NR42912
NR42912
NR42912
y purificación de aguas
mediante osmosis inversa
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS / COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
Cita bibliográfica: Saavedra, A.; Valdés, H.; Zúñiga, C.. (2022). Manual técnico de desalación y
purificación de aguas mediante osmosis inversa. Boletín INIA N° 462. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Cruz, La Cruz, Chile. p. 300.
Director Regional:
Patricio Fuenzalida Ramírez
Comité revisor:
Francisco Meza Alvarez, Carlos Zúñiga Espinoza (INIA), Gustavo Roa Figueroa y Sebastián
Morán (CNR)
Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y el editor, editores, autor, autores.
Capítulo 1
Introducción ................................................................................................................................... 17
Capítulo 2
Fisicoquímica del agua ..................................................................................................... 23
2.1. Propiedades del agua ........................................................................................................................ 23
2.2. Efecto de la temperatura sobre las propiedades del agua ....................................... 25
2.3. Concepto de pH e ionización del agua ................................................................................... 27
2.4. Tipos de solutos presentes en aguas ....................................................................................... 34
2.5. Salinidad del agua. .............................................................................................................................. 36
2.6. Conductividad eléctrica del agua ............................................................................................. 40
2.7. Solubilidad de sales en agua ........................................................................................................ 42
2.8. Densidad del agua ............................................................................................................................... 46
2.9. Presión osmótica .................................................................................................................................. 48
2.10. Equilibrio carbónico del agua ...................................................................................................... 51
2.11. Alcalinidad del agua ........................................................................................................................... 53
2.12. Dureza del agua .................................................................................................................................... 54
2.13. Índices de Langelier y Stiff & Davis .......................................................................................... 56
2.14. Turbidez, material coloidal ............................................................................................................ 60
2.15. Cationes, aniones y sales presentes comúnmente en aguas .................................. 61
2.16. Índice de densidad de sedimentos (SDI, “Silt Density Index”) ................................ 70
2.17. Determinación del ensuciamiento e incrustaciones en una membrana ......... 73
Capítulo 3
Fundamentos de la desalación ................................................................................ 75
3.1. Tecnologías para desalación térmica ..................................................................................... 75
3.2. Tecnologías para desalación por membranas ................................................................... 78
3.3. Tecnologías de intercambio iónico ........................................................................................... 82
Capítulo 5
Etapas, procesos y componentes de una
planta de osmosis inversa ............................................................................................ 121
5.1. Esquema general ................................................................................................................................ 121
5.2. Descripción general de la captación de agua ................................................................... 123
5.3. Pretratamientos
.................................................................................................................................... 131
5.4. Membranas de osmosis inversa para aguas salobres .................................................. 156
5.5. Aspectos generales sobre flujo de líquidos y potencia de bombeo ................... 157
5.6. Bombas para osmosis inversa ...................................................................................................... 168
5.7. Sistemas recuperadores de energía ........................................................................................ 171
5.8. Postratamientos
................................................................................................................................... 173
5.9. Componentes y sistemas de control de equipos de membranas ........................ 179
5.10. Plantas de osmosis utilizadas en agricultura. Uso de energías renovables
(solar fotovoltaica) .............................................................................................................................. 187
Capítulo 6
Manejo adecuado, limpieza y mantención
de la planta de osmosis inversa ............................................................................. 193
6.1. Problemas principales en una planta de osmosis inversa ......................................... 193
6.2. Ensuciamiento y limpieza de membranas ........................................................................... 202
6.3. Formadores de incrustaciones de tipo inorgánico ........................................................ 203
6.4. Incrustaciones de tipo orgánico o biológico ...................................................................... 204
6.5. Reactivos para la limpieza de membranas ......................................................................... 206
6.6. Criterios de limpieza ......................................................................................................................... 211
Capítulo 8
Postratamientos y calidad del agua producto para riego ..... 229
8.1. Análisis para requisitos químicos de la NCh1333 ........................................................... 231
8.2. Análisis para requisitos biológicos de la NCh1333 ........................................................ 235
8.3. Otros análisis .......................................................................................................................................... 235
8.4. Muestreo
................................................................................................................................................... 241
8.5. Postratamiento del agua desalada: Procesos de remineralización .................... 243
Capítulo 9
Importancia de la osmosis inversa para el
tratamiento de aguas salobres en chile ...................................................... 249
9.1. Calidad de agua para riego ............................................................................................................ 249
9.2. La calidad del agua de riego en Chile ..................................................................................... 257
Figura 2.4. Esquema de la escala de pH con Figura 2.16. Esquema del aparato para medir
ejemplos de algunas sustancias (basada SDI (basada en Ros, 2011) ................................. 72
en United States Geological Survey, Figura 3.1. Esquema de los tipos de tecnologías
2021) ............................................................................... 28 asociadas a los procesos de desalación (basada
Figura 2.5. a) Cinta para medir pH (Ortíz y Xajil, en Saavedra et al., 2021) ................................... 76
2016). b) Esquema de la escala de pH (basada Figura 3.2. Esquema del proceso de destilación
en Lorenzo et al., 2019) ...................................... 29 flash multietapa (MSF) (basada en Ramilo et al.,
Figura 2.6. a) pHmetro de banco (laboratorio) 2003) ............................................................................... 77
(Hanna Instruments, s.f.), b) pHmetro en línea Figura 3.3. Esquema del proceso destilación
(para equipos de flujo continuo) (Made-in-China, multiefecto (MED) (basada en Ramilo et al.,
2020) ............................................................................... 30 2003) ............................................................................... 78
Figura 2.7. Atlas oceanográfico con la distribución Figura 3.4. Esquemas de desalación por
media de salinidad (PSU) entre 1955 -2017 membrana: a) transporte selectivo (Hunger et
(National Center for Environmental Information al., 2012), b) representación clásica (basada en
[NCEI], 2020) .............................................................. 37 Saavedra y Romero, 2003) ................................ 79
Figura 2.8. Distribución del porcentaje de Figura 3.5. Diagrama de una planta de
sales disueltas en agua de mar (en base seca) osmosis inversa (basada en Velandia y Brito,
(basada en Pontificia Universidad Católica de 2019) ............................................................................... 80
Chile, 2021) ................................................................. 38
Figura 3.6. Diagrama de una planta
Figura 2.9. Esquema del proceso de osmosis de nanofiltración (basada en Borquéz,
natural a) inicial y b) final (equilibrio) (basada 2019) ............................................................................... 80
en Carbotecnia, 2021) ......................................... 49
Figura 3.7. Esquema del proceso de la
Figura 2.10. Gráfica de la presión osmótica de electrodiálisis (basada en Dévora et al.,
soluciones acuosas de NaCl, ( ) 25°C y ( ) 100°C 2013)................................................................................ 81
(Saavedra y Romero, 2003) .............................. 50
Figura 3.8. Esquema del intercambio iónico
Figura 2.11. Gráfica de la constante KT (basada en Skipton & Spuhler, 2014) ......... 82
en función de la fuerza iónica (Bravo,
2012) ............................................................................... 59 Figura 4.1. Esquema de a) osmosis natural, b)
osmosis inversa (basada en Saavedra y Romero,
2003) ............................................................................... 85
Figura 5.40. Fotografías de conductivímetros: Figura 7.2. Ejemplos del seguimiento de valores
a) sensor inductivo (BACHOFEN, 2021), b) sensor normalizados de a) flujo de permeado, b) paso
capacitivo (Industrias Asociadas S.A.S., 2021), (rojo) y rechazo de sales (azul) y c) presión
c) sensor de celda en línea (ALPHAOMEGA diferencial en los módulos, empleando el
Electronics, 2021) ................................................... 186 software FTNORM ................................................... 228
Figura 5.41. Esquema de un lazo de control Figura 9.1. Comportamiento productivo de los
automático: control de realimentación (basada vegetales al aumento de la salinidad (basada
en Rodríguez, 2013) .............................................. 187 en Ferreyra y Selles, 2013) ............................... 250
Figura 5.42. Fotografía del equipo de osmosis Figura 9.2. Concentración de Fierro total
solar fotovoltaico de agua salobre para riego en la estación Bocatoma Canales del río
agrícola en Rio Lluta (Andrade, 2020) ....... 189 Cachapoal .................................................................... 257
Figura 5.43. Plano 3D del diseño de planta Figura 9.3. Concentración de Manganeso
de osmosis inversa accionada con paneles total en la estación Bocatoma Canales del río
fotovoltaicos para el Rio Lluta (Fritz, Cachapoal .................................................................... 258
2015) ............................................................................... 190 Figura 9.4. Concentración de cloruro
Figura 5.44. Primera planta de osmosis inversa en la estación San José de Maipo del río
para consumo humano en Rapa Nui: a) Imagen Maipo .............................................................................. 259
de ubicación de Isla de Pascua (Isla de Pascua Figura 9.5. Concentración de cloruro en la
Paquete Turísticos, 2021), b) Lugareño con agua estación Cabimbao del río Maipo ................ 259
producto obtenida de la planta de osmosis
inversa (Fundación Chile, 2015) .................... 191 Figura 9.6. Concentración de cloruro en la
estación Panamericana del río Limarí ....... 260
Figura 6.1. Esquema del fenómeno de cavitación
en el interior de una bomba hidráulica (basada Figura 9.7. Concentración de boro en la estación
en The Process Piping, 2021) .......................... 195 Huasco Bajo del río Huasco .............................. 261
Tabla 2.1. Valores de pH para diferentes líquidos Tabla 4.1. Valores de U para distintos tipos de
acuosos .......................................................................... 29 membranas ................................................................. 106
Tabla 2.2. Valores de pKa de algunos ácidos Tabla 4.2. Datos de caudales de alimentación
disueltos en agua, a 25ºC ................................. 32 y concentrado en función de la presión ... 108
Tabla 2.3. Composición (ppm) del agua de mar Tabla 4.3. Datos de flujo y densidad de flujo de
con una salinidad total del 3,5% (Turekian, permeado en función de la presión ............ 109
1968) ............................................................................... 35
Tabla 5.1. Resumen de las ventajas y desventajas
Tabla 2.4. Composición química del agua del Río de la toma cerrada ................................................. 127
Camarones y comparación de valores respecto
de la NCh1333 de agua para riego .............. 36 Tabla 5.2. Comparación de los tipos de captación
de agua .......................................................................... 130
Tabla 2.5. Tipos de agua según su salinidad
(ppm ................................................................................ 37 Tabla 5.3. Opciones de pretratamiento para
evitar el ensuciamiento de membranas .... 133
Tabla 2.6. Caracterización típica de agua de
mar ................................................................................... 38 Tabla 5.4. Resumen de tipos de ensuciamiento,
sus parámetros de predicción y pre-
Tabla 2.7. Composiciones promedio de solutos tratamientos .............................................................. 134
iónicos presentes en aguas .............................. 39
Tabla 5.5. Concentración máxima admisible por
Tabla 2.8. Valores de conductividad de muestras una membrana de OI de poliamida en función
típicas de agua, a 25ºC ....................................... 41 del pH (Ibáñez & Rajeshwar, 1997) .............. 155
Tabla 2.9. Valores de productos de solubilidad Tabla 5.6. Módulos comerciales de membrana
(Kps) a 25°C, de sales poco solubles que se para aguas salobres ............................................... 157
encuentran en cuerpos de agua .................... 44
Tabla 5.7. Valores típicos de rugosidad (e) de
Tabla 2.10. Densidad (kg/m3) del agua líquida materiales empleados en ductos de fluidos
en función de la temperatura (ºC) y presión (Perry et al, 2001) ................................................... 162
(MPa) ............................................................................... 46
Tabla 5.8. Valores de los factores de pérdida
Tabla 2.11. Valores de la densidad (kg/m3) del de energía mecánica por fricción para
agua de mar en función de la temperatura y la accesorios .................................................................... 164
salinidad a 1 atm .................................................... 47
Tabla 5.9. Condiciones de postratamiento
Tabla 2.12. Valores de densidad y viscosidad requerido según el tipo de agua producto
en función de la temperatura ......................... 48 (Lenntech, s.f.) ............................................................ 176
Tabla 2.13. Solutos iónicos y factores de Tabla 5.10. Resumen de los postratamientos
disociación .................................................................. 50 según tipo de agua producto (Lenntech,
s.f.) ..................................................................................... 178
Tabla 2.14. Constantes de Henry en función de
la temperatura para el CO2, O2 y H2S .......... 53 Tabla 6.1. Reactivos utilizados en diferentes
soluciones tipo de limpieza ............................. 209
Tabla 2.15. Valores de dureza para los diferentes
tipos de agua ............................................................. 54 Tabla 6.2. Tipos de incrustantes y soluciones
de lavado químico adecuadas ........................ 210
Tabla 2.16. Arsénico presente en diversos tipos
de aguas superficiales y subterráneas ...... 67 Tabla 6.3. Criterios para determinar el grado
de ensuciamiento coloidal ............................... 211
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019) ha reportado que: (a) el con-
sumo de agua en la agricultura representa el 70% de la extracción de agua dulce
a nivel mundial, (b) para el sector industrial, el 75% del agua utilizada para este
sector se destina a la producción energética, (c) el 80% de las aguas residuales
que retornan al ecosistema se encuentran sin tratar o sin ser reutilizadas, y (d)
a nivel mundial, el 40% de las personas están afectadas por la escasez de agua
dulce. Frente a este compleja realidad, se han desarrollado los procesos y tecno-
logías de desalación que permiten producir diariamente millones de toneladas
de agua purificada, que se emplean para consumo humano, procesos industriales
y de manera creciente en riego agrícola. La desalación se aplica a diversos tipos
de fuentes líquidas, entre las que se cuentan: agua de mar, agua subterránea,
cursos superficiales y lagos. De manera creciente, también se están procesando
las aguas residuales, y para tal efecto se utiliza la desalación en conjunto con
diversos procesos físico-químicos e intercambio iónico.
La osmosis inversa (OI) domina el mercado global de la desalación (Lee et al., 2011;
Shenvi, et al., 2015). Lo anterior es consecuencia de la sistemática disminución en
el consumo energético que ha tenido tal proceso; de 20 kWh/m3 de agua purificada
en la década de los 70, en la actualidad se han alcanzado valores de 2,5 kWh/m3
(Xu et al., 2013; Elimelech & Phillip, 2011).
Un aspecto relevante a considerar es que si bien las aguas con alto contenido salino
son perjudiciales para los cultivos, el agua ultrapura también provoca carencias
y desequilibrios nutricionales en los vegetales, atrofiando su desarrollo. El agua
desalada por cualquier proceso de desalación tendrá mínimos contenidos de
calcio, magnesio y sulfato, iones indispensables para el desarrollo de los cultivos.
Bajo tales condiciones, el agua se deberá remineralizar o establecer mezclas con
agua no tratada. Otra posibilidad es utilizar el agua purificada para fertirrigación
(riego+fertilización).
a) Fisicoquímica de aguas.
b) Fundamentos de la desalación.
c) Fundamentos del proceso de osmosis inversa.
d) Descripción de una planta de osmosis inversa.
e) Aspectos tecnológicos y de operación en captación y pretratamientos.
f) Aspectos tecnológicos y de operación del proceso OI.
g) Aspectos tecnológicos y de operación de los postratamientos.
h) Control de calidad del agua-producto.
i) Limpieza y mantención de la planta de OI.
j) Cálculos, recolección y normalización de datos relevantes de la planta de
OI, concluyendo con anexos técnicos y ejemplos de cálculos de importancia
para la osmosis inversa.
En este sentido, el primer paso es disponer de análisis completos del agua a tratar
que incluyan tipos y concentraciones de los solutos (sales) disueltos, materiales en
suspensión y pH. Luego, mediante cálculos e información técnica proveniente de
empresas que suministran la tecnología, se establecen proyecciones, protocolos,
condiciones de operación, pretratamientos y postratamientos, para lograr que la
planta opere adecuadamente y por tiempos prolongados sin presentar problemas,
fallas y/o disminución de su productividad.
