La Conciliación Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Conciliación Extrajudicial en el Perú

AUTORES:
Amasifuen Ishuiza Daybi Nilson (orcid.org/0000-0002-9152-4808)
Calla Flores Mary Estefany (orcid.org/0000-0003-0928-7530)
Flores Mori Dellaneyra (orcid.org/0000-0002-8457-8891)
Montoya Perez Jhonatan Joel (orcid.org/0000-0002-6726-6589)
Reategui Saavedra Axel Javier (orcid.org/0000-0002-4367-7041)

ASESOR:
Mg. Carrasco Silva César Emilio (orcid.org/0000-0003-2807-3853)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Público y Privado

Tarapoto – Perú
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. DESARROLLO 5
II.1. Concepto 6
II.2. Materias Conciliables 6
II.3. Leyes de la Conciliación 8
III. CONCLUSIONES 12

ii
I. INTRODUCCIÓN

El informe presentado busca exponer acerca de la conciliación


extrajudicial en el Perú, ante ello se genera la siguiente interrogante
¿Cómo afecta o favorece la conciliación extrajudicial al sujeto en el
sistema jurídico peruano?, mediante la interrogante en el dicho trabajo
se explicará de forma sistemática los conceptos básicos, su valor en los
últimos años, alcances, limitaciones y cómo se desarrolla en el Perú
este mecanismo.

Partiendo de esta situación, se alega que la conciliación extrajudicial es


un mecanismo alternativo de resolución de disputas, aquí las partes
asisten a un centro de arbitraje donde son defensores de la paz y
resuelven amigablemente algunos tipos de disputas. Antes de lo
anteriormente mencionado; se debe tener en cuenta que la teoría del
empoderamiento de la decisión debe ser considerada antes de la
conciliación extrajudicial. Dicho de este modo, ¿Qué es la autonomía de
la voluntad? Esto se conoce como la enseñanza de la jurisprudencia,
que hace comprender al sujeto que después de esta presión todos los
deberes recaen en la voluntad del sujeto. Los sujetos deciden de forma
autorreguladora si iniciar un procedimiento de arbitraje sin involucrar a
un tercero. Por lo tanto, nadie está obligado a celebrar acuerdos
legales, por lo que toman sus propias decisiones.

Se conoce como acto jurídico a un hecho resultante de la conducta de


un individuo frente a la sociedad y, tal como lo regula el ordenamiento
jurídico, tiene graves consecuencias jurídicas para cualquier acción que
suscite una controversia. Esta acción que realizan los humanos genera
conflicto. 

Cuando se hace referencia a la palabra conflicto, se interpreta como


intereses subjetivos que influyen o amenazan a individuos o grupos,
esta situación se produce cuando cambia el equilibrio percibido por el
ser humano. Ante un término de ello, las partes definen solucionarlo

1
teniendo en cuenta la conciliación extrajudicial, hacen uso de la
autonomía, una vez que aceptan acudir a dicho mecanismo como
primer acto se procederá a realizar análisis del conflicto, de esta
manera se tomará en cuenta principalmente las causas que responde a
las dudas del porqué del conflicto y/o que generó, que a posteriori llevó
a cabo la consecuencia de tomar esa decisión. 

La Conciliación es notoriamente amplia, hace necesario el saber y


entender con una mayor profundidad acerca del tema, ante ello se
produjo una investigación singularmente minuciosa, dando con
antecedentes que se harán presentes a continuación: 

Ponce Nataly, con su trabajo Avances y desafíos de la Conciliación


Extrajudicial en países de América Latina, su objetivo de dicho trabajo
fue dar a conocer el logro de la conciliación judicial de los diferentes
países de Latinoamérica; además, los desafíos que tienden a enfrentar
en un futuro. Por otro lado, Saña (2010) mencionado por París (2013)
en su artículo: “Naturaleza Humana y Conflicto”, para la Universidad
Jaume I, Castellón-España, expresa lo siguiente: La destrucción de
ninguna manera es excepcionalmente la primera opción  que tiene el
ser humano para enfrentar las dificultades y retos de su realidad. Una
vez más, la historia muestra que en todas las culturas, en su desarrollo
y comunidades, las personas y grupos preservan el no destruir como
código de conducta, sino por vivir y actuar constructivamente sobre la
base de la unión y el buen valor; asimismo, la adhesión y reciprocidad.
De esta manera, Rojas Quispe, Teófilo Ramón y Sarango Campos,
Isela del pilar (2019), de la Universidad Particular de Chiclayo a través
de su tesis “La conciliación extrajudicial en el Perú: análisis de la Ley N°
26872 y su eficacia como medio alternativo de resolución de conflictos
en Chiclayo”; su tesis busca estatuir la relación de la ley de conciliación
extrajudicial N° 26872 y su modificatoria, acceso a la justicia como
medio alternativo e Instrumento Jurídico Social de resolución de
conflictos en la provincia de Chiclayo 2018. 

