Primera Semana de Gestacion MONOGRAFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

INDICE

1. PRIMERA SEMANA DE GESTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.1. Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.2. Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7. Revisión literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.1. Malnutrición por exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.2. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
7.3. Causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.4. Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
7.5. Patologías que podrían presentarse al no llevar una dieta saludable. . . . . . . . . . . . . . . .8
7.5.1.1. Obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
8. Definición y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
8.1. Anemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.2. Bacteriuria asintomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.3. Violencia en pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
8.4. Otras consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
8.5. Factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
10. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
10.1. Ciclo ovárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
10.2. Ovulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
10.3. Cuerpo lúteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
10.4. Fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
10.5. Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
10.6. Reacción acrosomica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
10.7. Fases de la fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
10.8. Segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
10.9. Formación del blastocisto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
11. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
12. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
13. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3

1. RESUMEN

Esta primera semana corresponde, en realidad, al periodo menstrual, ya que la fecha del
parto se calcula desde el primer día de la última regla.

El óvulo femenino se divide por primera vez un día después de haber sido fecundado por el
espermatozoide masculino. A partir de ahí, continúa la división, formándose una especie de bola
denominada blastocisto, que es una célula embrionaria, no diferenciada, que se forma antes de
crearse la capa germinal, la cual puede llegar a tener en los primeros cuatro días más de 100
células.

A partir del quinto día, las células comienzan a separarse en dos grupos. El primer grupo de
células constituirán el aro exterior y crearán la placenta, la cual acogerá al bebé. El segundo
grupo de células son las que constituyen el aro interior. Se denominan células madre, y tienen la
capacidad de transformarse en más de 200 clases de células de cualquier parte del cuerpo, que
más adelante se convertirán en el embrión.

Una vez transcurridos siete días, el óvulo fertilizado baja por las trompas de Falopio hacia
el útero, buscando así su lugar de implantación, que será su morada en los próximos nueve
meses.

Es un órgano materno-fetal, encargado de la alimentación y eliminación de los catabolitos


(urea, dióxido de carbono, bilirrubina…) que vienen del feto. La placenta puede pesar medio
kilo cuando alcanza su máximo desarrollo, conteniendo 150 mL de sangre.

El intercambio de sustancias entre la madre y el feto se realiza a través de la barrera de la


placenta, que es la que separa la sangre de la madre de la del feto, protegiéndole también de
virus y bacterias, que no pueden atravesar esta barrera, a no ser que hayan destruido algún punto
de la misma para poder introducirse.

La mamá experimentará una serie de cambios físicos, metabólicos, fisiológicos, etcétera,


que tienen como objeto salvaguardar, alimentar y desarrollar la nueva vida que empieza a crecer
en su interior.

Existen mujeres que no sienten ningún tipo de síntoma que indique que pudieran estar
embarazadas, por lo que solo se enteran cuando descubren el retraso de su menstruación. En
cambio, hay otras que empiezan a sentir diferentes síntomas como:

 Cansancio.
 Náuseas o vómitos, generalmente a primera hora de la mañana.
4

 Aumento del tamaño de los pechos.


 Más ganas de orinar, debido al crecimiento del tamaño del útero, el cual ejerce presión
sobre la vejiga.
 El sentido del olfato se desarrolla más de lo normal.
 Tiene algún antojo.
 Aumento de presión en la pelvis y en la cadera.
 La mujer experimentará inestabilidad en su estado emocional, teniendo ganas de reír,
llorar, cambios bruscos de actitud, nervios, etc.; debido a la acción de las hormonas.

El embarazo es una etapa de la vida única, y especial, en la cual se recomienda ser positiva
y tratar de no obsesionarse con miedos e inseguridades.

2. INTRODUCCION

El desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido a la curiosidad a cerca de
nuestro comienzo. Los complicados procesos que un niño se desarrolla a partir de una única
célula. Para una mujer es emocionante saber que está embarazada, saber que tiene un feto en su
vientre, observar a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un recién nacido
a su nuevo ambiente estimulante.

El desarrollo humano comienza con la fecundación, cuando un gameto masculino u ovocito


(ovulo)para formar una única célula. el cigoto es visible a simple vista, contiene cromosoma y
genes (unidades de información genética) que produce la madre y el padre, el cigoto unicelular
se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular
mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares.

Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre-


embrionario y fetal.

En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la primera
semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de dos células, otra
mitosis la transformara en cuatro de dos células, otra mitosis la transformara en cuatro células,
que varias mitosis pasaran a mórula y blastocitos.

