominio. Lo mismo puede decirse de la Botánica, la Química y la
Climatología. Son numerosos los ejemplos de botánicos, geógrafos, geomorfólogos,
climatólogos, químicos, ingenieros, tectónicos, etc., cuyas clasificaciones suponen que el
suelo estaba funcionalmente relacionado con la materia de la disciplina, restando
importancia a las propiedades del suelo en favor de los conceptos relacionados con ellos
y los estudiados por tal disciplina. La fuerte dependencia del suelo de su origen
(Geología) y de su utilización (Agricultura), ha hecho que la Ciencia del Suelo, como
ciencia independiente, no se haya desarrollado hasta época relativamente reciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
El término suelo es conocido por casi todos. Sin embargo, el significado de este término
puede variar de unos pueblos a otros y puede ser definido de múltiples formas. Así, el
agricultor, el ingeniero, el químico, el geólogo y el hombre de leyes brindan diferentes
puntos de vista o perspectivas a su concepto de suelo. También los ecologistas pueden
definir el suelo de forma diferente a como lo harían los científicos. Así pues, vemos que
del suelo existen múltiples definiciones, más o menos precisas.
Aún hoy día, se carece de una definición de suelo aceptada internacionalmente. Lo que
sí se acepta unánimemente hoy día, es que todo suelo se ha formado por el efecto
combinado de cinco factores: clima, relieve, litología, organismos vivos y tiempo.
literatura, la del USDA (Soil Conservation Service, 1990) es quizás la que refleja
más marcadamente las relaciones entre los suelos y el medioambiente: «los suelos son
considerados cuerpos naturales, que recubren partes de la superficie terrestre, que
soportan el desarrollo de las plantas y que tienen unas propiedades derivadas del efecto
integrado de la actuación del clima y de los organismos vivos sobre el material parental a
lo largo del tiempo y condicionado por el relieve».
El suelo hay que entenderlo como un sistema abierto, con entradas o «inputs» y salidas
o «outputs» de materia y energía. Los flujos de entrada de energía incluyen la radiación
solar, la transferencia térmica, los organismos vivos y el aporte residuos que originan
(estiércol, hojarasca, raíces muertas, etc.), el agua en forma líquida y sólida, los sólidos
dispersos y los disueltos en el agua, los sólidos dispersos y desplazados por el aire. Los
flujos de salidas lo constituyen la pérdida de calor por irradiación, la reflexión de la luz, la
disminución de nutrientes (bien por haber sido captados por la vegetación, bien por
haber sido arrastrados por el agua), el agua de infiltración, la remoción de suelo por
erosión, etc. Los límites de este ecosistema (suelo) son, no obstante, difíciles de definir.
Queda muy claro que no se trata de un depósito o material geológico, sin embargo, es
preciso hacer constar que en ocasiones resulta muy difícil diferenciar en el campo donde
acaba uno y comienza el otro, a causa de los múltiples parecidos y al hecho de que las
definiciones del suelo son cualitativas.
3.3. Calicata
Los hoyos de prueba tienen como finalidad analizar la estratificación; por ende, deben
ser lo suficientemente profundos para ello. La excavación suele ser cuadrada y debe
permitir la entrada de algunas personas en su interior.
✔ Que el suelo sea muy joven y no transcurre el tiempo necesario para que se
desarrollen estas estructuras macro morfológicas.
✔ Que existan procesos que tiendan a homogeneizar el perfil impidiendo la
emergencia de estas capas. Si este es el caso hablamos de edafoturbación, por
cuanto existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de mezclar
los materiales e impedir que se generen. Pero también puede ocurrir que los
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
El perfil del suelo, en el sentido amplio del término, puede dividirse en 6 capas y
horizontes, sin que esto signifique que no pueden faltar algunas de ellas. Estas serían
según profundizamos desde la superficie:
✔ O1: Horizonte orgánico en los que se puede distinguir a simple vista la forma
original de la mayor parte del material vegetal. La materia orgánica se halla poco
alterada, a excepción de la lixiviación de compuestos solubles y por la
decoloración.