2
La inclinación de Vigil Curo, Cotilde Cristina, sobre la mediación
extrajudicial: persecución y fin, su propósito es dar a conocer los límites
y los alcances de la conciliación extrajudicial. Además, Shirakawa
Okuma, Rosely E, La conciliación extrajudicial en el Perú, como medio
para promover una cultura de paz, su finalidad es expresar que la
conciliación extrajudicial en el Perú, ha adquirido singular relevancia a
raíz de la promulgación de la Ley N° 26872 - Ley de Mediación
Extrajudicial y su Reglamento. 

El trabajo de  Ruiz De Varillas, Karen Iris (2020) de la Universidad


Señor de Sipán por medio de la tesis “la ficción de la obligatoriedad en
la conciliación en el dicho artículo se analiza el alcance ficticio de las
obligaciones de arreglo extrajudicial en virtud de la aplicación del D.L.
1070 para implantar si ésta se consigue prevenir por medio de la
modificación del inciso) a del art.º 7-A de la Ley de Conciliación
Extrajudicial. Visualizando el trabajo de investigación de Suni (2015) en
su tesis: “Ley de Conciliación Extrajudicial y Los Conflictos Civiles en la
Región de Puno”, en la Universidad Andina Néstor Cáceres, Juliaca-
Perú; y a quien, por cierto, no le falta razón, al señalar: “Del estudio
pormenorizado de la ley de conciliación se tasa que ha padecido
constantemente inaccesible, escisiones y variaciones tendientes a la
derogación progresiva de la obligatoriedad de dicha norma” (p.17). Por
último, con referente al trabajo de Hidalgo (2016) en su artículo
denominado: “Solución de Controversias de los derechos en salud”,
informan de la vía idónea de la mediación extrajudicial como medio
alternativo de resolución de conflictos. Entonces, especialmente en
Piura, junto  con  algunas ciudades  de la macrorregión norte, la
mediación extrajudicial se extiende más allá del Derecho Civil. Es
importante no olvidar que, los estados tienen el deber de custodiar por
la salud pública, no únicamente en términos de leyes de acuerdos
extrajudiciales en general, sino también en aspectos del derecho a la
salud de los ciudadanos y son conflictos que pueden surgir; y es parte
de la responsabilidad del Estado. El objetivo general de este informe es

3
explicar de manera sistemática cómo se elabora el proceso de la
conciliación extrajudicial y las leyes que lo respaldan. Asimismo,
explicar cómo afecta o favorece al individuo al tomar la decisión de
elegir dicha alternativa.

Por otro lado, es primordial resaltar la importancia de dicho trabajo de


investigación, ya que todo ello servirá y será muy útil para el lector
interesado en este tema para que este obtenga un mejor conocimiento;
además, se recomienda recurrir a otros materiales académicos que
ayuden a comprender los términos y conceptos. No sin antes mencionar
que, este trabajo ayudará a los interesados para que en un futuro
puedan aplicar en su vida profesional o puedan tomar en cuenta ante
una situación que requiera de dicho conocimiento.

 
 

  

4
II. DESARROLLO

La conciliación, no es nada artificial desde el punto de vista de la teoría


ni del legislador: es una forma cuyo origen se enaltecen a lo pretérito
especialmente en los ordenamientos procesales de las comunidades
pioneras, y fue aplicada exclusivamente por los ordenamientos jurídicos
más avanzados tal como los romanos y siempre fue un signo de la
regulación general de la legislación. Por ejemplo, La Ley de las doce
tablas, que vincula lo que las partes acuerden en los tribunales. En el
antiguo sistema legal chino, la mediación se consideraba el primer
método de resolución de disputas, como lo señaló Confucio cuando
afirmó que: “La resolución óptima de las discrepancias se lograban
mediante la persuasión moral y el acuerdo, pero no bajo coacción.” En
varias partes de África. Las juntas de vecinales eran los órganos
encargados de resolver las disputas parroquiales, y la iglesia católica
también utilizaba a los ministros como intermediarios para facilitar la
resolución consensuada de disputas. Se pueden encontrar rastros de
instituciones similares en la Edad Media para resolver los problemas
que enfrentaron los gremios, comerciantes, gitanos, etc.  