El desarrollo humano durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina
también segmentación.
5

3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La preeclampsia es un problema a nivel mundial. Según datos la preeclampsia afecta el 2%-


10% de los embarazos a nivel mundial siendo la principal causa de muerte materna. Puede
causar parto prematuro siendo responsable por 20% de admisiones a unidades de cuidados
intensivos neonatales.

En un estudio realizado por la Organización Mundial de Salud, publicado en el 2020, los


disturbios hipertensivos son responsables por aproximadamente 22% de la mortalidad materna
en América Latina, 16% en África y 12% en Asia. La Organización Mundial de la Salud
reconoce 6 grupos de riesgo para hipertensión arterial: obesos, negros, alcohólicos, diabéticos,
ancianos y embarazadas.

Las embarazadas son un grupo de población vulnerable afectado por esta complicación a
los cuales se les debe de tener exclusivo cuidado ya que además de velar a la embarazada se
vela de otro ser que crece en su interior, es decir, son dos vidas en compromiso.

En cuanto a los países afectados, según datos de Vargas publicados en el año 2018, la
incidencia de eclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa se estima
alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es
variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos. Las
tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1%
y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%. La incidencia reportada de estos trastornos
varía entre el 3% y 14 %, dependiendo de las poblaciones estudiadas.

En el año 2021 la prevalencia de preeclampsia en pacientes gestantes que acudieron al


servicio de maternidad del Hospital Regional de Encarnación en el periodo comprendido entre
enero a diciembre 2021 fue de 3%. Estos datos muestran una baja en la tendencia de
preeclampsia, sin embargo, se cuentan con pocos datos actualmente además de otros estudios en
distintas zonas del país.

En un estudio realizado en Paraguay, un elevado porcentaje (10%) de pacientes refirió


haber padecido preeclampsia en embarazos anteriores y el control prenatal nulo e insuficiente se
destacó en estas pacientes.

Es preciso concienciar sobre los controles prenatales y las patologías que pueden
presentarse en el embarazo y que son prevenibles y tratables cuando son detectadas a tiempo.
Por todo lo planteado anteriormente surge la siguiente interrogante del trabajo, ¿Cuál es la
prevalencia de preeclampsia en embarazadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia
6

del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, 2022?; por ser un centro de referencia
nacional y de cuarto nivel.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general.


Conocer sobre las etapas de la ovulación y poder tener conocimientos amplios
del embarazo, cada suceso y paso que se desarrolla en el cuerpo humano de la
mujer.
4.2. Objetivo específico.
Tener conocimientos amplios de la investigación y poder dar a conocer las
diferentes fases de la ovulación en el cuerpo de la mujer, así como el proceso de
la ovulación.

5. PROPOSITOS

El propósito de la primera semana es la fecundación del embarazo cuando un gameto


masculino u ovocito (ovulo) para formar una única célula. El cigoto es visible a simple vista,
contiene cromosoma y genes (unidades de información genética) que produce la madre y el
padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser
humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares.

6. REVISION LITERARIA

Mientras los artículos usados en esta investigación están de acuerdo que, en la primera
semana de embarazo, se experimentarán distintos cambios y síntomas, es aconsejable llevar una
vida sana acompañado de una alimentación equilibrada y saludable. Esto implica empezar a
cuidarse y preparar su cuerpo para la futura gestación. (Dr. Óscar Oviedo Moreno, Zaira Salvador
- 2019)

Para tener un desarrollo fetal óptimo exige que la madre esté física y emocionalmente sana,
tanto antes como durante el embarazo. Así lo afirma el documento “Promoción Del Desarrollo
Fetal Óptimo”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en el año 2006.
7

Y según el aporte de la Lic. Zenia Toribio (2011) “El lapso comprendido entre el período
preconcepcional, el embarazo y la lactancia se considera la ventana de oportunidad más
significativa para preservar la buena nutrición en la madre y asegurar la salud de su hijo. Quienes
tengan una adecuada historia nutricional desde su gestación, tendrían menor riesgo de padecer
enfermedades crónicas no transmisibles”.

6.1. MALNUTRICIÓN POR EXCESO


El término “malnutrición” significa alteración de la nutrición, tanto por defecto
(desnutrición) como por exceso (hipernutrición). En cualquiera de sus formas presenta
riesgos considerables para la salud humana.
La malnutrición por exceso es una condición fisiológica anormal causada por el
consumo excesivo de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y
micronutrientes (vitaminas y minerales).
Esto es básicamente alimentarse en forma incorrecta, es decir, uno come más de lo
que necesita para funcionar normalmente o come alimentos que no siempre son
necesarios según la edad, la actividad física o el sexo.
Un feto expuesto a malnutrición se adapta para sobrevivir dentro del útero, luego, en
el período postnatal mantiene los mecanismos adaptativos, pero las condiciones
ambientales cambian y este hecho podría llegar a determinar algunas de las enfermedades
del adulto