✔ 02: Horizonte orgánico en el que la forma original de la mayor parte de la materia
orgánica animal o vegetal es irreconocible a simple vista.
Horizonte A: Este grupo está constituido por horizontes minerales superficiales con
acumulación de materia orgánica en superficie o en zonas adyacentes a ella, pero que el
contenido en materia orgánica no cumple para el horizonte orgánico. En ocasiones pueden
presentar una pérdida acusada de arcilla, hierro o aluminio. En ocasiones puede tratarse
de horizontes transicionales a un horizonte subyacente, B o C. Se reconocen las
siguientes subdivisiones del horizonte A:
Capas o Horizontes C: Este horizonte o capa del suelo está formado por la roca original
alterada, pero que carece de las propiedades de los horizontes A o B. La alteración
sufrida puede ser por intemperización fuera de la zona de mayor actividad biológica,
cementación reversible, desarrollo de fragilidad, gleización, acumulación de carbonatos,
con o sin cementación, acumulación de sales solubles o por cementación de sílice o
hierro.
Capas R: Rocas duras, como granito, basalto, cuarcita, rocas calcáreas consolidadas o
areniscas, son designadas como R. Las capas R son cementadas y las dificultades para
la excavación son mayores que moderadas.
Capas W: Este símbolo indica capas de agua en o debajo del suelo. Si está
permanentemente congelada se designa como Wf. No se utiliza para hielo o nieve sobre
la superficie.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Son aquellos que tienen características intermedias entre dos Horizontes Principales.
Existen dos clases de horizontes de transición:
Tabla 1. Letras minúsculas que acompañan a los horizontes indican propiedades y/o
génesis. Pueden ir una o más.
C1 – C2 – Cg1 – Cg2
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Bt – Btk – Btkg
3.9 Pendiente
3.10.1 Textura
La textura del suelo se describe como una clase textural, y se refiere a la porción relativa
de las clases de tamaño de partículas en un volumen de suelo dado (Figura 6). Su
clasificación en campo se puede llevar a cabo siguiendo la Tabla 6.
3.10.3 Estructura
La estructura se refiere a la agregación de las partículas individuales del suelo en
unidades mayores, con planos débiles entre ellas que definen las caras de los
agregados. Estos agregados reciben el nombre de ped. Si un horizonte no presenta
agregados, se dice que no tiene estructura o que es un horizonte macizo. Cuando estos
agregados están bien desarrollados, son relativamente estables a los procesos de
humectación-desecación. La forma que los agregados pueden presentar es muy
variable, y va a afectar a la conductividad hidráulica y a la aireación, lo que repercutirá
sobre el desarrollo de la vegetación. Es frecuente que un agregado sea susceptible de
fragmentarse en otros de menor tamaño y que incluso tengan forma distinta. En este
caso se habla de una estructura principal (la constituida por los agregados de mayor
tamaño) y de otra secundaria.
Otras veces pueden coexistir dos tipos de estructuras diferentes. Esto sucede cuando
tenemos un horizonte compuesto de fragmentos de dos horizontes (p.ej. A+B), o bien
cuando hay grietas grandes por la que pueda descender material de una capa u
horizonte superior. En estos casos se habla de estructuras yuxtapuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3.10.4 Color
Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a
partir de él se pueden deducir rasgos importantes. Suele variar con la profundidad de los
suelos. Puede ser homogéneo para un horizonte o presentar manchas. Los colores más
usuales son el negro o gris para el horizonte superficial y pardo, rojo o amarillo para el
horizonte B. Los horizontes E son de colores blancos.
Se mide por comparación a unos colores estándar recogidos en las tablas Munsell.
Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:
Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es
el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando está
localizado en nódulos y películas se le atribuye (normalmente, sobre todo en los
horizontes profundos) a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.
● Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los
horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arcillas y materia orgánica
y concentración de las arenas (constituidas por cuarzo y en menor proporción,
por feldespatos).
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 9.
Cada carta HUE está construida con un determinado color. Los colores puros se
representan por un 5 seguido de una letra que representa el color, 5R = rojo puro, 5Y =
amarillo puro, 5YR = naranja puro. Los colores intermedios se representan por un 10
seguido de las letras correspondientes a los dos colores y cuando predomina un color se
usa los valores 7,5 y 2,5 en vez de un 10.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 10.