104,5°
O
δ+
δ– 0,96Å
H
Figura 2.2. Esquema del puente de hidrógeno (Guardiola, 2016; Henufood, 2021; Justo,
2014).
104° 0,2 nm =
H H O +
0,1 nm O H
+ =
H H H H H H O
O O
+
colineales H
0,28 nm Enlace de hidrógeno
Enlace de hidrógeno
a)
140
NH4NO3 Glocosa
120
NaNO3 CH3CO2Na LiCl
Solubilidad, g/100 de agua
100
KBr
80
60
NH4Cl
CuSO4
40
NaCl
20
Ce(SO4)3
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura °C
b) 40
39
Solubilidad NaCl g/100 g de agua
39
38
38
37
37
36
36
0 20 40 60 80 100
Temperatura °C
donde H+: protón, OH-: ion hidroxilo. Este equilibrio también se puede escribir como:
• Catión H+ (protón) ó H3O+ (ion hidronio): otorga el carácter (pH) ácido al agua.
• Anión OH- (ion hidroxilo): otorga el carácter (pH) básico al agua.
Aplicando la ley de acción de masas, se obtiene la constante de equilibrio, Keq:
Keq = [H ] + [OH ]
+ –
(2.3)
H2O
Kw = [H+][OH–] (2.5)
pH = –log[H+] (2.6)
pH + pOH = 14 (2.8)
2 Jugo de limón
Incremento 3 Luvia
Vinagre
en acidez Mueren los peces adultos ácida
4
La reproducción de peces
5 se afecta
Rango normal de
6 la prepicitación
Leche
Neutral 7 Rango normal del agua
de un arroyo
8
Levadura en polvo
9
Incremento 10
en la
11 Leche de magnesia
alcalinidad
12 Amoniaco
13 Lejía
14
Líquido acuoso pH
Solución amoniacal 11
Agua de mar 7,5 – 8,4
Agua pura (sin gases disueltos) 7,0
Agua de lluvia 5,2 – 5,8
Jugo de limón 2,5
Agua mineral carbonatada 2,0 – 4,0
Medición del pH
Figura 2.5. a) Cinta para medir pH (Ortíz y Xajil, 2016). b) Esquema de la escala de pH
(basada en Lorenzo et al., 2019).
a) b) Escala de pH
pH ácido pH alcalino
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
pH neutro
Ácidos y bases
[H+][CH3COO–]
Ka = = 1,85 • 10–5 (2.11)
[CH3COOH]
Algunos comentarios:
• A mayor pKa, menor constante de acidez Ka, menor disociación del ácido,
ácido más débil.
• A menor pKa, mayor constante de acidez Ka, mayor disociación del ácido,
ácido más fuerte. Los ácidos fuertes tienen valores de pKa < 1 y están com-
pletamente disociados en agua a pH > 3,5.
La Tabla 2.2 muestra la tendencia de pKa según la condición de ácidos fuertes,
moderados y débiles disueltos en agua a 25°C.
Otras bases fuertes son: hidróxido de litio (LiOH), hidróxido de potasio (KOH). Al
agregar una base fuerte en agua se provoca un aumento drástico del pH.
Ejemplo 2.1. Una empresa desaladora procesa agua salobre para ser usada
en agricultura y ha medido el pH del agua que ingresa al proceso mediante
papel pH, resultando un color verde oscuro. ¿Qué pH tiene esta agua salobre?
En principio, se puede suponer que el flujo de ácido es muy bajo con respecto
al flujo de agua de mar, por lo tanto, los moles de H+ necesarios para que el
flujo de agua salobre conocido tenga un pH 5 es:
L mol
Flujo de moles de H+ = 475.000 •10–5
h L
mol
Flujo de moles de H+ = 4,75
h
L mol
Flujo de moles de H+ = 475.000 •10–8
h L
mol
Flujo de moles de H+ = 0,00475
h
Dado que los moles de H+ en el agua salobre son muy bajos comparados con
los moles de H+ necesarios, se estima que se deben dosificar 4,75 moles de
H+/h para cumplir la disminución desde pH 8 a pH 5.
PorPor lo tanto,
lo tanto, el esquema
el esquema de la dosificación
de la dosificación resulta: resulta:
14
Tabla 2.3. Composición (ppm) del agua de mar con una salinidad total del 3,5% (Turekian,
1968).
La composición química de aguas salobres es más variada que la del agua de mar,
ya que depende fuertemente de las características de suelo, estacionalidad, nivel
de pluviosidad, factores geológicos, etc. En la Tabla 2.4 se muestra la composición
química típica del agua del Río Camarones (Región Arica y Parinacota) expresada
como iones, junto con la interpretación de la normativa de agua de riego, ob-
servándose que es agua salobre (< 2000 ppm STD) con alto contenido de boro.
Los tipos de agua se pueden clasificar según su nivel de salinidad (ver Tabla 2.5).
El contenido de sales influye en las propiedades físicas y químicas del tipo de agua.
Las proporciones de las diferentes sales en diferentes tipos de agua de mar son
siempre las mismas, y las diferencias de salinidad en las zonas geográficas, se
deben a la evaporación o a la adición de agua dulce de los ríos, o a la congelación
o descongelamiento del agua (ver Figura 2.7 y Tabla 2.6).
Figura 2.7. Atlas oceanográfico con la distribución media de salinidad (PSU) entre 1955
-2017 (National Center for Environmental Information [NCEI], 2020).
Atlas Mundial de Climatología de Océanos
Promedio decenal: 1955-2017
Intervalo de contorno = 0,5
60°E 120°E 180° 120°W 60°W 0°
90°N 90°N
36
60°N 60°N
35
30°N 30°N
34
0° 0°
33
30°S 30°S
32
60°S 60°S 31
Figura 2.8. Distribución del porcentaje de sales disueltas en agua de mar (en base seca)
(basada en Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021).
Potasio Calcio
Otros 1,1% 1,2% Magnesio
1,9% 3,7%
Cloruro Sulfato
54,3% 7,6%
Sodio
30,2%
En resumen, las aguas dulces y/o salobres se diferencian del agua salada funda-
mentalmente en su menor contenido salino, y en particular por su baja concen-
tración en cloruro de sodio (NaCl). Al respecto, la osmosis inversa permite separar
cloruros y sodio con eficiencias superiores al 98%, obteniendo un producto (agua
desalada) de bajo contenido salino total.
DV (2.15)
I=
R
→
J =σE
→
(2.16)
1
= mho = 1 Siemens (s)
ohm
1 miliSiemens 1mS dS
= = 10–2
m m m
El agua ultrapura a 20°C, posee una conductividad eléctrica específica muy pe-
queña, cercana a los 0,05 • 10-6 (S/cm), es decir 0,05 (µS/cm). Los iones de sales
inorgánicas (Cl-, Na+, NO3-, SO4–2) disueltos en agua son relativamente buenos
El agua de mar, cuyo contenido en NaCl es equivalente a unos 35 g/L, tiene una
conductividad eléctrica cercana a los 50.000 (µS/cm). Algunas aguas superficiales
como la del río Camarones en la región de Arica y Parinacota, presentan conduc-
tividades variables entre 2.000 y 4.000 (µS/cm). Otros valores, según el tipo de
agua, se encuentran en la Tabla 2.8.
A mayor pureza del agua, es decir menor concentración de sales disueltas, me-
nor es la conductividad del agua, es decir, mayor es la resistencia del medio a la
transmisión de la corriente eléctrica.
STD = 0,64•6.850
mg
STD = 4.384
L
Dado que la determinación del contenido total de sales requiere de análisis quí-
micos que consumen mucho tiempo, se utilizan métodos indirectos para estimar
la salinidad. Se puede determinar la salinidad de un cuerpo de agua a base de
mediciones de conductividad eléctrica, densidad o bien índice de refracción. Existen
programas, basados en cálculos de Kps que permiten determinar los límites de
solubilidad y recuperación volumétrica en osmosis inversa.
donde, AgCl(s) es la sal sólida, Ag+ y Cl- los iones, catión y anión, en solución acuosa.
Este compuesto presenta una bajísima solubilidad en agua. Expresando la reacción
anterior en función de la constante de equilibrio se obtiene:
[Ag+][Cl–] (2.20)
K=
[Ag+Cl(s)]
Tabla 2.9. Valores de productos de solubilidad (Kps) a 25°C, de sales poco solubles que se
encuentran en cuerpos de agua.
Las unidades de concentración son moles/L. Por cada mol del catión Ba+2
que se disuelve, hay también un mol del anión carbonato CO3-2. Puesto que
la disolución se verifica en agua pura, no hay otras fuentes de estos iones
en la solución. Luego:
[Ba+2] = [CO3–2]
Por lo tanto,
[Ba+2] = 7,07•10–5
Cuando se tienen múltiples especies disueltas en agua, solubles y poco solubles, los
equilibrios se complican debido a que unas especies dependerán de la presencia
de las otras. Existen programas para el diseño de plantas de OI que calculan las
concentraciones de los compuestos, considerando balances iónicos y las solu-
bilidades de cada especie. Dos ejemplos de estos programas son ROPRO y ROSA.
m
ρ= (2.24)
V
Tabla 2.10. Densidad (kg/m3) del agua líquida en función de la temperatura (°C) y presión (MPa).
Presión
(MPa)
0,101325 0,5 0,7 1,0 1,4 2,0 3,0 7,0
Temp.
(°C)
0 999,82 1.000,04 1.000,14 1.000,29 1.000,49 1.000,79 1.001,29 1.003,29
20 998,29 998,48 998,57 998,70 998,88 999,15 999,61 1.001,42
40 992,25 992,45 992,54 992,67 992,84 993,10 993,54 995,27
60 983,13 983,33 983,42 983,55 983,72 983,98 984,41 986,15
Tabla 2.11. Valores de la densidad (kg/m3) del agua de mar en función de la temperatura
y la salinidad a 1 atm.
Salinidad
(PSU)
1 5 10 20 25 30
Temp.
(°C)
0 999,34 1.003,91 1.007,96 1.016,01 1.020,04 1.024,07
5 999,23 1.003,95 1.007,91 1.015,81 1.019,76 1.023,71
10 999,51 1.003,61 1.007,50 1.015,27 1.019,16 1.023,05
15 999,88 1.002,95 1.006,78 1.014,44 1.018,28 1.022,12
20 998,97 1.002,01 1.005,79 1.013,36 1.017,15 1.020,95
25 997,80 1.000,81 1.004,56 1.012,05 1.015,81 1.019,57
30 996,40 999,38 1.003,10 1.010,53 1.014,25 1.017,99
35 994,78 997,74 1.001,43 1.008,81 1.012,51 1.016,22
40 992,96 995,91 999,58 1.006,92 1.010,59 1.014,28
45 990,96 993,90 997,55 1.004,86 1.008,52 1.012,19
50 988,80 991,73 995,38 1.002,67 1.006,32 1.009,97
55 986,51 989,44 993,09 1.000,37 1.004,01 1.007,65
60 984,12 987,06 990,71 998,00 1.001,64 1.005,28
Salinidad
(PSU)
35 40 50 60 70 80
Temp.
(°C)
0 1.028,11 1.032,15 1.040,25 1.048,39 1.056,57 1.064,80
5 1.027,68 1.031,65 1.039,61 1.047,62 1.055,67 1.063,77
10 1.026,95 1.030,86 1.038,71 1.046,61 1.054,55 1.062,55
15 1.025,97 1.029,83 1.037,59 1.045,39 1.053,25 1.061,16
20 1.024,76 1.028,58 1.036,26 1.043,98 1.051,76 1.059,60
25 1.023,34 1.027,13 1.034,73 1.042,39 1.050,10 1.057,87
30 1.021,73 1.025,48 1.033,03 1.040,63 1.048,28 1.055,99
35 1.019,93 1.023,66 1.031,15 1.038,70 1.046,30 1.053,96
40 1.017,97 1.021,68 1.029,13 1.036,62 1.044,18 1.051,79
45 1.015,87 1.019,55 1.026,96 1.034,41 1.041,92 1.049,49
50 1.013,63 1.017,30 1.024,68 1.032,10 1.039,57 1.047,09
55 1.011,31 1.014,97 1.022,32 1.029,71 1.037,15 1.044,64
60 1.008,93 1.012,59 1.019,93 1.027,30 1.034,72 1.042,18
Diferencia
de alturas
Membrana Membrana
semipermeable semipermeable
p=φ•C•R•T (2.25)
Por cada molécula de NaCl que se disocia, se producen dos iones independientes.
Esto significa que el factor de disociación para el cloruro de sodio es 2. En la Tabla
2.13 se muestran diversos solutos iónicos con sus respectivos factores de diso-
ciación. Para el caso de un soluto que no se ioniza, por ejemplo azúcar (sacarosa)
su factor f tiene un valor igual a 1.
Figura 2.10. Gráfica de la presión osmótica de soluciones acuosas de NaCl, (▲) 25°C y
(●) 100°C (Saavedra y Romero, 2003).
300
250
200
Presión (atm)
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25
Concentración NaCl (%p/p)
T = 27 + 273,15
T = 300,15K
p = 29,35 atm
La ley de Henry es una expresión matemática que se emplea para calcular la so-
lubilidad de los gases en agua, en particular para los gases CO2, O2 y H2S, que son
de interés en osmosis inversa. En general los gases presentan bajas solubilidades
en agua, encontrándose que hay una relación lineal entre la presión parcial de un
gas genérico A y su concentración en fase líquida, expresada como fracción molar
del gas en el agua. La expresión es la siguiente:
PA = HA • XA (2.27)
donde PA es la presión parcial del gas (atm), XA la fracción molar del gas disuelto
en el líquido y HA la denominada “constante de Henry” (atm/f.molar).
De acuerdo con la ley de los gases ideales, es posible relacionar la presión parcial
con la presión total (PT) según la siguiente expresión:
PA = PT • yA (2.28)
HA = 10( ) (2.29)
Nota: Para la correcta lectura de los datos de la tabla, a modo de ejemplo a 20°C la constante de Henry
para el oxígeno disuelto en agua es igual a H2O = 4,01 • 104 (atm/f.molar).
La dureza total del agua se encuentra sumando la contribución de los cationes calcio
y magnesio, ambos expresados como mg de CaCO3/L. La dureza es un parámetro
muy importante para determinar el carácter incrustante del agua (ver Tabla 2.15).
El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría. Al hervir
el agua el carbonato precipitará bajo la forma de bicarbonato de calcio fuera de
la solución, dejando el agua menos dura.
Dureza permanente
El índice de Langelier o LSI (Langelier Saturation Index) es una medida del grado
de saturación del carbonato de calcio disuelto en agua, valor que depende de
diferentes variables tales como: alcalinidad total, dureza, pH, temperatura, con-
ductividad eléctrica o sólidos totales disueltos. El LSI se expresa como:
Las reacciones de equilibrio para el carbonato, usadas para calcular pHs son:
(
pHs = –log Ka • γHCO3 • [HCO3 ] • γCa+2 • [Ca ]
)
– +2
–
(2.35)
γH+ • Kps
0,5 • (Zi)2 • √I
log(γi) = (2.37)
1 + √I
0,5 × (Zi ) 2 × I
log(γ ) = - (2.37)
donde es el coeficiente de actividad de la especie i, Zi es la
i carga de la especie
1+ I
i e I es la fuerza iónica que se determina mediante:
1 la carga
coeficiente de actividad de la especie i, IZi= es (C Z 2 + C2de
Z22 +la...especie
+ CnZn2 i e I es la (2.38)
ue se determina mediante: 2 1 1
donde Ci es la concentración del ion i (mol/L).