La conciliación es el equivalente a un sistema de resolución de disputas


que busca un acuerdo directo entre las partes en disputa a través de la
mediación de un tercero voluntario y autorizado. El conciliador es libre
de usar cualquier sistema de creencias que crea conveniente, en el
Antiguo Testamento, el hebreo se apoya en el poder patriarcal, para
mediar con relación a las partes y de esa manera someterse a sus
disputas y cada procedimiento seguido es muy específico.
La mediación y la autoridad son partes fundamentales de la
conciliación, en virtud de ello, es merecedor destacar el trabajo que
Jesús hizo como mediador, aunque este profeta estaba ante Dios y
ante aquellos los hombres, cuya autoridad brotaba de sus obras, pero
no era ni representante de la clase sacerdotal, ni siquiera de los
romanos; aún así tenía la total autoridad y eso bastó para que los
demás individuos le contasen sus desacuerdos y buscara su injerencia

5
como mediador. La autoridad de terceros debe entenderse como la
alcurnia y franqueza depositada y ganada por las partes en la
controversia, ya que la conciliación es imposible sin ella, este mediador
cuya autoridad deriva de las costumbres y convenciones, adquiere un
perfil más dinámico y establece a lo largo del tiempo y estando más
comprometido e implicado en esa forma de arbitraje, esté en su
concepción original no requiere asistencia jurídica y funciona sin la
intervención del estado o las normas jurídicas de los jueces,
correspondía al mecanismo de solución de controversias que le era
suficiente la figura de un tercero con poder ante las partes beligerantes
para actuar como mediador. 
Esto es importante porque permite que aquellos que tienen problemas
con la manutención de los hijos, la custodia, las visitas, los pagos de
deudas, los daños, los desalojos, etc., los resuelvan sin un proceso
judicial costoso y prolongado.
Siendo la conciliación la forma más eficaz y efectiva para que todos los
ciudadanos finalmente resuelvan sus disputas con otra persona.
empresa o agencia gubernamental en comparación con las demoras e
inversiones de tiempo y dinero que resulten en litigios y arbitrajes,
siendo una alternativa rápida y económica.

Las materias más conciliables son: 


 Manutención para los hijos menores de edad, reconocidos o no
 Manutención para los progenitores, por los hijos
 Manutención para el consorte indigente 
 Manutención a beneficio de uno de los cohabitantes
 Adición o limitación de alimentos
 Cesación de alimentos
 Variabilidad de los días de visita de los hijos menores de
dieciocho años por la madre o el padre
 Custodia de los hijos a favor de uno de los padres 
 Amortización de sociedades gananciales por un divorcio

6
 Amortización de sociedades realizado por el fin de una
convivencia 
 
Asuntos Civiles:
 Infracción de cualquier índole de contrato o convenios
 Resolución de cualquier índole de contrato o convenios 
 Modos de pago acerca de una deuda 
 Desocupar el lugar establecido por vencimiento de contrato
 Distribución y reparto de un bien inmueble o bien mueble 
 Reparación por daños y perjuicios
 Exigencia de dar una suma establecida de dinero 
 Exigencia de dar, hacer y no hacer 
 
En asuntos de contrataciones con el Estado:
 Los conflictos que surjan mediante el vínculo contractual de
orden de compra o prestación menores a 8 UIT
 Los conflictos que nazcan mediante la relación contractual
mayores a S/. 36, 800. 00 hasta el límite de 20 Unidades de
Referencia Procesal (URP) S/. 8, 800. 00
 
La solución también es que ambas partes acuerden que no hay ni
perdedores ni ganadores, porque todos ganan. “El acuerdo alcanzado
corresponde únicamente a las partes involucradas, se refleja en el
Acuerdo de Mediación y debe regirse como sentencia”, "Lo que se diga
en la sesión de mediación será confidencial tanto para las partes
involucradas como para el mediador". Varios autores han demostrado
que la mediación fue uno de los primeros métodos de resolución de
sentencia, pero el más documentado lo podemos señalar a la
transferencia de la negociación según los siguientes puntos:
Parte de la doctrina de la mediación encuentra sus antecedentes en la
Ley de las Doce Tablas, especialmente la Tabla I; no obstante, esta
visión no es universal. El siguiente texto de Suetonio, sobre un pilar de
losa destinada a Julio César, se cita a menudo como precedente en
Roma: “...Y por largo tiempo fue costumbre ofrecer sacrificios al pie de

7
ella, hacer votos y terminar ciertas diferencias jurando por el nombre de
Cesar…”. 
Pero no menciona la participación de terceros. En el caso de Cicerón,
sugiere un acuerdo en el que exalta la actitud de quienes evitan cosas
que sin duda encarnan una mirada universal y eterna. 