Dentro de cada carta todos los colores están construidos con la misma clase de color (el
amarillo puro en el ejemplo). Un determinado color se representa por las siglas de la
carta (5Y) y sus coordenadas que representan en ordenadas el valor del value (7/( y las
abscisas representan el croma (/6). El color enmarcado en el ejemplo quedaría como: 5Y
7/6 y le corresponde un nombre que se puede leer en la carta HUE (por ejemplo, pardo
amarillo claro).
Figura 11.
Los colores más frecuentes de los suelos están representados en la 10YR (y también,
pero con menor frecuencia la 7,5YR). Los horizontes A de suelos orgánicos presentan
frecuentemente el color 10YR 2/2 y 10YR 3/2; los menos orgánicos viran hacia colores
menos oscuros como el 10YR 5/4. En los horizontes B de las regiones de suelos pardos
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
un color representativo sería el 10YR 6/4 mientras que en las áreas de suelos
rojos las cartas más representativas son la 5YR y la 2,5 YR.
3.11 Porosidad
La porosidad total se refiere a todo el espacio que no está ocupado por fracciones
sólida, mineral u orgánica; diferentemente si éste está ocupado por agua o por aire en el
momento del muestreo. De esta forma la porosidad total es referida en la siguiente
ecuación y tabla de clasificación.
Donde:
- Pt = Porosidad total
- da = densidad aparente
- dr = densidad real
40 - 45 Bajo
45 - 55 Medio
55 - 65 Alto
La porosidad del suelo incluye cavidades, canales, vesículas y fisuras. Todos ellos de
importancia para el drenaje y aireación del suelo. Dicha porosidad debe describirse,
cuando menos, en términos de abundancia y tamaño (Figura 12). Aunque también es
posible describir su distribución (dentro o fuera de agregados) y su forma (Figura 13).
Para observar con detenimiento la porosidad del suelo se recomienda el uso de una
lupa.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 13. Clasificación de los poros del suelo por su forma. Modificado de Morrás
(2014). Canales (CN), Vesícula (VS), Fisuras (FS) y Cavidades (CV).
Se define como la relación entre la masa secado (Pss) al horno de las partículas
de suelo y el volumen total (Vt), incluyendo el espacio poroso que ocupan, a través de la
ecuación y clasificarla mediante la tabla 5 (Forsythe, 1980)
Dr = Pss / Vg g/cm3
En seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp). Usualmente se
expresa en g/cm3 (Foth, 1897).
Las diferencias de humedad entre los estados seco, húmedo y mojado vienen
referenciadas en función del contenido en agua, observándose los siguientes casos:
Tabla 12. Diferencias de humedad entre los estados seco, húmedo y mojado
UWR es la abreviatura de la máxima retención del agua (Upper water retention), que es
la retención del agua obtenida en el laboratorio a 5 kPa para suelo con material grueso y
10 para otros tipos de suelos. MWR es la retención del agua del punto medio (midpoint
water retention) y se encuentra en el punto intermedio entre la retención superior del
agua y la retención a 1500 kPa.
3.13.3.1 Adhesividad
La adhesividad o “pegajosidad” es la cualidad por la cual los materiales del suelo se
adhieren a otros objetos. Se determina notando la adherencia del material cuando es
presionado entre el pulgar y el índice.
3.13.3.2 Plasticidad
La plasticidad es la cualidad por la que el material edáfico varía de forma bajo la presión
aplicada, manteniéndose dicha forma después de eliminar la presión. Se determina
arrollando el material entre el pulgar y el índice.
4 MATERIALES
● Madera 2x8x30 cm
● Martillo
● 1 picos
● 2 palas
● 1 barreta
● Lampita pequeña
● Flexómetro de 3 m
● Wincha de 30 a 50 metros
● 1 Agronivel
● Nivel de mano
● Jeringa de 5ml o 10 ml
● Yeso 500 g
● Cordel o rafia de 7 m
● 4 estacas 2x2x50 cm
● 4 tableros de plástico
● papel boom blanco
● Papel periódico
● Bolsas de plástico de 2 kg
● Bolsas negras con asa
● Plumón indeleble
● Cinta de embalaje
● 2 sacos o bolsas de yute
● 1 balde de 4 a 8 Litros
● Lapicero y lápiz
● Lupa de mano
5 MÉTODOS
Las actividades que se realizan en la primera parte de la práctica son: antes de realizar
la calicata.
