Practica 9
Practica 9
Practica 9
PRÁCTICA CALIFICADA No 09
APELLIDOS Y NOMBRES ........................................................................SECCIÓN……
Instrucciones: De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios.
En el Perú, los pueblos amazónicos han ocupado y ocupan actualmente un lugar marginal y sus relaciones
con el poder político han estado marcadas por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos
tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los
pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra la dominación de otras gentes y culturas. Los
intentos por colonizar sus tierras se remontan a la época precolombina, en la que el imperio del
Tahuantinsuyo intentó incorporar a sus territorios a algunos pueblos ubicados en la región amazónica. Su
resistencia a ser asimilados los ubicó en un lugar marginal dentro del imperio (el Antisuyo) y fue por ese
entonces que empezó a construirse en torno a ellos una representación que los asociaba a lo “salvaje”
(Espinosa, 1998). Con la llegada de los españoles, su situación de marginación no varió. Los conquistadores
consideraron que los pueblos andinos eran más “civilizados” que los pueblos amazónicos (Pineda, 2005). La
Amazonía era para los primeros un inmenso bosque habitado por indios “salvajes” del que no podían
obtener mucho provecho. Después de la independencia, el Estado republicano decidió ejercer control sobre
aquellos territorios amazónicos que, hasta entonces, se habían mantenido ignorados y al margen de todo
gobierno. Se inició entonces una política de colonización de la Amazonía bajo la premisa de que los indígenas
amazónicos no sabían sacar provecho de sus territorios y que vivían, por ello, en la miseria y el atraso.
Necesitaban ser “civilizados” (Ariza, 2004).
Esta larga historia de conflictos, en la que los pueblos amazónicos han tenido que luchar y defenderse
constantemente, ha contribuido a formar en el imaginario peruano actual la representación de un hombre
amazónico guerrero y salvaje, asociado a arcos y flechas: el Otro diferente, racial y culturalmente (Espinosa,
2003). Lamentablemente, la lógica de la colonización de tierras amazónicas sigue vigente en el Perú. Prueba
de ello son los diversos sucesos que se han dado lugar en nuestro país en los últimos años y que han
consistido en enfrentamientos entre el Gobierno peruano y diversas organizaciones indígenas que luchan por
sus derechos territoriales. Uno de estos enfrentamientos se dio lugar recientemente en el año 2008. A inicios
de ese año, el Ejecutivo promulgó una serie de Decretos Legislativos, entre ellos los DL 1015 y 1073, según
los cuales las tierras andinas y amazónicas podían ser vendidas si el 50 % de los pobladores estaba de
acuerdo. Hasta ese momento, la venta de tierras se regía por una legislación anterior según la cual los dos
tercios de la población debían autorizarla (aproximadamente el 66 % de la población). Según los
representantes de los pueblos amazónicos, los nuevos decretos atentaban doblemente contra sus intereses:
en primer lugar, su promulgación no les fue consultada y, en segundo lugar, fomentaban la pérdida de sus
tierras al reducir el porcentaje de pobladores que debían aprobar su venta. Como medida de protesta, el
pueblo amazónico
─representado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep)─ inició una
paralización en agosto de 2008 que consistió en el bloqueo de vías de transporte terrestre y fluvial, y la toma
de centrales hidroeléctricas. Luego de una serie de conversaciones entre el Gobierno y los dirigentes
amazónicos, los decretos fueron finalmente derogados.
Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Recuperado de
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Arrunategui.pd
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Escuela Profesional de Enfermería
Tesis los pueblos amazónicos han ocupado y ocupan actualmente un lugar marginal y sus
relaciones con el poder político han estado marcadas por tensiones y conflictos a lo largo
del tiempo
Afirmación , Los intentos por colonizar sus tierras se remontan a la época precolombina, en la que el
imperio del Tahuantinsuyo intentó incorporar a sus territorios a algunos pueblos ubicados en la
región amazónica
Caso 2
la asimilación lo que los mantuvo alejados del Imperio Antisuyo, y luego comenzaron a
formarse representantes a su alrededor
Caso 3 fomentaban la pérdida de sus tierras al reducir el porcentaje de pobladores que debían
aprobar su venta. Como medida de protesta, el pueblo amazónico
Algunas personas consideran que la publicidad peruana dirigida a niños no registra prácticas racistas, puesto
que es considerada un medio para transmitir ideas o la venta de un producto sin la utilización de
valoraciones sociales y raciales. Sin embargo, este argumento es absolutamente errado. Los medios
publicitarios en nuestro país manifiestan mensajes de radicalización oculta, pues buscan segmentar a la
sociedad por su color de piel y su posición social. Al observar los catálogos de muñecas, puede observarse
que las protagonistas son niñas blancas y rubias, como si fueran las únicas que tendrían acceso al producto,
porque se piensa que son princesas o niñas perfectas dignas para hacer uso del juguete. Para este tipo de
publicidad aspiracional, son esa clase de “señoritas” que deben idealizar el mundo infantil, ya que ellas son el
vehículo más atractivo para vender y ofertar; las demás, tengan algún color más o menos claro, no cuentan.
Claramente, el mensaje que construyen, sostenemos que es intencional, es el de la categorización racial o el
de la exclusión social por color: “Tú no puedes consumir el artículo, dado que no ha sido creado para ti” o
“Tú puedes adquirirlo, pero sabes que no estaba destinado para ti”. Con ello, las niñas suelen aprender a
separar no solo los juguetes, sino también a las personas: ese mensaje de exclusividad se aprende e
interioriza, y se convierte en un arma para rechazar o apartar. La publicidad para niños, entonces, es un
espacio en el que la discriminación racial se comunica subrepticiamente y que dicha acción puede ser
justificada o mitigada irracionalmente.
Lodón, M. (2015). El párrafo contraargumentativo. Recuperado de http://bit.ly/253igfW
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Escuela Profesional de Enfermería
POSTURA: las protagonistas son niñas blancas y rubias, como si fueran las únicas que tendrían
acceso al producto
ARGUMENTO QUE SE REFUTA: los niños de forma notoria a través de la influencia que esta
genera sobre el deterioro de sus hábitos alimenticios
PREMISA LA (A EVIDENCIA): los niños consumen también malos hábitos de alimentación lo que,
con el tiempo, genera problemas como la obesidad hasta derivar en problemas cardiacos
PREMISA (B EVIDENCIA): las niñas suelen aprender a separar no solo los juguetes, sino también
a las personas.
consultor ambiental Roberto Parra señala que no hay ningún sustento técnico serio. Parra participó en el
Estudio de Impacto Ambiental de Conga realizado por la consultora internacional Knight Piesold. Argumenta
que sí es posible hacer minería en las cabeceras de cuenca. Según los estudios realizados, las cuatro lagunas
que involucran el proyecto tienen una capacidad de 1,4 millones de metros cúbicos –que se llenan con aguas
de lluvias y escorrentías–, pero con los tres reservorios a ser construidos la capacidad se incrementará a 3,2
millones de metros cúbicos, lo que beneficiará a los pobladores para sus diferentes actividades productivas.
El ingeniero indica que los estudios determinaron que del 100 % de agua que llega a las lagunas casi el 40 %
se pierde por procesos naturales de evaporación y que solo el 60 % está disponible en las quebradas, estas se
componen de aguas superficiales y subsuperficiales. “Si se hace un análisis, el 6 % es agua subsuperficial y el
54 % es superficial. El objetivo del proyecto es gestionar esa agua”, afirma. Es decir, según el EIA, las lagunas
no generan filtraciones considerables que luego afloran en acuíferos, pues su superficie es arcillosa. “Ese
material es impermeable, por eso en temporada de sequía la laguna no se seca, si hubiese una cantidad
significativa de filtración no sería una laguna sino un tragadero. En el caso de los bofedales, se va a poder
mitigar el posible impacto”, asevera Parra. Además, el ingeniero señala que los manantiales están ubicados
en niveles que están más abajo de la zona de explotación. Pero, también, le preguntamos por el ecosistema
de las lagunas que será afectado. Parra explica que hay un plan de contingencia para ello y que las propias
aves se darán cuenta de que la laguna ya no está y se irán a los reservorios. “Al ave no le interesa si la laguna
es artificial”, argumenta. Loayza, J. (2011). Conga dice que con reservorios habrá más agua; cajamarquinos
no le creen.
Recuperado y adaptado de https://larepublica.pe/politica/591408-conga-dice-que-con-reservorioshabra-
más-agua-cajamarquinos-no-le-creen/
TEMA ESPECIFICO: la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el suelo, pero sobre
todo el agua.
POSTURA: la explotacion de meneria en el peru causas y graves daños al ambiente acacionando un grave
daño al ecosistema.
CONTRAARGUMENTO: la meneria informal a avanzado mas en los ultimos años haciendo que esta sea
icontrolable ocasionando la contaminacion de diferente ecosistemas
.
ARGUMENTO QUE SE REFUTA : los autoridades del ministerio energia minas, crean nuevos mecanicos de
control para tratar de erradicar la mineria informal y promover un trabajo en mineria sostenible y formal,
aprobando nuevos leyes que forvorezen a las empresas mediante normas establecidas
ARGUMENTO CON EL QUE SE REFUTA : “Agua sí, oro no”. Debate. La posición a favor y en contra del
polémico proyecto minero.
PREMISA 1A (EVEDENCIA): en el peru tiene un gran potencial en la meneria, pudiendo en un futuro romper
sus propios limites en cuanto a produccion minerales,
PREMISA 1B ( EVIDENCIA): la mineria favorece a las localidades con el desarrollo tanto en la educacion
como la construccion de escuela y en la salud como la implementacion de los hospitales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Escuela Profesional de Enfermería
CONCLUCION 1: Conga afirman que con el trasvase de aguas de las lagunas naturales hacia reservorios artificiales no
(AFIRMACION se perjudicará a los pobladores de la zona ni a las aves que viven en ese ecosistema.