6.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES


La mujer embarazada tiene un mayor riesgo de que su bebé nazca con de la presencia
de la doble carga de la malnutrición dentro de una familia, por eso se convierte en un
aspecto que debe tomarse en cuenta desde la primera semana. La hipernutrición empeora
los resultados perinatales tanto de la madre como del feto
Para evitar estas complicaciones en el embarazo, hoy los ginecólogos recomiendan
que las mujeres que ya tienen problemas de obesidad antes del embarazo acudan a la
visita preconcepcional desde el momento que decidan quedarse embarazadas, para
planificar el embarazo y que la salud materna se encuentre en las mejores condiciones
posibles.
La obesidad y el sobrepeso se deben a que la persona consume más nutrientes de los
que requiere, pues, los mismos se acumulan en el organismo en forma de tejido adiposo,
llevando a la persona a alcanzar un peso mayor que el considerado normal para ella.
6.3. CAUSAS
Las crisis económicas, factores políticos y condiciones sociales, culturales y
biológicas son algunos de los factores que influyen en la evolución de este problema. En
8

nuestro mundo desarrollado, las causas que caracterizan a la malnutrición por exceso
están directamente relacionadas con una alimentación con baja calidad nutricional
caracterizada por un consumo excesivo de grasa, carbohidratos, un consumo bajo de
proteínas, vitaminas, minerales y fibra y un descenso en la actividad física.
El acelerado ritmo de vida, el aumento de la ingesta de alimentos de alto contenido
calórico (en algunos países la comida sana es más cara que la procesada) o el aumento
del sedentarismo, son factores que han contribuido a la aparición de este problema.

6.4. CONSECUENCIAS
Si bien hablamos de la primera semana, a lo largo de la gestación y posteriormente
cuando nazca el bebé, esta alteración podrá aumentar el riesgo de distintas
complicaciones del embarazo, entre las cuales se incluyen las siguientes:
 El riesgo de aborto espontáneo
 Diabetes gestacional
 Una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de
daño a otro sistema de órganos, en general, el hígado y los riñones (preeclampsia)
 Disfunción cardíaca
 Desprendimiento placentario
 La necesidad de una cesárea y el riesgo de las complicaciones que esta conlleva,
como infecciones en la herida

Para el bebé, lo siguiente:


 Ser significativamente más grande que el promedio (macrosomía fetal)
 Alteración del crecimiento
 Obesidad infantil
 Deterioros cognitivos y bajo coeficiente intelectual
 En casos extremos el feto podría nacer con espina bífida

6.5. PATOLOGÍAS QUE PODRIAN PRESENTARSE AL NO LLEVAR UNA DIETA


SALUDABLE
La mayoría de las mujeres embarazadas tienen bebés sanos y eso incluye a las
mujeres que tienen sobrepeso. Pero tener mucho sobrepeso aumenta de hecho la
probabilidad de tener problemas.
9

6.5.1.1. OBESIDAD
La obesidad en el embarazo es un conflicto para salud pública, pues incrementa
la posibilidad de complicaciones en el embarazo y posterior a este
En el parto como: Diabetes gestacional, preeclampsia, enfermedades hepáticas
no alcohólicas, trastornos de la coagulación (tromboembolias) y
oligo/polihidramnios.
En el feto los trastornos abarcan: Macrosomía fetal, síndrome de distrés
respiratorio y productos con bajo peso para la edad gestacional, prematurez,
malformaciones genéticas y aumento de riesgo de muerte fetal.
Para su manejo se debe orientar a la paciente a una ganancia controlada de peso
durante el embarazo mediante una dieta adecuada y actividad física regular.

7. DEFINICION Y CONCEPTOS

Los trastornos hipertensivos en las primeras semanas de embarazo son causas importantes
de morbilidad y mortalidad materna y perinatal y se estima que cerca de un cuarto de las
defunciones y las morbilidades extremas maternas se debe a la preeclampsia y la eclampsia. El
cribado prenatal de la preeclampsia constituye una parte esencial de una buena atención
prenatal. Se realiza de manera sistemática con la medición de la presión arterial materna y la
vigilancia de la proteinuria en cada contacto de atención prenatal y al detectar la preeclampsia
es indispensable un manejo específico que prevenga la eclampsia y otros resultados maternos y
perinatales desfavorables. Por consiguiente, el GED no evaluó la evidencia ni formuló ninguna
recomendación sobre este procedimiento, que considera un componente esencial de las prácticas
clínicas correctas en la atención prenatal. Como parte de la elaboración de las directrices sobre
atención prenatal, específicamente en relación con la evaluación materna, el GED tuvo en
cuenta la evidencia y otras informaciones pertinentes sobre las intervenciones encaminadas a
detectar las siguientes afecciones durante el embarazo.