Las actividades que se realizarán en la tercera parte de la práctica son: extraer las
muestras de suelo para la densidad aparente, humedad y consistencia del suelo.
6 ÁREA DE ESTUDIO
6.6 Ubicación
7 RESULTADOS
Procedemos a medir de la siguiente manera, la pata inferior del lado de la caída del agro
nivel se inclina hacia arriba hasta que la cuerda quede al nivel de la línea marcada en el
agro nivel para poder tomar la medida y después se harán 5 repeticiones dentro de los
10 metros; luego se realiza el mismo procedimiento, pero ahora a 4 metros hacia arriba
de la calicata en la dirección de la línea recta primero.
DATOS 1 DATOS 2
1 0.30 m 0.32 m
2 0.27 m 0.31 m
3 0.35 m 0.34 m
4 0.35 m 0.38 m
5 0.33 m 0.29 m
SUMA 1.6 m 1.64 m
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Dato 1:
10m
1.6 m
X1
X1=√102 − 1.62
X1=9.871 m
La pendiente:
𝒉
P1= 𝒙 × 𝟏𝟎𝟎
1.6 𝑚
P1= 9.87 𝑚 x 100
Dato 2:
10m
1.63 m
X2
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
X2=√102 − 1.632
X2= 9.86 m
La pendiente:
ℎ
P2= 𝑥 × 100
1.63 𝑚
P2= 9.86 𝑚 × 100
1-2 5m
2-3 0.25 m
3-4 2.27 m
4-5 6.97 m
5-6 3.17 m
TOTAL 17.66
PROMEDIO 3.532
También se hicieron las mediciones de cada una de las piedras encontradas dentro del
radio.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
1 L= 12 cm 10.5 cm
A= 9 cm
2 L= 4.6 cm 3.8 cm
A= 3 cm
3 L= 4 cm 3.5 cm
A= 3.1 cm
4 L= 14.5 cm 11.85 cm
A= 9.2 cm
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
5 L= 12 cm 11.1 cm
A= 10.2 cm
6 L= 15.9 cm 12.6 cm
A= 9.4 cm
Promedio 8.89 cm
En primer lugar, se ubicó el área despejada en el terreno de estudio, y esta debió de estar
en orientación a la salida y puesta del sol para tener un mejor panorama de las
características del suelo donde se va trabajar. Se procede a retirar el mantillo (vegetación
que cubre el suelo), con la ayuda de las estacas se midió 1 m de ancho por 1.5 m de largo
y luego se marcó el perímetro con yeso.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Los materiales que más fueron empleados y que facilitaron el proceso de apertura de la
calicata fueron tanto la barreta, el pico y el lampón. cabe resaltar que en este caso la
primera capa fue la más difícil, ya que se encontró una gran cantidad de raíces de los
cítricos sembrados en el terreno.
Se paso a retirar con una pala la primera capa que nos dice que es a un aproximado de
10 cm de profundidad, pero nos guiamos con el cambio de color del suelo que se dio a
22cm de profundidad. La primera capa retirada vendría a ser el horizonte (O). Después de
haber retirado toda la tierra que pertenece al horizonte (O) y haberlo colocado en un lugar
determinado se continuó buscando el siguiente horizonte que es la (Ap), el cual tuvo una
medida de 34.5 cm. Y por último se continuó buscando el horizonte (E), el cual tuvo una
medida de 62.5 cm.
Cabe resaltar que estos horizontes deben ser puestos en lugares diferentes donde
ya se ha retirado el mantillo y también colocarlo en sentido horario para su posterior
clausura de la calicata.
