Etnolingüística
Etnolingüística
Etnolingüística
VERSION: 01
FECHA: 06/09/2016
FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO
Esta asignatura busca que los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, a
partir de una orientación teórica interdisciplinar y del reconocimiento de la diversidad lingüística y
cultural del Caribe colombiano, puedan ampliar su campo de trabajo y desarrollar investigaciones
formativas con grupos étnicos. Para ello los jóvenes profundizarán en el estudio de la relación lengua-
cultura- pensamiento. Además de un acercamiento al nivel morfosintáctico aplicado al estudio de
otras lenguas distintas al español; con el objetivo de acercarse a estudios in situ, los fundamentos
teóricos, los intereses y métodos de la etnolingüística, antropología lingüística, la sociolingüística y la
etnografía de la comunicación; así mismo estudiarán más profundamente las comunidades presentes
en el Caribe Colombiano.
El curso de Etnolingüística, como se puede inferir, por lo ya mencionado, mantiene una estrecha
relación con otros cursos del plan de estudios que vinculan el componente lingüístico, social o cultural,
entre los cuales sobresalen: Seminario Taller de Fonética y Fonología, Morfosintaxis, Lenguaje y
Contextos Socio-culturales.
La Cátedra de Etnolingüística busca ante todo aportar, a partir de sus componentes teóricos y
prácticos, los insumos necesarios para que el estudiante ejerza una práctica investigativa responsable
acorde a las demandas del país - en especial de la región-, ampliamente reconocida por un legado
cultural y lingüístico incalculable. Se pretende, entonces, desde las comunidades, develar los
fenómenos relacionados con las características gramaticales de las lenguas y los contextos de uso en
situaciones de bilingüismo y multilingüismo, contribuyendo así a la comprensión y conocimiento de
nuestra diversidad, componente fundamental del Caribe colombiano.
Tener un conocimiento teórico y práctico de la etnolingüística, que proporcione al futuro profesor una
formación suficiente en esta materia, como instrumento para reconocer y abordar estudios que
vislumbren problemas que relacionen el sistema de lengua, cultura o/y la enseñanza de la lengua
castellana, en contextos plurilingües y multiculturales.
especiales.
CONTENIDOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA INDICADORES DE LOGROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
Comprende los conceptos de
Esta unidad se desarrolla a
interculturalidad y
Lenguaje, Lenguas y través de talleres prácticos a
multiculturalidad. La evaluación se realizará de
procesos de enseñanza. partir de
manera continua, valorando el
La enseñanza de y en las lecturas programadas.
Establece una diferenciación trabajo de los estudiantes tanto
lengua indígena en
entre la situación de la sincrónica como
Colombia. Utilizaremos una técnica grupal
diversidad en Colombia con asincrónicamente.
Adquisición de una segunda para socializar los materiales.
respecto a otros países
lengua.
multilingües. Se dará revisión a los trabajos, 13,14,15 y 16
El papel de la lengua
exposiciones, socializaciones de
materna en la enseñanza.
Analiza críticamente el papel los aprendizajes adquiridos en
La interculturalidad.
de la escuela con respecto a la las lecturas, vídeo foros entre
Multiculturalidad.
diversidad. otros.
Multiculturalismo,
Interculturalidad y
Comprende los procesos
diversidad en educación.
etnoeducativos que se dan cita
La diversidad y la formación
en diferentes comunidades
docente.
étnicas.
AGUIRRE LISCHT, D, Culturas, lenguas, educación, Universidad del Atlántico- Instituto Caro y
Cuervo, Bogotá (1999) Compilación.
AMEIGERIAS, A y CURE, E, Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos aires 2006.
Almeda Pérez, Ramón. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español.
Barcelona: Ariel.
Duranti, Alessandro. (2000). El ámbito de la antropología lingüística. Antropología
Lingüística. Madrid: Cambridge, 19-46.
Duranti, Alessandro. “Métodos etnográficos” Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge,
(2000) 125-172.
Gleason, H.A. (1975). Clasificación de alomorfos a morfemas. Introducción a la lingüística
Descriptiva. Madrid: Gredos. 114-132.
Gleason, H.A. (1975). Introducción a la lingüística Descriptiva. Madrid: Gredos.
BARTOLOMÉ, M. Procesos interculturales. Siglo XXI editores, s. a.
DEVALLE DE RENDO, Alicia, Una escuela en y para la diversidad, DURANTI, A. (2000),
Antropología Lingüística.
DIETZ GUNTHER, Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en educación, México,
2012.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Idiomas Extranjeros. Lineamientos curriculares.
Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, 1999.