7.1. ANEMIA

Definida como una concentración de hemoglobina sanguínea (Hb) inferior a 110 g/l, la
anemia es la segunda causa mundial de discapacidad y uno de los problemas más graves de
salud pública en el mundo, con una prevalencia mundial en las embarazadas alrededor de 38%.
La exploración clínica (inspección de la conjuntiva para detectar palidez) es un método
corriente de detección de la anemia, pero ha demostrado ser muy inexacto. En los países de
ingresos altos, el hemograma completo, que cuantifica la concentración sanguínea de Hb, forma
10

parte de la atención prenatal corriente (81). Sin embargo, esta y otras pruebas disponibles tal vez
son costosas, complejas o impracticables en los entornos rurales o de países de ingresos bajos y
medianos. Por consiguiente, se precisa un método de bajo costo y fiable de detección de la
anemia en los lugares sin acceso o con un acceso limitado a servicios de laboratorio. La OMS
desarrolló una escala colorimétrica de la hemoglobina, que es un método de bajo costo que
consiste en colocar una gota de sangre sin diluir sobre un papel de cromatografía, específico de
la prueba y comparar el tono con una paleta de colores que representan diferentes valores de Hb
con incrementos de 20 g/l (82). En la prueba con el hemoglobinómetro, la sangre sin diluir se
coloca directamente en una micro cubeta, que se inserta en el hemoglobinómetro (o fotómetro),
que genera una lectura.

7.2. BACTERIURIA ASINTOMATICA

La bacteriuria asintomática es una afección frecuente de las vías urinarias que se asocia con
un mayor riesgo de infección de las vías urinarias en las embarazadas en las primeras semanas
(cistitis y pielonefritis). La Escherichia coli corresponde hasta un 80% de las bacterias aisladas;
otros patógenos incluyen la especie Klebsiella, el Proteus mirabilis y el estreptococo del grupo
B. Entre los métodos diagnósticos de la bacteriuria asintomática se encuentra el urocultivo
(prueba de referencia), la tinción de Gram y las pruebas de tiras reactivas en muestras de orina
tomadas en la mitad de la micción. El resultado de un urocultivo puede tardar siete días y el
umbral diagnóstico se suele definir como la presencia de 105 unidades formadoras de colonias
por mililitro de un organismo único. En la tinción de Gram se utilizan coloraciones (cristal
violeta y safrinina O) a fin de intensificar los microorganismos y diferenciar los grampositivos
(púrpuras) y los gramnegativos (rojos) en un portaobjetos de vidrio preparado. Las tiras
reactivas de orina reaccionan a los nitritos que no se encuentran normalmente en la orina y a los
leucocitos que se ponen en evidencia mediante una reacción con la esterasa leucocitaria; las tiras
permiten detectar respectivamente la presencia de bacterias y pus en la orina. La bacteriuria
asintomática se asocia con un mayor riesgo de nacimientos prematuros; por consiguiente, una
vez que se detecta, se suele tratar con antibióticos.

7.3. VIOLENCIA EN PAREJA

La violencia de pareja, definida como todo comportamiento en una relación íntima que
causa daño físico, psicológico o sexual a las personas en la relación, se reconoce en la
actualidad como un problema mundial de salud pública. En el mundo, casi un tercio de todas las
mujeres que han estado en una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de su
compañero íntimo. El maltrato emocional (humillación, insulto, intimidación y sometimiento a
comportamientos controlados como no permitirse que vea a los amigos o la familia) también
tiene consecuencias negativas en la salud de las personas. La violencia de pareja se asocia con
11

problemas crónicos en las mujeres como una salud reproductiva deficiente (por ejemplo,
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH, el
embarazo involuntario, el aborto provocado, espontáneo o ambos), la depresión, el consumo de
sustancias y otros problemas de salud mental. Durante el embarazo, la violencia de pareja es un
factor de riesgo prevenible de diversos resultados adversos como la muerte materna y fetal. La
averiguación clínica acerca de la violencia de pareja ayuda a reconocer a las mujeres que han
sufrido o sufren la violencia de pareja, con el fin de ofrecer intervenciones que mejoren los
resultados del embarazo. Algunos gobiernos y organizaciones de profesionales recomiendan que
se practique la detección sistemática de la violencia de pareja a todas las mujeres en lugar de
interrogar solo a las mujeres con síntomas.