1
IUna (C1Z12 + Cútil
= expresión 2
2 Z2pero + Cn Zn2 ) para determinar la fuerza(2.38)
+...aproximada iónica es la siguiente
2
(Metcalf & Eddy, 2013):
concentración del ion i (mol/L). I = 2,5 • 10–5 • SDT (2.39)
LSI = pH + log
( Ka • γHCO3– • [HCO3–] • γCa+2 • [Ca+2]
γH+ • Kps ) (2.40)
El índice de Stiff & Davis (S&DSI) se aplica en aguas cuya salinidad es mayor a
10.000 mg/L. Es el caso de aguas muy salobre y agua de mar. Dicho índice se
expresa como:
3,6
3,2
2,8
Constante Empírica Kt
2,4
1,6
1,2
0,8
0,4
0
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4
Fuerza Iónica u
El índice de Stiff & Davis (S&DSI) es similar al índice de Langelier, y es usado para
expresar el riesgo potencial de incrustación debido al CaCO3.
Los criterios de incrustación son similares a los del índice de Langelier (LSI), es
decir cuando el S&DSI > 0, se producirá incrustación. La principal diferencia entre
ambos índices está en que el S&DSI considera el aporte de la fuerza iónica de
solución salina.
Índice de Ryznar
Corresponde al catión más frecuente en agua, de muy alta solubilidad, razón por
la cual no afecta el comportamiento de la membrana, aportando exclusivamente
presión osmótica a la alimentación líquida. El contenido de sodio en aguas dulces
oscila entre 5 y 500 ppm. En agua de mar su concentración supera los 11.000 ppm.
Potasio (K+)
El ion potasio también presenta una alta solubilidad en aguas dulces, su concen-
tración no supera los 10 ppm y en agua de mar los 400 ppm.
Cloruro (Cl-)
Carbonato (CO3-2)
Bicarbonato (HCO3-)
Sulfato (SO4-2)
Sílice (SiO2)
Hay dos tipos de sílice: la coloidal y la reactiva o iónica, las que se diferencian
por su tamaño molecular. La sílice coloidal se forma por un proceso de aglome-
ración, afecta poco a las membranas, ingresa con la alimentación y sale con la
corriente de rechazo, en la medida que la recuperación se mantenga en un nivel
moderado y se opere con caudales altos. En caso de que la sílice coloidal quede
retenida en las membranas, se puede disolver con un lavado químico consistente
en una solución con un detergente fosfatado y/o con EDTA. La sílice reactiva, de
bajo peso molecular, puede formar incrustaciones difíciles de retirar mediante
lavados cuando su concentración en el rechazo excede los 110 ppm y cuando el
agua contiene concentraciones elevadas de iones hierro o aluminio, con los que
se pueden formar compuestos del tipo aluminosilicatos. Cuando estos metales
no están presentes, la concentración de sílice puede superar los 220 ppm sin que
se reporten problemas.
A modo preventivo, siempre será conveniente operar con altos caudales de re-
chazo, es decir moderadas recuperaciones, enjuagando las membranas mediante
el método de limpieza CIP (Cleaning in Place) durante unos 5 a 10 minutos, una
vez al día, cada vez que la planta esté detenida. Más adelante, en el capítulo
Los compuestos oxidantes, tales como el cloro molecular (gaseoso) (Cl2) y el anión
hipoclorito (HClO3-) deterioran rápidamente las membranas de osmosis inversa.
Dado que la cloración es un pretratamiento indicado para sanitizar o eliminar ma-
teria orgánica, es importante declorar ya sea con un reactivo (bisulfito) agregado
en línea o bien utilizando un filtro adsorbente del exceso de oxidante.
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Aluminio (Al)
Estroncio (Sr)
Bario (Ba)
Amonio (NH4+)
Nitrato (NO3-)
El nitrato no es agresivo para las membranas, no forma sales insolubles y por tanto
se rechaza de manera similar que los cloruros durante la osmosis.
Fluoruro (F-)
Arsénico (As)
Los estados de oxidación predominantes son As (III) y As (V). El As (V) aparece como
H3AsO4 y sus correspondientes productos de disociación son H2AsO4-, HAsO4-2 y
AsO4-3. Mientras que el As (III) aparece como H3AsO3 y sus correspondientes deri-
vados iónicos dependiendo del pH son H4AsO3+, H2AsO3-, HAsO3-2 y AsO3-3.
En aguas superficiales las formas estables de arsénico, As2O5 y As2O3, son suficien-
temente solubles como para sobrepasar los límites permisibles para agua potable.
El As(III) es más tóxico que el As(V), por tanto su toxicidad está ligada a su estado
de oxidación, estructura química y solubilidad en el medio.
80
Concentración (%)
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
pH
80
Concentración (%)
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
pH
Boro (B)
Figura 2.15. Especiación del ácido bórico en función del pH (basada en Chillón, 2009).
100
90
80
Porcentaje de especiación (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
pH
Relativo a la toxicidad del boro en agua potable, si bien en nuestro país los ni-
veles de boro no se encuentran normados, existen estudios que indican efectos
irritantes en vías respiratorias superiores, nasofaringe y ojos, de breve duración
y reversibles. La OMS ha planteado que la concentración de boro en el agua para
consumo humano no debe superar los 0,5 mg/L.
La baja solubilidad del ácido bórico en agua es la razón por la cual es débilmente
rechazado por las membranas de osmosis inversa, siendo una alternativa realizar
un ajuste previo de pH con una solución alcalina para lograr pH > 9.5. Sin embargo,
este pretratamiento va en la dirección contraria cuando el agua a tratar presenta
alto contenido de dureza.
En los últimos años se han desarrollado membranas específicas que logran rechazar
boro en porcentajes cercanos al 90%.
Figura 2.16. Esquema del aparato para medir SDI (basada en Ros, 2011).
Válvula de esfera
Regulador de presión
Manómetro
Contenedor de filtro
SDIt =
( )
1–
ti
tf
t
•100 (2.49)
Ca – ROI • Cp
Cc = (2.51)
(1 – ROI)
Los iones más relevantes que se consideran para realizar estos cálculos son el
calcio y el bicarbonato, lo que permite predecir si habrá precipitación de carbonato
de calcio (CaCO3) utilizando el índice de Langelier (LSI) para aguas salobres (SDT
< 10.000 mg/L) y el de Stiff and Davis (S&DSI) para aguas saladas (SDT > 10.000
mg/L). Debe considerarse además el efecto combinado de los iones calcio, bario,
estroncio y sulfato para ver si se produce precipitación de sulfatos de calcio
(CaSO4), de bario (BaSO4) y de estroncio (SrSO4), todas sales muy insolubles. De
igual manera se realiza el mismo cálculo para el fluoruro de calcio (CaF2), otra sal
insoluble capaz de precipitar.
La sílice, disuelta bajo la forma de SiO2, que está presente en el agua de alimenta-
ción puede producir scaling al concentrarse en la corriente del rechazo. El criterio
de evaluación para las incrustaciones debido a SiO2, es:
Las principales tecnologías asociadas a este proceso son: destilación flash mul-
tietapa (MSF) y destilación multiefecto (MED).
Proceso de desalinización
Desalinización Desalinización 2%
Nanofiltración Destilación Membrana
geotermal multiefecto
por membranas biomiméticas
Compresión
Electrodiálisis Electrodiálisis
mecánica de Osmosis forzada
vapor inversa
Electrodiálisis
PRO
por onda
de choque
El proceso MSF se divide en tres secciones principales: (1) rechazo de calor, (2)
recuperación de calor, y (3) entrada de calor o sección de calentamiento (ver
Figura 3.2). El cambio de fase es causado por una disminución de la presión total.
La recuperación de calor latente de cada condensado (destilado) es una etapa
importante, ya que permite mejorar la eficiencia general del proceso. El proceso
de enfriamiento por evaporación se repite en cada etapa hasta que el destilado
y la salmuera se descargan en las corrientes de destilado y de purga de la plan-
ta, respectivamente. Actualmente, es común reciclar una fracción de la purga y
combinarla con el agua de alimentación, a fin de extraer una fracción adicional
de agua contenida en ella. La corriente de recirculación pasa por el interior de
los tubos donde el vapor se condensa de cualquier etapa, recuperando el calor
latente. En la última parte de la planta se instala un intercambiador de calor que
utiliza una corriente de agua de refrigeración (agua de mar fresca precalentada).
Figura 3.2. Esquema del proceso de destilación flash multietapa (MSF) (basada en Ra-
milo et al. 2003),
Sector de calentamiento Sector de destilación flash
Entrada de
agua de mar
Entrada de Bomba de
vapor destilado
Bomba de
salmuera
Bomba de
condensado
El proceso MED es similar al MSF. Sin embargo, mientras que en MSF se genera
vapor mediante proceso flash, en el MED la evaporación del agua de alimentación
se logra mediante la transferencia de calor del vapor en los tubos del condensador
al agua de la fuente rociada en estos tubos (ver Figura 3.3). Esta transferencia
de calor permite la condensación del vapor o destilado de muy baja salinidad
(Voutchkov, 2013). Existen varios diseños y formatos de funcionamiento, por ejemplo,
con alimentación en contracorriente o en paralelo con el vapor (Chandwankar &
Nowak, 2019). Este último formato tiene la ventaja de minimizar la formación de
incrustaciones, ya que la salmuera más concentrada estará a una temperatura
Figura 3.3. Esquema del proceso destilación multiefecto (MED) (basada en Ramilo et al.,
2003).
Condensador final
Entrada de
agua de mar 1er efecto 2do efecto Nmo efecto
Entrada de
vapor
Retorno de
condensado Descarga de
salmuera
Salida de
destilado
Bomba de Bomba de
salmuera salmuera
a)
Alimentación Concentrado
Membrana
Permeado
b)
Alimentación Permeado
Concentrado
Floculante seguridad
Filtro de
arena
Bomba de
alta presión
Mar
Concentrado Depósito
agua dulce
Concentrado Concentrado
primera fase segunda fase
Al igual que los procesos anteriores la ED remueve los solutos del agua. En la
Figura 3.7 se observa el proceso, en el cual el material (sales) a remover debe
estar ionizado. La separación de los iones salinos se lleva a cabo empleando
membranas compuestas de resinas de intercambio iónico. Se alternan membranas
selectoras de cationes (tales como Na+, Ca2+) y de aniones (tales como Cl3-2,). Se
ubica un electrodo en cada uno de los extremos de los paquetes de membranas,
luego bajo la acción de un potencial de corriente continua, los cationes migran a
través de la membrana catiónica selectiva y los aniones a la membrana aniónica
selectiva. Como resultado, la celda que contiene el agua agotada de iones es el
agua producto.
Figura 3.7. Esquema del proceso de la electrodiálisis (basada en Dévora et al., 2013).
Alimentación
FUENTE DE FUENTE DE
CORRIENTE CORRIENTE
CONTINUA CONTINUA
Polo Polo
negativo positivo
Agua
fresca
Concentrado Ejemplos de
Cationes: Na+, Ca2+
Membrana selectora de cationes Aniones: Cl–, CO32–
Figura 3.8. Esquema del intercambio iónico (basada en Skipton & Spuhler, 2014).
Proceso de ablandamiento Proceso de recarga
Agua dura que contiene Agua residual que contiene
calcio y magnesio calcio y magnesio
Resina de
intercambio iónico
Resina de Resina de
intercambio intercambio
iónico Iones de magnesio iónico
que contiene saturada
sodio que contiene
Iones de calcio
calcio y
magnesio
Iones de sodio
p = φ • R • T • Csoluto (4.1)
Presión
Figura 4.2. a) Filtración convencional o “dead end filtration” y b) Filtración con flujo tan-
gencial o “crossflow filtration” (Medina, 2012).
Alimentación Alimentación
Concentrado
Concentrado
Permeado Permeado
a) b)
Figura 4.3. Esquema de las corrientes en un proceso de filtración por membrana (basada
en Sánchez et al., 2009).
mp, Cp
ma, Ca
mc, Cc
m
•
a = mc + mp
• •
(4.2)
m
•
a • Ca = mc • Cc + mp • Cp
• •
(4.3)
m• p
ROI = (4.4)
m•
a
Combinando las ecuaciones 4.2, 4.3 y 4.4, se obtiene una expresión que permite
calcular la concentración de soluto en el flujo de concentrado en función de la
recuperación másica y las concentraciones de la alimentación y el permeado,
como se mostró en la Ecuación 2.51.
Combinando las ecuaciones 4.2, 4.3 y 4.4, se obtiene una expresión para la con-
centración de soluto en el flujo concentrado:
Ca – ROI • CP
Cc = (4.51)
(1 – ROI)
Puesto que la concentración salina varía punto a punto a lo largo del módulo de
membrana y por el lado del concentrado, entonces, resulta conveniente emplear
el rechazo promedio, ξ– definido como:
( )
Cp
ξ– = 1– – (4.7)
Cmed
La Figura 4.4 muestra los principales componentes de una planta OI. Los módu-
los de membrana están contenidos en portamembranas o “vessels”. Cada vessel
contiene en su interior una o varias membranas o elementos conectados en serie.
Un cierto número de portamembranas conectados en serie o paralelo se deno-
mina etapa. Por lo tanto, la operación del proceso OI se puede dar en paralelo, en
serie o en combinaciones serie/paralelo. Se instalan las etapas (serie o paralelo)
necesarias para alcanzar el flujo de permeado requerido.
Existen dos formas de operación básicas que se utilizan en los procesos de una
etapa o de multietapas: (1) sistema de paso simple y (2) sistema con recirculación
(ver Figura 4.5).
En el sistema de paso simple, la alimentación pasa sólo una vez por uno o varios
módulos. Por lo tanto, el volumen de la alimentación decrece a lo largo del reco-
rrido. En un sistema multietapa, está pérdida de volumen es compensada por la
distribución de los módulos en forma de cascada (ver Figura 4.6). En este tipo de
arreglo la velocidad de flujo tangencial permanece constante. Algo característico de
este sistema es que el camino recorrido y la caída de presión son de gran magnitud.
a) 1era etapa
Módulo 1.1
Producto
Módulo 1.2
Alimentación
2da etapa
Módulo 2.1
Módulo 1.3
Salmuera
Módulo 2.2
Rechazo
(Salmuera)
b) c) d)
Figura 4.5. Esquema de los sistemas: a) paso simple y b) con recirculación (basada en
Mulder, 1996).
Bomba de Bomba de
alimentación alimentación
Permeado Permeado
Concentrado Concentrado
Bomba de
Sistema de recirculación Sistema de
a) paso simple b) recirculación
Permeado
Concentrado
Permeado Permeado
Figura 4.7. Esquema de un sistema con recirculación de dos etapas (basada en Mulder,
1996).
P P P P P P
C C C C C C
A
a) Permeado
Alimentación
Permeado
Concentrado
Concentrado
b) Permeado
Alimentación
Permeado
Concentrado
Concentrado
c)
Permeado
Alimentación Permeado
Concentrado
Concentrado
Permeado
Concentrado
d) Permeado
Alimentación
Permeado
Concentrado
Permeado
Concentrado
Concentrado
Solución:
• • •
Luego, como V a1 = V a2, y sabiendo que V a es 3,5 m3/h:
• 3,5
V a1 = 1,75
2
• m3 • m3
V a1 = 1,75 y V a2 = 1,75
h h
•
V p1 = 0,121•1,75
• m3
V p1 = 0,212
h
• m3
Como ambos módulos son idénticos, entonces: V p2 = 0,212
h
Luego, los flujos de concentrado se obtienen por balance de materia, consi-
derando que la densidad es igual para todos los flujos, por lo tanto, se puede
aplicar el balance con los caudales:
• • •
V a1 = V p1 + V c1
•
1,75 = 0,212 + V c1
• m3
V c1 = 1,54
h
m3 •
Como ambos módulos son idénticos, entonces: V c2 = 1,54
h
• •
Luego, el flujo de alimentación de la etapa 2( V a3 ) es la suma de los flujos V c1
•
y V c2:
F3 = C1 + C2
F3 = 1,54 + 1,54
m3
F3 = 3,08
h
P3 = 0,056 • 1,54
m3
P3 = 0,086
h
F3 = P3 + C3
1,54 = 0,086 + C3
m3
C3 = 1,45
h
Esto implica que con los 3,75 m3/h de agua cruda se obtienen un permeado
total de:
PTotal = P1 + P2 + P3
Figura 4.9. Esquema del perfil de concentración a través de una membrana de osmosis
inversa (basada en Chillón, 2009).