LÓPEZ, E, I, JUNG, Abriendo la escuela lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas,
ediciones Morata, Madrid 2003
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lengua castellana. Lineamientos curriculares. Áreas
obligatorias y fundamentales. Bogotá, 1998.
LÉVI-STRAUSS, C. Raza y cultura. Cátedra, 1993.
Participación de las lenguas e la construcción de sentidos sociales. Universidad del Atlántico-
Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 2003.
Patiño Rosselli, Carlos. (2000). SOBRE ETNOLINGÜÍSTICA Y OTROS TEMAS. SANTAFÉ DE
BOGOTÁ: Instituto Caro y Cuervo, 21-56.
Pérez Tejedor, Juana Pabla. (2004) Descripciones No 14: El Criollo de Palenque de San Basilio:
Una Visión Estructural de su Lengua. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.
Trillos Amaya, María. (1989) Descripciones No 10: Lengua de los Chimila. Lenguas aborígenes
de Colombia. Colombia: Ediciones Uniandes.
Varela O, Soledad. (1992). Fundamentos de morfología, Madrid: síntesis.
TRILLOS AMAYA, M (2000), Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas.
TRILLOS AMAYA, M (2000), Pasión y vida de las lenguas colombianas. Colección Colombia
ciencia y tecnología. Conciencias, Bogota, 2003.
SIERRA, Zayda ( 2004), Voces indígenas universitarias,
TRILLOS AMAYA, M, ( 2002), Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales.
TRILLOS AMAYA, M. el proyecto lingüístico pedagógico. una herramienta en la
reconstrucción de la identidad sociocultural. En: TRILLOS AMAYA, M. (Ed. Comp):
TRILLOS AMAYA, M. Pasión y vida de las lenguas colombianas. Colección Colombia ciencia y
tecnología. Conciencias, Bogotá, 2003.
Calsamiglia B, Helena. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel,
1999.
Calsamiglia B, Helena. (1999) El contexto discursivo. Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel, 101-126.
Calsamiglia B, Helena. (1999) Las personas del discurso. Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 133-152.
Calsamiglia B, Helena. (1999) Las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización. Las
cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 157-179.
Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona.
Cassany, Daniel. (1988). Describir el escribir. Barcelona: Paidos.
Díaz, Álvaro. (1986). La Argumentación Escrita. Colombia: Editorial universidad de Antioquia.
Giroux, Henry. Los Profesores como Intelectuales. Madrid: Centro de Publicaciones del
Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universitaria, 1990.
Haverkate, Henk. La cortesía verbal, Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos, 1994.
Montes J, J. Dialectología general e hispanoamericana. Santafé de Bogotá: Publicaciones del
Instituto Caro y Cuervo, 1995.
Moreno Fernández, Francisco. Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos, 1990.
---. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel lingüística, 1998.
Parra, Alba Marina. (2004). Como se produce el texto escrito: teoría y práctica. Colombia:
Magisterio.
PERELMAN, Chaim y OLBRECHTS- TYTECA, Lucie La nouvelle rhétorique; traité de
I'argumentation, Bruxelles, Bélgica. 1958. Perelman, Chaim. (1997). El imperio retórico:
retórica y argumentación. Colombia: Norma.
Pottier, Bernard. Lingüística general. Madrid: Gredos, 1977.
Tovar O, Nubia. (1989) Manifestación de la persona en Guayabero, como marcador de
identidad. Memorias de los simposios lingüística aborigen: la construcción de la identidad a
través del léxico, la gramática y los textos. Antropología ecológica. Bogotá: serie Memorias
de Eventos Científicos ICFES: 9-16.
Ricaurte, Carolina y, Conchalá Juan. (1989) Extensión léxica y extensión semántica en el
léxico del cuerpo humano de la lengua Kogüi (sierra Nevada de Santa Marta). Memorias de
los simposios lingüística aborigen: la construcción de la identidad a través del léxico, la
gramática y los textos. Antropología ecológica. Bogotá: Serie Memorias de Eventos
Científicos ICFES, 81-91.
Marín Silva, Pedro. (1989) Anotaciones sobre la identidad de un pueblo amazónico: los
Korebaju. Memorias de los simposios lingüística aborigen: la construcción de la identidad a
través del léxico, la gramática y los textos. Antropología ecológica. Bogotá: Serie Memorias
de Eventos Científicos ICFES, 17-36.
Omar González y Otros. Yo soy árbol o la identidad cuerpo-naturaleza. Glotta. 8-15.
Omar González y Otros. ¿Puesto que hablamos distinto, quiere ud. Casarse conmigo? Glotta.
18-22.