Además de las recomendaciones del GED sobre el tema mencionado arriba, se integraron
en este capítulo recomendaciones sobre el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional y la
detección del tabaquismo, el abuso de alcohol y de sustancias psicotrópicas, la tuberculosis y la
infección por el VIH, extraídas de las respectivas directrices existentes de la OMS.

7.4. OTRAS CONSIDERACIONES

En números absolutos, los datos significan que en los entornos con una prevalencia de
anemia de 38%, la prueba con hemoglobinómetro probablemente pasará por alto cerca de 57
mujeres anémicas por cada 1000 mujeres que reciben la prueba (IC de 95%: 38-80) y el método
de la escala colorimétrica probablemente omitirá cerca de 95 mujeres anémicas por cada 1000
mujeres que reciben la prueba (IC de 95%: 76-110). En poblaciones con una prevalencia de
anemia grave de 5%, la prueba con hemoglobinómetro probablemente pasará por alto cerca de
nueve mujeres con anemia grave por cada 1000 mujeres que la reciben (IC de 95%: 2-27), pero
el método de la escala colorimétrica probablemente pasará por alto cerca de 25 mujeres con
anemia grave por cada 1000 mujeres que reciben la prueba (IC de 95%: 3-43). n La limitación
principal de la evidencia es el bajo número de mujeres detectadas con anemia grave, lo cual
altera la precisión de los cálculos. Sin embargo, la evidencia indica que la prueba con
hemoglobinómetro es probablemente más exacta que el método de la escala colorimétrica. Dado
que no se cuenta con ninguna comparación directa en estudios de exactitud de pruebas
diagnósticas y como los intervalos de confianza de la sensibilidad y la especificidad de ambos
métodos se superponen, existe incertidumbre acerca de la exactitud relativa de estas pruebas.

La revisión también evaluó la exactitud de prueba de la evaluación clínica (cuatro estudios,


1853 mujeres) y se encontró una sensibilidad de la evaluación clínica de 0,64 (IC de 95%: 22-
94) y una especificidad de 0,63 (IC de 95%: 23-91) para detectar la anemia (Hb < 110 g/l). Por
lo tanto, el método de la escala colorimétrica de la Hb podría ser más sensible pero menos
específico que la evaluación clínica. En entornos donde se administran suministros de hierro de
12

manera sistemática en las embarazadas desde las primeras semanas, la consecuencia de pasar
por alto mujeres con anemia grave es más delicado que el hecho de pasar por alto mujeres con
anemia leve o moderada, pues las mujeres con anemia grave suelen necesitar un tratamiento
adicional. Por consiguiente, la exactitud de las pruebas de Hb en el lugar de la atención para
detectar la anemia grave en el embarazo es probablemente más importante que la capacidad de
detectar hemoglobinas inferiores a 110 g/l. n Según un estudio de diversos métodos de pruebas
de Hb realizado en Malawi el hemoglobinómetro es el método de utilización más sencilla. Todo
proveedor de atención de salud puede realizar tanto el método con hemoglobinómetro como la
escala colorimétrica de la Hb después de recibir una capacitación mínima. Se ha estimado que el
método con el hemoglobinómetro y el de la escala colorimétrica. Ambos métodos exigen agujas
para el pinchazo en el dedo, torundas de algodón, guantes y toallitas de limpieza cutánea. La
anemia aumenta los riesgos perinatales para las madres y los recién nacidos y contribuye a la
mortalidad prevenible. Las pruebas de detección de la anemia que sean exactas, de bajo costo y
de utilización sencilla ayudarían a abordar las desigualdades en materia de salud, al mejorar la
detección y el manejo de las mujeres con anemia, sobre todo con anemia grave, en entornos de
escasos recursos. Aceptabilidad La evidencia de estudios cualitativos de una variedad de
entornos indican que las mujeres aprecian en general las pruebas clínicas que respaldan su
bienestar durante el embarazo. Sin embargo, la evidencia de países de ingresos bajos y
medianos indica que donde existen costos adicionales asociados con las pruebas o donde las
intervenciones recomendadas no están disponibles debido a la limitación de recursos, es menos
probable que las mujeres utilicen los servicios de atención prenatal.

7.5. FACTIVILIDAD

La evidencia de estudios cualitativos realizados con prestadores de servicios de salud en


diversos países de ingresos bajos y medianos indica que la falta de recursos, ya sea en la
disponibilidad de equipos diagnósticos y los tratamientos eventuales o la falta de personal con
capacitación adecuada para prestar el servicio, puede limitar la aplicación de las intervenciones
recomendadas.

8. DISCUSION

¿Qué síntomas se dan en la primera semana?