Membrana
p1
Zona de
Ci
alta presión
Jw
Zona de
baja presión
Cc Js
Cp
p2
y
Capa límite Capa activa Soporte poroso
JT = kL • ln
( )
Ci – Cp
Ca – Cp
El flujo total JT corresponde a la suma del flujo de agua pura y de soluto. Las
membranas de osmosis inversa presentan un alto rechazo, típicamente superior
al 98,5%, razón por la cual JT será aproximadamente igual al flujo de permeado,
JP, lo que significa que el flujo es prácticamente agua pura. Además, como Cp es
mucho menor que Ci y Ca, la ecuación anterior se puede escribir como:
JP= kL • ln
()
Ci
Ca
(4.10)
()
Ci
Ca
= b = exp
() JP
kL
(4.11)
Este modelo fue desarrollado por Lonsdale en 1965. Se asume que tanto el solvente
(agua) como el soluto (sales) se disuelven en la capa superficial (capa activa) no
porosa de la membrana y luego son transportados por difusión a través de ella,
Ca – Cp Cp
ξ= =1– (4.14)
Ca Ca
Dp = φ • R • T • ξ • Ca (4.17)
ρ • ν • DEQ
Re = (4.21)
μ
μ
Sc = (4.22)
ρDM
dEQ
Sh = kL (4.23)
DM
Malla distribuidora de la
solución de alimentación Solución de alimentación
Capa activa
Flujo del
Permeado
permeado
Sellado
Rechazo
En general, las correlaciones Sherwood se rigen por ecuaciones del siguiente tipo:
kLdEQ (4.24)
Sh = = a • Ren • Scm
DM
Sh = α •
( )( )
ρ • ν • dEQ n μ
μ
•
ρDM
(4.25)
( )
1/3
dEQ
Sh = 1,75 • Re • Sc • (4.26)
L
()
0,5
ee
Sh = 1,9 • Re0,5 • Sc1/3 • (4.28)
Dl
( )
–1
B (4.29)
ξ=1+
A • (DP – b • Dπ)
Ejemplo 4.2. Se utiliza osmosis inversa para desalinizar agua salobre cuya
salinidad total (STD) es 2000 ppm, expresadas como cloruro de sodio. La
motobomba opera a 22,798 bar y 20°C. Determinar el flujo horario de per-
meado y el caudal de alimentación.
Datos:
• El módulo de OI es de configuración espiral, con dimensiones nomina-
les 8”x40”, y una superficie filtrante de 37,5 m2.
• Permeabilidad al solvente (A) es 1,165 (L/m2 • h • bar).
• Rechazo al cloruro de sodio: 99,5%.
• Peso molecular del cloruro de sodio: 58,44 (g/mol).
• Considerar que el factor de polarización b es igual a 1,2.
• La recuperación volumétrica es 8%.
• Considerar que la densidad de todas las corrientes es 1,0 g/mL.
Alimentación Permeado
Concentrado
Solución:
Jp = A • (Dp – b • Dp)
•
c) Caudal de permeado, Vp = (L/h)
Jp = 24,19
( )
L
hm2
•
Vp = 24,19 • 37,5
•
Vp = 907,02
() L
h
•
d) Caudal de alimentación Va = (L/h)
m
•
a = mc + mp
• •
Puesto que la densidad es idéntica para todos los flujos, la ecuación anterior
se puede expresar en términos de los caudales:
• • •
Va = Vc = + Vp
()
•
Vp
0,08 =
•
Va
907,02
0,08 =
•
Va
Despejando se obtiene que el caudal de alimentación es 11337,78 L/h.
Es decir, la bomba deberá impulsar un caudal de 11,3 m3/h a 22,798 bar.
Ejemplo 4.3. Considerando los datos del ejemplo anterior, calcular las
concentraciones de las corrientes de permeado y concentrado.
Solución:
• Balance Total:
m
•
a = mc + mp
• •
• Balance al Soluto:
m
•
a • Ca = mc • Cc + mp • Cp
• •
Se obtiene que la concentración salina del permeado, Cp, es igual a 10,0 ppm.
• Temperatura.
• Presión de trabajo.
• Concentración y composición de la alimentación.
• pH.
• Tiempo de operación.
Cp (4.30)
ξ=1–
Ca
Cp
0,995 = 1 – (4.31)
2000
J25 (4.32)
TCOR = = eX
JT
donde, tCOR es un factor que indica la proporción entre el flujo de permeado a 25°C
(J25) y el flujo de permeado a una temperatura T (JT). El parámetro X se calcula
mediante la siguiente expresión:
X=U
( 1
t + 273,15
–
1
298,15 ) (4.33)
Nota: ROGA acetato de celulosa, TFC poliamida, TFCL poliamida de alto rechazo
El efecto del tiempo sobre el coeficiente de permeabilidad del agua (A) se cuan-
tifica a través de:
m
t2 (4.34)
At = At0 •
t1
donde At y At0 son los coeficientes de permeabilidad del agua a un tiempo (t, días)
y al inicio del proceso, respectivamente; m es la pendiente de disminución del
flujo, cuyo valor para aguas saladas se encuentra en el rango entre –0,01 y –0,05,
dependiendo de la temperatura de operación, presión y tipo de membrana. Para
el caso de aguas salobres m = –0,02 cuando se opera en el rango de 20 - 30 °C y
con presiones entre 15 y 35 bar.
donde Bt y Bt0 son los coeficientes de permeabilidad del soluto a un tiempo (t,
días) y al inicio del proceso, respectivamente; kh es la constante de hidrólisis. A
Figura 4.11. Gráfica del efecto de la presión en osmosis inversa (Internacional Desalina-
tion Association [IDA], 2019).
6
Condiciones = 1500 ppm de STD
5
Relación de eficiencia
4
Pasaje de sales
3
1
Flujo de agua
0
0 7 14 21 28 35
Presión de alimentación efectiva (bar)
Altas concentraciones provocan que los sólidos se depositen con mayor facilidad
sobre la membrana (polarización por concentración), produciendo ensuciamiento
y necesidades de limpieza química de las membranas.
Los factores que más influyen en B son la solubilidad del compuesto en la mem-
brana y su peso molecular. Para sales con iones bivalentes y trivalentes, el valor
de B disminuye entre 10 y 20% del informado para el cloruro de sodio. Por el
contrario, mientras más neutral es la partícula, mayor será el valor de B. Esto
ocurre con el boro y el arsénico.
Alimentación Permeado
Concentrado
donde V• p
() ( ) ( )
L
h
•
= Vp
L
min
• 60
min
h
A = 1,8364
( L
h • m2 • bar )
Además, el coeficiente de regresión, R2, es 0,9951 lo que indica que el coe-
ficiente A es constante en el rango de presiones consideradas.
• Si el rechazo salino para iones monovalentes (NaCl) es 98%, este será del
99% o 99,5% para iones divalentes.
• Si un soluto presenta diferentes grados de ionización, por ejemplo boro
y arsénico, el rechazo variará dependiendo de las condiciones del pH de
operación.
• Cuando no es posible retirar estos compuestos se aplican procesos más
complejos, entre ellos osmosis inversa en 2 etapas modificando el pH, re-
procesamiento del permeado con osmosis inversa, o refinando el permeado
con intercambio iónico.
Se utiliza también el “paso de sal”, SP, que se define como el porcentaje de sal
que es parte del flujo permeado con respecto a la sal que ingresa en el flujo de
alimentación:
SP =
( conc. sales en permeado
conc. sales en la alimentación
• 100%
) (4.37)
Es decir,
CpA / CpB
aA/B = (4.41)
CaA / CaB
Ejemplo 4.5: Se requiere instalar una planta de osmosis inversa para purificar
agua proveniente de una fuente salobre. El agua de alimentación que tiene
una salinidad promedio igual a 3500 mg/L. El agua purificada deberá tener
una salinidad máxima de 50 mg/L en cloruro de sodio. Calcular el rechazo
salino (x) de la planta y el paso de sal (SP) de las membranas.
Alimentación Permeado
Concentrado
50
SP = • 100
3.500
SP = 1,43%
ξ(%) = 100 – SP
ξ = 98,57%
El valor obtenido indica que las membranas no son de alto rechazo al NaCl. Si
se calculara el rechazo para iones calcio o magnesio, su valor superaría 99,5%.
Capa densa
Capa porosa
c) Tubo perforado
Dispositivo
anti-telescópico
Alimentación
Permeado
Concentrado
Flujo de alimentación
a través de la mall
Membranas
Malla separadora
Figura 4.14. Sección transversal de una membrana en espiral (Mahar et al., 2017).
Canal de alimentación
Canal de Espaciador
permeado
Tubo perforado
colector Flechas indican
del permeado el flujo
de permeado
Figura 4.16. a) Estructura del acetato de celulosa (Kurmus & Mohajerani, 2020), b) Es-
tructura de la poliamida (Sarrión, 2018).
a)
b)
Ensuciamiento (Fouling)
Ataque bacteriano
Ensuciamiento Incrustación
o químico
Figura 4.19. Fotografías de membranas afectadas por ensuciamiento (del Vigo et al.
2012; WaterTech, 2021; Telwesa, 2019; Acondicionamientos, 2021).
Incrustación (scaling)
Finalmente, los daños químicos y bacterianos son irreversibles, hay que detectarlos
y controlar su impacto antes que las membranas se deterioren irremediablemente
y no quede más remedio que sustituirlas.
INSTRUMENTALIZACIÓN
Cloración Y CONTROL (SCADA)
Coagulación Floculación
Pretratamiento
Decloración
Anti-incrustante
Filtración fina
Bomba de Eliminación
Eliminación
de residuos
alta presión de lodos
Limpieza
Osmosis inversa
de lugar
Recuperación Eliminación
de energía de escarcha
Osmosis
inversa
Proceso eliminación
del Boro Osmosis inversa
a agua salobre
Postratamiento
Remineralización
Neutralización Intercambio
finales
Pasos
de iones (IX)
Desinfección
Almacenamiento y distribución
Figura 5.2. Ejemplos de captación de agua: a) Toma cerrada: pozo playero vertical (Wa-
teReuse Association, 2011), b) Toma abierta: captación abierta sumergida (KYsearo, 2014).
Cono
d
depre e
sión
Tuber
ía Cuerp
o de ag
ua
Pozo
Agua
b)
Los tipos de captación cerrada más comunes son: pozos verticales, pozos hori-
zontales, pozos inclinados, pozos horizontales con perforación dirigida, pozos
radiales horizontales y galerías de infiltración con medio filtrante.
a) Pozos verticales (ver Figura 5.3-a), son la captación cerrada más utilizada,
instalándose en zonas aledañas a cuerpos superficiales o en napas subterrá-
neas. Para su utilización es clave la existencia de acuíferos permeables o que
estén conectados hidráulicamente con cuerpos de agua, tales como lagos o
ríos, de manera que el agua pueda infiltrarse fácilmente. Para tal efecto, se
realizan perforaciones verticales. Luego, se instalan en el interior del pozo
tuberías metálicas perforadas o fabricadas con anillos metálicos soldados,
que operarán como el primer medio filtrante. Se suele rellenar el pozo con
grava para asegurar una alta permeabilidad como para garantizar el caudal
de extracción requerido. También es factible encamisar el pozo con tubos
de concreto.
b) Pozos playeros horizontales (ver Figura 5.3-b), están divididos en dos partes:
un pozo vertical de hormigón armado y un conjunto de drenes horizontales
ubicados en uno o más niveles. Al igual que los pozos verticales, pueden ser
ubicados cercanos al borde costero (playa de mar o de lago). Por lo general
su capacidad es superior a la de los pozos playeros verticales pero tienen
altos costos de inversión. La capacidad volumétrica depende del diámetro
y longitud de los drenes empleados, es decir del área disponible.
1
2
Nivel del mar
3
Agua
dulce Agua
3’ salobre
Acuífero Mar
2’
Agua salada
1’
b)
c) Equipo de
perforación
Superficie
Océano
terrestre
23° 350
ft±
Acuífero
Infiltración
principal
e
d ulc
a
ua
lad
Ag
sa
ua
Ag
325 ft
Figura 5.4. Tipos de captación cerrada: a) Pozo con radiales horizontales (Yepes 2020), b)
Galería de infiltración con cama filtrante (Orostizaga, 2018).
a) Instalación de
Conducción de agua bombas y control
Río
Tubería de
aspiración Acuífero
Nivel de agua
Conducciones
b)
Ventajas Desventajas
Escasa o nula actividad biológica. La permeabilidad del terreno es determi-
Bajos índices de turbidez y ensuciamiento. nante para obtener relevantes caudales
Bajo contenido de oxígeno disuelto. de extracción.
Ausencia de biomasa (algas, plancton, En la extracción de aguas subterráneas
etc.) (pozos, napas) se encuentran mayores
Temperatura constante del agua. concentraciones de metales (hierro, man-
ganeso, aluminio, etc.) y otros contami-
nantes (arsénico, boro, etc.) solubilizados
y/o suspendidos.
La composición química del agua cruda
varía según la época del año, pluviosidad
y otros factores climáticos.
El uso de tomas abiertas de agua permite caudales mayores respecto de los siste-
mas de toma cerrada, pero tienen el inconveniente de que el agua captada tiene
mayor cantidad de sólidos en suspensión, inorgánicos, orgánicos y biológicos, y
la temperatura será más variable. Esta situación obliga a robustecer los pretra-
tamientos, específicamente la filtración con arena y multimedias, cloración para
neutralizar biomasa, e incluso aplicar coagulación-floculación-sedimentación.
a)
b)
c) Estanque
de recepción Muelle Tubería de transporte Bomba
existente (inmisario) sumergible
Prof.
4m a 8m
Cámara de
captación
Toma cerrada (aguas salobres y saladas) Toma abierta (aguas salobres y saladas)
Agua más limpia como consecuencia de la Contenido importante de sólidos en sus-
acción filtrante del terreno. pensión de diferentes dimensiones, predo-
Menor presencia de materia orgánica y minantemente material coloidal.
actividad biológica. Mayor presencia de materia orgánica y
Baja concentración de oxígeno disuelto. actividad biológica.
Temperaturas constantes del agua. Mayor presencia de algas, plancton y
microorganismos.
Mayor presencia de metales y sílice.
Posible ingreso de contaminación orgánica
Posible contaminación por nitratos, pla-
(grasas, hidrocarburos).
guicidas y otros contaminantes presentes
en acuíferos. Importante concentración de oxígeno disuelto.
Composición química sujeta a variaciones Composición química muy variable.
temporales por efectos climáticos y/o Temperaturas variables del agua.
contacto con otros acuíferos. Mayores costos de mantención (caso torres
Menores caudales de agua. sumergidas).
Mayores caudales de agua.
Figura 5.6. Esquema de los tipos de pretratamiento del agua cruda en osmosis inversa.
Tipo de tratamiento
para osmosis inversa
Físico Químico
Clarificación o
Acidificación
sedimentación
Flotación Anti-incrustantes
Decloración
Materia orgánica
Agente oxidante
Bacteria
CaCO3
CaSO4
BaSO4
SrSO4
CaF2
SiO2
SDI
Pretratamiento
Fe
Al
Adición de ácido X O
Anti-incrustante O X X X X O O
Ablandador con Int. Iónico X X X X X
De-alcalinizador con Int.
O O O O O
Iónico
Precipitación O O O O O O O O O
Limpieza preventiva O O O O O O O
Ajuste de parámetros de
O O O O O X
operación
Filtración multimedia O O O O
Coagulación en Línea O O O O
Coagulación – Floculación O X O O X
Microfiltración/ UF X X O O O X
Filtración cartucho O O O O O
Cloración X
Decloración X X
Filtración en carbón
O X
activado
Carbono orgánico total; (2) Carbono orgánico asimilable; (3) Velocidad de formación de biofilm; (4) pico-
(1)
gramos (10-12 g) de Trifosfato de Adenosina, que cuantifica la biomasa activa empleando una reacción
enzimática; (5) Producto iónico.