Los horizontes identificados en esta calicata fueron (O), (Ap) y (E); donde en el horizonte
(O) se encontró una gran cantidad de raíces y materia orgánica, en el horizonte (Ap) se
encontró arena y actividades agrícolas y en el horizonte (E) se encontró materia orgánica
en bajo porcentaje y un gran porcentaje de arena.
Por último, se hizo la toma de muestras de 1kg aproximado de cada uno de los horizontes,
que fueron colocadas en diferentes bolsas marcadas. Estas muestras luego fueron
estudiadas en el laboratorio. Para hacer la clausura de la calicata se devolvió todo el
sustrato en orden inverso a la que fueron extraídas para no generar una alteración.
Ubicamos un sitio óptimo y lo limpiamos con los instrumentos adecuados para tomar la
muestra del suelo, para después poder hacer la extracción de cuatro muestras de los
extremos de la calicata usando el cilindro muestreador con una dimensión de 5.08 cm de
diámetro y 5 cm de alto.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Luego pasamos a pesarlo en una balanza las muestras húmedas extraídas del suelo,
para después separarlas y ponerlas en las bolsas de muestras; obteniendo los presentes
datos:
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐇ú𝐦𝐞𝐝𝐨
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑹𝒆𝒂𝒍 =
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Muestra 1:
155g
Densidad Real = = 1.57g/cm3
98.125cm3
Muestra 2:
210g
Densidad Real = = 𝟐. 𝟏𝟒𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 3:
190g
Densidad Real = = 𝟏. 𝟗𝟑𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 4:
175g
Densidad Real = = 𝟏. 𝟕𝟖𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐒𝐞𝐜𝐨
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨
Muestra 1:
131.74g
Densidad Aparente = = 𝟏. 𝟑𝟒𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 2:
188.37g
Densidad Aparente = = 1. 𝟗𝟐𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 3:
169.48g
Densidad Aparente = = 𝟏. 𝟕𝟑𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 4:
167.15g
Densidad Aparente = = 𝟏. 𝟕𝟎𝐠/𝒄𝒎𝟑
98.125cm3
Muestra 1:
155 g − 131.74 g
% de Humedad = ( ) × 100% = 𝟏𝟕. 𝟔𝟔%
131.74 g
Muestra 2:
210 g − 188.37 g
% de Humedad = ( ) × 100% = 𝟏𝟏. 𝟒𝟖%
188.37 g
Muestra 3:
190 g − 169.48 g
% de Humedad = ( ) × 100% = 𝟏𝟐. 𝟏𝟏%
169.48 g
Muestra 4:
175 g − 167.15g
% de Humedad = ( ) × 100% = 𝟒. 𝟔𝟗%
167.15 g
• Horizonte O
• Horizonte Ap
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
• Horizonte E
Adhesividad: 2 adherente: En este horizonte se hizo lo mismo y se notó que tenía mayor
adhesividad que los horizontes anteriores.
Plasticidad: 2 plástico: Se formó el cordón y se notó que tenía mayor plasticidad ya que
se hizo dos veces la plasticidad.
Los materiales e insumos que hemos utilizados, para determinar los colores son las
muestras de los respectivos horizontes, agua, tabla Munsell, tapas botellas.
Para determinar el color del suelo, hay que tomar en cuenta los horizontes del suelo, de
cada respectivo nivel y para eso primero hay tratar el suelo como llevarlo a un proceso
de tamizado; por lo cual debe quedar lo más fino posible y uniforme.
Los resultados que obtuvimos de las muestras secas fueron las siguiente:
Para determinar el color del suelo húmedo, echaremos agua para humedecer la tierrita y
luego se pasará al proceso de determinación del color.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Imagen 22. Usando la tabla de Munsell hallamos el matiz, valor y croma para determinar
el color del suelo.
Para determinar la textura debemos tener una muestra de 50g de suelo ya previamente
pesado en la balanza digital.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Imagen 24. Enjuagar las paredes del vaso con agua destilada para que la muestra no
quede en el vaso
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
0’ 50 g/L
40’ 26 ºC 7 g/L
2H 27 ºC 1 g/L
Temperatura de 26ºC:
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Temperatura de 27º C:
1. Porcentaje de arena.
2. Porcentaje de limo.
3. Porcentaje de arena.
Masa = 3.8 g
Según el triángulo textural el terreno tiene una textura de ARENO FRANCOSA o franco
arenoso que está en el rango los suelos medios lo cual lo hace muy óptima para la
agricultura y para todo tipo de cultivo, ya que es un poco más óptimo de contenido de
arena, textura aspea, no se puede moldear y mancha la mano.