Son las primeras en aparecer. Los especialistas las conocen como signos de presunción de
embarazo y constituyen las primeras sospechas que alertan a la mujer de que puede estar
embarazada. Se trata de cambios físicos muy comunes en todas las personas y a veces el
13

embarazo no es ni siquiera la causa más probable. Suelen darse en la primera semana del
embarazo, que coincide normalmente con la tercera a partir de la fecha de la última regla. Para
que no te queden dudas, reunimos los primeros síntomas del embarazo.

Falta la regla (salvo excepciones)

● La ausencia de regla o amenorrea suele constituir el primer síntoma del embarazo, pero
no siempre es así.

● En las mujeres con ciclos regulares es posible un embarazo si la regla se retrasa


alrededor de una semana.

● Es más difícil detectar si la mujer tiene ciclos menstruales irregulares; incluso en


mujeres con ciclos regulares, en ocasiones la menstruación puede retrasarse o no presentarse un
mes, normalmente después de un viaje, un choque emocional, una enfermedad...

● Existen situaciones especiales en las que es natural que la mujer no tenga la regla. Por
tanto, su ausencia se considera normal y el embarazo puede pasar inadvertido: es el caso de las
niñas o adolescentes jóvenes, madres que dan el pecho o mujeres en sus primeros meses de
menopausia.

Notas un flujo vaginal diferente

¿Cómo cambia el flujo vaginal los primeros días de embarazo?

"Debido al aumento de las hormonas (estrógenos y progesterona) se tiene un flujo


aumentado, es blanquecino y de aspecto lechoso y sin olor. De hecho, te dará la sensación de
que estás mojada, pero es un flujo o leucorrea normal. Si te pica o huele mal, cambia de color o
se vuelve espumoso, debes consultar para tratarlo".

Sangrado de implantación: corto y superficial

● En otras ocasiones, pocas, la regla continúa a pesar de haber una gestación en marcha.
Pero es más superficial y corta. La embarazada puede no darse cuenta de su estado en unas
semanas si no tiene otros síntomas del embarazo como náuseas, vómitos o mareos.

● Otra causa de falsa regla durante el embarazo es lo que se llama sangrado de


implantación, que se produce cuando el embrión se implanta en el útero materno.
14

● El sangrado de implantación también es leve (como un manchado o goteo) y aparece en


un tercio de las mujeres embarazadas unos días antes de realizarse la prueba de embarazo.

Náuseas y vómitos, más por la mañana

El malestar digestivo es uno de los primeros síntomas del embarazo muy común y aparece
principalmente por la mañana al despertarse o después de desayunar, pero pueden suceder
durante todo el día. Las náuseas y vómitos aparecen días después de la implantación del ovocito
en el útero, debido a la alteración hormonal que provoca éste. Para aliviar estos síntomas es
mejor comer poco y a menudo, de manera que el estómago esté siempre ocupado, pero nunca
saturado.

Síntomas digestivos: gases, estreñimiento o pesadez.

Hay quien no nota nada, pero es muy frecuente que aparezcan síntomas digestivos como
náuseas, flatulencia, vómitos, dolor de estómago, acidez, malas digestiones o estreñimiento". La
razón es que debido a que la progesterona, que está elevada en el embarazo, ralentiza o
enlentece el tránsito intestinal.

Sensación de "estómago levantado”

La mujer gestante puede notar hormigueo en el estómago, acompañado de una sensación de


'estómago levantado', que es muy característica de las primeras semanas de embarazo. Este
signo es diferencial, puesto que no se da en el síndrome premenstrual... Es una especie de
sensación de hambre, pero sin hambre, una sensación ligeramente punzante, que es un signo
temprano de gestación.

Aumento de volumen y dolor de pechos

Es uno de los síntomas más frecuentes los primeros días. Sólo el roce de la ropa en la zona
de los pezones es algo doloroso, incómodo. Las mamas aumentan de tamaño y están turgentes,
muy sensibles. Con el transcurso de los meses, aunque el aumento persiste (e incluso continúa),
la sensibilidad aumenta (o hiperestesia) disminuye.
15

Ganas constantes de orinar

En las primeras semanas de embarazo, el útero comienza a crecer, redondeando. De esta


forma, el útero comprime la vejiga e impide que pueda llenarse completamente de orina; es otro
signo de embarazo. La sensación de ganas de orinar aparece mucho antes. Durante este período
es importante que la madre aumente su higiene íntima para evitar posibles infecciones de orina.
Pasadas las primeras semanas, el útero crece hacia arriba, ocupando el resto de la pelvis y
liberando la vejiga. Durante los últimos meses de embarazo las ganas de orinar volverán con
más frecuencia.