Una parte de las sustancias orgánicas formadas son polímeros extracelulares, que
poseen la propiedad de ser muy adherentes a superficies.
La presencia de algas en aguas causa diversos problemas, entre ellos malos olores,
sabores y coloración del agua, generación de toxinas, producción de compuestos
espumantes, taponamiento de ductos y medios filtrantes. Las algas se adsorben
en las superficies, se reproducen y pueden inutilizar las membranas.
Toma Osmosis
de 5 µm inversa
agua
ESTRATEGIA 1
FILTRACIÓN
FLOCULACIÓN
ESTRATEGIA 2
ácido
desinfección
AGUA SALADA
AGUA SALOBRE ácido coagulante PREFILTRO MEMBRANAS DE
OI Y NF
MICROFILTRACIÓN
ULTRAFILTRACIÓN
ESTRATEGIA 3 BOMBA DE
ALTA PRESIÓN
antiincrustante
FLOTACIÓN
ESTRATEGIA 4
DECANTACIÓN
ESTRATEGIA 5
Cuando el agua de alimentación tiene un alto SDI (típicamente superior a 10),
la coagulación-floculación se aplica previo a la MFG. Mediante la coagulación
en línea se neutraliza la carga eléctrica de las partículas en suspensión, lo que
permite mejorar su adherencia al MFG. Otros aditivos químicos, tales como
anti-incrustantes, se utilizan principalmente para agua salobre, y por lo general
son dosificados después de la MFG. La elección y concentración de un anti-in-
crustante específico dependerá de la composición del agua de alimentación;
existen muchos anti-incrustantes comerciales y en algunos casos se formulan
para aplicaciones específicas.
La desinfección con oxidantes, tales como el cloro (gas, dióxido de cloro, o hi-
poclorito de sodio), ozono, cloramina o permanganato de potasio. El oxidante se
inyecta a una alta concentración (5 a 10 ppm) para permitir una tasa residual de
desinfectante durante todo el pretratamiento y así evitar el crecimiento bioló-
gico. Para el caso del hipoclorito de sodio, debe asegurarse una concentración
residual de 0,5 – 1,0 mg/L. Luego, empleando filtración con carbón activado o con
dosificando bisulfito de sodio, se debe elimina el cloro residual, al término del
pretratamiento. Como se indicó, las membranas de osmosis inversa de poliamida
son muy sensibles al ataque químico del cloro, provoca un deterioro irreversible
que se traduce en una disminución del rechazo salino (Greenlee et al., 2009). El
carbón activado reduce el cloro residual, según se observa en la siguiente reacción:
La Figura 5.9 muestra los criterios de filtración para agua sin tratamiento, des-
tacando que el objetivo es reducir la turbidez a un nivel igual o menor a 0,2 NTU,
previo a la bomba de alta presión. Se observa que el filtro multimedia, el filtro
floculador y el flocodecantador soportan un agua de alimentación de hasta 50, 100
y 1000 NTU, respectivamente. La experiencia indica que cuando el agua presenta
una turbidez sobre 10 NTU se requiere una prefiltración. En el filtro floculador el
agua circula a través de las capas en forma descendente, mientras se realiza el
proceso de coagulación–floculación de los coloides, los que son luego retenidos
por el filtro. Este proceso permite remover materiales coloidales con una eficien-
cia muy superior a los filtros convencionales de cuarzo. En el flocodecantador, el
material coloidal es también sometido al proceso de coagulación–floculación, para
formar aglomerados que son posteriormente retirados mediante sedimentación
por gravedad. Este último proceso se aplica para aguas que poseen una altísima
turbidez inicial, típicamente superior a los 1000 NTU.
No No
Turbidez <0,2
Sí
Los filtros que constan de una o más capas de medios filtrantes, sean o no de
arena, se conocen como “Filtración sobre arena”, pues en muchos casos se trata
de distintos materiales de granulometría variable, que se colocan unos sobre
otros, en capas de distinto espesor (Medina, 2000).
Los filtros son normalmente recipientes cerrados, dentro de los cuales se instala
el medio poroso. La modalidad de filtración puede ser por gravedad o por pre-
sión. En la filtración por gravedad se introduce el agua por la parte superior y va
percolando lentamente a través de las distintas capas, para recogerse el agua
filtrada por la parte inferior (ver Figura 5.10). La velocidad de filtración dependerá
de la granulometría del material filtrante, la profundidad de la capa o capas del
material y de la turbidez de la alimentación.
Entrada
Salida
En la filtración por presión se emplea una bomba que permite acelerar el proce-
so. La filtración puede ser rápida o lenta. Los filtros lentos operan a velocidades
de filtración entre 0,1 y 0,5 m3/m2h, lo que redunda en mayores volúmenes de
equipo. Son más fáciles de operar y se limpian con agua a contracorriente. Los
filtros rápidos funcionan con velocidades entre 5,0 – 8,0 m3/m2 · h y 8,0 - 20 m3/
m2 · h para los filtros por gravedad y por presión, respectivamente. Puesto que la
filtración se verifica a presión constante, las velocidades irán disminuyendo con
el tiempo de filtración.
En aguas que presentan baja turbidez (por ejemplo aguas de pozo), una simple
capa de arena es suficiente. En agua muy turbias, se deben emplear multicapas,
correspondientes a varios estratos de materiales distintos y/o de granulometría
distinta (ver Figura 5.11), cuya selección requiere normalmente la realización
de pruebas de laboratorio. Se instalan de manera ordenada (no mezclada) en el
filtro. Algunos materiales que emplean son: cuarzo, garnet, green sand, antracita,
magnetita, entre otros. Generalmente en la parte superior se instala una capa de
antracita, la cual es menos pesada que la arena y tiene mayor porosidad. El tamaño
medio de estos materiales más usados son: cuarzo o arena 0,5 – 0,8 mm, antracita
0,8 - 1,2 mm, garnet 0,4 - 0,6 mm y magnetita 0,3 - 0,4 mm (Medina, 2000).
Para que incrementar la vida útil de estos equipos, el filtro debe ser lavado pe-
riódicamente en contracorriente y en forma automática (ver Figura 5.12). Para
tal efecto, el seguimiento de la operación se establece mediante un control de
presión diferencial que permite programar las paradas de mantenimiento.
Cámara de expansión
Capa de sujeción A desagüe
Capa de entrada
Producción Lavado
Filtración de cartucho
Impurezas
• Utiliza certificado NSF 61 y FDA aprobrado por PSF
Sólidos en • Utiliza memebrana de fibra hueca certificada NSF 42
suspensión • Excelente hidrofílico y resistente al cloro
Bacterias • No utiliza productos químicos para su preservación
• Estructura de alto flujo
Microorganismos
Debe considerarse que el espacio disponible entre dos capas adyacentes de mem-
branas de un módulo espiral OI, tiene valores entre 50 y 500 µm aproximadamente,
correspondiente al ancho del canal por el que circula la alimentación. Entonces,
las partículas menores de 5 µm que no sean retenidas por los filtros de cartuchos
serán arrastradas por estos canales junto al flujo de agua que circula paralelo a
la superficie de la membrana, para salir finalmente con la corriente de rechazo.
Coagulación Floculación
Salida
Salida al depósito
sin turbulencias
Entrada de agua
Salida de limpieza de sendimentos
Anión débil
(AD)
NO3-, Cl-, PO43-, HCO3-, H3SiO4- (o H2SiO4-2), etc.) son intercambiados por iones
hidroxilo (OH-). Normalmente, el intercambio aniónico precede al catiónico
(Sánchez et al., 2009).
El equipo intercambiador iónico incluye: depósitos para instalar las resinas, tuberías,
válvulas, soportes, distribuidores, colectores, venteos, tanques para los produc-
tos químicos de regeneración y los accesorios necesarios (ver Figura 5.17). La
resina se dispone en un lecho simple, es decir, cada tipo de resina en un depósito
diferente, o en un lecho mixto, con resina catiónica y aniónica mezcladas en el
mismo depósito (Sánchez et al., 2009).
Alimentación Venteo
y salida
de retrolavado
Distribuidor
Distribuidor de de agua
regenerante anión
Resina anión fuerte
Distribuidor de
regenerante catión
y retrolavado
Producción, retrolavado y
regenerante catión
En aplicaciones de agua para riego existen resinas selectivas que permiten reti-
rar boro, arsénico y otros contaminantes con eficiencias superiores al 98,5%. El
fundamento del proceso está en la capacidad de adsorción específica y rever-
sible que tienen algunas resinas artificiales. Para el caso de remoción de boro
se emplean matrices macroporosas de estireno-divinilbenceno funcionalizadas
con N-Metilglucamina. Esto permite utilizar el intercambio iónico como proceso
integrado con la osmosis inversa para reducir los contenidos de boro presentes
en aguas a valores menores de 0,5 ppm.
La Figura 5.19 muestra una planta de intercambio iónico empleada para purificar
aguas por desmineralización. Normalmente se emplean una columna de inter-
cambio catiónico, una columna de intercambio aniónico y una tercera columna
de carbón activado.
Figura 5.20. Esquema de operación de la planta de boro por intercambio iónico (FIA y
Ministerio de Agricultura, 2010).
Pileta de evaporación/recuperación
residuo boratado
Filtro de arena
Mediante este proceso se logra disminuir la cantidad de iones Ca2+ y Mg2+ en so-
lución, minimizando la incrustación de las membranas por carbonatos de calcio y
magnesio. Las reacciones químicas que caracterizan el método de precipitación
son las siguientes:
Otro ejemplo, lo constituye la adición de una sal sódica (precipitación por sal sódica):
La acidificación del agua de alimentación se emplea con dos objetivos: (1) colocar
el agua en un pH óptimo para la operación de las membranas y (2) prevenir la
precipitación de carbonato cálcico. El carbonato se forma por descomposición
del bicarbonato cálcico, según la siguiente reacción:
El cloro es un biocida muy efectivo, pero las membranas tienen una escasa resis-
tencia a su presencia. Las membranas de poliamida (PA) no toleran el cloro. Las
membranas de acetato de celulosa (CA) tienen cierta tolerancia. Por tal razón, tras
la desinfección por cloro se realza la eliminación estricta del cloro residual en el
agua por el tratamiento de sulfito o adsorción con carbón activado (Medina, 2000).
[Cl2] (ppm) pH
0,00 <8,0
≤0,25 >8,0
Existen otros agentes desinfectantes, tales como biocidas orgánicos, ozono y radia-
ción UV. Su aplicación dependerá de consideraciones económicas y disponibilidad.
Los módulos comerciales más empleados son de geometría espiral (spiral wound).
Sus dimensiones están estandarizadas en términos de diámetro y longitud no-
minal, lo que permite emplear y combinar módulos de diferente procedencia en
una planta de osmosis. Diversas empresas fabrican y comercializan membranas,
entre ellas Hydranautics, KOCH Membrane, Dow FilmTec, GE Membrane (Osmonics),
Toray, Nitto, LGChem y CSM Membrane, entre otras. En la Tabla 5.6 se muestran
algunas características de membranas comerciales empleadas en desalación de
aguas salobres.
donde:
Re =
( )
D • ν– • ρ
μ
(5.17)
Para el caso de una tubería, la velocidad media se relaciona con el caudal o flujo
volumétrico, ν–. a partir de la siguiente ecuación:
ν– =
( )
4 • V•
μ • D2
(5.18)
Se encuentra que para las condiciones de flujo por el interior de una tubería:
Velocidad de acumulación
Velocidad de entrada del Velocidad de salida del
del componente = +
componente al sistema componente al sistema
en el sistema
Flujo laminar
• = ρ • V– • S
El flujo másico en el punto A será: m A A A A
• = ρ • V– • S
El flujo másico en el punto b será: m B B B B
(5.20)
AP 1 W 1 L 1
+ Dz + • D(v)2 + (v)2 • • 4f (v)2 • Ev
r•g 2g g 2g D 2g
Considerar un líquido cuya densidad es r, que circula por una tubería de longitud
L y diámetro interno D. La velocidad media del líquido es (v)2. Para mantenerse
en flujo, el fluido debe vencer las fuerzas de roce o fricción consigo mismo y con
las paredes internas del tubo. A partir de un balance de fuerzas involucradas, se
obtiene la siguiente ecuación:
1 D (–DP)
f= 1 (5.21)
4 L • r • (v)2
2
64 16
fD = y fF =
Re Re
Tabla 5.7. Valores típicos de rugosidad (e) de materiales empleados en ductos de fluidos
(Perry et al, 2001).
Figura 5.27. Diagrama del factor de fricción en función del número de Reynolds (basada
en Stewart, 2015).
0,0791
f= (5.23)
Re1/4
c) Flujo turbulento, tubos rugosos (e/D ≠ 0): 4.000 < Re < 105:
(5.24)
Para las pérdidas de energía mecánica en válvulas, codos, entradas o salidas de fluido
en tuberías, se utilizan valores que se informan en la bibliografía. En la Tabla 5.8
se entregan algunos factores de pérdidas de energía mecánica por fricción (EV):
Tabla 5.8. Valores de los factores de pérdida de energía mecánica por fricción para ac-
cesorios.
2
(–DP) • R2 r
v= 1–
4•µ•L R
(–DP) • R2
vmax =
4•µ•L
es decir:
2
r
v = vmax 1–
R
(–DP) 32•m•L
1 m 1 D (–DP) 1 D v
f= = = D2
4 s 1 •ρ• v 2 2 L ρ• v 2 2 L
2 ρ• v 2
Se obtiene finalmente:
(–DP) • R2 16
f= =
D• v •ρ Re
µ
e 0,18
= = 0,0009
(adimensional)
D 200
1 e 1,256
= –4 • log 0,2703 • +
√f D Re • √f
Se obtiene f = 0,0055
P1 P
+ g • z1 = 2 + g • z2 + hr
ρ ρ
Dp = p1 – p2 = ρlv
donde: lv = g• hf
Es decir: p1 – p2 = Dp = ρ • g • hr
L v2
hf = f •
2D 2g
Calculando:
kg m m3 kg • m
P = p • g • hf • V• = 997 • 9,81 2 • 1,841 • 0,120 = 2.167,2
m 3 s s s3
P = 2.167,2 W = 2,167 kW
P 2,167
Pbomba = = = 3,612 kW = 2,69 HP
η 0,6
Salida a) b)
Válvula salida
Pistón
Válvula admisión
Entrada
Las bombas de alta presión pueden ser de dos tipos: bombas de desplazamien-
to positivo o alternativas y bombas centrífugas (ver Figura 5.28). Las bombas
pueden operar a presiones altas cercanas a 60-70 bar para agua de mar y 10-25
bar para agua salobre. En estos rangos de presión, la potencia de la bomba está
entre 4 y 100 HP.
a) Rotor
Detalle de
una pala
Distribuidor
Descargador
b) Salmuera a Alimentación a
alta presión alta presión
Rechazo a Alimentación a
baja presión baja presión
Cojinete de
Cojinete de Rotor de la bomba
la turbina Rotor de Cojinete la bomba
la turbina central
5.8. Postratamientos
El objetivo de los postratamientos del agua desalada es garantizar las condiciones
adecuadas del producto, según sea para uso potable, riego, procesos, producción
de vapor, etc. El permeado debe ser normalmente acondicionado para cumplir
con las características de calidad normadas. Al respecto, el agua producida tiene
un pH levemente ácido (cercano a 6), una concentración de SDT entre 70 y 350
mg/L, predominantemente sales monovalentes, un bajo contenido de carbonatos
de calcio y magnesio. El boro y el arsénico es rechazado entre 50 y 70%. Estas
características convierten al permeado en un producto corrosivo (Lenntech, s.f.),
Alimentación Booster
Válvula
hidráulica
Rechazo
Aqualying
Bomba de
alta presión Módulo OI
Permeado
Booster
Alimentación Concentrado
Salida Entrada
alta presión alta presión
Entrada Salida
baja presión baja presión
Recuperador
de energía
Booster
Alimentación
Baja presión
B
Presión
Baja Alta Agua de
Alimentación rechazo
Agua de mar
Baja presión
b)
Cubierta de Cubierta de
alimentación concentrado
Rotor
Rotación rotórica
Bomba de
alta presión Módulo OI Permeado
Booster Concentrado
Alimentación
ERI
Anti-incrustante
Unidad de separación de Mg2+
NF
NF salmuera
NF permeado de abundante en
vuelta a la fase OI Mg2+, Ca2+, SO42–
<0,85%
UF
Desinfección
Abundante
OI en Ca2+,
OI HCO3 Producto
Agua de mar
>99,15% Permeado agua
Pre-tratamiento
Disolución NaOH
de calcita
Post-tratamiento
OI salmuera
(para disposición)
El agua de regadío es más compleja, por lo que se debe considerar el equilibrio iónico
entre sodio, calcio y magnesio, para asegurar una buena filtración/permeabilidad
del suelo. Este equilibrio es medido por la relación de adsorción de sodio, RAS (en
inglés, Sodium Adsorption Ratio, SAR) y la conductividad eléctrica (CE) (ver Figura
5.33). Además, el boro debe ser minimizado para muchos cultivos tradicionales,
ya que representa un compuesto tóxico para las plantas. Para mantener una CE
mínima de 0,30 dS/m y una suficiente concentración de calcio y magnesio, no
es factible utilizar un segundo paso de OI que disminuiría el contenido de boro,
a menos que se remineralice posteriormente el producto. Por ello, se aplica el
intercambio iónico, utilizando resinas específicas que retienen el boro, y luego
se remineraliza el agua (Lenntech, s.f.) (ver Tabla 5.10).