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑷𝒐𝒓𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟏𝟎𝟎 − ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍
Muestra 1
1.34g/cm3
porosidad = 100 − ( ) x 100
1.57g/cm3
Muestra 2
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
1.92g/cm3
porosidad = 100 − ( ) x 100
2.14g/cm3
Muestra 3
1.73g/cm3
porosidad = 100 − ( ) x 100
1.93g/cm3
porosidad = 𝟏𝟎. 𝟑𝟕%
Muestra 4
1.70g/cm3
porosidad = 100 − ( ) x 100
1.78g/cm3
porosidad = 𝟒. 𝟓%
40 - 45 Bajo
45 - 55 Medio
55 - 65 Alto
8. DISCUSIÓN
encuentra entre 2.5 Y, 5 Y, 2.5 YR, 7.5 YR y 10 YR, tanto en seco como en
húmedo, presentando coloraciones claras el cual indica con frecuencia un
empobrecimiento de Fe y Mn. Esta coloración que presentan los suelos es
indicativo de estados iniciales a intermedios de alteración del suelo bajo
ambientes aerobios (oxidación); así mismo se pueden observar algunos suelos
con coloraciones grisáceas (2.5 Y 6/2, 7.5 YR 5/1, 5 Y 3/2, 5 Y 7/2); si vamos
determinar el color del suelo, hay que tomar en cuenta los horizontes del suelo,
de cada respectivo nivel y para eso primero hay tratar el suelo como llevarlo a un
proceso de tamizado; por lo cual debe quedar lo más fino posible y uniforme.
Usando la tabla de Munsell hallamos el matiz, valor y croma para determinar el
color del suelo húmedo y los datos obtenidos fueron los siguientes: HORIZONTE
O, CÓDIGO 5YR 3/2, COLOR DARK REDDISH BROWN; HORIZONTE A,
CÓDIGO 5YR 4/4, COLOR REDDISH BROWN; HORIZONTE E, CÓDIGO 7.5YR
5/4, COLOR BROW; y en cuanto al resultado del color del suelo seco los
resultados fueron: HORIZONTE O, CÓDIGO 5YR 4/2, COLOR Dark Reddish;
HORIZONTE A, CÓDIGO 7.5YR 6/2, COLOR Pinkish olay; HORIZONTE E,
CÓDIGO 7.5YR 6/4, COLOR Light Brown.
9. CONCLUSIONES
10. REFERENCIAS
1- Juan José Ibáñez. (2008, October 2). El Perfil del Suelo - Un Universo invisible
bajo nuestros pies. Un Universo Invisible Bajo Nuestros Pies - Los Suelos Y La
Vida. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/10/02/102439
2- Pérez, C. (2021, April 29). ¿Qué nos dice el color del suelo? The Conversation.
https://theconversation.com/que-nos-dice-el-color-del-suelo-
158575#:~:text=El%20color%20del%20suelo%20es,naturaleza%20de%20sus%2
0posibles%20componentes
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SEDE – LA MERCED – Vll CICLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
https://sites.google.com/site/formaciondesuelo/perfil-de-suelo
Wikipedia.org.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tabla_1_Textura_del_suelo.PNG
FORESTALES. (n.d.).
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42968/mod_resource/content/1/
TEMA%202%20MORFOLOG%C3%8DA%2026-03-
19.pdf#:~:text=La%20morfolog%C3%ADa%20de%20suelos%20es
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/otraspp.htm
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/estr.htm#anchor634059
8- Torres, J. (2021, May 11). Calicata: concepto, características, tipos y para qué
9- Blanquer, G., Manuel, J., & Ramón, M. (n.d.). LA CONSISTENCIA DEL SUELO
Apellidos, nombre.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7774/consistencia.pdf