Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
DERECHO
Universidad Nacional
de San Martin
“HOSPEDAJE Y COMODATO”
DOCENTE: Abg. Dr. Guillermo Parillo Mancilla
ESTUDIANTES:
CICLO: X
TARAPOTO- PERÚ
OCTUBRE 2018
INTRODUCCIÓN
La necesidad de albergue u hospedaje es tan antigua como el hombre mismo,
pues desde que sale de su casa y pernocta fuera de ella – dice Atilio J. Barneik
ha pedido techo y calor en las casas de sus semejantes. En principio debe
suponerse que esta ayuda a los viajeros se otorgaba como dádiva, pero más
tarde, con la activación de las relaciones sociales, del desarrollo del comercio,
el traslado de personeros y gestores de negocios, sea hace indispensable este
servicio.
En los pueblos primitivos no se encontraban datos concretos sobre la existencia
del hospedaje, ni como acto de hospitalidad o cortesía, menos aún como
industria o institución jurídica de contenido económico, pues los
desplazamientos humanos más importantes fueron de carácter militar y de
índole mercantil, donde los mismos bajales (buques o barcos) les servía de
alberguey, ocasionalmente, desembarcaban en las playas para construir sus
proias tiendas; no obstante , son elocuentes expresiones bíblicas como: “dar de
comer al hambriento”, “dar de beber al sediento”, “dar posada al preregrino”,
“vestir al harapiento”.
HOSPEDAJE
1. DEFINICIÓN
2. NATURALEZA JURÍDICA
1.- Doctrina del servicio público.- Sostiene que el hospedaje tiene como
finalidad satisfacer una necesidad colectiva.
2.- Doctrina Contractual.- Pregona que el hospedaje es un verdadero contrato,
no solamente por los elementos que los integran sino por la intervención de los
dos o más relacionados sobre un objeto de interés jurídico.
3.- Doctrina sui géneris.- También se perfila otra posición que admite su
autonomía plena, sosteniendo que el hospedaje es un contrato con fisonomía
propia y singular.
El Código se adhiere a la segunda teoría contractualista, aun cuando no se la
señale en la exposición de motivos.
3. ELEMENTOS DEL CONTRATO
A.- Sujetos y capacidad.- Los sujetos que intervienen en la relación obligatoria
contractual son el hospedante y el huésped, quienes deben tener la debida
capacidad.
B.-Objeto de la prestación.- Viene a ser el elemento particular o especial del
contrato del hospedaje, que consiste en el conjunto de prestaciones que el
hospedante brinda al huésped que no son otras que las de dar y hacer. En ese
sentido, la ley dispone que, aquél se obliga a prestar a éste: albergue,
alimentación, y otros servicios.
C.- Retribución.- Deriva del latín “retribuere” que significa recompensar un
favor o, simplemente, la recompensa o remuneración por determinado servicio.
EL CONTRATO DE COMODATO
1. CONCEPTO DE COMODATO:
El comodato tiene por objeto solo la transferencia gratuita del uso del bien no
consumible, mas no la transferencia de su propiedad. Por lo tanto, el
comodatario solo adquiere la facultad de usar el bien, pero no la de disfrutar de
sus frutos, a diferencia del usufructuario quien además de usar el bien puede
disfrutar temporalmente del mismo.
3. NATURALEZA JURÍDICA
4. PARTES
4.1. EL COMODANTE
El comodante es la parte contratante que se obliga a entregar gratuitamente al
comodatario el uso de un bien no consumible por cierto o para cierta finalidad,
para que luego este le restituya el mismo bien. Para ser comodante es
necesario ser propietario del bien no consumible que se entrega en comodato
4.2. EL COMODATARIO
El comodatario es la parte contratante que recibe en forma gratuita un bien no
consumible para ser usado por cierto tiempo o para cierto fin, obligándose a
devolverlo en el plazo convenido o cuando se haya alcanzado la finalidad para
cuyo cumplimiento fue entregado dicho bien.
5. CARACTERÍSTICAS
Tomando como base la regulación del contrato de comodato en nuestro Código
Civil, se advierten las siguientes características:
a) Es un contrato típico, debido a que tiene una regulación legal propia que
lo identifica e individualiza respecto de los demás contratos.
b) Es un contrato a título gratuito, ya que solo una de las partes (el
comodante) sufre un sacrificio patrimonial sin recibir nada a cambio,
mientras que el otro contratante (el comodatario)recibe una ventaja
patrimonial sin entregar nada a cambio. Es un contrato consensual, pues
para su perfeccionamiento solo se requiere el consentimiento de las
partes (comodante y comodatario)
c) Es un contrato principal, ya que no depende jurídicamente de otro
contrato para su existencia y eficacia
d) Es un contrato de goce, ya que permite al comodatario disfrutar del bien
no consumible, aún sin tener la facultad de disposición del mismo.
El ejemplo clásico que se suele utilizar para graficar esta regla es el caso de la
cría de un animal entregado en comodato. En este caso, es obvio que dicha
cría le corresponda al comodante y no al comodatario, quien no se puede
beneficiar por el producto de un bien sobre el cual no tiene otro derecho distinto
al del uso.
El ARTÍCULO 1734 del Código establece que para que proceda la cesión de la
posición contractual del comodatario debe contarse con la autorización escrita
del comodante.
CONCLUSIONES