Figura 5.33. Gráfica que relaciona la Razón de Adsorción de Sodio (RAS) con la Conduc-
tividad Eléctrica (CE) (basada en Lenntech, s.f.).
35
Severa reducción en el
30
Razón de absorción de sodio
nivel de infiltración
Ligera a moderada reducción
25 en el nivel de infiltración
20
(RAS)
Sin reducción en el
15 nivel de infiltración
10
0
0 1 2 3 4 5 6
Conductividad eléctrica (CE) en dS/m
Al aplicar un ácido mineral, por ejemplo ácido sulfúrico, en las etapas de pretra-
tamiento se verifica una reacción ácido-base con los carbonatos presentes en el
agua, de acuerdo con la siguiente ecuación de neutralización:
Alimentación
Producto
Tanque
Descarga de
producto
LFS CI
PI
TI PHI
FI
Manómetros
a) b)
Caudalímetro o Flujómetro
a)
b) c)
d) e)
Figura 5.38. Sonda de temperatura aplicando una vaina de soldadura orbital (Zipp, 2012).
Los pHmetros van normalmente instalados en la cañería (ver Figura 5.39), y de-
ben ser removidos periódicamente para su calibración, limpieza o reemplazo. En
la mayoría de los casos, la velocidad del fluido que en contacto con el pHmetro
no debe exceder los 3 m/s, ya que a mayores velocidades se verifica infiltración
de solutos por impacto, a través del tubo de vidrio que rodea y protege el sen-
sor, deteriorando el componente (sensor) electroquímico. De igual forma, altas
presiones también afectan el funcionamiento del pHmetro, razón por la cual el
sensor debe instalarse siempre antes de la bomba de osmosis.
Conductivímetro
• Los sensores inductivos (ver Figura 5.40a) consisten en dos bobinas toroides,
una transmisora y otra receptora. Ambas bobinas se sumergen en el agua de
forma paralela. A la bobina transmisora se le aplica un voltaje de corriente
alterna, lo que produce un flujo electromagnético en el fluido proporcional
a su conductividad. A su vez, este flujo induce un voltaje en la bobina recep-
tora, entonces la conductividad se determina con la constante del sensor y
el voltaje medido en la bobina receptora.
• Los sensores capacitivos (ver Figura 5.40b) funcionan midiendo la capaci-
tancia del soluto metálico. La capacitancia es el parámetro que determina
la densidad de flujo de corriente. De esta manera, se relaciona el flujo de
corriente con la concentración de solutos salinos presentes en la fase líquida,
en este caso agua salobre o salada.
• Finalmente, los sensores de celdas (ver Figura 5.40c) pueden ser del tipo
amperimétrico (2 electrodos) o potenciométrico (4 electrodos).
El sistema amperimétrico consiste en dos cables paralelos de platino espaciados
unos pocos milímetros de diferencia. En estos conductores se aplica una diferencia
de potencial conocida y se mide la corriente que pasa a través de ellos, calculando
la resistencia según la ley de Ohm. En cambio, el sistema potenciométrico está
basado en el principio de inducción, lo que elimina algunos problemas asociados
al amperimétrico. A los dos electrodos externos va aplicada una corriente alterna,
mientras que en los dos internos se mide la diferencia de potencial inducida por
el flujo de corriente, que depende de la conductividad de la solución donde se ha
sumergido la sonda. Este último es recomendable para mediciones en línea en el
proceso de desalación de agua salobre.
a) b)
c)
Control automático
Medición
Suministro Variable
Proceso
controlada
Actuador final
Algunas consideraciones sobre el recurso hídrico de la cuenca del río Lluta que
han incentivado la instalación de plantas de osmosis inversa son:
Figura 5.42. Fotografía del equipo de osmosis solar fotovoltaico de agua salobre para
riego agrícola en Rio Lluta (Andrade, 2020).
Compactación de la membrana
Deterioro químico
Los polímeros que constituyen las membranas deben ser químicamente compa-
tibles con los fluidos a tratar. Al respecto:
Fenómeno de cavitación
Burbuja inicial Inicio del choque Ingreso de líquido Formación de jet Erosión por impacto
Cuando se alcanza la presión de vapor del líquido, las moléculas del fluido cambian
inmediatamente a estado de vapor y se forman burbujas. Las burbujas formadas se
tranportan a la zona de mayor presión e implosionan (regreso súbito del vapor al
estado líquido), produciendo una estela de gas y arranques de trozos (metálicos)
de la superficie en la que origina este fenómeno.
La forma de cavitación más común en las bombas ocurre por un insuficiente NPSH
disponible (Net Positive Suction Head) o fenómenos de recirculación interna. Esto
se percibe por la presencia de ruido excesivo y alta vibración del sistema.
NPSH = Pb – Pv – hs – hl (6.1)
Datos de la instalación
• Evcodo = 0,9
• Evválvula = 10
• Evsalida del depósito A = 0,5
• Eventrada el depósito C = 1
• Presión atmosférica local = 94.141 Pa
• Presión de vapor del agua (20°C) = 2338 Pa
• Laspiración = 35 m
• Viscosidad cinemática = µ/r = 1,038*10-6 m2/s
• Densidad del agua = 1000 kg/m3
C
B
A
Cota C = 125 m
Cota B = 80 m
Cota A = 75 m
Aspiración Descarga
Solución:
Cota B = 80 m
Cota A = 75 m
Aspiración
94.141
Pb =
1.000 • 9,81
Pb = 9,6 m
2.338
Pv =
1.000 • 9,81
Pv = 0,24 m
v = 0,05
0,2 2
p•
2
m
v = 1,59
s
1,59 • 0,2
Re =
1,038 • 10–6
Re = 306.358
f = 0,023
Lsucción v2
hf = Evsalida del depósito A + Evválvula + 2 • Evcodo + f • •
D 2•g
35 1,592
hf = 0,5 + 10 + 2 • 0,9 + 0,023 • •
0,2 2 • 9,81
hf = 2,1 m
NPSHd = 2,26 m
NPSHr = 9,2 m
Por lo tanto, como en este caso NPSHd < NPSHr, entonces la bomba cavitará.
2 Fluido en movimiento
Figura 6.4. Fotografía de los efectos del golpe de ariete (Sanchis, 2019).
Cuando la interrupción del flujo se debe a causas incontrolables, como por ejem-
plo la parada brusca de una bomba eléctrica, se utilizan tanques neumáticos con
Otro método para evitar el golpe de ariete es instalar ventosas de aireación, que
cumplirán con las siguientes funciones:
Las membranas de OI son de tipo denso, no tienen poros, motivo por el cual
sufrirán ensuciamiento en su superficie, específicamente sobre la capa activa, y
la suciedad quedará retenida por adsorción, precipitación o adhesión simple con
la membrana.
Los óxidos de metales hidratados son un grupo de compuestos químicos que in-
cluyen a los óxidos de hierro, aluminio, manganeso y cromo. Estos compuestos se
caracterizan por presentar una apariencia blanda cuando se aglomeran. El óxido
de hierro (férrico y ferroso) hidratado se deposita frecuentemente sobre las mem-
branas y se identifica por su apariencia café-rojiza. Estos óxidos pueden venir en la
alimentación o ser producto de la corrosión de los conductos metálicos. El uso de
cloruro o sulfato férrico como agentes floculantes para la remoción de pequeñas
partículas en suspensión, es muchas veces la fuente del hierro que causa el problema.
Figura 6.5. Efectos del CaCO3 en la membrana (Complete Water Solutions, 2020).
Otras sales insolubles deben también ser consideradas, entre ellas los compuestos
de estroncio y bario. Son muy difíciles de remover provocando caídas de presión
y deterioro casi irreversible de las membranas. A modo de control, se pueden
agregar inhibidores que retardan la precipitación y cristalización.
Diversos tipos de algas tienen dimensiones del orden micrónico, motivo por el
cual no son retenidas por filtros y microfiltros. Esto puede provocar que se acu-
mulen en la superficie de las membranas, obstruyendo canales de flujo lo que
provoca un aumento en el diferencial de presión por el lado del concentrado. Si
el problema no se corrige a tiempo las membranas se dañan de manera irrever-
sible. Algunas indicaciones de que las membranas están ensuciadas por algas
son: (1) hay modificación del color del permeado, (2) se incrementan los ciclos de
filtración, y (3) aumenta la caída de presión por el lado del concentrado, típica-
mente superando 1 bar (14,7 psi) en módulos espirales de 4” (diámetro nominal)
x 40” (longitud nominal).
Figura 6.7. Fotografías del antes (membrana sucia) y después (membrana limpia) de las
rutinas de limpieza (Dubichem, 2015).
Antes Después
Existen cinco reglas importantes que deben seguirse para lograr una adecuada
limpieza de membranas:
1) Drenaje del sistema. La planta de osmosis debe drenarse para eliminar ma-
teriales gruesos en solución y en suspensión.
2) Enjuague rápido. Se realiza con agua cruda a la máxima temperatura tolerada
por la membrana, arrastrando los materiales que se han depositado en los es-
tanques, válvulas, tubos y en la superficie de las membranas. Estimativamente,
la duración del enjuague es entre 10 a 15 minutos, o hasta que el agua salga
limpia. El flujo debe ser alto para obtener la mayor turbulencia posible (velocidad
lineal >1,5 m/s), la presión debe ser baja (entre 2 a 5 bar para aguas salobres
y saladas). Frente a cualquier duda, siempre será recomendable consultar la
información específica que entrega el fabricante de la membrana.
3) Lavado con detergentes ácidos y alcalinos. Normalmente se hacen dos lavados,
uno ácido seguido de uno alcalino. El tiempo, temperatura y concentraciones
Los agentes de limpieza son formulaciones que comprenden una gran variedad
de compuestos químicos, que pueden ser agrupados de acuerdo a:
• Álcalis (bases). Los agentes alcalinos son excelentes para eliminar las obs-
trucciones proteicas y lipídicas. Forman jabones con compuestos grasos
presentes en el agua de alimentación. Entre ellos se encuentran los hidróxidos
de sodio y potasio, que tienen buen poder disolvente y dispersante.
• Ácidos. Los agentes ácidos disuelven las obstrucciones de minerales y sales
inorgánicas. Las formulaciones ácidas contienen:
– Ácidos no corrosivos (ácido cítrico, ácido fosfórico).
– Inhibidores de la corrosión y del crecimiento microbiano.
- Compuestos tensoactivos para mejorar el poder detergente.
• Tensoactivos. Los detergentes con surfactantes remueven eficientemente
las grasas y aceites. Pueden ser aniónicos, catiónicos o no iónicos.
– Aniónicos. Están compuestos de un grupo hidrofílico y un grupo hidro-
fóbico, poseen excelente poder detergente.
Se pueden diferenciar dos tipos de indicadores. En primer lugar, los que permiten
conocer y evaluar el funcionamiento de las distintas etapas del proceso de desa-
lación y, en segundo lugar, los que permiten conocer y evaluar el estado de la ma-
quinaria e infraestructuras y el grado de cumplimiento del plan de mantenimiento.
El número de indicadores que se necesitan para alcanzar ambos objetivos varía
según la complejidad de la planta y las necesidades de control del propietario.
Un GMAO es básicamente una base de datos estructurada con más o menos detalle
de todos los equipos que componen la planta. Siguiendo las instrucciones de los
fabricantes de los equipos o la propia experiencia del operador se introduce toda
la información relevante de operación de los equipos, sus características, tipo
y rutinas de mantenimiento para cada uno de ellos. El GMAO genera entonces
un programa de mantenimiento para todos los equipos de la planta incluida la
elaboración de órdenes de trabajo diarios donde se especifican las actividades
preventivas, correctivas o predictivas que corresponden a cada día y a cada operario,
estimando la compra de repuestos (por ejemplo membranas, sellos de bombas,
válvulas) y fungibles (por ejemplo reactivos químicos de pre y postratamientos, y
reactivos de limpieza). Los GMAO permiten organizar la información por equipos
o por línea de proceso. En la mayoría de los casos la información histórica se
puede resumir en forma de tablas o gráficos según convenga (Hernández, 2011).
La Figura 7.1 se muestran los puntos del proceso en los que se recoge informa-
ción sobre la calidad del agua. Dichos puntos se asocian al alcance mostrado en
la Tabla 7.1.
Recuperación
Limpiezas
de energía
Sobrenadante Retrolavados Retrolavados Retrolavados Salmuera Vertidos Aguas turbias de lavado / lodos de cal
(1) STD: Sólidos Totales Disueltos; (2) SS: Sólidos Solubles; (3) SDI: Índice de Densidad de Sedimentos.
Continuación Tabla 7.1.
Tabla 7.2. Valores de referencia para el control de la calidad del agua de alimentación
(adaptado de Hernández, 2011).
En la Tabla 7.3 se entrega un listado de datos que deben ser recolectados de for-
ma manual y/o automática para evaluar el funcionamiento de las membranas. Se
indica cuáles deben ser registrados continuamente en línea, cuales diariamente
y aquellos de manera periódica (semanal). Si se emplea una planilla de cálculos
se pueden definir ecuaciones que determinen promedios diarios y semanales
asociados a los datos más relevantes.
(1) La ASTM define el SDI de 15 minutos (SDI15) como el intervalo necesario para realizar pruebas precisas y estandarizadas;
(2) Mapa de conductividades; (3) rack: conjunto de módulos de membranas; (4) Pueden ser calculados manualmente.
En la Tabla 7.4 se entrega un listado de datos que deben ser recolectados para
evaluar las necesidades de postratamiento del permeado (Hernandez, 2011). Se
indica cuáles deben ser registrados continuamente en línea, cuáles diariamente
y aquellos de manera periódica (semanal).
(1) valor guía para la remineralización con Ca(OH)2; (2) valor guía para la remineralización con CaCO3.
Procedimiento de normalización
donde,
FCTn = 1,03
(tn–25)
(7.3)
FCTa = 1,03
(ta–25)
(7.4)
Ca + Cr (7.6)
Car = 2n
Luego, para calcular ppn y ppa se utilizan las ecuaciones (7.8) y (7.9):
Las ecuaciones anteriores se basan en resultados que indican que el paso promedio
de sales a través de las membranas es 5% en aguas salobres y 1% en aguas saladas.