Los artículos vinculantes y que avalan a la Conciliación Extrajudicial se


alegan en la Ley N° 26872 que muestra lo siguiente:
 
CAPÍTULO II: DE LA CONCILIACIÓN

Artículo 5.- La mediación oficiosa es un mecanismo utilizado como


mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el que los
fragmentos, a través de un núcleo de mediación o de un juez de oficio,
les ayudan a encontrar una solución amistosa a la controversia. 
Artículo 6.- La mediación es una condición procesal previo a los
procedimientos previstos en el escrito 9. 
La mediación extrajudicial es facultativa si los fragmentos invitados
viven en el exterior y se trata de causas prevenibles de ejecución y
constitucionales. 
Artículo 7.- En la mediación oficiosa, los fragmentos logran elegir solo
un centro de mediación o acudir a un juez.
Artículo 8.- Quienes participen en la mediación deben mantener la
confidencialidad del asunto. Nada dicho o presentado es probatorio.
Artículo 9.- El proceso de mediación aborda los reclamos legales
disponibles para las partes fundadas o indudables.
Artículo 10.- Una audiencia de mediación es judicial que incorpora las
sesiones precisas para alcanzar los objetivos descritos en esta Ley.
Artículo 11.- El tiempo límite para la reunión de mediación es de treinta
días naturales a partir de la primera cita. El periodo establecido llegase
a ampliarse si las partes están de acuerdo.
Artículo 12.- Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación elegirá un
mediador, siendo el encargado de informar a ambas partes dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes. La audiencia de mediación

8
comenzará dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la primera
notificación. 
Artículo 13.- Las partes están en la facultad de solicitar conjunta o
separadamente la mediación extrajudicial alegada en el artículo 14 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil. 
Artículo 14.- La presencia en dichas sesiones es personal; sin embargo,
de las personas que, conforme a lo exigido en la ley, deberán ejercerse
a través de un representante legal.
Para las personas con residencia fuera del país, implica
necesariamente una representación mediante un abogado, o  si fuese el
caso de una persona jurídica su representación debe ser en el país
correspondiente. 
Artículo 15.- El contrato ha sido rescindido.
Artículo 16.- Una ley es un documento que refleja los intereses de las
partes en un arreglo extrajudicial. Su autenticidad está sujeta al
cumplimiento de las formalidades de esta ley y puede ser objeto de
sanciones de nulidad. 
Artículo 17.- Si la mediación termina en acuerdo parcial, la tutela
jurisdiccional efectiva sólo puede reclamarse para las controversias no
resueltas. 
Artículo 18.- La aceptación por acuerdo de mediación es ejecutiva.
Artículo 19.- Los plazos de prescripción y vigencia en el Código Civil
quedan suspendidos desde la fecha de presentación de la solicitud de
mediación extrajudicial.
 
CAPÍTULO III: DEL CONCILIADOR

Artículo 20.- Un mediador es un sujeto apto y autorizado que trabaja en


un centro de mediación para facilitar el proceso de comunicación entre
las partes y, en última instancia, proponer una propuesta de mediación
no vinculante.
Artículo 21.- El mediador es libre de conducir el juzgado de mediación
de anuencia con los principios de esta ley. 

9
Artículo 22.- Para convertirse en mediador, debe estar autorizado por
un centro de mediación y recibir capacitación en habilidades de
negociación y métodos alternativos de resolución de conflictos. 
Artículo 23.- Son aplicables al mediador las causales de obstrucción,
impugnación e inacción enumeradas en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 
 
CAPÍTULO IV: DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN
Artículo 24.- El centro de mediación es un órgano que tiene por objeto
la actividad de las funciones de mediación de conformidad con dicha
ley. 
Los centros de mediación pueden ser establecidos por personas
jurídicas sin fines de lucro, de derecho público o privado, cuyo objeto
sea el desempeño de funciones de mediación.
Si el centro de mediación brinda  servicios amplios, salvo pacto en
contrario, los honorarios serán abonados por el mediador solicitante y
constarán en el acta correspondiente de la reunión.
Artículo 25.- El Centro de Mediación es responsable de capacitar a los
mediadores y asegurar que se adhieran a los principios implantados en
la sección 2 de esta Ley.
Artículo 26.- El Departamento de Justicia es responsable de autorizar,
registrar y vigilar a las instituciones de mediación, con la facultad de
suspender o dar por terminadas sus facultades de mediación si no
cumplen con los principios y finalidades de la ley contenidos en esta, o
violan las reglas de conducta. 
Artículo 27.- Las organizaciones que soliciten un permiso local
requieren añadir a su solicitud la firma de su representante legal.
Artículo 28.- Cada centro de mediación mantiene un registro de
conducta y emite réplicas certificadas a solicitud de las partes.
Artículo 29.- El centro de mediación tiene al menos un abogado que
supervisa la legalidad del acuerdo de mediación.
Artículo 30.- El centro de comunicación debe preparar las estadísticas
de su agencia una vez cada seis meses, las cuales deben ser enviadas
al Ministerio de Justicia para su exhibición y distribución al público.

10
 
CAPÍTULO V: DE LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS DE
CONCILIACIÓN

Artículo 31.- Se establece como persona jurídica de derecho privado


cuya adhesión es en los Centros de Conciliación.
Artículo 32.- Se enlazan en la  Junta Nacional de Centros de
Conciliación.
 
CAPÍTULO VI: DE LA CONCILIACIÓN ANTE DE JUECES DE PAZ

Artículo 33.- La Conciliación se elabora mediante el Juez de Paz


Letrado y a carencias de éstos ante el Juez de Paz.
Artículo 34.- El método de Conciliación al que se rigen en los Juzgados
de Paz es todo lo escrito por la ley. 
Artículo 35.- Los jueces que se efectúan como conciliadores se
someten a los cargos disciplinarios arribados en la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
Artículo 36.- Los costes gestionados procedentes de la Conciliación
ante los Juzgados producen el pago de una tasa por prestaciones
administrativas.
Artículo 37.- El merecimiento y el proceso de realización del acta con
acuerdo conciliatorio acogido por los jueces, llega a ser el mismo
alegado en el Artículo 18 de la presente ley.
Artículo 38.- Los Juzgados de Paz originarán el Libro de Registros de
Actas de Conciliación, allí se tramitarán las réplicas certificadas que
requieren las partes 

 
 
 
 
 

11
 

II.            CONCLUSIONES

La mediación extrajudicial es otra manera de resolución de disputas que


es importante para la justicia social. Este enfoque no se limita a tratar
de aliviar la carga de nuestro sistema administrativo, sino que tiene
como objetivo garantizar la promoción de una cultura de paz.

Si bien la conciliación extrajudicial tiene características comunes a los


procesos judiciales ordinarios, como la necesidad de celebrar un
acuerdo conciliatorio por orden de ejecución, la similitud no es absoluta.
Por el contrario, la relación existente y vinculante es complementaria y
por lo tanto ayuda a asegurar una forma de hacer valer las pretensiones
consagradas en el convenio arbitral, pero es difícil de equiparar esta
relación con la naturaleza del proceso judicial o de sus órganos
procesales.

El memorándum de mediación es una parte muy importante de la


eficacia futura del contrato, porque además de aclarar las formalidades
prescritas por la ley, deben especificar con claridad y precisión ciertos
derechos, deberes y obligaciones convenidos por ambas partes,
claramente expresados y exigibles.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

gob.pe. (2022, noviembre 9). Conciliación extrajudicial - Orientación -


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/13935-conciliacion-extrajudicial

Pareja, F. Pareja C. (9 octubre, 2021). La importancia de la conciliación


extrajudicial en el Perú. Pólemos Portal Jurídico Interdisciplinario. pp
62-64. https://polemos.pe/conciliacion-extrajudicial/#:~:text=La
%20conciliaci%C3%B3n%20extrajudicial%20es%20un,propiciar
%20una%20cultura%20de%20paz

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (1997, noviembre 13).


Arbitraje y Otros Procedimientos Alternativos de Solución de
Controversias Comerciales. SICE - Arbitraje Comercial, Perú.
http://www.sice.oas.org/dispute/comarb/Peru/lconcil1.asp

13

También podría gustarte