Calambres y pinchazos en la zona pélvica

Algunas mujeres pueden notar pinchazos o calambres en la zona pélvica, debido a que las
estructuras pélvicas se están distendiendo y a veces, notan como espasmos en la región pélvica.
Pero no te asustes que es normal. Tal y como vinieron se pasan. Si no ceden, sí que debes
consultar a tu ginecólogo para descartar que el embarazo se encuentra en su sitio y no se trata de
un embarazo ectópico.

Cansancio y sueño

En las primeras semanas de embarazo la madre puede sentirse muy cansada y con ganas de
dormir a lo largo del día, En estos casos lo mejor descansar siempre que sea posible. Este estado
suele remitir a las pocas semanas, pero a veces persiste una sensación continua durante todo el
embarazo; en este caso el médico debe descartar la existencia de una anemia o de hipersomnia
(sueño o somnolencia excesivas en horas diurnas).

9. RESULTADOS

9.1. CICLO OVARICO

Al llegar a la pubertad la mujer comienza a tener ciclos regulares cada mes. Estos ciclos
sexuales están controlados por el hipotálamo.

La hormona liberadora de gonadotropnia (GnRH) producida por el hipotálamo, las cuales a


su vez segregan gonadotropinas. Estas hormonas junto con la hormona estimulante de los
16

folículos (LH) y la hormona luteinizante (LH) estimulan y controlan los cambios cíclicos en los
ovarios.

 Al inicio de cada ciclo ovárico entre 15 a 20 fosiculos son estimulados para que crezcan
bajo el influjo de la hormona (FSH), promueve el desarrollo folicular.
 EL (FSH) también estimula la maduración de las células foliculares que rodean al
ovocito.
 Las células foliculares junto a las células teca interna producen estrógenos.

A raíz de esta producción de estrógenos:

 El endometrio uterino entra a la fase folicular o proliferativa.


 Ocurre un adelgazamiento del moco cervical para permitir el paso de los
espermatozoides.
 El lóbulo anterior de la glándula hipófisis recibe estimulación para secretar LH.

A la mitad del ciclo existe un brote de LH que:

 Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, lo que hace que los
ovocitos terminen la primera división meiótica e inicien la segunda división meiótica.
 Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular
(luteinización). Induce la rotura del folículo y la ovulación.
9.2. OVULACION

En los días inmediatamente anteriores a la ovulación por la acción de las hormonas (FSH) y
(LH), los folículos de graaf crecen hasta un diámetro de 25mm.

En coincidencia con el desarrollo final del folículo de graaf el ovocito primario que hasta
entonces pertenecía en el periodo de diploteno reauna y completa su primera división meiótica.

9.3. CUERPO LUTEO

Tras la ovulación las células de la granulosa que permanecen en la pared del folículo roto,
junto con las derivadas de la teca interna, son vascularizadas por los vasos sanguíneos
circundantes. Bajo la influencia de la LH estas células desarrollan un pigmento amarillento y se
transforman en células luteínicas, que constituyen el cuerpo lúteo y secretan estrógenos y
progesterona. La progesterona, junto con algo de estrógeno, hace que la mucosa uterina ingrese
a la fase pro gestacional o secretoria, para prepararse para la implantación del embrión.

9.4. FECUNDACION

La fecundación es el proceso por el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan,


ocurre en la región ampular de la tuba uterina.
17

Solo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina ingresa al cuello uterino, donde


pueden sobrevivir muchas horas. El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede
realizarse desde 30 minutos hasta 6 días. Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito
justo después de llegar al aparato reproductor femenino, deben experimentar 1(capacitación) y 2
(reacción acrosómica) para adquirir esta capacidad.

9.5. CAPACITACIÓN

Es un periodo de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino, que en el humano


dura alrededor de 7 h. Durante este periodo se retiran una capa de glucoproteínas y proteínas del
plasma seminal de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide.
Solo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la corona y desarrollar una
reacción acrosomica.

9.6. REACCIÓN ACROSÓMICA

Ocurre tras la unión con la zona pelucida. Esta reacción culmina con la liberación de las
enzimas necesarias para la penetración de la zona pelucida, entre ellas sustancias similares a la
acrosina y la tripsina.

9.7. FASES DE LA FECUNDACION

Fase 1: Penetración da la corona radiada.

De los 200 a 300 millones de espermatozoides que son depositados en el aparato genital
femenino. Solo entre 300 a 500 llegan al sitio de la fecundación. Solo uno de estos fecunda al
ovulo.

Fase 2: Penetración de la zona pelucida.

La zona pelucida es una cubierta de glucoproteínas que circunda al ovulo y mantiene la


unión con el espermatozoide, al tiempo que induce la reacción acrosomica. La permeabilidad de
la zona pelucida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con el
ovocito. Este contacto libera las enzimas lisosómicas, estas enzimas evitan la penetración de
otros espermatozoides.

Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide.

La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada en parte por la interacción de


integrinas ubicadas sobre el ovocito. Tras la adhesión las membranas plasmáticas del
espermatozoide y el ovulo se fusionan. En el humano la cabeza como la cola del espermatozoide
ingresan al citoplasma del ovocito.
18

9.8. SEGMENTACION

Una vez que el cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una serie de divisiones mitóticas que
incrementa su número de células.

Estas células se hacen más pequeñas con cada división de segmentación se conocen como
blastómeras.

La compactación, segrega a las células internas, tienen una comunicación extensa por
uniones nexos, de las externas. 3 días después de la fecundación las células del embrión se
dividen para formar las mórulas de 16 células.

Las células al interior de la mórula constituyen la masa celular interna, y las células
circundantes forman la masa celular externa.

La masa celular externa constituye el trofoblasto, que después constituye la formación de la


placenta.

9.9. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

Más o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona
pelúcida comienza a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna,
estos espacios confluyen y por último forman una sola cavidad, el blastocele. En ese momento
el embrión se denomina blastocisto.

Las células de la masa celular interna, denominadas ahora embrioblasto, se aplanan y


constituyen la pared epitelial del blastocisto.

La zona pelúcida desaparece, lo que permite el inicio de la implantación.

En el humano las células trofoblásticas ubicadas sobre el polo embrioblasto comienzan a


penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día.

10. CONCLUSIONES

 Con cada ciclo ovárico varios folículos primarios comienzan a crecer, pero por lo
general solo uno alcanza la madurez completa y es expulsado al momento de la
ovulación.
 La infertilidad es un problema que afecta al 15% y 30% de las parejas, puede resolverse
media tecnología de reproducción asistida (TRA).
19

 La fecundación in vitro (FIV) implica la fecundación de óvulos en un medio de cultivo


y su introducción al útero en la etapa de ocho células.
 Las técnicas in vitro se relacionan con un aumento de riesgo de defectos congénitos,
prematurez, peso bajo al nacer y gestaciones múltiples.
 La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que dan origen a un incremento
del número de células, las blastómeras.
 En el momento de la implantación, el útero se encuentra en la fase secretora y el
blastocito se implanta en el endometrio de su pared anterior o posterior.
 Si no ocurre la fecundación, inicia la fase menstrual y se eliminan las capas esponjosas
y compacta del endometrio, la capa basal se conserva para regenerar las otras capas
durante el ciclo siguiente.
20

11. REFERENCIAS

Antofagasta, D. (Ed.). (Noviembre de 2017). En linea.Santo Tomas. Recuperado el Jueves de


Junio de 2022, de https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/mundo-
santo-tomas/mal-nutricion-exceso-la-epidemia-del-siglo-xxi/80944/

Berrini, G. (s.f.). Colibri. Recuperado el Miercoles de Junio de 2022, de


https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18852/1/MCII_2015
_G21.pdf.pdf

Espeso, B. B. (Mayo de 2017). Blog Cartif. Recuperado el Jueves de Junio de 2022, de


https://blog.cartif.es/malnutricion-por-exceso-demasiadas-calorias-vacias/

García, R. M. (Diciembre de 2020). Scielo. Recuperado el Jueves de Junio de 2022, de Nutricion


Hospitalaria: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112020000600009#B7

Lozano, A. (2016). Archivos de Medicina. doi:10.3823/1310

Maritza Landaeta, M. H. (Ed.). (s.f.). Observatorio Venezolano de Salud. Recuperado el


Miercoles de Junio de 2022, de https://www.ovsalud.org/publicaciones/publicaciones-
alimentacion/

Mayoclinic. (20 de Noviembre de 2018). Recuperado el Miercoles de Junio de 2022, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/pregnancy-and-obesity/art-20044409

Miranda, G. O. (Septiembre de 2016). Abc. Recuperado el Jueves de Junio de 2022, de


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-malnutricion-
1520368.html

Rodriguez, P. (Marzo de 2018). El Blog de tu Bebé. Recuperado el Miercoles de Junio de 2022,


de https://www.elblogdetubebe.com/primera-semana-de-embarazo-embarazo-paso-
a-paso/

Salvador, D. Ó.-Z. (s.f.). Reproducción Asistida. Recuperado el Jueves de Junio de 2022, de


https://www.reproduccionasistida.org/primera-semana-de-embarazo/

Toribio, L. Z. (Mayo de 2011). Tendencias en medicina. Recuperado el Jueves de Junio de 2022,


de http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes38/art_22.pdf
21

12. ANEXOS
22
23

También podría gustarte