Cuando la planta de osmosis no está operando por efecto de que se están llevan-
do a cabo rutinas de limpieza, mantención, o por no uso, se deben tomar datos
adicionales antes y después de estos eventos.
60
50
Flujo permeado (m3/h)
40
30
20
10
0
3 33 63 93 123 153 183 213 243 273 303 333 363 393
5 100%
99%
4 98%
97%
3 96%
95%
2 94%
93%
1 92%
91%
0 90%
3 20 33 63 108 138 168 198 228 258 288 318 348 363 393
Tiempo de operación (días)
4
Presión (bar)
0
3 33 63 93 123 153 183 213 243 273 303 333 363 393
Tiempo de operación (días)
El primer requisito químico es un pH que debe estar comprendido entre 5,5 y 9,0.
Junto con lo anterior, la NCh1333 (Hernández, 2011) establece los valores máximos
permisibles de algunos elementos químicos (ver Tabla 8.1).
Otro requisito químico importante es la salinidad, razón por la cual esta normativa
entrega una clasificación de aguas para riego de acuerdo a sus niveles de salini-
dad, en base a los valores de conductividad eléctrica y concentración de sólidos
disueltos totales (ver Tabla 8.2). Se debe considerar que la conductividad eléctrica
de un curso o masa de agua en particular no debe ser incrementada más allá ×
de los límites que la autoridad competente determine, de acuerdo con el tipo de
cultivo, manejo del agua y calidad excepcional del suelo.
pH
Es una propiedad básica e importante que afecta a las reacciones químicas y
biológicas. Valores extremos de pH pueden originar drásticas alteraciones en
la flora y fauna, y reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la
solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.). El pH es un factor
muy importante en los sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales.
RAS
La aplicación de aguas con elevadas concentraciones de sodio al suelo disminuyen
la fertilidad del mismo debido a la reducción de la aireación, aumento del pH y
baja disponibilidad de Hierro y Zinc. La sodicidad se expresa como la concentración
relativa de sodio comparada con el calcio y magnesio y existen dos formas de
representarla: relación de adsorción de sodio (RAS) y relación de adsorción de sodio
ajustada (RAS aj). El primer paso para el cálculo de la RAS del agua es determinar
las concentraciones de calcio, magnesio y sodio, el cual se realiza a través del
RAS = Na
(Ca+Mg) (8.1)
2
donde, RAS es la relación de adsorción de sodio (adimensional), Ca es la con-
centración de calcio en el agua (meq/L) y Mg es la concentración de magnesio
en el agua (meq/L). El valor de la RAS debería ser menor a 3,0 para no afectar la
productividad, mientras que si RAS está entre 3,0 y 9,0 genera un efecto leve a
moderado en la productividad.
RAS = Na
HCO3–
+Mg) (8.2)
Ca
2
Elementos químicos
Arumi et al. (2005) determinaron que elementos como boro, cadmio, mercurio y
molibdeno exceden la concentración máxima en todas las estaciones de la cuenca
del río Choapa, y en la mayoría de las estaciones de la cuenca del río Maipo y
del río Rapel. Las aguas de la cuenca del río Maipo contienen excesos de sulfato
en más del 50% de las estaciones de monitoreo, manganeso el 30% y en menor
presencia sodio, hierro, y aluminio alrededor del 20%.
El mercurio puede formar numerosas especies, algunas con una apreciable solubilidad
El cloro en agua reacciona fácilmente con las sustancias nitrogenadas para pro-
ducir mono-, di- y triaminas, N-cloraminas y N-cloramidas y otros compuestos
N-clorados (conocidos en conjunto como cloro disponible combinado).
Tanto las formas de cloro libre y las de cloro combinado participan en diversas
reacciones con compuestos orgánicos para generar productos clorados. El cloro
que permanece en agua después de un tratamiento se denomina cloro residual.
El conjunto de cloro libre y cloro combinado se nombra como cloro residual total
(TRC, total residual chlorine). La medida de TRC se considera suficiente para definir
la toxicidad sobre los organismos acuáticos de agua dulce.
Conductividad
Pesticidas
Esta norma indica el límite permisible de coliforme fecales, igual a 1000 NMP/100
mL. Esta unidad significa el “número más probable” de coliformes presentes en
100 mL de una muestra líquida.
De hecho, un criterio relevante para determinar calidad de aguas potable y para riego
es la concentración de bacterias coliformes. Estas pueden agruparse en coliformes
totales y coliformes fecales o termo tolerantes. Los coliformes fecales corresponden
a bacterias naturalmente existentes en el tracto digestivo de los mamíferos supe-
riores, incluyendo los seres humanos; por tal motivo, se encuentra a estas bacterias
en los excrementos, lo que es un riesgo sanitario evidente para la salud humana.
Olor
Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no cons-
tituye una medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter
subjetivo. El olor raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas
en el agua, pero sí puede indicar la existencia de una elevada actividad biológica.
Por ello, en el caso de aguas para consumo humano, no debería apreciarse olor
alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra sino a posteriori (10 días en
recipiente cerrado y a 20°C). Se cuantifica mediante un test de dilución hasta
desaparición del olor.
Sabor
Normalmente hay una relación entre color, olor y sabor, atributos que el agua pura
no tiene. Sin embargo, tanto las aguas naturales como las purificadas mediante
procesos de tratamiento, contienen solutos disueltos, material coloidal y gases
disueltos, cuyos efectos pueden producir coloraciones, presencia de olores y
sabores desagradables.
Sólidos en suspensión
Temperatura
Densidad
Radiactividad
Materia orgánica
Aceites y grasas
En este grupo se incluyen los aceites y las grasas que se encuentren en estado
libre, ya sean de origen animal, vegetal o mineral, destacando entre estos últi-
mos por su especial importancia los derivados del petróleo. La mayoría de estos
Detergentes
Oxígeno disuelto
8.4. Muestreo
La toma de muestras de aguas es un aspecto importante a considerar previa al
análisis, para que las muestras sean representativas del análisis que será aplicado.
Es por ello que la Norma NCh411/6 of98 establece que los principales aspectos
en la toma de muestras son: parámetros de estudio, tipos de muestras, volumen
de la muestra y número de muestras.
Según los objetivos del estudio de los vertidos o cauces naturales y los recur-
sos con que se cuente se pueden recoger y analizar muestras únicas (sencillas);
formadas por diferentes submuestras tomadas en un mismo punto en diferentes
momentos, (muestras compuestas); muestras tomadas en diferentes puntos en
un mismo momento, (muestras integradas). Estas últimas tienen la ventaja de
la reducción del número de análisis para una misma precisión de estudio, pero
cuenta con la desventaja de no registrar picos de contaminación y no ser utilizable
para la determinación de algunos parámetros (microbiológicos y gases disueltos).
Volumen de la muestra
Nota: Un bajo índice de Langelier caracteriza el agua corrosiva y con alta capacidad para disolver el
carbonato de calcio.
Esta condición del permeado determina que el agua tiene una elevada concentra-
ción relativa de sodio, cuantificada a través de la sodicidad o índice RAS. Como se
indicó anteriormente, el índice RAS mide las concentraciones de sodio respecto
de las concentraciones de calcio y magnesio.
Debido a que los sólidos se van disolviendo, cada cierto tiempo deberán relle-
narse con el producto indicado. En algunos casos, el proceso genera turbidez en
el agua desalada, motivo por el cual, se recomienda establecer rutinas de lavado
del lecho e inyecciones de aire a presión para aumentar la porosidad del medio.
• a través de un postratamiento,
• a través de la mezcla con agua salobre,
• a través de la entrega de minerales y micronutrientes mediante fertirrego.
Lesimple et al. (2020) entregan una revisión acabada de los distintos métodos
empleados para la remineralización de aguas y los efectos de la carencia de
nutrientes en el agua desalada utilizada para riego.
Agua Valor
Parámetro Unidad
desalinizada adecuado (*)
pH - 6,63
Conductividad eléctrica dS/m 0,14 < 0,75
Relación de adsorción de sodio - 0,73 < 3,00
Sodio porcentual % 59,7
Dureza mg/l 23,0
Calcio mg/l 7 < 200
Magnesio mg/l 1 < 200
Potasio mg/l 1
Sodio mg/l 16 < 115
Cloruro mg/l 21,0 < 142
Sulfato mg/l 7 < 960
Bicarbonato mg/l 23
N-amoniacal mg/l 0,77 < 5,00
N-nítrico mg/l 4,00
Fósforo mg/l 0,07
Boro mg/l 0,12 < 0,50
Cobre mg/l <0,01
Hierro mg/l <0,01
Manganeso mg/l 0,03
Zinc mg/l <0,01
(1) Hirzel 2014
Los problemas asociados a la calidad del agua para riego depende de su tipo y
grado, y se ven influenciados por el sistema productivo (suelo o forzado), el clima
y el cultivo presente (Ayers & Westcot, 1985). Los problemas asociados al sistema
productivo son los que se emplean para evaluar la calidad de las aguas y se rela-
cionan con: la salinidad, la tasa de infiltración (en el caso de sistemas productivos
en suelo), la toxicidad y otros problemas misceláneos (Ayers & Westcot, 1985).
100
Producción
50
0
Salinidad
La infiltración de agua en el suelo se puede ver afectada por la calidad del agua
de riego. Son tres los factores que afectan la infiltración: la salinidad del agua,
la relación entre la concentración de sodio y la concentración de calcio y mag-
nesio, la interacción de ambos factores. En este sentido, una alta relación sodio/
calcio disminuirán la infiltración (Ayers y Westcot, 1985). Cuando existe un alto
contenido de sodio, las partículas del suelo se dispersan, esta situación genera
una obturación de los poros del suelo y una baja infiltración. Esta situación se
repite cuando los niveles de calcio son bajos en el agua de riego. En el caso de
utilizar agua con muy bajo contenido de sales, las sales del suelo son lavadas
Tabla 9.4. Valor adecuado, valor con toxicidad en aumento y valor perjudicial de concen-
tración de distintos iones en el agua de riego (Hirzel, 2014).
Intervalo de valor
Valor Valor
Parámetro con toxicidad en
adecuado perjudicial
aumento
CE (dS m-1) < 0,75 0,75 – 3,00 > 3,00
RAS ajustado < 3,00 3,00 – 9,00 > 9,00
SDT (mg L ) -1 < 600 600 – 2000 > 2000
Na (mg L-1) < 115 115 – 345 > 345
Ca (mg L )
+2 -1 < 200 200 – 2000 > 2000
Mg+2 (mg L-1) < 200 200 – 2000 > 2000
Cl (mg L )
-1 < 142 142 – 355 > 355
B (mg L-1) < 0,50 0,5 – 2,00 > 2,00
NO-3 o NH+4 N (mg L-1) < 5,00 5,00 – 30 > 30
HCO-3 (mg L-1) < 90 90 – 250 > 250
CSR (meq/L) < 1,25 1,25 – 2,00 > 2,00
SO4 (mg L ) -1 < 960 960 – 1440 > 1440
CE=conductividad eléctrica, RAS=Relación de adsorción de sodio, SDT= Sólidos disueltos totales, CSR=
Carbonato sódico residual (HCO–3+CO3–2) – (Ca2++Mg2+).
Tabla 9.5. Valor máximo permisible de concentración de ion cloruro en agua de riego sin
daño foliar en distintas especies (Ayers & Westcot, 1985).
Existen problemas asociados a la calidad del agua que van más allá de lo expuesto
anteriormente. Los sistemas de riego se pueden ver afectados por taponamiento
de emisores o sistema de filtraje debido a altas concentraciones de carbonatos,
altas concentraciones de hierro o de sedimentos. También se pueden producir
problemas asociados al pH del agua en el crecimiento de los cultivos. Altas con-
centraciones de nitrógeno, por ejemplo, pueden inducir un excesivo crecimiento
vegetativo, una baja producción o afectar la producción de la temporada siguiente.
Río Cachapoal
Respecto a la calidad del agua del río Cachapoal, llama la atención el elevado
contenido de hierro que presenta, en la Figura 9.2 se puede observar que en
la estación Bocatoma Canales en un 42% de las veces que se ha medido se ha
detectado valores superiores a lo establecido en la norma para riego (5 mg/L).
Figura 9.2. Concentración de Fierro total en la estación Bocatoma Canales del río Ca-
chapoal.
60
Fierro Límite Nch 1333
Concentración de Fieroo total (mg/l)
50
40
30
20
10
0
Apr 13 Feb 11 Dec 14 Oct 15 Aug 16 Jun 17 Apr 18 Feb19
Fecha
Figura 9.3. Concentración de Manganeso total en la estación Bocatoma Canales del río
Cachapoal.
1,4
Manganaso Límite Nch 1333
1,2
Concentración de Magnesio (mg/l)
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Apr 13 Feb 11 Dec 14 Oct 15 Aug 16 Jun 17 Apr 18 Feb19
Fecha
Río Maipo
Al analizar la calidad del agua del río Maipo, se puede observar que en la estación
San José de Maipo (ver Figura 9.4) y Cabimbao (ver Figura 9.5), las mediciones
de la Dirección General de aguas indican que en un 66 y 30% de las veces se
registraron valores sobre la norma de cloruros. Estas concentraciones son muy
altas para cultivos sensibles como nogales y paltos (ver Tabla 9.2). Ambos cultivos
se encuentran distribuidos en las zonas donde estas lecturas fueron medidas.
450
400 Cloruro Límite Nch 1333
Concentración de Cloruro (mg/l)
350
300
250
200
150
100
50
0
Jan 15 Nov 15 Sep 16 Jul 17 May 18 Mar 19
Fecha
300
Cloruro Límite Nch 1333
250
Concentración de Cloruro (mg/l)
200
150
100
50
0
Jan 12 Nov 12 Sep 13 Jul 14 May 15 Mar 16 Jan 17 Nov 17 Sep 18
Fecha
Río Limarí
800
600
400
200
0
Jan 12 Dec 11 Oct 12 Aug 13 Jun 14 Apr 15 Feb 16 Dec 16 Oct 17 Aug 18 Jun 19
Fecha
Río Huasco
2,5
1,5
0,5
0
Feb 13 Dec 13 Oct 14 Aug 15 Jun 16 Apr 17 Feb 18 Dec 18 Oct 19
Fecha
Figura 9.8. Concentración de cloruro en la estación Huasco Bajo del río Huasco.
800
Cloruro Límite Nch 1333
700
Concentración de Cloruro (mg/l)
600
500
400
300
200
100
0
Feb 13 Dec 13 Oct 14 Aug 15 Jun 16 Apr 17 Feb 18 Dec 18 Oct 19
Fecha
Río Loa
El río Loa tiene un largo de 440 km, nace en la falda norte del volcán Miño. Respecto
a las concentraciones químicas de su agua, se puede observar en la Figura 9.9 que
en la estación Vado Santa Bárbara en un 95% de las veces medidas la concentra-
ción de arsénico fue mayor a lo que indica la norma NCh1333 para agua de riego,
la mayor parte de las veces más que duplicando las concentraciones permitidas.
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Mar 12 Jan 13 Nov 13 Sep 14 Jul 15 May 16 Mar 17 Jan 18 Nov 18 Sep 19
Fecha
3,6
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0
Mar 12 Jan 13 Nov 13 Sep 14 Jul 15 May 16 Mar 17 Jan 18 Nov 18
Fecha
Figura 9.11. Concentración de boro en la estación Vado Santa Bárbara del río Loa.
14
Boro Límite Nch 1333
14
Concentración de Boro (mg/l)
12
10
0
Mar 12 Jan 13 Nov 13 Sep 14 Jul 15 May 16 Mar 17 Jan 18 Nov 18 Sep 19
Fecha
En cuanto a los niveles de cloruro en el río Loa en la estación Vado Santa Bárbara,
se puede observar que en el 100% de las veces medidas las concentraciones de
cloruro sobrepasaron los niveles máximos de la norma chilena, llegando a casi
triplicar su valor la mayor parte del tiempo (ver Figura 9.12).
Figura 9.12. Concentración de cloruro en la estación Vado Santa Bárbara del río Loa.
700
600
Concentración de Cloruro (mg/l)
500
400
300
200
100
Cloruro Límite Nch 1333
0
Mar 12 Jan 13 Nov 13 Sep 14 Jul 15 May 16 Mar 17 Jan 18 Nov 18 Sep 19
Fecha
El río Camiña se encuentra en la región de Tarapacá, nace a los pies del cerro
Pumire a 4.800 msnm. Atraviesa varios poblados como Camiña, se une a la que-
brada Tiviliche, continúa por la quebrada Tana para acabar en el mar al norte de
Pisagua. El río tiene una longitud de 146 km y su área aportante es de alrededor
de 1.558 km2 (Finger 2012). En esta región se pueden encontrar frutales (242 ha)
como: mango, lima y tangelo, entre otros (ODEPA, 2018).
Según las evaluaciones realizadas por la Dirección General de Aguas, las con-
centraciones de arsénico sobrepasaron la norma chilena de riego el 93% de las
veces medidas (ver Figura 9.13).
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Apr 13 Feb 14 Dec 14 Oct 15 Aug 16 Jun 17 Apr 18 Feb 19
Fecha
El río Camiña presenta además un alto nivel de boro, el cual superó en el 100%
de las mediciones realizadas por la Dirección General de Aguas (ver Figura 9.14).
Río Lluta
16
Concentración de Boro (mg/l)
14
12
10
8
6
4
2
0
Apr 13 Feb 14 Dec 14 Oct 15 Aug 16 Jun 17 Apr 18 Feb 19
Fecha
cebolla temprana (INE, 2019). En esta región también se desarrollan frutales (950.8
ha) como: olivo, mango, lima y maracuyá (ODEPA, 2018).
900
800 Cloruro Límite Nch 1333
Concentración de Cloruro (mg/l)
700
600
500
400
300
200
100
0
Apr 13 Feb 14 Dec 14 Oct 15 Aug 16 Jun 17 Abr 18 Feb 19
Fecha
CAPÍTULO 2
Asociación Argentina de Cristalografía. (2016). De los Átomos a los Cristales: Taller de
Capacitación Docente sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales. http://www.
cristalografia.com.ar/images/pdf/Talleres-2016_Unidad-2
Bravo, C. (2012). Análisis técnico – económico del pretratamiento de alimentaciones acuosas
a plantas de ósmosis inversa [Tesis de pregrado, Universidad de Santiago de Chile].
Carbotecnica. (2021, 25 de noviembre). ¿Qué es la ósmosis inversa? https://www.carbotecnia.
info/aprendizaje/osmosis-inversa/que-es-la-osmosis-inversapurificador/
Chillón, M. (2009). Reducción de boro en aguas procedentes de la desalación [Tesis doctoral,
Universidad de Alicante] Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://
rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13838/1/Tesis_Chillon.pdf
Echeverría, P. (2018). Remoción de arsénico y otros contaminantes utilizando humedales
construidos de flujo subsuperficial horizontal: efecto del tipo de medio de soporte y la
presencia de vegetación [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] Repositorio Académico
de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170011/
Remocion-de-arsenico-yotros-contaminantes-utilizando-humedales-construidos-
de-flujo-subsuperficialhorizontal. pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fofonoff, N. P. & Millard Jr, R.C. (1983). Algorithms for computation of fundamental properties
of seawater. UNESCO Technical Papers in Marine Sciences, 53. https://doi.org/10.25607/
OBP-1450
Galvin, K. P. (1999). Reply to Comments on" Carbonated water: The physics of the cycle of
bubble production". Chemical Engineering Science, 54(8), 1157-1157.
Guardiola, L. (2016, 17 de noviembre). Fuerzas intermoleculares en la vida. https://lolaguard.
blogspot.com/2016/11/
Hanna Instruments. (2021, 16 de julio). Turbidity Portable Meter. https://www.hannainst.
com/hi98703-turbidity-portable-meter.html
CAPÍTULO 3
Alsadaie, S. M. (2017). Design and Operation of Multistage Flash (MSF) Desalination: Advanced
Control Strategies and Impact of Fouling. Design operation and control of multistage
flash desalination processes: dynamic modelling of fouling, effect of noncondensable
gases on venting system design and implementation of GMC and fuzzy control [Tesis
de doctorado en Filosofía, University of Bradford]. http://hdl.handle.net/10454/15924
Al-Sofi, M. (1999). Fouling phenomena in multi stage flash (MSF) distillers. Desalination,
126(1-3), 61-76. https://doi.org/10.1016/S0011-9164(99)00155-1
Amy, G., Ghaffour, N., Li, Z., Francis, L., Linares, R. V., Missimer, T. & Lattemann, S. (2017).
Membrane-based seawater desalination: Present and future prospects. Desalination,
401, 16-21. https://doi.org/10.1016/j.desal.2016.10.002
Borquéz, R. (2019). Desalinización de agua de mar y aguas salobres. http://www.eula.cl/
giba/wp-content/uploads/2019/05/C11.-R.Borquez-01.06.2019.pdf
Chandwankar, R. & Nowak, J. (2019). Thermal Processes for Seawater Desalination:
Multieffect Distillation, Thermal Vapor Compression, Mechanical Vapor Compression,
and Multistage Flash. Handbook of Water and Used Water Purification, 1-38. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-66382-1_116-1
Dévora, G., González, R. y Ruiz, S. (2013). Evaluación de procesos de desalinización y su
desarrollo en México. Tecnología y Ciencias del Agua, 4(3), 27-46.
Diawara, C. K. (2008). Nanofiltration process efficiency in water desalination. Separation
& Purification Reviews, 37(3), 302-324. https://doi.org/10.1080/15422110802228770
Elimelech, M. & Phillip, W. A. (2011). The future of seawater desalination: energy, tech-
nology, and the environment. Science, 333(6043), 712-717. https://doi.org/10.1126/
science.1200488
Ho, W. & Sirkar, K. (1992). Membrane handbook. Springer Science & Business Media.
Hunger, K., Schmeling, N., Jeazet, H. B., Janiak, C., Staudt, C. & Kleinermanns, K. (2012).
Investigation of cross-linked and additive containing polymer materials for membranes
CAPÍTULO 4
Acondicionamientos. (2021, 18 de octubre). Bioensuciamiento de mem-
brana de Osmosis Inversa. https://www.acondicionamientos.com.ar/bio
ensuciamiento-de-membrana-deosmosis-inversa/
Carbotecnia. (2020, 5 de diciembre). Centro de Aprendizaje. https://www.carbotecnia.info/
aprendizaje/
Castejón, M. (2015). Desarrollo y caracterización de membranas poliméricas microporosas
[Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/
handle/2099.1/25684
Chillón, M. (2009). Reducción de boro en aguas procedentes de la desalación [Tesis doctoral,
Universidad de Alicante] Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://
rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13838/1/Tesis_Chillon.pdf
Choudhury, R.R., Gohil, J.M., Mohantya, S., & and Nayakc, S.K. (2018). Antifouling, fouling
release and antimicrobial materials for surface modification of reverse osmosis and
nanofiltration membranes. Journal of Materials Chemistry A, 6(2), 313-333. https://
doi.org/10.1039/c7ta08627j
Conwed. (2020). Plastic molding process. Conwed Global Netting Solutions. https://www.
extrudedplastics.com/conwed-global-netting-solutions/del Vigo-Pisano, F., Pena, N.
Sepúlveda-Barrios, J., y Chesters, S.P. (2012). Impacto del ensuciamiento en el funciona-
miento de membranas de ósmosis inversa [conferencia]. III Seminario Internacional de
Desalación Aladyr. Antofagasta, Chile. https://docplayer.es/52539773-Impacto-del-en-
suciamiento-en-el-funcionamiento-demembranas- de-osmosis-inversa.html
Geise, G. M., Lee, H. S., Miller, D. J., Freeman, B. D., McGrath, J. E. & Paul, D. R. (2010). Water
purification by membranes: the role of polymer science. Journal of Polymer Science
Part B: Polymer Physics, 48(15), 1685-1718. https://doi.org/10.1002/polb.22037
Global Membrains. (2020). Membrane Biofouling. http://www.global-membrane.com
Gozálvez, J. M. (1998). Fabricación de membranas de acetato de celulosa aptas para ósmosis
inversa y nanofiltración mediante el método de inversión de fase [Tesis de doctorado,
Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería Química y Nuclear]. https://
riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/4281/tesisUPV876.pdf?sequence=1&isAllowed=y
International Desalination Association [IDA]. (2019). IDA Water Security Handbook, 2019
– 2020 and GWI DesalData.
CAPÍTULO 6
Canales Sectoriales. (2009, 7 de octubre). Cavitación en el bombeo de fluidos. https://
www.interempresas.net/Componentes_Mecanicos/Articulos/34521-Cavitacionen-
el-bombeo-de-fluidos.html
Castorani, J. (2021, octubre 21). Golpe de Ariete. Ing. Marítima. http://ingmaritima.blogspot.
com/2016/03/golpe-de-ariete.html
Complete Water Solutions. (2020). RO Membrane Scaling: What to Do?. www.comple-
tewater.com
DEBEM. (2019, 19 de septiembre). La cavitación en bombas centrífugas. https://www.debem.
com/es/la-cavitacion-en-las-bombas-centrifugas/
D u b i c h e m . ( 2 0 1 5 ) . R O M e m b r a n e C l e a n e r S u p p l i e r D u b a i Fu j a i r a h
Sharjah UAE middle east http://www.dubichem.com/blog/
ro-membrane-cleaner-supplier-dubai-fujairah-sharjahuae-middle-east
Dychdala, G. (1993). The chemistry of membrane cleaning. Ecolab-Klenzade technical bulletin.
Sanchis, J. (2019, junio 9). Golpe de ariete en las calderas industriales. Calderas Industriales.
https://www.calderasformacion.com/golpe-de-ariete-en-las-calderas-industriales/
The Process Piping. (2021, 21 de septiembre). Introduction to Cavitation. https://www.
theprocesspiping.com/introduction-to-cavitation/
Water World. (2017). Membrane biofouling is like a bacterial “super glue”, finds Australian
study. https://www.waterworld.com/international/desalination/article/16203170/
membranebiofouling-is-like-a-bacterial-super-glue-finds-australian-study
Zipp, J. (2012). La medición de temperatura en procesos biotecnológicos https://www.
interempresas.net/Alimentaria/Articulos/99766-La-medicion-detemperatura-en-
procesos-biotecnologicos.html
CAPÍTULO 7
Hernández, M. (2011). Tablas para la evaluación del funcionamiento de las plantas des-
aladoras de agua de mar de Ósmosis Inversa. https://fcca.es/documentos/05_do-
cumentos_por_temas/Desalacion%20Tablas%20de%20gestion%20y%20costes/
Informe_Tablas_25_2.pdf
UOP Fluid Systems (1990). Manual práctico de osmosis inversa. Editor G.G. Pique.
CAPÍTULO 9
Ayers, R. S. & Westcot. D. W. (1985). Water quality for agriculture. http://www.fao.org/3/
T0234E/T0234E01.htm#ch1.2.1.
Carrasco, G. y Izquierdo, J. (1996). La empresa hidropónica de mediana escala: la técnica de
la solución nutritiva recirculante ("NFT"). (pp. 56-90). Universidad de Talca.
DGA y CADE-IDEPE Consultores. (2004). Cuenca del Río Lluta Diagnóstico y Clasificación
de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad. http://bibliotecadigital.
ciren.cl/handle/123456789/6303
A = 5 • 10–9 • e
T
dEG ⅓
Sh = 1,75 Re • Sc •
L
Temperatura: 20 °C.
Dp: 230 psi.
Velocidad media: 0,5 m/s.
Solución:
1.005,79 – 1.002,01
ρ= –(7,87 – 5,00) + 1.002,01 (A.2)
10,00 – 5,00
kg
ρ = 1.004, 18 (A.3)
m3
ρ • v • dEQ
Re = (A.7)
μ
Re = 1002,18 (A.9)
μ (A.10)
Sc =
ρ•D
1.002 • 10–3
Sc = (A.11)
1.004,18 • 1,22 • 10–9
Sc = 817,90 (A.12)
2 • 10–3 ⅓
Sh = 1,75 1.002,18 • 817,9 – (A.13)
1
Sh = 20,64 (A.14)
JP
β=e 1,26 • 10–5 (A.18)
El flujo de permeado (Jp) se determina con la Ecuación 4.19, siendo necesario para
esto determinar la presión osmótica mediante la Ecuación 4.17:
Dp = φ • R • T • Ca • ξ (A.19)
kmol
Ca = 0,1351 (A.22)
m3
Dp = 654.916,7 Pa (A.24)
Como A es:
-2.000
A = 5 • 10–9 • e
293
(A.25)
m
A = 5,43 • 10–12 (A.26)
Pa•s
m
Jp = 3,8 • 10–6 (A.29)
s
, o lo que es equivalente:
L
Jp = 13,68 (A.30)
m •h
2
V•P = RV • Va
•
(A.31)
V•P = 0,25 m
3
(A.33)
h
V•C = 2,25 m
3
(A.36)
h
kg
ρ = 1.000,81 (A.37)
m3
0,005 • 1.000,81
Ca = (A.39)
58,5
kmol
Ca = 0,086 (A.40)
m3
Cp = Ca • (1 – ξ) (A.41)
kmol
Cp = 0,00086 (A.43)
m3
kmol
CC = 0,096 (A.46)
m3
Dp = φ • R • T • Ca • ξ (A.49)
Dp = 421.880,96 Pa (A.51)
Como, Dp, entonces a partir de la ecuación del flujo de permeado (ver Ecuación
4.12), el coeficiente de permeabilidad es:
0,9921 • 10–4 (A.52)
A=
(1.378.952 – 421.880,96
m3
A = 1,037 • 10–10 (A.53)
m2sPa
d) Modificando la presión de 200 psi a 250 psi, es decir , el nuevo flujo de per-
meado será (ver Ecuación 4.12):
J = 1,037 • 10–10 (1.723.689 – 421.880,96) (A.54)
m
J = 1,34997 • 10–4 (A.55)
s
Por lo tanto,
L
J = 486 (A.56)
m2h
Solución:
Solución:
A = 2.972,8 m2 (A.62)
L
Flux = 10,09 (A.64)
m2h
Se concluye que el sistema está operando con una baja productividad, teniendo
como causas probables que las membranas requierean limpieza (por scaling y/o
fouling) estén incrustadas o bien que se está utilizando una presión menor que
la recomendada.
e • dp2 • DP
J= (A.65)
32 • t • L • p
Parámetro MF
e (Porosidad) 0,6
rp (radio de poro) 0,2 mm
L (espesor) 1,0 mm
Tortuosidad (t) 1,2
Solución:
m (A.67)
J = 2,51 • 10–4
s
m3 1.000 L 3.600 s
J = 2,51 • 10–4 • • (A.68)
m •s
2 1m 3 1h
L
J = 903,6 (A.69)
m2 • h
• pH es igual a 8,15.
• Los sólidos totales disueltos tienen una concentración igual a 5500 ppm.
• Concentración del calcio, expresado como mg/L CaCO3 es: 320 ppm
• Concentración del bicarbonato, expresado como mg/L de CaCO3 es: 150 ppm
Analizar, considerando el índice de saturación de Langelier, como se puede con-
trolar el riesgo de ensuciamiento de las membranas.
Solución:
, donde:
• Si el LSI < 0, El agua no está saturada en CaCO3, luego no hay potencial riesgo
de scaling.
Se concluye que las membranas sufrirán incrustaciones debido a que el LSI actual
es >0. Para evitar este problema, se sugieren 2 posibles pretratamientos: