TAG - CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA


NACIONAL”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP – TRUJILLO – XVIII PROMOCIÓN “HEREDEROS DEL
BICENTENARIO”

VI SEMESTRE ACADÉMICO
TRABAJO APLICATIVO GRUPAL – CÓDIGO
PENAL MILITAR POLICIAL
TEMA: LIBRO I Y II DEL CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

DOCENTE: CMDTE. PNP. R. TEJADA RUIZ José Luis Enrique

ALUMNOS PNP: GRUPO 01


➢ Nº 01 CABANILLAS VIDAL ALDO EMERSON
➢ Nº 02 AMBROCIO QUITO JUNIOR DANIEL
➢ Nº 03 VALDIVIA ANDRADE JUAN CARLOS
➢ Nº 04 ENRIQUEZ GARCIA OLFER
➢ Nº 05 CERNA SANCHEZ RENZO RICARDO
➢ Nº 06 DIAZ MONTEZA NILSON GUALDIR

SECCIÓN: “A”

TRUJILLO - PERÚ

2022
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2
CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL ........................................................................................ 5
A. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 9
1. LIBRO PRIMERO- PARTE GENERAL ......................................................................... 10
1.1. TÍTULO PRIMERO: LEY PENAL MILITAR POLICIAL ...................................... 10
1.2. TÍTULO II: DEL HECHO PUNIBLE DE LA FUNCIÓN ....................................... 18
2. LIBRO SEGUNDO: PARTE ESPECIAL ....................................................................... 44
2.1. DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL: ................................................ 44
2.2. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERNA: ............................................... 51
2.3. CASUISTICA DE TRAICION A LA PATRIA ........................................................ 54
2.4. COMENTARIOS DE ESPECIALISTAS ................................................................ 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 67

pág. 1
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

PRESENTACIÓN

El Derecho Penal Militar en nuestro país no es una disciplina jurídica que haya
tenido el desarrollo deseado en los últimos tiempos, es un terreno poco explorado
y escasamente entendido por la sociedad civil; si bien es cierto y debido a las
características propias y exclusivas del rol institucional que cumplen las Fuerzas
Armadas, la naturaleza de las normas penales ordinarias como instrumento de
injerencia estatal para mantener el orden social dentro de las fuerzas militares como
sinónimo de consenso e integración, se tornaron insuficientes y ello revirtió en su
oportunidad en la necesidad de satisfacer la necesidad que emergía de diseñar y
construir una estructura jurídica que refleje lo que la naturaleza de las cosas había
exaltado a lo largo de los siglos de la historia humana, dando origen al Derecho
Penal Militar, probablemente por el hecho de tener injerencia solamente en un
sector de la población y me refiero al sector militar, no ha sido objeto de discusión,
desarrollo ni evolución jurídica de la mejor manera.

Dentro de este espíritu por lograr un mejor entendimiento del actual discurrir del
Fuero Militar Policial en el Perú, considero que la falta de producción académica
sobre este tema hace que el contar con mayor y más variada información y
herramientas de análisis, actualmente muy escasas respecto a la realidad jurídica
militar nacional, sea un importante requerimiento y una necesidad permanente.
Como oficial retirado de la Policía Nacional del Perú, Abogado, ex integrante de la
Justicia Militar Policial, es Defensor del Policía, docente universitario en la Cátedra
de Derecho Penal Militar y habiendo sido convocado en su oportunidad por el propio
Presidente de la República para integrar la Comisión encargada de elaborar el
nuevo Código de Justicia Militar Policial (Decreto Legislativo N° 961) encuentro al
estudio y análisis de la justicia militar como algo fascinante y trascendente; y, un
compromiso el transmitir estas experiencias.

El Derecho Penal Militar en el Perú, es una rama especial del Derecho, el cual tiene
como fuentes a la Constitución, la ley y la jurisprudencia, las cuales han venido
evolucionando con el paso del tiempo, estructurando y caracterizando a su vez una
jurisdicción especial, cuya base en nuestro país está representado por el ahora
denominado Fuero Militar Policial cuya inconstitucionalidad demandada a

pág. 2
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

comienzos del presente siglo ante el Tribunal Constitucional, generó luego de unos
años de batallar intenso, una cuestionada Sentencia que aún genera vacíos
legales, y seguirá en espera de que nuevas experiencias y circunstancias, inspiren
nuevamente períodos de reflexión y reforma del Fuero Militar Policial.

pág. 3
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico desglosará el libro I y II del Código Penal Policial


Militar, los efectivos policiales son servidores públicos en ese sentido tienen el
deber de garante frente a los ciudadanos, por ende, es necesaria la creación de
una normativa especial que sancione el desplegué de ilícitas conductas.
El libro primero del Código Penal Militar Policial está compuesto por cinco títulos
entre ellos tenemos al título primero que habla de la ley Penal Militar Policial, el
segundo aborda el hecho punible de función, el tercero habla de las penas, el cuarto
habla acerca de la extinción de la acción penal y la condena y el título cinco, de la
reparación civil.
El libro segundo del Código Penal Militar está dividido en ocho títulos, el primero de
ellos aborda los delitos contra la defensa nacional, el segundo desarrolla los delitos
cometidos en estados de excepción y contra el derecho internacional humanitario,
el tercero título aborda delitos contra el servicio de seguridad, el cuarto título delitos
contra la integridad institucional, el título quinto aborda delitos cometidos en el
ejercicio del mando o autoridad, el título sexto delitos de violación al deber militar
policial, el título siete delitos que afectan los bienes destinados al servicio militar
policial y el título ocho aborda delitos contra la fidelidad a la función militar policial.

El Código Penal Militar Policial está inspirado en el Código Penal vigente, es su


directriz, ya que en muchos artículos se apreciar la similitud en cuanto al contenido
entre ambos cuerpos normativos.
Espero que el presente trabajo sea significativo, y pueda contribuir a la formación
académica, y humana de cada efectivo policial, y de alguna manera nos haga
reflexionar, para que nuestro actuar nunca cruce el camino de la corrupción,
deshonestidad, desidia, toda vez que nosotros tenemos un deber de protección a
las personas y asegurar la seguridad nacional del país.

pág. 4
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

DEFINICIÓN DE TERMINOS

✓ ACCIONES MILITARES (D.Leg.1096): Acciones que realizan las Fuerzas


Armadas, diferentes a las operaciones militares. Se refieren a aquellas
enfocadas al mantenimiento o restablecimiento del orden interno.
✓ ACCION DE ARMAS (D.Leg.1149): Participación del personal policial en
enfrentamiento armado durante el cumplimiento de la finalidad y función
policial.
✓ ACTO AJENO AL SERVICIO (D.Leg.1149): Circunstancia que se produce
como consecuencia de hecho que no guardan relación con el cumplimiento de
la función policial.
✓ ACTO DEL SERVICIO (D.Leg.1149): Acción que desarrolla el personal
policial en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior, en todo
momento o circunstancias, aun cuando se encuentre de franco, vacaciones o
permiso.
✓ CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL (D.Leg.1094): Conjunto de normas que
tienen por objeto prevenir la comisión de los delitos de función militar o policial,
como medio protector y de cumplimiento de los fines constitucionales de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú. Contribuye al
mantenimiento del orden, seguridad y disciplina en dichas fuerzas del orden.
✓ CONDICION DE MILITAR (DS.008-2013-DE): La condición de militar se opta
por voluntad propia y se adquiere a través de los centros de formación,
procesos de asimilación y servicio militar; se sujeta a las condiciones de vida
y restricciones propias de la carrera militar, conforme a la Constitución Política
del Perú y la Ley, y en tanto permanezca en la situación militar de actividad o
disponibilidad. Se sustenta en la disciplina, espíritu, honor, moral, ética y
virtudes militares.
✓ CONSECUENCIA DEL SERVICIO (D.Leg.1149): Todo hecho, efecto o
consecuencia negativa en la vida o salud derivado de la ejecución del servicio
policial que no pueda ser referido a otra causa.
✓ DELITO DE FUNCION (D.Leg.1094): Es toda conducta ilícita cometida por un
militar o un policía en situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión
de él, y que atenta contra bienes jurídicos vinculados con la existencia,

pág. 5
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía


Nacional.
✓ DERECHO DE NO AUTOINCRIMINACION (D.Leg.1096): Ningún militar o
policía puede ser obligado a declarar contra si mismo. El ejercicio de este
derecho no puede ser valorado como una admisión de los hechos o indicio de
responsabilidad, quedando prohibida la adopción de cualquier medida
tendiente a que el imputado declare contra si mismo o se menoscabe su
voluntad. Toda admisión de los hechos o confesión, debe ser libre y
espontánea y con su expreso consentimiento.
✓ DIRECCION DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DE JUSTICIA MILITAR
(Ley 29182): Organo desconcentrado del Fuero Militar Policial que tiene como
finalidad capacitar y perfeccionar a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar
Policial.
✓ DISTURBIOS INTERNOS (D.Leg.1096): Expresiones de violencia, latentes o
manifiestas, en forma de graves alteraciones del orden público.
✓ GRUPO HOSTIL (D.Leg.1096 modificado por el TC): Pluralidad de
individuos en el territorio nacional que reúnen tres condiciones: (i) están
mínimamente organizados; (ii) tienen capacidad y decisión de enfrentar al
Estado, en forma prolongada por medio de armas de fuego; y, (iii) participan
en las hostilidades o colaboran en su realización
✓ PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD DE LOS JUECES (STC Exp. N° 0023-2003-
AI/TC): “Para el Tribunal Constitucional, la garantía de la inamovilidad de los
jueces durante su mandato no sólo determina el status jurídico de los jueces,
sino que debe entenderse, a su vez, como una garantía de justicia para el
administrado, indispensable para reforzar la independencia judicial en un
Estado Democrático. Es por ello que, importa tomar en cuenta dos aspectos:
a) Prohibición de separación de la carrera judicial, salvo proceso sancionatorio
y/o sometimiento a la ratificación judicial. b) Prohibición de traslados forzosos
de un puesto judicial a otro”.
✓ PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (STC Exp. N° 2758-2004-HC/TC): (...)
se configura como un principio, pero también como un derecho subjetivo
constitucional de todos los ciudadanos. Como principio constitucional, informa
y limita los márgenes de actuación de los que dispone el Poder Legislativo al

pág. 6
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

momento de determinar cuáles son las conductas prohibidas, así como sus
respectivas sanciones. En tanto que, en su dimensión de derecho subjetivo
constitucional, garantiza a toda persona sometida a un proceso o
procedimiento sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto en una
norma previa, estricta y escrita, y también que la sanción se encuentre
contemplada previamente en una norma jurídica.
(...) Por tanto, resulta igualmente claro que la dimensión subjetiva del derecho
a la legalidad penal no puede estar al margen del ámbito de los derechos
protegidos por la justicia constitucional frente a supuestos como la creación
judicial de delitos o faltas y sus correspondientes supuestos de agravación o,
incluso, la aplicación de determinados tipos penales a supuestos no
contemplados en ellos. El derecho a la legalidad penal vincula también a los
jueces penales, y su eventual violación posibilita obviamente su reparación
mediante este tipo de procesos de tutela de las libertades fundamentales.
✓ OCASIÓN DEL SERVICIO (D.Leg.1149): Circunstancia que produce lesión,
enfermedad o muerte como consecuencia del servicio policial prestado, en
cumplimiento de la misión institucional o funciones propias inherentes al cargo.
✓ ORDEN INTERNO (D.Leg.1096): Situación en la cual están garantizados la
estabilidad y el normal funcionamiento de la institucionalidad político – jurídica
del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones y acciones que
el Estado debe adoptar permanentemente, llevando implícita la posibilidad de
declarar los regímenes de excepción que prevé la Constitución Política.
✓ PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL (STC Exp. N°
017-2003-AI/TC): El principio de unidad de la función jurisdiccional: “(...) se
sustenta en la naturaleza indivisible de la jurisdicción, como expresión de la
soberanía. Según ésta, la plena justiciabilidad de todas las situaciones
jurídicamente relevantes han de estar confiadas a un único cuerpo de jueces
y magistrados, organizados por instancias, e independientes entre sí,
denominado Poder Judicial (...)”.
✓ TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL (Ley 29182): Máximo órgano
jurisdiccional del Fuero Militar Policial. Su sede es en la ciudad de Lima.

pág. 7
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

✓ TRIBUNAL SUPERIOR MILITAR POLICIAL (Ley 29182): Organo


jurisdiccional de segunda instancia en su respectivo ámbito territorial. Fija sus
sedes al momento de su creación.
✓ JUZGADO MILITAR POLICIAL (Ley 29182): Organo jurisdiccional de primera
instancia dentro del ámbito territorial de cada Tribunal Superior Militar Policial.
Cada uno de estos juzgados tiene su sede en el lugar que fije el respectivo
Tribunal Superior Militar Policial.

pág. 8
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL

A. ANTECEDENTES:
La historia de la jurisdicción militar
policial en el Perú está ligada
íntegramente a la creación de su
primer Código de Justicia Militar,
el cual data del 20 de diciembre de
1898. Hoy en día, el Código Penal
Militar Policial, promulgado por Decreto Legislativo Nº1094 del 1 de
setiembre de 2010, es el séptimo en nuestra historia y cumple 10 años en
los cuales se han dado cambios trascendentes en la aplicación de esta
jurisdicción especializada.
Eran finales del siglo XIX y en el Perú, con 77 años como estado soberano
e independiente, regían las Ordenanzas Militares Españolas del Rey Carlos
III, del 22 de octubre de 1786. Es en este contexto que el presidente Nicolás
de Piérola, en 1897, ordena la reorganización del ejército y encarga esta
labor a la primera misión militar francesa, liderada por el Capitán Pablo
Clement. Dentro de estas normas militares se encontraba la nueva
legislación de Justicia Militar y es el 20 de diciembre de 1898 que se
promulga el primer Código de Justicia Militar.
El código de Justicia Militar de 1898, que tuvo 41 años de vigencia, sentó las
bases organizativas y legislativas de la jurisdicción militar, conservando
muchas de sus disposiciones en los siguientes códigos de esta jurisdicción,
particularmente en la tipificación de los delitos militares.
El inicio de siglo XXI se vio marcado por una gran crisis política,
repercutiendo en una serie de denuncias y cuestionamientos sobre la función
y alcances de la jurisdicción militar. El resultado: 11 demandas de
inconstitucionalidad que atravesó el entonces Consejo Supremo de Justicia
Militar.
La Jurisdicción Militar Policial defendió su naturaleza como garante de la
disciplina en nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, llevando su

pág. 9
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

defensa hasta instancias internacionales. Este fue el inicio de un cambio


trascendental en nuestra jurisdicción; que tuvo como primer hito la
promulgación del Sexto Código de Justicia Militar, promulgado mediante
Decreto Legislativo N° 961 el 10 de enero del 2006.
Luego de superar una etapa llena de cuestionamientos, el trabajo dio como
resultado el Séptimo Código de Justicia Militar, bajo en nombre de “Código
Penal Militar Policial”. Esta nueva herramienta legal, que incorporó el modelo
acusatorio adversarial, fue promulgada mediante Decreto Legislativo N.º
1094 y publicada en el diario oficial El Peruano el 01 de setiembre de 2010.
Durante casi 122 años de historia, el Fuero Militar Policial ha demostrado ser
una institución que goza de reconocimiento en todas nuestras
constituciones, y en nuestra historia más reciente, en los fueros
internacionales y las instancias nacionales en las que se ha defendido.

Hoy en día, el Código Penal Militar Policial, que cumple 10 años de vigencia,
constituye una base sólida como conjunto de normas que tienen por objeto
prevenir la comisión de los delitos de función militar o policial, como medio
protector, de cumplimiento de los fines constitucionales de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y como órgano autónomo que
administra justicia para la Defensa y Seguridad Nacional.
1. LIBRO PRIMERO- PARTE GENERAL
El libro primero del Código Penal Militar Policial está compuesto por cinco
títulos entre ellos tenemos al título primero que habla de la ley Penal Militar
Policial, el segundo aborda el hecho punible de función, el tercero habla de
las penas, el cuarto habla acerca de la extinción de la acción penal y la
condena y el título cinco, de la reparación civil.
1.1. TÍTULO PRIMERO: LEY PENAL MILITAR POLICIAL
1.1.1. Capítulo I: Aplicación espacial
En este capítulo encontramos tres artículos:
a) Artículo 1: Principio de territorialidad

pág. 10
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Las normas de este Código se aplican al


militar o al policía que comete delito de
función en acto de servicio o con ocasión de
él dentro del territorio de la República, salvo
las excepciones señaladas por el Derecho
Internacional.
También se aplican a los delitos de función
cometidos en:
- Las aeronaves y naves militares o policiales nacionales,
dondequiera que se encuentren, o se hallen ocupados por
orden legal de autoridad militar o policial o estén en servicio de
las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, aunque fueran de
propiedad privada.
- Las aeronaves o naves civiles nacionales y civiles o militares
extranjeras, cuando se encuentren en lugares sujetos a
jurisdicción militar policial peruana.
Comentario:
Este principio está ligado con el concepto territorio, en ese sentido
tenemos a la Constitución Política del Perú en el artículo 54 que
establece:
El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus
costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas
millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin
perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con
la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce
soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y
el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de
las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y
con los tratados ratificados por el Estado.

pág. 11
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

La extensión del territorio delimita, en principio, la validez del


ordenamiento jurídico. El fundamento de la limitación territorial o espacial
de la ley penal pasa por el deseo del Estado de mantener el orden público
dentro del territorio en que ejerce su soberanía. El territorio peruano a
efectos de la aplicación de la ley penal peruana abarca: a) el territorio
geográfico, b) el mar territorial, c) el espacio aéreo situado por encima
del territorio y su mar territorial; y, d) las naves y aeronaves nacionales
públicas y las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren
en alta mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.
En virtud del principio de territorialidad, un tribunal es competente para
conocer de delitos que se cometen en el territorio de un Estado. Para
estos efectos, el concepto de territorio comprende el suelo, subsuelo,
dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre (art. 54º de la
Constitución).
En la literatura penal clásica está fuera de duda la idea de que el ius
puniendi sobre el propio territorio es consubstancial a la soberanía, y así
se ha concebido históricamente en los sistemas penales. Se tiene como
imperativo de razón que el Estado ha de poder aplicar su derecho penal
a todas las personas que se encuentren en su territorio, cualquiera que
sea su nacionalidad; lo que aparece como expresión esencial de la
soberanía.
b. Artículo 2.- Extraterritorialidad
Las normas de este Código se aplican al militar o al policía que comete delito
de función en el extranjero, cuando:
A. Los efectos se produzcan en lugares sometidos a la jurisdicción militar o
policial, siempre que no hayan sido procesados en el exterior.
B. El agente es funcionario militar o policial al servicio de la Nación.
C. Se atenta contra la seguridad de la Nación.
D. En cumplimiento de tratados o acuerdos internacionales.
Comentario:
Con un carácter de excepcionalidad también los sistemas penales
establecen los supuestos de aplicación extraterritorial de la ley penal, y así
calificamos a los casos en los que la ley (propia) proclama la competencia

pág. 12
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

de los tribunales nacionales para enjuiciar hechos acaecidos fuera del


territorio del Estado. La virtualidad de la extraterritorialidad que por la
concepción misma de la significación del derecho penal no deja de ser una
relativa prórroga o extensión de la soberanía depende, lógicamente, de que
otros Estados quieran admitirla pues ha de desplegarse en su territorio.
c. Artículo 3: Extradición y entrega:
La extradición y la entrega de los miembros de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional se regulan conforme a la ley de la materia. La ley peruana
podrá aplicarse cuando solicitadas éstas, no se extradite al agente a la
autoridad competente del Estado extranjero.
Comentario:
La extradición es un mecanismo de
cooperación judicial internacional, en
virtud del cual, mediante un pedido
formal, un Estado obtiene de otro la
entrega de un procesado o condenado
por un delito común para juzgarlo
penalmente o ejecutar la pena que se le
hubiere impuesto.
En el Perú hay dos clases de extradición, la extradición activa se refiere
cuando el Estado peruano solicita, de otro país, la entrega de un procesado
o condenado que se encuentra en dicho territorio; en cambio la extradición
pasiva hace referencia cuando el Estado peruano recibe la petición de otro
país, solicitando la entrega de un procesado o condenado que se encuentra
en nuestro territorio.
d. Artículo 4: Ubicuidad
El lugar de comisión de un delito de función es aquél en el que el militar o el
policía ha actuado u omitido un deber de función o en el que se produzcan
sus efectos.
Comentario:
Tres teorías se han elaborado para resolver el problema de determinar:
¿dónde se cometió el delito?, cuestión que importa por la aplicación territorial
de la ley penal y la atribución de competencia a los tribunales penales

pág. 13
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

peruanos. La primera, establece que el lugar de la comisión del delito es


donde el autor manifestó su querer o donde debió manifestarlo (omisión)
(teoría de la actividad). La segunda, determina que el lugar del delito es
aquél donde se produce o donde debió producirse el resultado cuya comisión
se castiga (teoría del resultado).
La última, que es la que acoge nuestro Código Penal Militar Policial y la que
evita un gran número de impunidades, considera cometido el delito en todos
los lugares donde se realizan los actos (o debieron realizarse), o se producen
los efectos del tipo legal (teoría de la ubicuidad).
1.1.2. Capítulo II: Aplicación temporal
a. Artículo 5: Aplicación temporal de la ley
1) La ley penal aplicable es la vigente al momento de la comisión de
la conducta punible.
2) En caso de duda o de conflicto en el tiempo de leyes, se aplicará
la norma penal que sea más favorable al reo.
3) Si durante la ejecución de la sanción entrare en vigor una ley más
favorable al sentenciado, se reemplazará por la que
proporcionalmente corresponda, conforme con la nueva ley y en
atención a los criterios de determinación de la pena que se haya
establecido en la sentencia. En ningún caso la proporcionalidad de
las penas debe ser entendida en sentido aritmético, debiendo
guardar siempre la proporcionalidad sistémica de las sanciones
penales.
Comentario:
La constitución Política del Perú en el artículo 103 establece:
Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal,
cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También
queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.
(...).
El apartado once del artículo 139 establece:
La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda
o de conflicto entre leyes penales.

pág. 14
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

El principio de retroactividad benigna. (…) por alta que sea su


consideración dogmática y axiológica, ningún derecho fundamental
tiene capacidad de subordinar, en toda circunstancia, el resto de
derechos, principios o valores a los que la Constitución también
concede protección. Los principios interpretativos de unidad de la
Constitución y de concordancia práctica permiten considerar a las
distintas disposiciones constitucionales como un complejo normativo
armónico, coherente y sistemático. Toda tensión entre ellas debe ser
resuelta ‘optimizando’ la fuerza normativo - axiológica de la
Constitución en conjunto; de ahí que, en estricto, los derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y los límites que en su
virtud les resulten aplicables, forman una unidad.
En atención a ello, la retroactividad benigna de la ley penal no se
configura tampoco como absoluta. Por tanto, al resolver una solicitud
de sustitución de pena por retroactividad benigna de la ley penal
(reconocida en el artículo 103 de la Constitución) no es éste el único
precepto constitucional que debe ser tomado en cuenta. Al momento
de determinar la pena concreta el juez penal deberá ponderar los
intereses en conflicto tomando en cuenta los bienes constitucionales
cuya protección subyace a la persecución de dicho delito. (…).” (TC,
Exp. N° 01043-2007-PHC/TC, ene. 21/2008.
Dada la enorme importancia de los derechos que pueden resultar
afectados por la aplicación de la ley penal sobre todo el de la libertad
personal, tanto el constituyente como el legislador han consagrado
también la retroactividad benigna de las disposiciones penales,
estipulando, por ello: a) que la irretroactividad admite excepción
cuando favorece al reo; b) que cuando existe conflicto en el tiempo de
leyes penales se aplicará la más beneficiosa al reo, inclusive cuando
se está ante una ley penal intermedia; c) que si durante la ejecución
de la pena se dictase una ley más favorable al condenado, el juez
sustituirá aquella por la que corresponda.

pág. 15
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

b. Artículo 6.- Momento de comisión


La conducta punible se considera realizada en el momento de la
ejecución de la acción o en aquel en que debió tener lugar la acción
omitida, aun cuando sea otro el del resultado.
Comentario:
La comisión de un delito implica necesariamente la concurrencia de
dos sujetos, uno activo y otro pasivo.
Sujeto active, es el agente que ejecuta el acto delictivo y que debe,
en consecuencia, sufrir la pena correspondiente. El sujeto activo es,
en muchos casos, un solo individuo; pero en otros casos serán varios
los que realizan el acto en conjunto o que cooperan a su realización.
En tales situaciones deberá establecerse el grado en que cada uno
intervino en la ejecución del delito, lo cual determinará la pena que
deba recibir.
Sujeto pasivo, es el titular del bien jurídico lesionado por la comisión
del delito. También puede ser una sola persona o pueden ser varias.
Aunque en el lenguaje criminológico suele llamársele víctima, este
concepto puede en algunos casos no coincidir inevitablemente con el
sujeto pasivo. Así, por ejemplo, a una persona se le sustrajo un bien
y será la víctima, pero el bien no le pertenecía y el dueño del mismo
será el sujeto pasivo.
1.1.3. Capítulo III: Aplicación personal
a. Artículo 7.- Militar o policía
Las disposiciones de este Código se aplican a los miembros de la
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, autores o partícipes de los
tipos penales militares policiales o de función militar policial, de
acuerdo con los criterios siguientes:
i. Que el sujeto activo sea un militar o un policía que ha realizado
la conducta cuando se encontraba en situación de actividad.
ii. Que se cometa el delito en acto de servicio o con ocasión de
él.

pág. 16
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

iii. Que se trate de conductas que atenten contra bienes jurídicos


vinculados con la existencia, organización, operatividad o
funciones de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional.
b. Se consideran militares o policías para este Código:
❖ Los que de acuerdo con las leyes y reglamentos ostentan grado
militar o policial y prestan servicio activo.
❖ Los que forman parte de la reserva de los institutos de las Fuerzas
Armadas, siempre que se encuentren en entrenamiento militar.
❖ Los prisioneros de guerra en conflicto armado internacional.
Comentario:
La finalidad de la Policía Nacional es
garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. En ese sentido, previene,
investiga y combate los delitos y faltas;
presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado; vigila y controla las fronteras; vela por el cumplimiento de las
normas administrativas de su competencia y el código administrativo
de contravenciones de la policía.
Se trata, al igual que las Fuerzas Armadas, de una institución
profesional, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada
al orden constitucional. Es profesional, en razón de que el personal
que la integra debe estar premunido de una serie de conocimientos
técnicos que son proporcionados en el seno de la misma institución
policial, buscando así su permanente especialización y
perfeccionamiento.
Asimismo, es jerarquizada y disciplinada en atención a que su
organización y funcionamiento se cimenta en un principio de jerarquía
que permite identificar mandos superiores e inferiores, los cuales se
rigen bajo un estricto respeto de las órdenes y los reglamentos tanto
dentro como fuera de la institución. Luego, es no deliberante, es decir,

pág. 17
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

debe ser apolítica en lo que concierne al desempeño de las funciones


que le atañen.
Esto significa que el uso de la
fuerza pública que se le confía a la
Policía Nacional debe tener lugar
muy independientemente de los
vaivenes políticos, pues ella está
destinada a la consecución de fines
institucionales bajo un estricto
respeto del orden constitucional.
El Ejército del Perú tiene como misión vigilar, proteger y defender en
el ámbito terrestre la independencia, soberanía e integridad del
territorio nacional. Para estos efectos, está proveído de fuerzas
especiales, blindadas, antitanques, aéreas, antiaéreas, entre otros.
Según los planes para la defensa, estas fuerzas han sido organizadas
en unidades de combate y unidades autónomas a lo largo del país.

1.2. TÍTULO II: DEL HECHO PUNIBLE DE LA FUNCIÓN


a. Artículo 8: Infracción militar o policial
Son delitos de función militar o policial las acciones u omisiones
dolosas o culposas previstas por este Código.
b. Artículo 9: Comisión por omisión
Será sancionada la omisión “de los deberes de función militar o
policial por razón del cargo o función, siempre que el no evitarla
equivalga, según el texto de la ley, a la realización del tipo penal
mediante un hacer. La pena del omiso podrá ser atenuada.
Comentario:
La comisión por omisión sustentada en el dominio sobre el
fundamento del resultado es perfectamente aplicable en los crímenes
cometidos en el seno de una estructura organizada como las fuerzas
armadas y la policía nacional. Las organizaciones militares se
caracterizan por tener una línea jerárquica sólida y una división
funcionarial del trabajo. En este sentido, Jímenez Bejarano señala lo

pág. 18
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

siguiente: “A lo largo de la historia, las fuerzas militares han sido una


de las más exactas representaciones de la autoridad y la jerarquía de
un Estado, las cuales a su vez son representadas a través de una
cadena de mando.
La comisión por omisión es una figura penal que permite imputar
responsabilidad penal a la persona que, teniendo una posición de
garante, realiza un comportamiento que implica la ausencia de una
intervención de salvaguarda de bienes jurídicos y produce su lesión.
La posición de garante se determina a partir de los deberes que
asume la persona al momento de incorporarse a una posición de
dominio sobre la vulnerabilidad de determinado bien jurídico.
c. Artículo 10: Tentativa
• En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito de
función militar o policial doloso, sin consumarlo. El juez reprimirá
la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.
• No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del
delito, por la inidoneidad del medio empleado o la impropiedad del
objeto.
La tentativa se presenta cuando el agente empieza la fase ejecutiva
del delito, sin consumarlo, ya sea por causas voluntarias o extrañas a
él. Existe el delito en una menor intensidad.
A. Elementos:
La tentativa está compuesta por cuatro elementos tenemos a:
B. Elemento subjetivo: Resolución criminal
El agente debe haberse decidido a cometer el delito y consumarlo.
Este elemento subjetivo es similar al dolo del delito consumado.
Esta resolución debe comprender exigencias especiales del tipo.
De tal forma que, para hablar de tentativa de delito de hurto, no
basta con que el agente quiera apoderarse del bien, sino que lo
haga para “obtener provecho”.
C. Elemento objetivo: Comienzo de la ejecución del delito
Respecto al comienzo de la ejecución del delito, se han elaborado
algunas teorías que obedecen a determinados criterios. En este

pág. 19
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

sentido, se dice que empezó la ejecución del delito cuando el


agente realiza alguno de los actos descritos en el tipo penal
(criterio formal objetivo). También se postula que existe un
“principio de ejecución en todos los momentos de actividad que,
en virtud de su necesaria conexión con la acción típica, aparecen
como partes integrantes de ellas, según la concepción natural”
(Frank), comprendiendo así actos no descritos expresamente en
el verbo rector (criterio material objetivo). Hay teorías que no
atienden al acto mismo, sino a lo que éste significa para su autor
(criterio subjetivo). Finalmente, se ha intentado recuperar la
importancia de los actos, pero partiendo de la voluntad del autor,
admitiéndose la tentativa solo con la realización de un acto
destinado a la comisión delictual (criterios mixtos).
En este sentido, se debe considerar comenzada la ejecución del
delito con los primeros actos destinados a su consumación,
verificándose siempre la decisión del agente, es decir que éste
quiera realizar el delito.
D. No realización de la consumación:
- La tentativa exige que la conducta no complete los elementos
del tipo penal. La referencia doctrinal para considerar no
realizado el delito es la ausencia de consumación, no la de
agotamiento.
- Este elemento se puede verificar por desistimiento del imputado
o por causas totalmente ajenas a él.
- En este punto es importante anotar que hay un grupo de delitos
que no admiten tentativa. Nos referimos a los delitos de mera
actividad y los de peligro, donde la tentativa y la consumación
se identifican.
E. Idoneidad de la acción:
La realización de un delito puede resultar imposible por razón de
la naturaleza del objeto sobre el cual recae o por la absoluta
impropiedad del medio empleado para cometerlo. Es lo que se ha
venido a denominar “delito imposible.

pág. 20
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Comentario:
La tentativa exige que el agente “quiera” los actos que
objetivamente despliega. “(...) la tentativa no sólo comprende el
comienzo de los actos ejecutivos, es decir, la exteriorización de
los actos tendientes a producir el resultado típico, sino también
requiere que el agente quiera los actos que objetivamente
despliega, aun teniendo conocimiento de su peligrosidad, teniendo
además la intención de proseguir en la ejecución de los actos
necesarios para la consumación del delito (...)”. (CSJ. Sent., dic.
04/2000, Exp. N° 3877-2000. S.S. Serpa Segura).
La tentativa es una forma imperfecta de ejecución de un delito y
se produce cuando se comete un delito con todos los hechos sin
que se obtenga el resultado perseguido por el autor por causas
ajenas a su voluntad. Es decir, el autor ejecuta todos los
elementos, pero el objetivo no se alcanza.
d. Artículo 11: Desistimiento
Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de
ejecución del delito o impide que se produzca el resultado, será
penado sólo cuando los actos practicados constituyan por sí otros
delitos.
Comentario:
Villavicencio considera que “el desistimiento viene a ser una causa
personal que cancela la punibilidad, un problema de la determinación
de la pena, cuya principal consecuencia es que favorece a quién la
práctica y no a los demás que participan en el delito.
e. Artículo 12: Desistimiento en concurso de personas
Si varios agentes participan en el hecho, no es punible la tentativa de
aquel que voluntariamente impida el resultado ni la del que se
esforzara con los medios a su alcance, para impedir la ejecución del
delito, aunque los otros partícipes prosigan en su ejecución o
consumación.

pág. 21
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

f. Artículo 13: Autores


❖ El militar o el policía que realiza la conducta punible de función por
sí o por medio de otro y los que la cometan conjuntamente serán
reprimidos como autores, con la pena prevista para dicho delito.
❖ El militar o el policía que, actuando en representación de otro
militar o policía, comete un delito de función, aunque los elementos
especiales que fundamentan o agravan la pena no concurran en
él, pero sí en quien representa, es responsable como autor.
Comentario:
En este punto pasaremos a examinar las formas de participación del
sujeto activo respecto al hecho delictivo. En sentido lato, autor es
quien realiza el hecho y del que se puede afirmar que es suyo.
Sin embargo, podemos definir en forma preliminar al autor, según el
maestro Jiménez de Asúa, como aquella persona que ejecuta la
acción que forma el núcleo del tipo de cada delito en especies,
imputándosele por esas consideraciones un hecho delictivo como
suyo, con dominio final sobre su acontecer.
Nuestro sistema sigue un concepto restringido de autor, contrario a lo
que postula el concepto unitario del mismo (para el que todo el que
interviene en el delito es autor), distinguiendo, según su intervención
en el delito, entre autores y cómplices. En consecuencia, siguiendo el
concepto restrictivo de autor, la realización del tipo penal será
diferente a la aportación de una causa del hecho delictivo, siendo
resultante de ello que no toda persona que aporta una causa al
resultado delictivo realiza el tipo.
Dominio funcional del hecho es relevante para determinar autoría y
participación. “(...) el referido ilícito patrimonial fue llevado a cabo
mediante una pluralidad de agentes, los que previo concierto y
propósito planificado han ejecutado su resolución delictiva con un
dominio funcional del hecho prestando aportes esenciales, por lo que
la condición jurídica que les corresponde es de coautores y no de
cómplices, máxime cuando el cómplice valorativamente se encuentra
ubicado en un nivel accesorio y dependiente de un hecho principal

pág. 22
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

dominado por el autor o los coautores, no pudiendo ser merecedor de


una sanción de manera independiente como incorrectamente lo ha
realizado la Sala Penal Superior (...)”. (CSJ, Exp. N° 1827-98, jun.
25/98. S.S. Sivina Hurtado)
g. Artículo 14: Partícipes
1) El militar o policía que dolosamente determine a otro a realizar la
conducta punible será reprimido con la pena prevista para el
autor.
2) El militar o el policía que dolosamente preste auxilio con actos
anteriores o simultáneos a la realización del hecho punible, sin
los cuales no se hubiere perpetrado, será reprimido con la misma
pena prevista para el autor. A los que, de cualquier otro modo,
hubieran dolosamente prestado asistencia para la comisión del
delito se les disminuirá prudencialmente la pena.
Comentario:
La ausencia del “dominio del hecho” es la característica que diferencia
a la participación de la autoría. Por esto la participación se vincula con
el principio de accesoriedad, quien determina que la participación sólo
será punible si el autor del hecho principal alcanza por lo menos la
fase ejecutiva del delito y, además su conducta resulta ser típica y
antijurídica (injusto penal). Accesoriedad de la participación significa
dependencia del hecho de los partícipes respecto del hecho del autor
o de los autores.
h. Artículo 15: Inmodificabilidad
Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de
alguno de los autores y partícipes no modifican la de los otros autores
o participes del mismo hecho punible.
i. Artículo 16: Eximentes de responsabilidad
Están exentos de responsabilidad penal y de pena:
1) El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia
o por sufrir alteraciones en la percepción, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para conducirse
según esta comprensión.

pág. 23
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2) El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros,


siempre que concurran la agresión ilegítima, la necesidad
racional del medio empleado para impedirla o repelerla, y la falta
de provocación suficiente de quien hace la defensa.
3) El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que
amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien
jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí
mismo o de otro, siempre que de la apreciación de los bienes
jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que
amenaza el bien protegido resulta predominante sobre el interés
dañado, y se emplee un medio adecuado para vencer el peligro.
4) El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que
signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la
libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí
mismo o de otro. No procede esta exención si al agente pudo
exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las
circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuvo
obligado por una particular relación jurídica.
5) El que obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial
o en el ejercicio de un derecho.
6) El que actúa violentado por una fuerza física irresistible.
7) El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien
jurídico de libre disposición.
Comentario:
Según refiere el profesor Creus: “Inimputable, pues, es quien no
posee las facultades necesarias para conocer su hecho en la forma y
extensión requeridas por la ley para que su conducta sea presupuesto
de la punibilidad, por lo cual se encuentra en la imposibilidad de dirigir
sus acciones hacia el actuar lícito, por no haber tenido capacidad para
conocer o no dirigir ni aun conociéndolo que hace”.

pág. 24
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

A. Anomalía psíquica:
La anomalía psíquica son
manifestaciones anormales del
psiquismo. Las perturbaciones que
puede sufrir la mente humana son de
la más va-riada índole, en cuanto a la
manifestación de anomalías que
afectan gra-vemente la psique de cualquier individuo.
Desde el punto de vista jurídico, con que se debe interpretar estas
expresiones, deben incluirse aquí en primer lugar las psicosis, en sen-
tido clínico, tanto de origen exógeno como endógeno. Las segundas
provienen de la propia estructura constitucional del hombre, mientras
que las primeras tienen que ver con causas propias de la vida en
sociedad.
B. Legítima defensa:
La base de la legítima defensa es un estado de peligro para bien
jurídicamente protegido. Al principio toda legítima defensa subyace
de un estado de necesidad, pero un análisis más detenido pone de
manifiesto algo más que esto. El que se defiende, o defiende a otro,
contra una injusta agresión está impedido al propio tiempo que se
menosprecie el ordenamiento jurídico, que se le burle el respeto que
las leyes imponen a la persona y derechos ajenos. Además, la
característica distintiva de la legítima defensa respecto del estado de
necesidad es que admite la afectación de un bien de mayor valor que
el amenazado por la agresión.
La autorización de la defensa no necesita justificarse por comparación
con el estado de necesidad, porque su fundamento esencial está
dado por las mismas razones que legitiman axiológicamente la
propia existencia del Estado. Cuando el poder público no puede
cumplir sus fines (la defensa de los derechos de sus clientes) carece
de sentido mantener el monopolio de la coerción que caracteriza y
define al Estado.

pág. 25
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

La legítima defensa, siguiendo


a Fontán Balestra, es “la
reacción necesaria para evitar
la lesión ilegítima, y no
provocada, de un bien jurídico,
actual o inminente amenazado
por la acción de un ser
humano”. Efectivamente, como sostiene Donna “la legítima defensa
no es un instituto que tiene por objeto hacer justicia por propia mano,
fin que es rechazado por la sociedad al firmar el pacto o aceptarlo
tácitamente en la creación del Estado, único ente que tiene el
monopolio de la fuerza. De modo tal que toda la estructura de la
legítima defensa tiene sentido en la agresión ilegítima, por una parte,
y en la necesidad de la defensa, por otra. Más allá de ese punto la
conducta es ilícita y, por ende, debe ser castigada.
El derecho a la legítima defensa es evidentemente un derecho
fundamental del individuo, tan elemental y tan viejo como la propia
condición humana y el instinto de supervivencia; pero el recurso al
mismo, en un moderno Estado de Derecho, no puede ser la norma,
sino la excepción que, en todo caso, debe ser delimitada con la mayor
precisión. La legítima defensa es un derecho, tanto desde el punto de
vista conceptual como de los requisitos que se exigen en la ley. Es un
derecho reconocido por el Estado a los particulares, no una simple
causal de exención de responsabilidad.
No es posible exigir que la persona se defienda frente a la agresión
ilegítima, ya que, si ella quiere retirarse o huir de ello, desde el punto
de vista jurídico su conducta será inobjetable. No hay duda de que el
Estado, luego del pacto, ha tomado el monopolio de la fuerza, pero
tampoco hay duda de que su existencia solo tiene sentido si se
respetan los bienes del individuo. De ahí que ese derecho, anterior al
Estado, existe solo y en cuanto sea ejercido de acuerdo con los límites
que impone la ley.

pág. 26
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

C. Presupuestos:
1. Agresión ilegítima:
La agresión ha de ser real, no es suficiente para justificar la reacción
un ataque imaginario. No existe agresión si esta es una tentativa
inidónea, no porque falte el interés de prevalecimiento del derecho,
sino porque no hay interés de protección. Habrá que tomar en cuenta
la posibilidad de error en los presupuestos de una causa de
justificación de parte del que se defiende. También genera dudas
cuando alguien es amenazado solo en apariencia o con un arma
aparente. Dado que, en tales, el “agresor” provoca la apariencia de
una amenaza de modo consciente, mucho habla a favor de atribuirle
al afectado el derecho de legítima defensa.
Se entiende, además, que la agresión debe partir de una conducta,
es decir, de un ser humano, por lo tanto, no se admite legítima
defensa contra animales o cosas; pues en estos casos supondría una
situación de estado de necesidad. No hay agresión si proviene de las
cosas inanimadas ni las fuerzas de la naturaleza; sin embargo, los
animales pueden estar azuzados o dirigidos y las cosas inanimadas
y las fuerzas naturales pueden estar manejadas por los hombres
como medios o instrumentos de su agresión. Tampoco puede
considerarse agresoras a las personas jurídicas, porque estas no
pueden actuar en el sentido del Derecho Penal y no son asequibles a
la eficacia preventiva general y del prevalecimiento del Derecho.
2. La agresión debe ser actual:
La agresión debe ser actual o inminente, si bien no está determinado
expresamente en el artículo 20°, inciso 3, literal a); esta se deduce del
tenor del segundo inciso del mismo articulado ya que la naturaleza de
la legítima defensa y la necesidad racional del medio utilizado así lo
exige.
Una vez que la situación ilícita creada por el agresor cese, ya no cabe
la legítima defensa. De este modo se determina el instante inicial y
final de la agresión. Visto en forma negativa, la agresión no puede

pág. 27
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

encontrarse a una distancia temporal previa mayor, ni tampoco puede


estar agotada con la lesión definitiva del bien merecedor de defensa.
No basta la voluntad de lesionar un bien jurídico, si no se actualiza
externamente. Actual, es la defensa que aún perdura, es decir la que
ha dado comienzo, pero que todavía no ha terminado. Es actual
cuando la agresión ya llegó. El agredido no debe esperar a ser
atacado para defenderse, por lo que lo decisivo es el comienzo
inmediato de la agresión, que puede abarcar la última etapa de la
preparación, situación que está permitida por la ley al aceptar la
defensa, tanto para impedirla como para repelerla. Quienes oponen
el ejemplo de quien ejerce actos defensivos contra el ladrón que huye
con la presa hurtada, no tienen en cuenta que en ese caso el hurto no
está consumado, pues para ello se requiere apoderamiento, lo que
recién ocurre cuando la cosa ha salido de la esfera de custodia de la
víctima.
3. Necesidad de la defensa empleada:
La defensa necesaria consiste en la cuestión de saber cuándo ella es
necesaria, que es un problema distinto a la necesidad racional del
medio que habla la ley peruana. El artículo 20°, inciso 3, literal b) del
Código Penal prescribe lo siguiente: “Necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla”
En consecuencia, la defensa puede realizarse bajo dos modalidades
concretas.
En primer lugar, con finalidad de impedir el inicio de una agresión.
Impedir es imposibilitar la ejecución, estorbarla, y por todo esto,
entiende la ley, que no debe esperarse que la agresión se consume;
que si, por ejemplo, el agresor hace mención de sacar un revólver, no
se debe esperar que dispare primero, para reaccionar.
En segundo lugar, la defensa puede repeler una agresión ya iniciada,
por lo que la exigencia de actualidad se verifica sin dificultades
cuando se trata de un ataque ya iniciado. Repeler es rechazar la
agresión comenzada o consumada, esto es, contratacar.

pág. 28
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

4. Bienes jurídicos defendibles:


La defensa es posible sea cualquiera el bien jurídico contra el cual la
agresión se dirija. En principio, como regla general habrá que
destacar que todo bien jurídico es legítimamente defendible.
Quizás el problema más grave es la defensa en cuanto a los derechos
patrimoniales, así son defendibles los bienes jurídicos que ya se
poseen, mientras que no lo son las meras pretensiones, expectativas
o derechos de crédito. Asimismo, la propiedad pública puede ser
defendida por cualquiera frente a un hurto o unos daños (por ejemplo,
frente a un espía que se dispone a sustraer un artefacto moderno del
ejército). El problema se plantea en el caso de si es posible quitar la
vida de una persona para proteger el derecho de propiedad privada.
La libertad sexual es un bien jurídico defendible; sin embargo, hay
problemas con la defensa del honor siempre que exista la actualidad
de la agresión; y este sería el caso de la persona que evita que
prosigan los insultos.
A mi juicio, siendo lícita no solo la defensa misma sino también la
defensa de los bienes de los otros se crea la posibilidad de que un
individuo intervenga para impedir o repeler el ataque a un bien jurídico
que no sea de un titular determinado y que corresponda, por ejemplo,
al Estado o a la colectividad. Estos bienes jurídicos son factibles de
agresión por parte de terceras personas, y por ende son factibles de
ser defendibles, incluso en aquellos bienes jurídicos donde el titular
sea el mismo Estado o cualquier ente colectivo, pero obviamente
siempre y cuando sea identificable en términos concretos en bienes
de naturaleza personal (por ejemplo: patrimonio del Estado).
5. Jurisprudencia:
«Es de precisar que el instituto jurídico-penal de la legítima defensa,
como causa de justificación, se funda, desde un plano individual, en
la defensa que realiza la persona en respuesta racional frente a una
agresión injusta, y desde el plano supraindividual en la necesidad de
defensa del orden jurídico y del Derecho en general, conculcados por
la agresión antijurídica; sin embargo, la importancia y trascendencia

pág. 29
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

que tiene conceder a una persona derechos que incluso se niegan al


Estado (por ejemplo, matar a otra persona en defensa propia),
imponen la necesidad de limitar ese derecho individual a casos y
situaciones realmente excepcionales, en los que solo el individuo
puede defender sus bienes más preciados y, en la medida que no sea
posible, operar eficazmente otros mecanismos jurídicos protectores
del bien puesto en peligro; además, el ordenamiento legal no admite
que el derecho de defensa frente a la agresión ilegítima sea absoluto
e ilimitado, sino que este derecho debe enmarcarse dentro de la
observancia de principios informadores de las causas de justificación
como el de necesidad, razonabilidad, ponderación de intereses, etc.»
(cfr. Gaceta Penal. T. 19. Gaceta Jurídica, Lima, enero 2011, p. 90).
(Recurso de Nulidad N° 1878-2007-Áncash)
Fuerza física irresistible: La fuerza física irresistible en forma
mecánica se distingue de la vis compulsiva, llamada también violencia
moral, la cual es de naturaleza psicológica, y actúa sobre las
motivaciones y el proceso de formación de la voluntad. Habrá que
advertir que la violencia moral o la acción, por más intensa que sea,
no elimina el carácter voluntario de la acción, aunque sí puede
constituir una exclusión de la culpabilidad (por ejemplo, estado de
necesidad exculpante, miedo insuperable). Por ejemplo: no es lo
mismo atar fuertemente a una persona a un árbol mientras duerme
para impedir que cumpla con su deber, que amenazarle con una
pistola con la misma finalidad. Podemos definirla como aquella fuerza
que imposibilita desde todo punto al sujeto para moverse (o para
dejarse de mover).
La fuerza física irresistible excluye, pues, la acción, porque supone
ausencia de voluntad en el forzado. El resultado causado no es
producto de su actividad. En realidad, la acción no le pertenece. Para
que excluya el comportamiento necesario en toda construcción
dogmática del delito, la fuerza debe suprimir por completo la
voluntariedad. En estos casos, el sujeto forzado actúa como una mera

pág. 30
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

prolongación del brazo de quien ejerce la fuerza, sin intervención de


la voluntad del primero.
La fuerza irresistible, como supuesto de ausencia de comportamiento,
solamente comprende cuando el sujeto se convierte en un simple
instrumento. La fuerza física irresistible puede provenir, según el
Código Penal peruano, de la naturaleza o de un tercero, por ejemplo:
se produce un terremoto y las personas que viven en un edificio
pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre
otra produciéndole la muerte. En este caso, el sujeto que resbaló
actuó a través de una fuerza física irresistible (el temblor), por lo que
no hay acción para el Derecho Penal. Un caso diferente es si fue una
persona la que produjo la fuerza física irresistible, pues esta sí
responde, por ejemplo: si “A” empuja a “B” para que impulse a “C” que
se encuentra en el borde de un barco y, efectivamente “C” cae y
muere, “A” responde por la muerte de “C”, mientras “B” solo fue
víctima de una fuerza irresistible -empujón- producido por “A”.
El cumplimiento de deberes de función: Este supuesto justificante
exige necesariamente la existencia de un deber consagrado en la ley,
es decir, tiene que ser jurídico, de ninguna manera moral, y que el
agente cumpla una serie de exigencias, tanto en el aspecto objetivo
como subjetivo, como lo estudiaremos más adelante.
El cumplimiento del deber supone criterios de adecuación y
proporcionalidad, de modo que el empleo innecesario de violencia
(por ejemplo, frente a un delincuente que no opone resistencia) no
estaría amparado por la justificante: se ampara el ejercicio del
derecho, no su abuso89. En la causa de justificación del cumplimiento
de un deber resalta la función protectora de los bienes jurídicos que
cumple el Derecho Penal, afirma y hace prevalecer el derecho frente
al injusto, excluyendo de plano la antijuridicidad del comportamiento.
El cumplimiento de un deber como causa de justificación consiste en
recibir una orden legítima, la que debe estar acorde con el orden
jurídico; el sujeto obedece y la cumple en el marco del cumplimiento
de su deber, y su actuación estará justificada aun cuando su

pág. 31
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

comportamiento lesione un bien jurídico ajeno, siempre y cuando,


naturalmente, este cumplimiento se adecúa a las exigencias de esa
causa de justificación. Para que se habilite esta causal de justificación
debe existir la concurrencia de tres requisitos esenciales:
- La situaciòn de obediencia. Que requiere la existencia de una
relación de subordinación jerárquica y que el órgano que emite
la orden sea competente objetiva y materialmente.
- La relación de subordinación. La cual para que se dé, es
necesario que el actuar del agente se encuadre dentro de las
relaciones de superior a inferior jerárquico en el ámbito de la
Administración Pública, esta exigencia implica que en el caso
concreto habría de existir una regulación jurídica determinada
que especifique relaciones de subordinación de un sujeto
respecto de otro y que aquel actué precisamente en virtud de
tales reglas de subordinación.
- La competencia territorial y objetiva. Implica que la situación o
el evento se dé dentro del territorio y dentro del ámbito de
funciones asignado por la respectiva legislación, para lo cual
habrá que atender a lo que señala la respectiva regulación legal
y reglamentaria. Es preciso anotar, además, que para que
funcione esta causal de justificación solo basta que el actuar
“esté dotado formalmente de apariencia legal, aunque
realmente no lo sea”.
El consentimiento del titular del bien jurídico: La trascendencia del
consentimiento ha generado acalorados debates académicos y
científicos que todavía siguen pendientes en la agenda penal, en la
medida en que tiene una singularidad en el Derecho, sea en sus
distintas ramas, pues generalmente se castiga acciones que agraden
o afectan intereses que están protegidos por la norma jurídico-penal,
y que son reprochables ético-socialmente.
El consentimiento, muchas veces, es manifestación de voluntad de
manera expresa o tácita, y obviamente intencional; y otras,
descuidada.

pág. 32
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Empero, resulta extraño en algunos casos cuando es la propia víctima


que quiere tener tal condición. Y en esa facultad de libertad de la
víctima, de su capacidad de discernimiento, de su manifestación de
voluntad, consciente, autoriza que otro cometa el delito en su agravio
(por ejemplo, patrimonio o en su libertad ambulatoria). Pero resulta
más extraño aun cuando la propia víctima consciente que lo agredan
en su cuerpo, dañando su integridad física. También son frecuentes
los casos del enfermo que no decide tratarse inmediatamente,
situación que, sin generar una lesión evidente, esta puede generar en
lo sucesivo un incremento del riego de la salud del sujeto, situación
que linda con el suicidio.
Se puede definir al consentimiento como el permiso dado por una
persona a un tercero o a terceros, a fin de que puedan efectuar un
acto objetivamente prohibido por la ley, del que puede resultar una
lesión a un bien o a un derecho de quien lo concede, o poner en
peligro ese bien o ese derecho. Esto trae como consecuencia que la
problemática del consentimiento no debe contemplarse únicamente a
quien consciente el acto, es decir, a la víctima, sino
fundamentalmente desde el punto de vista de quien realiza tal
conducta, es decir, el tercero para llegar a conclusiones más
razonables y coherentes.
j. Artículo 17: Clases de penas.
Las únicas penas aplicables de conformidad con este Código son:
❖ De Muerte, por traiciòn a la patria en caso de conflicto armado
internacional.
❖ Pena privative de Libertad.
❖ Limitativas de derechos
Comentario:
Nuestro sistema de reacciones penales, siguiendo el modelo de la
“doble vía” se integra de dos clases; penas y medidas de seguridad.
En consecuencia, debemos hacernos cargo de los puntos de vista de
las teorías de las penas que se ofrecen para explicar estos remedios
incluidos en la legislación penal. El desarrollo de las concepciones

pág. 33
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

justificantes de la pena ya no solo sería un problema de vinculación


jurídico-dogmática sino fundamentalmente un problema de filosofía
jurídica, que, dicho sea de paso, el pensamiento griego -desde
Anaxágoras hasta Aristóteles- ha lanzado tempranamente los
gérmenes de todas las ideas sobre el Estado y la sociedad, y contiene
también los de todas las doctrinas más recientes sobre los fines de la
pena.
Jurisprudencia:
La retribución absoluta no es fin de la pena. “(...) El tribunal realiza
diversas precisiones en torno a los fines de la pena desde una
perspectiva constitucional. En ese sentido, señala que ya ha
descartado que se conciba a la retribución absoluta como el fin de la
pena. Ello, desde luego, no significa que se desconozca que toda
sanción punitiva lleva consigo un elemento retributivo (…)”. (TC, Exp.
N° 00019-2005-AI/TC, set. 21/2006. Pres.Alva Orlandini)
Teorías de la pena. “(...) A) Teoría de la retribución absoluta (…).
Según ella, la pena no cumple ninguna función social, pues es una
institución independiente de su esfera social; es decir, agota toda
virtualidad en la generación de un mal al delincuente, de modo tal que
el Estado, en representación de la sociedad, toma venganza por la
afectación de algún bien jurídico relevante, aplicando un mal de
similar gravedad a la relevancia del bien en el ordenamiento jurídico.
(…) B) Teoría de la prevención especial (…) también denominada
teoría de la retribución relativa, centra la finalidad de la pena en los
beneficios que ella debe generar en el penado o, cuando menos, en
aquellos que tengan la voluntad de ser resocializados. (…) C) Teoría
de la prevención general (…) circunscribe su análisis, antes que, en
el penado, en el colectivo, de forma tal que considera que la pena
tiene por finalidad influir en la sociedad a través de la efectividad de
la amenaza penal y su posterior ejecución en aquellos que, mediante
una conducta antijurídica, atentan contra valores e intereses de
significativa importancia en el ordenamiento jurídico y que, por tal
motivo, son objeto de protección por el Derecho Penal. (…) D) Teorías

pág. 34
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

de la unión (…) Finalmente, las teorías de la unión sostienen que tanto


la retribución como la prevención general y especial, son finalidades
de la pena que deben ser perseguidas de modo conjunto y en un justo
equilibrio”. (TC, Exp. N° 00019-2005-AI/TC, set.21/2006. Pres. Alva
Orlandini).
k. Artículo 18: Pena Privativa de Libertad
La pena privativa de libertad puede ser temporal o perpetua. En el
primer caso la duración mínima es de tres meses y la máxima de
treinta y cinco años.
La perpetua se impone por acuerdo unánime de la Sala; de lo
contrario se impondrá pena privativa de libertad de treinta a treinta y
cinco años. La perpetua será revisada cuando el condenado haya
cumplido treinta y cinco años de pena privativa de libertad.
Comentario:
Por la pena privativa de libertad el
sujeto activo del delito es recluido e
internado físicamente en un local
especial, que para estos efectos
edifica el Estado por tiempo
determinado y durante el cual someterse a un tratamiento específico
para su posterior readaptación y reincorporación al seno de la
comunidad. Por ello, existen determinados principios en el campo del
Derecho Penal que son catalogados como constitucionales, como son
los principios de humanidad y personalidad de las penas, el principio
de resocialización, y todos ellos deben tener con objetivos primarios
que cumplen a través de la pena privativa de libertad.
La pena de privación de la libertad es de las más adecuadas para
cumplir con el principio de proporcionalidad de las penas (que es una
exigencia constitucional de un Estado social y democrático de
Derecho), pues su duración temporal permite ajustarse a la gravedad
del delito y a la culpabilidad del autor. La pena privativa de la libertad
tiene un origen humanista, en la medida en que su aplicación tuvo por
objeto suprimir y erradicar las penas corporales. Este sentido

pág. 35
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

humanitario estuvo acompañado del interés del Estado por regular,


en beneficio del mercado de trabajo, la mano de obra marginal y
desocupada.
La pena privativa de la libertad consiste en la privación de la libertad
ambulatoria de la persona condenada por la comisión de un delito;
resulta ser la pena más grave del ordenamiento jurídico; su duración
puede ser temporal o de cadena perpetua; en el caso de ser temporal,
su duración mínima será dos días y la máxima de treinta y cinco años;
incluso, en el supuesto de cadena perpetua, a los treinta y cinco años
es posible su revisión. En el orden normativo, en la aplicación de la
pena privativa de libertad en la que existen implicancias limitaciones
a la libertad, no pueden suprimirse los demás derechos individuales;
como se colige del artículo V del Título Preliminar del Código de
Ejecución Penal, debe proveerse al penado, todos los mecanismos
indispensables, para reintegrarse a los valores comunitarios.
Por otro lado, la pena privativa de libertad es la que mejor cumple con
la necesidad de prevención general, porque es la que más intimida a
los ciudadanos empresarios, más aún si estos ocupan una buena
posición social y económica.
La amenaza de una pena de prisión es muy eficaz para luchar contra
este tipo de delincuencia por el especial temor al desprestigio social
que implica el ingreso en prisión, con la consiguiente pérdida de
confianza del mercado. En ese sentido, no resulta recomendable
excluir a los delitos económicos de las penas privativas de libertad,
así como tampoco propugnar un sistema diferenciado de aplicación
de las alternativas a la pena de prisión, sino que deben mantenerse
penas privativas de libertad para los delitos económicos, siendo
necesario únicamente que tenga la suficiente gravedad como para
admitir como reacción proporcional la pena privativa de libertad.
l. Artículo 38: Reincidencia
El militar o el policía que después de haber cumplido, en todo o en
parte, una condena privativa de libertad, incurre en la comisión de

pág. 36
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

nuevo delito de función militar policial de carácter doloso, tendrá la


condición de reincidente.
La reincidencia constituye circunstancia agravante. El juez podrá
aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. No se computarán para este efecto los
antecedentes penales cancelados.
Comentario:
La reincidencia es, sin duda alguna,
una institución muy polémica. La
finalidad de su inclusión responde a la
necesidad de una mayor represión
penal, por razones de prevención
especial, basada en la mayor
peligrosidad del sujeto. Esa calificación, como es evidente, tiene un
alto valor simbólico social. El Tribunal Constitucional, por lo demás
reconociendo la jerarquía constitucional del principio de culpabilidad,
no consideró que la agravante de reincidencia era compatible con el
mencionado principio. Desde una perspectiva general se puede
calificar de reincidente a quien por la repetición de hechos delictivos
revela la inclinación a cometerlos, por lo que el plus de punición se
orienta a la reforma de aquella inclinación delictiva.
m. Artículo 39: Habitualidad
El militar o el policía que en un plazo de cinco años comete tres o más
delitos dolosos de función militar policial será considerado habitual.
La habitualidad constituye circunstancia agravante. El juez podrá
aumentar la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal.
Comentario:
En el campo del Derecho Penal, la habitualidad implica la comisión
reiterada de delitos, generalmente del mismo orden. El delincuente
habitual es el que incursiona reiteradamente en el campo de la
delincuencia. Según Ferri, muchos lo hacen por simple costumbre
adquirida. Comienzan infringiendo la ley penal en los primeros años

pág. 37
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

de la adolescencia, casi siempre mediante la comisión de delitos


contra la honestidad o contra la propiedad. Luego se incorporan,
paulatinamente, al sub mundo de la delincuencia, configurando "una
categoría delincuente".
n. Artículo 44.- Causales de extinción de la pena
La ejecución de la pena se extingue:
• Por muerte del condenado;
• Por amnistía;
• Por indulto;
• Por cumplimiento de la pena; y,
• Por prescripción.
Comentario:
En las causales de extinción de la acción penal y de la pena aparecen
factores o elementos temporales (transcurso inevitable del tiempo),
consecuencias naturales u orgánicas (la muerte), actos de disposición
y de liberalidad de carácter personalísimo, ajenos a razones de
justicia (perdón del ofendido), decisiones políticas en referencia a
valoraciones extra penales del hecho punible (amnistía) y actos de
gracia o perdón por razones de humanidad y de justicia correctiva
(indulto)
En otras palabras, la ley considera varias razones que permiten
extinguir la acción penal, en virtud de las cuales el Estado autolimita
su potestad punitiva: causas naturales (muerte del infractor), criterios
de pacificación o solución de conflictos sociales que tienen como base
la seguridad jurídica (cosa juzgada o prescripción) o razones
sociopolíticas o de Estado (amnistía). Según la regulación del Código
Penal de 1991, las causales específicas de extinción de la acción
penal son las siguientes:
• Muerte del imputado: Siendo el imputado, la piedra angular
del proceso penal, su muerte afecta inevitablemente su propia
legitimación; sin una persona que se le pueda definir como
inculpado, como sujeto a quien se le atribuye la perpetración
del injusto penal, no hay posibilidad material de imponer pena

pág. 38
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

alguna, su posición en el proceso no resulta susceptible de ser


transmitida a título hereditario; en concordancia con el principio
de “responsabilidad penal individual”
La muerte, según el Código Civil peruano, pone fin a la persona
(natural), en cuanto a sus derechos y obligaciones; así lo
señala el artículo 61°: “La muerte pone fin a la persona”. De la
misma manera, podemos mencionar de la figura de la
procedencia de declaración judicial de muerte presunta. Por
otro lado, mediante Ley General de Salud, promulgada a través
de la Ley N° 26842, en el capítulo referente al fin de la vida
(artículo 108°), se dispone lo siguiente: “La muerte pone fin a
la persona.
Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad
cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos
o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados
con fines de transplante, injerto o cultivo. El diagnóstico
fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la
muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la
constatación de paro cardiorrespiratorio. Ninguno de estos
criterios que demuestra por diagnóstico o corroboran por
constatación la muerte del individuo, podrán figurar como
causas de la misma en los documentos que la certifiquen”.
La muerte de la persona sometida a un proceso penal se trata
de una cuestión de orden natural-biológico de desaparecer
definitivamente la persecución penal, en la medida en que la
acción penal es de carácter personalísimo y no extendible a
terceras personas vinculadas al fallecido.
En realidad, no interesa para fines específicos de la extinción
de la acción, cómo o en qué circunstancias se haya producido
la muerte de la persona, bastando solo la comprobación del
mismo.
Ahora bien, Prado Saldarriaga señala que la muerte no puede
apreciarse exclusivamente en su esfera biológica o en el de

pág. 39
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

sus consecuencias estrictamente civiles. La vida -dice el


maestro sanmarquino- es toda interacción social, capacidad de
vincularse con terceros y con el entorno, y la muerte clínica
evidencia imposibilidad irreversible de todo ello. Cabría
preguntarse si un “descerebrado” puede sentir e interpretar
una pena. Y en el caso de que se le condene a muerte
biológica, cuál sería la oportunidad de su ejecución, o qué
sentido funcional cabría reconocer a dicho proceder punitivo.
• El derecho de gracia: la amnistía: El derecho de gracia
también forma parte de las causales de extinción de la acción
penal, y la manifestación más conocida de este derecho la
encontramos en el ámbito del Derecho Penal, pues en este
ámbito el derecho de gracia ha tenido tradicionalmente dos
manifestaciones: la amnistía y el indulto (sin embargo, solo la
amnistía tiene el carácter extintivo de la acción penal según el
Código Penal peruano, mas no así el indulto).
Sin embargo, debemos de advertir que el derecho de gracia no
se trata de una figura exclusiva del Derecho Penal material,
también puede aplicarse la potestad de gracia en otros
ámbitos, como, por ejemplo, en materia fiscal, militar, laboral o
administrativa.
En principio, el derecho de gracia se trata de una de las
atribuciones del presidente de la República, de manera que
será el único, al menos en nuestro sistema jurídico, de poder
aplicarla a las personas sometidas a proceso penal; así se
encuentra descrita en el artículo 118°, numeral 21, de la
Constitución Política, que a la letra señala: “Conceder indultos
y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa de instrucción
haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
La amnistía (del griego amnestia, olvido) extiende sus efectos
despenalizadores al hecho punible sin tomar en consideración
los sujetos pro del suceso delictivo. La Constitución Política del

pág. 40
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Perú, en el artículo 102°, inciso 6, señala que es una de las


funciones del Congreso de la República: “Ejercer el derecho de
amnistía”.
La amnistía constituye un medio de extinción de la acción penal
y de la pena impuesta. Es el perdón más amplio que reconoce
nuestro derecho con respecto a la responsabilidad penal: borra
el hecho punible y todos sus efectos, esto es, no solo pone
término a la obligación de cumplir materialmente la pena, sino
que elimina la calidad de condenado.
La amnistía no es personal, sino objetiva, es decir, no se
concede para beneficiar a determinadas personas, sino que
afecta a las consecuencias penales de determinados hechos,
las que hace desaparecer.
• Indulto: El indulto, extingue la responsabilidad penal actuando
sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo
culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena).
Es la potestad del presidente de la República para adoptar la
renuncia al ejercicio del poder punitivo del Estado respecto de
los condenados.
• El cumplimiento de la pena: El cumplimiento de la pena
impuesta constituye la forma regular de extinguir la pena. Así
como el pago extingue la obligación civil, el cumplimiento de la
pena produce el mismo efecto respecto de ésta. El
cumplimiento de la pena no se alcanza con la obtención de la
libertad condicional, pues mientras se mantenga dicho
beneficio la pena no se habrá cumplido. Del mismo modo, la
suspensión de la ejecución de la pena y la reserva del fallo
condenatorio solamente alcanzarán la extinción de la pena
cuando se haya cumplido el período de prueba sin una
revocación o ampliación.
• Prescripción: Cosiste en la extinción de la responsabilidad
penal por el transcurso del lapso temporal legalmente fijado
computado desde la fecha de la sentencia firme, o desde el

pág. 41
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

quebrantamiento de la condena (si esta hubiese comenzado a


cumplirse), sin que se haya ejecutado la pena y que impide la
posterior imposición de la misma.
o. Artículo 51: Reparación civil
La reparación civil se establece en la sentencia conjuntamente con la
pena. Esta obligación comprende:
❖ La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor;
y,
❖ La indemnización por los daños y perjuicios.
Comentario:
A. Restitución: Cuando el Código Penal prevé la figura de la
“restitución” es porque la reparación tiene como objetivo que el
procesado tenga la obligación legal de “devolver” el bien que
indebidamente se apropió o se apoderó, o en todo que haga el
pago de su respectivo valor. Normalmente se trataría de delitos
patrimoniales de personas comunes o hasta delitos patrimoniales
de propiedad estatal.
Para tal efecto, el juez considera que la reparación del daño
ocasionado por la comisión de un delito requiere, siempre que
sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), la cual
consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser
esto posible cabe al tribunal determinar una serie de medidas
para, además de garantizar los derechos conculcados, reparar
las consecuencias que las infracciones produjeron, así como
establecer el pago de una indemnización como compensación
por los daños ocasionados.
Su naturaleza y su monto dependen de las características del
delito y del daño ocasionado en los planos material e inmaterial.
El daño material supone la pérdida o detrimento de los ingresos
de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de los hechos
y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo
causal con los hechos del caso sub judice, para lo cual, cuando
corresponde, el juez fija un monto indemnizatorio que busque

pág. 42
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

compensar las consecuencias patrimoniales de los delitos que


han sido declaradas en la sentencia.
La restitución consiste en la restauración material del estado
anterior a la violación del Derecho. Puede tener por objeto las
cosas muebles robadas o apoderadas, y las cosas inmuebles a
cuya posesión se haya llegado mediante una usurpación. Si la
restitución es imposible de hecho (destrucción o pérdida), o
legalmente (derecho legítimamente adquirido por un tercero), el
damnificado puede exigir en sustitución de ella y como
reparación, el pago del valor del bien.
B. Indemnización: En este rubro de la indemnización, conocido
también como indemnización por daños y perjuicios, es donde se
han encontrado mayores problemas de interpretación y
aplicación en el ámbito judicial, sobre todo cuando se trata de
“determinar” el monto económico por concepto de reparación en
los delitos contra la Administración Pública. Al respecto el Código
Civil peruano, en el artículo 1985°, señala lo siguiente: “La
indemnización comprende las consecuencias que derivan de la
acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido.
C. Jurisprudencia: Reparación civil debe fijarse en función del
delito por el que se condena. “(...), para los efectos de la
imposición de la pena al acusado (...) debe tenerse en cuenta la
naturaleza de la acción, la extensión del daño causado, la
pluralidad de agentes, así como la forma y circunstancias de la
comisión del evento delictivo (...) y considerando el principio de
proporcionalidad como relación de correspondencia entre el
injusto cometido por el agente y la pena que le corresponde, que
sustenta el artículo octavo del Título Preliminar del código
sustantivo, debe modificarse la pena en atención a lo dispuesto
por el artículo trescientos del Código de Procedimientos Penales;

pág. 43
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

que, de otro lado, la reparación civil debe fijarse en función del


delito por el que se condena precisando quien o quienes deben
pagar; que, no debe fijarse un sólo monto cuando los delitos y
encausados son diferentes como en el caso de autos, por lo que
no se puede fijar una suma general tanto por robo como por
receptación, por lo que debe modificarse debidamente (...)”.
(CSJ, Exp. N° 1721-2001, jul. 10/2001. S.S. Sivina Hurtado.

2. LIBRO SEGUNDO: PARTE ESPECIAL


2.1. DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL:
2.1.1. Artículo 58: Traición a la patria
Será sancionado con pena no menor de treinta años y hasta pena
perpetua, el militar o policía que durante conflicto armado internacional
cometa alguna de las acciones siguientes:
i. Tomar las armas contra el Perú o sus aliados o formar parte en
la organización militar de la parte adversaria.
ii. Inducir a personal militar o policial para pasarse al adversario
o favorecer dicha acción.
iii. Atentar contra la defensa nacional, favoreciendo al adversario,
potencia extranjera u organización internacional o intentando
favorecerlo, en los siguientes casos:
a. Entregando tropas, territorio, plaza, puesto o posición,
construcción, edificio, armamento o cualquier otro recurso
humano o material de la defensa o induciendo u obligando
a otro a hacerlo.
b. Inutilizando, impidiendo o entorpeciendo el funcionamiento
o utilización, de forma temporal o permanente, de cualquier
recurso o medio necesario para la defensa nacional.
c. Proporcionando cualquier información, procedimiento,
asunto, acto, documento, dato u objeto cuya reunión o
explotación sirva para tal fin.
d. Proporcionando información falsa u omitiendo la exacta
respecto del adversario.
pág. 44
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

e. Difundiendo noticias desmoralizadoras o ejecutando


cualquier acción derrotista, entre el personal militar o la
población.
f. Sosteniendo inteligencia con el adversario.
g. Negándose a ejecutar o dejando de cumplir, parcial o
totalmente, una orden militar o alterándola arbitrariamente.
iv. Conspirar o inducir para que otro Estado u organización
extranjera entre en conflicto armado internacional contra el
Perú.
v. Ejecutar cualquier acto dirigido a favorecer las operaciones
militares del adversario o a perjudicar las operaciones de las
Fuerzas Armadas peruanas.
En caso de guerra exterior podrá aplicarse la pena de muerte, acorde
con nuestra legislación.
Comentario:
El nuevo Código Penal Militar Policial establece sanciones que van
desde 30 años de prisión hasta la cadena perpetua para los casos de
traición a la Patria, y en caso de que ese delito se cometa durante
guerra exterior la pena puede ser de muerte.
Los delitos a que hace mención este nuevo código precisan que la
traición a la Patria ocurrirá cuando el militar o policía tome las armas
contra Perú o sus aliados o forme parte en la organización militar de
la parte adversaria. O al inducir a personal para pasarse al adversario,
así como atentar contra la defensa nacional favoreciendo al
adversario, a la potencia extranjera u organización internacional o
intentando favorecerlo.
En ese sentido, se considerará traición cuando se entreguen,
inutilicen o entorpezcan medios necesarios para la defensa nacional;
además, por proporcionar información, procedimiento, asunto, acto,
documento, dato u objeto, entre otros.
Mientras que, en caso de traición a la Patria en tiempos de paz, tanto
para el militar como el policía, las conductas serán sancionadas con
pena privativa no menor de 20 años, con la accesoria inhabilitación.

pág. 45
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Según el decreto legislativo, publicado en el boletín de Normas


Legales del Diario Oficial El Peruano, se impondrá la cadena perpetua
por acuerdo unánime de la respectiva sala, sentencia que
posteriormente será revisada cuando el condenado cumpla 35 años
de pena.
2.1.1.1. Tipicidad objetiva:
La tipicidad analiza en primer lugar si la conducta o el hecho realizado
por el sujeto están previstos en la ley penal, en este caso el artículo
58 CPMP, esto es durante conflicto armado internacional o en caso
de guerra exterior. Luego, se debe identificar al sujeto activo del delito
vale decir el militar o el policía que realiza la conducta o la acción
reprochable, que en estos casos debe ser un militar o un policía en
situación de servicio activo. El comportamiento consiste en cometer
alguna de las acciones descritas en el inciso 1 al 5 en el tipo penal
artículo 58 CPMP: El sujeto pasivo es la Fuerza Armada o Policía
Nacional como depositario del bien jurídico protegido. El tipo penal
considera los siguientes casos:
Tomar las armas contra el Perú o sus aliados o formar parte en
la organización militar de la parte adversa:
Este supuesto delictivo viene a ser el tipo clásico que podría
denominarse traición y se configura cuando el agente o sujeto activo
del delito por voluntad propia, va a seguir participando del conflicto,
pero del lado del adversario. Es el caso del militar o el policía que en
conflicto armado internacional decidí abandonar su compromiso
institucional para transformarse no solo en un nuevo adversario, sino
en el peor de los enemigos, por cuánto producto de su alevosía,
podría esperarse la peor de su reacción es o un daño directo a la
causa de la Defensa Nacional.
Inducir al personal militar o policial para pasarse al adversario o
favorecer dicha acción:
Este comportamiento delictivo tiene directa relación con el anterior en
donde el sujeto activo es la persona que induce a cometer el delito.
La inducción es la acción consistente en convencer o determinar

pág. 46
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

intencionalmente a otra persona para que cometa el delito indicado


en el presente inciso, pero sin que el inductor participe en la ejecución
del hecho.
La regulación normativa de este tipo penal respecto al agente activo
del delito, la encontramos en el artículo 14 inciso 1 del CPMP el militar
o policía que dolosamente determina a otro a realizar la conducta
punible será reprimido con la pena prevista para el autor, la inducción
tendrá que ser concreta y estar orientada a un hecho delictivo
determinado y no a cualquier o simplemente a delinquir en general.
Además, la inducción tendrá que ser realizada sobre una persona o
un conjunto de personas de manera concreta, de tal manera que
pueda acreditarse la acción. Tendrá que ser eficaz, es decir, qué es
su punibilidad dependerá de que el inducido o inducidos comiencen,
menos, la comisión del delito, ya que, sí ese comienzo, la actuación
del inductor no será punible.
La inducción ha de ser también determinante, de modo que no podrá
apreciarse si el sujeto estuviera ya de antemano decidido a realizar el
delito. Es necesario por todo ello que pueda acreditar sé que la
decisión del sujeto o sujetos nazca de la actuación del inductor.
Por último, es necesario que la inducción sea dolosa. El dolo a su vez,
deberá estar orientado a conseguir que el inducido o inducidos
realicen la acción señalada en el delito. El inductor no puede
responder más que por aquello que dolosamente hubiera deseado, y
nada más que por eso.
Atentar contra la defensa nacional, favoreciendo al adversario,
potencia extranjera y organización internacional o intentando
favorecerlo:(Estos se encuentran descritos en la descripción legal
del tipo penal, correspondiente al presidente delito). Del latín
adversarius, un adversario es una persona contraria o enemiga. Este
tipo penal se configura cuando el agente activo del delito, realiza
alguna de las acciones descritas a título de dolo en el presente
apartado.

pág. 47
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

En ellos podemos encontrar los elementos objetivos de tipicidad, es


decir aquellos elementos puros de tipicidad de los que se vale la ley
para describir las conductas lesivas. La conducta delictiva se vale
generalmente de un verbo rector, qué es, en términos gramaticales,
el centro en el que gira y se define la misma. En el presente caso,
vemos que las diferentes modalidades del delito van precedidas de
una acción determinada y expresada gramaticalmente por un verbo
rector en todas sus formas; así encontramos: entregar, inutilizar,
proporcionar, difundir, sostener, negar.
Conspirar o inducir para que otro Estado organización extranjera
entre en conflicto armado internacional contra el Perú: La acción
de conspirar, se le conoce como conspiración. Conspirar en el
presente caso, significa que el agente activo del delito, se pone de
acuerdo con otra u otras personas para hacer que un Estado o
organización extranjera, entre en conflicto armado internacional
contra el Perú. El objeto material de la acción es el territorio de la
patria sobre el cual incide la acción para atacar su integridad y las
instituciones democráticas contra las cuales se comete el delito en la
hipótesis de la conspiración.
Ejecutar cualquier acto dirigido a favorecer las operaciones
militares del adversario o a perjudicar las operaciones de las
Fuerzas Armadas Peruanas: Finalmente, el tipo penal del artículo
58 CPMP establece que en caso de guerra exterior podrá aplicarse la
pena de muerte, acorde con nuestra legislación. Estado de Guerra
Exterior se decreta a raíz de una agresión externa, qué atenta contra
la soberanía nacional y la normalidad en el Estado. La pena de muerte
en de conformidad al artículo 140 de la Constitución Política del Perú,
solo puede aplicarse por delito de Traición a la Patria en caso de
guerra y el de terrorismo conforme a las leyes y a los tratados de los
que el Perú es parte obligada.
Específicamente en el campo de la pena de muerte, el Perú se
encuentra obligado por la Convención Americana de Derechos
Humanos a no restablecerla en su legislación, pues está convención

pág. 48
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

y la interpretación que de su artículo 4 al realizado la corte


Interamericana de Derechos Humanos, revelan un proceso paulatino
e irreversible que, por un lado, imposibilita el incremento del catálogo
de delitos pasibles (perecederos) de la pena de muerte, y por otro
lado, prohíbe el restablecimiento de la pena capital para aquellos
delitos que dejaron de contemplarla como sanción. Asimismo, está
convención constriñe al Perú a no aplicar tortura y otras penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, situación que, atendida común
debido enfoque en la crueldad del asunto, estimamos, sustenta
también la imposibilidad del uso de la pena capital.
2.1.1.2. Tipicidad subjetiva: De la estructura del tipo penal en análisis, se
desprende qué se trata de una conducta netamente dolosa es decir
que el sujeto activo contaba con el conocimiento y la voluntad de
cometer el ilícito, no cabe la comisión por culpa o omisión. La
conducta del militar o policía, además, ha de haberse perpetrado en
acto de servicio o con ocasión de él. Por tanto, un vínculo funcional
entre conducta y actividad militar o policial de la gente, qué es lo que
al final de cuentas fundamenta y explica su tipificación formal y
material en el CPMP la necesidad que el sujeto activo sea militar o
policía en actividad y que su conducta concreta se vincule
necesariamente con las funciones que en ese momento
desempeñaba en ese estricto ámbito en tiempo de paz, o durante
conflicto armado internacional.
Hay que tener en cuenta que el Título Preliminar del CPMP establece
que: Artículo VII.- Conocimiento de la ley. El militar y el policía tienen
El deber de conocer las disposiciones de este código y no pueden
alegar ignorancia para eximirse de responsabilidad.
2.1.1.3. Antijuricidad:
En el presente caso, debe indicar que esa conducta es contraria a las
exigencias del ordenamiento jurídico y no se encuentra amparada por
causas de justificación. Para que la conducta sea delictiva, se
requiere que esté encuadre en el tipo penal y, además, sea

pág. 49
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

antijurídica es decir ilícita, por infringir una norma jurídica. Es todo lo


contrario al deber, se valora el dolo de la conducta.
2.1.1.4. Culpabilidad:
También denominado juicio de culpabilidad, los presupuestos de la
culpabilidad son: La acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la ausencia
de eximentes de culpabilidad. El Ministerio Público Militar Policial,
deberá acreditar y determinar, si la conducta típica y antijurídica
puede ser atribuida al presunto autor, qué al momento de actuar del
imputado, la conducta típica que cometió, no estaba permitida por el
ordenamiento jurídico, por tanto, su conducta era antijurídica, vale
decir contrario a derecho. Luego de verificar qué, la persona del
presunto autor de la comisión del delito de traición a la patria, incurrió
en una conducta típica, antijurídica y no concurren ninguna causa de
eximente de responsabilidad penal, estaremos frente a un caso de
culpabilidad.
2.1.1.5. Penalidad:
Se establece pena privativa de libertad no menor de 30 años y hasta
cadena perpetua. En caso de guerra exterior podrá aplicarse la pena
de muerte. En tiempo de paz las conductas señaladas, serán
sancionadas con pena privativa de libertad no menor de 20 años.
2.1.2. Artículo 59: Traición a la patria en tiempo de paz
Cuando no exista conflicto armado internacional, las conductas del
artículo anterior serán sancionadas con pena privativa de libertad no
menor de veinte años, con la accesoria de inhabilitación.
Comentario:
En ese sentido, se considerará traición cuando se entreguen, inutilicen o
entorpezcan medios necesarios para la defensa nacional; además, por
proporcionar información, procedimiento, asunto, acto, documento, dato
u objeto, entre otros.
Mientras que, en caso de traición a la Patria en tiempos de paz, tanto
para el militar como el policía, las conductas serán sancionadas con pena
privativa no menor de 20 años, con la accesoria inhabilitación.

pág. 50
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2.2. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERNA:


2.2.1. Artículo 60: Rebelión militar policial
Comete delito de rebelión y será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años y con la
accesoria de inhabilitación, el militar o el policía que se levante en armas
y en grupo para:
a. Aislar una parte del territorio de la República,
b. Alterar o afectar el régimen constitucional,
c. Sustraer de la obediencia del orden constitucional a un grupo o
parte de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional;
d. Impedir la formación, funcionamiento o renovación de
instituciones fundamentales del Estado.
Si realiza dichas conductas empleando las armas que la Nación le confió
para su defensa, la pena privativa de libertad será no menor de veinte
años.
Comentario:
Dentro de las variedades del delito de rebelión propia se singulariza la
cometida por los militares que da lugar, a su vez, a dos modalidades. Por
una parte, se considera que delinquen los que sedujeren tropas o
cualquier otra clase de fuerza armada para cometer el delito de rebelión.
Se habla entonces del delito de seducción de tropas, que se castiga con
prisión mayor. Por otra parte, se establece que el militar que no empleare
los medios a su alcance para contener la rebelión en las fuerzas a su
mando incurrirá en responsabilidad criminal.

2.2.2. Artículo 62: Sedición


El militar o el policía que en grupo se levante en armas para impedir el
cumplimiento de alguna norma legal, sentencia o sanción, incumplir una
orden del servicio, deponer a la autoridad legítima, bajo cuyas órdenes
se encuentren, impedir el ejercicio de sus funciones, o participar en algún
acto de alteración del orden público, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de quince años, con la accesoria de
inhabilitación.

pág. 51
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

Si para realizar tales actos emplea las armas que la Nación le confió para
su defensa, la pena privativa de libertad será no menor de quince años.
Comentario:
La sedición, según el Diccionario de la Real Academia Española es un
"alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la
disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión", que se distingue
por tener la intención de derrocar a los poderes del Estado.
Por lo general, la sedición no se considera un acto subversivo, y los actos
abiertos que pueden ser procesados bajo las leyes de sedición varían de
un código legal a otro. Donde se ha rastreado la historia de estos códigos
legales, también hay un registro del cambio en la definición de los
elementos que constituyen la sedición en ciertos momentos de la historia.
Esta visión general también ha servido para desarrollar una definición
sociológica de sedición, dentro del estudio de la persecución estatal.
En muchos países la sedición es considerada un delito castigado por el
Código Penal, y a veces también por el Código de justicia militar,
estrechamente relacionado con los delitos de rebelión, traición y motín.
La tipificación penal de la sedición varía de país en país, y no siempre
coincide con la definición del Diccionario de la Real Academia Española.
En términos generales, el delito de rebelión es más grave que el delito de
sedición, ya sea porque en el primero se utiliza la violencia, o las armas,
y en el segundo no, o porque en el primero se intenta derrocar a los
poderes del Estado y en el segundo no. En ambos casos se trata de actos
colectivos que exceden el derecho a protestar o peticionar
colectivamente ante el Estado, aunque en muchos casos el límite entre
la sedición y la protesta social es incierto.
El delito de sedición fue concebido para proteger al Estado antes de que
existieran las democracias modernas. A partir de la generalización de la
democracia en el siglo xx, el delito de sedición casi no ha sido aplicado,
siendo reducido a una mínima expresión ante el reconocimiento del
derecho a protestar colectivamente.
2.2.3. Artículo 63: Motín
Comete delito de motín el militar o el policía, que en grupo:

pág. 52
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

a. Se resiste o se niega a cumplir una orden del servicio. Exige la


entrega de sueldos, raciones, bienes o recursos o efectúa
cualquier reclamación.
b. Ocupa indebidamente una instalación, medio de transporte o lugar
sujeto a autoridad militar o policial en detrimento de una orden
superior o de la disciplina.
c. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años, con la accesoria de inhabilitación.
Comentario:
Estamos frente a la figura de motín. Al respecto, dice Ezaine Chávez que
"el motín no ataca directamente la estructura de los poderes constituidos
por mandato de la constitución; su acción quiebra el orden institucional
cuando deforma los canales de petición, negando el sistema
representativo u oponiéndose a la puesta en ejecución de las leyes o
resoluciones sancionadas, conforme a ley y sus reglamentos".
"En el motín agrega el mismo Ezaine, la acción se traduce en una
conducta que por un lado supone atribuirse los derechos del pueblo y,
por otro, peticionar a nombre de este. Lo punible en esa conducta
compuesta no es la petición ni la invocación a la representación del
pueblo, sino la naturaleza de la solicitud que reviste cierto grado de
imposición.

pág. 53
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2.3. CASUISTICA DE TRAICION A LA PATRIA


2.3.1. Caso del suboficial FAP julio vargas garayar
En enero de 1979, año del centenario con la Guerra con Chile, el ex
suboficial FAP Julio Vargas Garayar fue fusilado por traición a la patria.
Su delito fue realizar labores de espionaje en favor a Chile.
El ex suboficial de 3ra FAP (r) Julio Alfonso Vargas Garayar fue fusilado
por delito de traición a la patria, en cumplimiento de
la sentencia de pena de muerte confirmada por el
Consejo Supremo de Justicia Militar. Vargas
Garayar, quien había laborado en la embajada
chilena, recibió la pena máxima por cometer actos
de espionaje en favor de Chile, y fue ejecutado a
las seis de la mañana del día sábado 20 de enero
de 1979, en la forma establecida por la ley. Según
la constitución de 1933, vigente en ese entonces,
los delitos de traición a la patria se pagaban con la
pena capital.
El ex suboficial FAP Julio Vargas Garayar, casado y con una hija,
trabajaba en la embajada de Chile en Lima tras ser dado de baja cuando
en 1976 no consiguió aprobar unos cursos de promoción, asegurándose
que oficiales del ejército chileno le contactaron allí para desempeñarse
como espía y le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP
en La Joya (Arequipa).
El suboficial Vargas Garayar, de 29 años de edad, fue prontamente
descubierto en sus actividades y de inmediato fue acusado de espionaje
y sentenciado a muerte en un juicio sumario ante un tribunal militar,
conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces
vigente) para estos casos. El Consejo de ministros negó el indulto al
condenado y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado por
traición a la patria. Vargas indicó hasta su muerte que sólo era un
contraespía subordinado al Servicio de Inteligencia del Perú, entregando
información relevante a los mandos militares peruanos y dando sólo
datos de poca relevancia a Chile.

pág. 54
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

a. Antes de ser fusilado Julio Vargas Garayar manifestó:


“He arriesgado inútilmente mi vida a favor de mi patria y mi institución,
a los cuales he dado valiosas informaciones, y como premio me dan
5 plomazos y la deshonra de mi nombre al ser tachado de traidor.
Efectivamente, me declaré culpable, pero no informan al pueblo
peruano que lo hice por medio de la tortura y que mi juicio fue fraude
y burla”.
Los medios de comunicación en el Perú estaban censurados en esa
época por la dictadura militar que duró hasta el 27 de julio de 1980.
La revista limeña Caretas publicó el 15 de enero el caso del buque
Beagle y del oficial Vargas Garayar, pero la edición fue confiscada
por orden gubernamental y el 16 de enero la revista fue clausurada
temporalmente. Un corresponsal peruano de la agencia de noticias
UPI acudió circunstancialmente al principal cementerio de Lima el día
20 de enero y así se enteró del inmediato entierro del suboficial
fusilado, así como de los motivos de su muerte, difundiendo la noticia
de modo parcial. Sólo entonces el gobierno peruano emitió un
comunicado público, siendo que hasta 1980 no fue posible conocer
más detalles sobre el incidente.
El motín supone ejercicio de violencia, sobre las personas o las
cosas. Supone, además, que los autores de la infracción se atribuyan
la representación del pueblo para el efecto de hacer una exigencia a
nombre de este y dirigida a la autoridad.

2.3.2. CASO ARIZA MENDOZA


1. Delito:
El presunto espía Víctor Ariza Mendoza en
el año 2009, es procesado por tres delitos:
❖ Traición a la patria.
❖ Revelación de secretos nacionales.
❖ Lavado de activos.

pág. 55
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2. Sujeto activo:
• Víctor Ariza Mendoza, suboficial de la Fuerza Aérea del Perú
3. Sujeto pasivo:
▪ El Estado Peruano
4. Análisis de los hechos:
a. La Fiscalía Militar tomó conocimiento de los hechos por los medios de
comunicación social, por lo que requirió información a los órganos de
inteligencia de las Fuerzas Armadas. La Dirección de Inteligencia de la
Fuerza Aérea del Perú –en adelante, DIFAP– cumplió con remitir las
actuaciones respectivas a través de la S–200–DIFA–N° 1784, del
dieciséis de noviembre de dos mil nueve.
b. Que esas actuaciones daban cuenta que:
❖ Que la memoria de la Laptop personal del TIP.FAP Ariza Mendoza
tenía información clasificada […]
❖ Que el TIP.FAP Ariza Mendoza registra en su cuenta de ahorros de
Scotiabank por ciento setenta y ocho mil dólares americanos,
incompatible con sus ingresos como efectivo de la Fuerza Aérea del
Perú. […].
❖ Que el TIP.FAP Ariza Mendoza es de la especialidad de inteligencia,
y como tal ha manejado información del más alto nivel (Secreto) hasta el
ordinario, y ha administrado documentos sobre el Frente Interno y
Externo clasificados como Secreto, Reservado, Confidencial y No
Clasificado, de la Fuerza Aérea del Perú. Prestó servicios, entre otros, en
[…] donde trabó relaciones con […]. Otro contacto del TIP.FAP Ariza
Mendoza sería […].
❖ Que es de destacar que en enero de dos mil nueve el TIP.FAP Ariza
Mendoza fue destacado a la DIFAP –el año anterior, dos mil ocho, presto
servicios en el Ala Aérea número cincuenta y uno – Pisco– y se le asignó
a la Oficina de Planes de esa Dirección –La DIFAP–, de donde extrajo
[…].
❖ Que como consecuencia de la investigación financiera a que
sometido, previo levantamiento del secreto bancario, se descubrió una

pág. 56
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

cuenta de ahorros a su nombre en Scotiabank por ciento setenta y ocho


mil dólares americanos.
5. Investigaciones:
Se tiene que las fuentes de información, que permitieron reunir la
evidencia necesaria para incoar el procesamiento penal, se acopiaron
merced a una investigación de contrainteligencia de la Fuerza Aérea del
Perú y de la Dirección Nacional de Inteligencia. Los actos de
investigación preliminares contaron con la intervención del Ministerio
Público y las medidas instrumentales restrictivas de derechos fueron
ordenadas por los jueces de la jurisdicción penal ordinaria. También
intervino, con arreglo a la legislación de inteligencia –Ley número 28664–
, el Vocal Superior Ad Hoc designado por esta Corte Suprema de la
República, a fin de levantar el secreto bancario del TIP.FAP Ariza
Mendoza.
6. Declaración de Víctor Ariza Mendoza:
"Sí, he intercambiado información clasificada como secreta, reservada y
confidencial. En principio con el señor Daniel Márquez Torrealba, quien
es miembro de la Fuerza Aérea de Chile y que, tengo entendido, no es
su verdadera identidad. Y posteriormente con Víctor Vergara Rojas,
quien también presumo es miembro de la FACH, ya que era su relevo y
también tengo entendido que no es su verdadera identidad.
La forma como conozco a estas
personas es de la siguiente manera: en
el mes de marzo de 2002, mi comando
me designa como auxiliar de la
agregaduría aérea en Chile, para lo cual
viajé acompañado de mi esposa y mis
dos hijos (...).
Por la función que realizaba, teníamos
reuniones sociales con diferentes
auxiliares militares de diferentes países y también con miembros de las
FF.AA. chilenas. Es así que, en el mes de septiembre de 2002,
aproximadamente, y durante una reunión social que se llevaba a cabo en

pág. 57
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

un lugar campestre a las afueras de Santiago, organizado, al parecer, si


mal no recuerdo, por la asociación de auxiliares castrenses y policiales
extranjeros en Chile, entablo conversación con un señor de nacionalidad
chilena que se presentó como Daniel Márquez Torrealba, con quien
conversé de diferentes temas. Posteriormente lo volví a ver en dos
reuniones sociales (...) si mal no recuerdo organizados por la oficina de
enlace de la Fach. Por las conversaciones que sostuve con esta persona
y por los temas tratados asumí que era integrante de la FACH,
oportunidad en que intercambiamos correos electrónicos para seguir en
contacto.
Las comunicaciones que mantuve con esta persona son a través de
(email) para mantener la amistad, lo cual hacía también con otros
auxiliares militares en Chile hasta que, a finales de enero del 2003,
retorno a Perú, dando por finalizada mi misión en (ese) país. Pero durante
el 2003, (cuando) laboraba en la dirección de inteligencia de la FAP,
todavía seguía manteniendo comunicación vía correo electrónico con
todas las amistades que hice en Chile, incluyendo a Daniel Márquez
Torrealba". "(...) Así transcurren los primeros meses de 2004, en donde
comencé a manifestar a través del correo electrónico que atravesaba
problemas económicos. (...) Márquez, aproximadamente en junio de
2004, a través de correo, me manifiesta que podría resolverme mi
problema económico y que necesitaba entrevistarse personalmente
conmigo para explicarme la forma.

En el mes de julio viajé a la ciudad de Arica para entrevistarme con esta


persona, contando con la autorización de mi comando para desplazarme
solamente a la ciudad de Tacna. A este lugar me desplacé vía terrestre
por la empresa Flores, y de Tacna tomé un colectivo que me llevó a la
ciudad de Arica. Daniel Márquez, a través del correo electrónico, me
había dado indicaciones del lugar en donde tenía que esperarme. (...) Me
alojé en un hotel cuyo nombre no recuerdo, pero está ubicado en el
centro de Arica. Cuando llegué, ya tenía una reservación a mi nombre y
me hacen entrega de un sobre. Dentro del sobre había un croquis y un

pág. 58
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

número telefónico. Ante esto, marco el número telefónico que menciona


y me contesta Daniel Márquez, quien me cita a un restaurante, al cual
llego guiado por el croquis, (que) en vez de llevarme directamente al
restaurante, tenía un recorrido por diversas calles. (...) (Por indicación de
Márquez) tenía que ceñirme a la ruta que obraba en el croquis. Al llegar
(...) lo encontré sentado a una mesa sin compañía, tomando un café.
Nos sentamos y conversamos en principio sobre el viaje y me preguntó
sobre mi situación económica. (...) Le conté que estaba en problemas
económicos y él me pregunta el lugar donde estaba prestando servicios.
(Le conté) que estaba trabajando en la dirección de inteligencia de la
FAP, en el departamento de frente externo. (Ante esto) me ofreció
solucionarme mi problema económico, (... y) un pago de US$ 3.000
mensuales a cambio de proporcionarle información de interés para él,
entendiendo yo qué tipo de información él quería.
(...) Acepté su propuesta, acordando que él me iba a enviar dicha suma
de dinero, mensualmente, los primeros días de cada mes a través de
Western Unión y que el contacto iba a ser por medio de los correos
electrónicos y de una casilla postal, y el tipo de información me la iba a
pedir él. Si yo tenía alguna información de interés para él, (que) se la
enviaría sin que él me lo pida. (...) Dependiendo del volumen de la
información, o se la podía enviar por correo electrónico o a la casilla
postal que él me había dado a través de un CD. En esta oportunidad,
Daniel Márquez me pagó los gastos del viaje y si mal no recuerdo me
entregó la suma de US$ 600". (...)."A la semana, doy inicio al envío de
información (con) que yo contaba en ese momento, enviándole
información (de) la dirección de inteligencia de la FAP con relación a la
organización, poderío y dispositivo de la Fuerza Aérea chilena. Esta
información es de clasificación secreta y fue enviada desde la casilla por
medio de un CD.
(...) Yo tenía esa información en vista que esta información era
actualizada por mi persona y yo estaba bajo el mando de un comandante
FAP que era el jefe del departamento de frente externo, cuyo nombre no
recuerdo en estos momentos. Este tipo de información se la proporcioné

pág. 59
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

(a Márquez) durante todo el 2004, ya que no manejaba otro tipo de


información. Durante los contactos que realizamos por correo
electrónico, en un momento me indica que le estaba remitiendo
información que era de ellos y que ellos querían información del potencial
de la FAP, a lo que yo le respondía que no tenía acceso". (...)
A comienzos de 2005 me voy cambiando al Ala Aérea N° 5, Iquitos. (...)
Yo le comunico (a Márquez) que ya no podía enviarles información que
les podía servir... (Ellos responden) que le enviara la información que
pudiera tener en Iquitos o que me pudiera llegar.
Es así que durante el año 2005 y 2006 no le envié mucha información,
siendo la más resaltante la información que me llegó de Lima de la
dirección de inteligencia FAP en la que se actualizaba la información
sobre el poderío chileno, la (que) ya había enviado el año 2004. Dicha
información se la envié por correo electrónico, ya que esta información
de actualización del poderío chileno estaba contenida en un CD. Hago
hincapié que esta información es proveída por la dirección de inteligencia
en forma general a todas las unidades FAP, para archivarla y tenerla
como consulta. Durante estos dos años, Daniel Márquez Torrealba
continuó enviándome el dinero acordado, por Western Unión".
Hago mención que a mediados del año 2006 le solicito una reunión a
Daniel Márquez Torrealba para explicarle que yo no tenía acceso a mayor
información y a preguntarle hasta cuándo íbamos a trabajar de esta
manera. Es así que solicito permiso a mi comando para viajar al
extranjero, Uruguay, por vacaciones.
(En Montevideo) al igual que la primera vez, me hospedé en un hotel que
ya estaba reservado, en donde me entregan un sobre con un croquis y
un número telefónico, con la diferencia que el recorrido no era por
diferentes calles, sino en forma directa. Pero Por el número telefónico
que me dejó, me indicó la hora del encuentro. Es así que llego a un hotel
en donde nos reunimos en uno de sus ambientes. En el lugar le manifesté
que por haberme encontrado en Iquitos no pude darle la información que
le interesaba y que me dijera si íbamos a seguir trabajando.

pág. 60
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

En esta oportunidad, noté que a Daniel Márquez le interesaba seguir


contando con mis servicios, pese a que no le podía enviar la información
de su interés y a la vez me indica que, si no tenía información, al menos,
tenía que reportarme una vez a la semana, porque él tenía que estar
pendiente de nosotros. "Que, de todos, tú eres el más moroso", dándome
a entender que había otras personas que trabajaban con él de la misma
manera. Asimismo, me indica que se encontraba acompañado por un
ingeniero de sistemas que me enseñaría a instalar un software de
encripta miento TGP, el cuál debía utilizar para el envío de información
vía correo electrónico, porque hasta la fecha no se estaba utilizando este
sistema.
En ese momento ingresó una persona con una laptop, dándome las
indicaciones del caso, y se retiró(...). A principios del año 2007, sale mi
cambio de colocación con destino a Lima, dirección de Inteligencia FAP,
comunicándole al respecto a Daniel Márquez. Soy asignado al
departamento de planes, encargándome de la sección encargada de
realizar reuniones bilaterales a nivel internacional. Al respecto, vía correo
electrónico, le indiqué a Daniel Márquez que en esta sección le iba a
proporcionar menos información que cuando estaba en Iquitos, ya que
en ese momento no contaba con acceso a información de importancia.
Hago mención que como (..) éste mensualmente sí cumplía con
depositarme el dinero acordado, me veía en la obligación de sustraer
información del área de mi departamento la cuál la llevaba a la casa
donde yo vivía ubicada en Puente Piedra.
Esta era llevada por mi persona en una memoria USB para poder
analizarla con tranquilidad y ver qué información le podía enviar a Daniel
Márquez para justificar el dinero que me depositaba mensualmente,
haciendo hincapié que esta información la obtenía del servidor al cuál,
debido a mi función, yo tenía acceso únicamente de mi departamento.
7. Conclusiones:
El caso Ariza Mendoza es un claro ejemplo de deslealtad, de traición a la
patria por algunas funciones que forman parte de las fuerzas armadas,
falta de compromiso para sus compatriotas, en ese sentido es necesario

pág. 61
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

que las Fuerzas armadas (Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza


Aérea) ejecuten una serie de acciones a fin de desarrollar el compromiso
y amor a la patria de todos integrantes que la conforman, pero sobre todo
tener un plan de vigilancia , para evitar que se filtre información
clasificada.

pág. 62
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2.4. COMENTARIOS DE ESPECIALISTAS


1. La Constitución del Perú
Cuando algún militar o efectivo policial comete el delito de traición a la
patria, cuyo bien jurídico vulnerado es la defensa nacional; en ese
sentido el máximo intérprete de la Constitución, es decir el Tribunal
Constitucional ha manifestado lo siguiente: “De acuerdo con el
mencionado artículo 163° de la Constitución, la Defensa Nacional es
integral y permanente; por tanto, involucra al conjunto de acciones y
previsiones que permiten la subsistencia y permanencia del Estado,
incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía
en lo interno, y libre de subordinación en lo externo, posibilitando que
el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones (...). Es
“integral” porque abarca diversos campos, como el económico,
político, social, cultural, militar, etc.; y “permanente”, debido a que se
trata de una actividad constante que se relaciona con sus sentidos
preventivo y represivo”
2. Las Fuerzas Armadas
Como se aprecia, dentro de este conjunto de acciones y previsiones
que involucra la defensa nacional se encuentran ámbitos como el
militar, por lo que, en casos de conflicto armado internacional, se
manifiesta con mayor intensidad un bien jurídico como la defensa
militar de la Nación, el mismo que, al encontrarse relacionado con el
potencial bélico de nuestras Fuerzas Armadas, puede ser protegido
mediante la consagración de los delitos de función. De hecho, en
situaciones de conflicto armado internacional, son los miembros de las
Fuerzas Armadas quienes, dentro de las funciones que le asigna la
Constitución, se encuentran obligados a garantizar la subsistencia y
permanencia del Estado.

pág. 63
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

2.5. FUERO MILITAR POLICIAL Y SU RELACION CON EL DERECHO


COMPARADO
1. Generalidades
La afirmación de la existencia de un ordenamiento militar autónomo y
distinto del ordenamiento civil ha caracterizado a cierto tipo de
sociedades a lo largo de la historia. En la actualidad, debido a la
evolución normativa y jurisprudencial internacional en materia de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, este
modelo en la actualidad se encuentra en pleno - y necesario –
retroceso, restringiéndose su aplicación, imponiéndose la exigencia
de una armonización del derecho interno con el derecho internacional.
En efecto, como acertadamente señala Jiménez Villarejo: "conviene
recordar que ha sido un rasgo típico de la sociedad tradicional, del
que perviven en la moderna no pocos residuos, el de la particularidad,
mayor o menor, de los ejércitos con respecto a la sociedad global.
Una manifestación de dicho rasgo - cuya versión patológica sería un
cierto grado de autonomía del mando militar en relación con el poder
civil - es la existencia de un ordenamiento jurídico singular, de
carácter fundamentalmente sancionador, que tiene como objetivo
prioritario tutelar determinados valores - entre ellos, con marcado
relieve, la disciplina- definidos y vividos como indispensables para la
eficacia e incluso para la propia existencia de la institución castrense.
La especialidad de este ordenamiento se ha subrayado, en no pocas
ocasiones, con tanta fuerza que se ha rechazado la posibilidad de que
su interpretación y aplicación se realice desde una instancia jurídica
ajena a los ejércitos".
Agrega el citado autor, Presidente de la Sala V del Tribunal Supremo
Español, que en el Derecho Militar histórico de su país no existía una
clara línea delimitadora entre lo penal y lo disciplinario en el ámbito
sancionador, ni en lo sustantivo ni en los procedimientos de actuación
en cada uno, así como tampoco en cuanto a los órganos encargados
de su aplicación. Ello se tornaba más complejo ante "la acentuada

pág. 64
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

confusión entre la potestad de mando y la potestad jurisdiccional, y a


la postre el predominio de la primera sobre la segunda".
Asi vemos como hoy en día, el Fuero Penal Militar (Fuero Penal Militar
Policial en el Perú) es una figura que en gran parte de los países se
ha limitado al máximo en su aplicación y en el peor de los casos ha
desaparecido, no obstante de antemano, el autor manifiesta que no
está de acuerdo con la abolición de la justicia penal militar policial en
el país, debido a la misión que la justifica, pero indudablemente que
requiere actualizarse y modernizarse.
Siendo una regla general la existencia de tribunales militares, al
margen de las excepciones que puedan existir a dicha regla, lo cierto
es que pueden apreciarse distintos sistemas o "modelos" que regulan
su organización, competencias y, sobre todo, su ubicación en relación
a la jurisdicción ordinaria. A decir de Fernández Segado, dejando de
lado las diferencias, pueden encontrarse algunos principios generales
que rigen actualmente en este campo, siendo éstos: (1) Permanencia
de los órganos jurisdiccionales militares. (2) Intervención del elemento
civil en los mismos. (3) Pluralidad de instancias e integración orgánica
en el esquema común, a través de los posibles recursos ante el
órgano jurisdiccional supremo. (4) Limitaciones de las fuentes de
atribución de competencias al delito militar, con paralela y fuerte
restricción del concepto de delito militar.
En definitiva, anota Fernández Segado, estos rasgos generales
determinan la tendencia predominante hacia la reducción
competencial de la jurisdicción castrense, el reforzamiento de su
independencia, como también de respeto a las garantías procesales
de los inculpados ante ellos y, finalmente, su integración en el
esquema o marco general de la jurisdicción ordinaria.
De ahí que, resulte importante apreciar los principales "modelos" que
a nivel de los sistemas jurídico-políticos comparados existen en
cuanto a la posición de la Justicia Militar en el ordenamiento
constitucional y a su relación con el órgano jurisdiccional ordinario.

pág. 65
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

❖ El Código Penal Militar Policial tiene su Fuente en el Código Penal y en la


necesidad de un cuerpo normativo que sancione a los policías quienes
según la legislación nacional se consideran servidores públicos y tienen una
función tuitiva, es decir de protección frente a la sociedad.
❖ El Código Penal Militar Policial constituye una base sólida como conjunto de
normas que tienen por objeto prevenir la comisión de los delitos de función
militar o policial, como medio protector, de cumplimiento de los fines
constitucionales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
y como órgano autónomo que administra justicia para la Defensa y
Seguridad Nacional.
❖ El Código Militar Policial vela por el cumplimiento de leyes por parte de la
PNP y Fuerzas Armadas, para que ambos puedan administrar justicia para
la Defensa y Seguridad Nacional, sin infringir las leyes y derechos con su
autoridad.
❖ El Código Militar Policial al actuar como un manual de normas para el ente
policial y militar, está constituido con una serie de capítulos y artículos que
albergan a más detalle, los principales: deberes, disposiciones, delitos y
penas que se imparten a todo miembro de las fuerzas armadas y policiales.
❖ Dentro del Código Militar Policial se contemplan estas y más disposiciones
que brindan un modus operandi ante los diversos escenarios en los que, un
miembro del cuerpo policial o militar pueda infringir alguna de las leyes
expuestas.

pág. 66
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

BIBLIOGRAFÍA

✓ https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3643/4.pdf
✓ https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32598.pdf
✓ https://www.fmp.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/10/CODIGO_PENAL_MILITAR_POLICIAL.pdf
✓ https://lpderecho.pe/codigo-penal-militar-policial-actualizado/
✓ https://www.minjus.gob.pe/extradicion/
✓ https://www.gob.pe/institucion/fmp/noticias/297160-10-anos-de-la-
promulgacion-del-codigo-penal-militar-policial-dl-n-1094
✓ https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170688/31%
20Fuerzas%20Armadas%20y%20Polic%C3%ADa%20Nacional%20con%20se
llo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
✓ https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/comision-por-omision-otro-supuesto-
de-responsabilidad-de-altos-mandos-militares/
✓ https://www.gersonvidal.com/blog/tentativa/
✓ https://ius360.com/desistimiento-en-materia-penal-un-analisis-sobre-el-
elemento-de-voluntariedad-del-agente/
✓ http://www.enciclopedia-juridica.com/d/habitualidad-penal/habitualidad-
penal.htm
✓ https://lpderecho.pe/causas-extincion-pena-bien-explicado/
✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Sedici%C3%B3n

pág. 67
TAG: CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL

ANEXOS

pág. 68
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 01. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


0017-2003-AI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad de la Defensoría del Pueblo contra la
Ley N° 24150 y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 749 que regulan el papel de las
Fuerzas Armadas durante los estados de excepción.

DEMANDANTE Defensoría del Pueblo

Diversos artículos de la Ley N° 24150,


NORMA IMPUGNADA modificada por el Decreto Legislativo N° 749.
FECHA DE RESOLUCION 16 de Marzo de 2004
FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL
23 de Agosto de 2004
OFICIAL DEL TC
Se precisa la interpretación constitucional de los
artículos 4º, 5º inciso b), 8º y 10º y se declara la
inconstitucionalidad de los artículos 5º incisos c),
d), e) y 11º de la Ley Nº 24150, Ley que
SUMILLA
establece normas para cumplirse en los estados
de excepción en que las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno en todo o
parte del territorio.
El Tribunal Constitucional declaró
inconstitucional la frase “político” con el que la
norma impugnada, en su artículo 4º, adjetiva al
Comando Militar encargado de asumir el control
interno en las zonas de emergencia, al
considerar que la misma distorsiona
irrazonablemente la labor que
constitucionalmente se puede asignar a las
Fuerzas Armadas durante un estado de
excepción. Al respecto, refirió que el artículo
169° de la Constitución de 1993 preceptúa que:
“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no
RESUMEN son deliberantes. Están subordinadas al poder
constitucional” que, en este contexto, quiere
indicar sometimiento al “orden público
constitucional” representado por la Constitución
Política del Perú y el sistema material de valores
que consagra, que no es lo mismo que
subordinación al “poder civil”. Con lo cual se
garantiza no sólo la objetividad y neutralidad con
(y en) el cumplimiento de los fines
constitucionalmente asignados, sino también la
“apoliticidad” de los institutos castrenses y
policiales, cuyo miembros en situación de
actividad están impedidos de asumir cargos
“políticos”, salvo el caso previsto en el artículo
124º de la Constitución o, que institucionalmente,

107
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

pueda adoptar decisiones de orden político.


También se declaró inconstitucional la frase
“asegurar” del inciso b) del artículo 5° de la Ley
N.° 24150, modificado por el Decreto Legislativo
N.° 749, que prescribe que es una atribución del
Comando Político Militar: “b. Asumir la iniciativa
de las acciones de coordinación para asegurar la
participación de los sectores público y privado,
ubicados en las zonas de emergencia, en la
ejecución de los planes y directivas aprobados
por el Ejecutivo, a fin de lograr la pacificación
nacional y la erradicación de la delincuencia
terrorista y el narcotráfico.”, subsistiendo dicho
inciso de la siguiente manera: “b. Asumir la
iniciativa de las acciones de coordinación para la
participación de los sectores público y privado,
(…)”. Refirió, el Colegiado, que el verbo
“asegurar” no sólo sugiere y evoca una simple
coordinación, sino también “dejar firme y seguro;
establecer y fijar sólidamente”, y “poner en
condiciones que imposibiliten la huida o la
defensa” [Real Academia Española]. En este
sentido, precisó que la facultad de iniciativa de
las acciones de coordinación, a la que hace
referencia la ley impugnada, debe interpretarse,
no como una suerte de imposición de los planes
y directivas aprobados por el Ejecutivo tanto a
los sectores público como privado, sino en el
entendido de que el Comando Político Militar
cumplirá una función mediadora de persuasión
entre lo que dispone el Presidente, como
medidas adecuadas para restablecer el orden
interno en la zona de declarada bajo estado de
emergencia, y aquellos órganos y personas que
puedan cooperar con dicha tarea.
Ello en función a que, si bien el artículo 163º de
la Constitución obliga a todos RESUMEN a
participar en la Defensa Nacional, de acuerdo a
ley, dicha responsabilidad no implica el
desconocimiento de los derechos, garantías y
principios que informan las relaciones entre el
individuo y el Estado, ni tampoco de las
garantías y principios de los órganos
constitucionalmente autónomos. Por tanto, la
intervención estatal sobre cualesquiera de los
derechos fundamentales y, en su caso, sobre los
órganos constitucionales autónomos, no sólo ha
de tener que encontrarse necesariamente acorde
con esas garantías, derechos y principios
constitucionales que los rigen, sino también
108
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

sujetas a su inexorable conformidad con el test


de razonabilidad y proporcionalidad. De igual
modo, se declaró inconstitucional la facultad
otorgada al Comando Político Militar, en el inciso
c) del artículo 5º de la ley en referencia, al
haberse establecido, de manera general, que
“(…) las autoridades políticas, las de los
organismos públicos, las de los gobiernos
regionales y locales, pondrán a disposición de
éste, los recursos económicos, financieros,
bienes y servicios, personal y otros que sean
necesarios (…), a fin de asegurar la pacificación
del país”. En primer lugar, porque tal disposición
excede lo propio de la asunción de facultades
para controlar el orden interno, que dispone el
inciso 1) del artículo 137° de la Constitución; y,
en segundo lugar, porque violenta la autonomía
de los gobiernos locales y regionales (192º y
195º de la Const.), colocándolos en un situación
de subordinación. Respecto a la atribución
descrita en el inciso d) del artículo 5° de la Ley
N.° 24150, el Tribunal precisó que, si bien la
tarea de “Concertar acciones con los diferentes
sectores público y privado, para el cumplimiento
de los planes de Pacificación y desarrollo
aprobados para las zonas bajo su jurisdicción”,
no limita la autonomía de los gobiernos
regionales y locales, ya que de dicha disposición
no se desprende que las acciones destinadas al
cumplimiento de los planes de pacificación y
desarrollo interfieran o impidan el ejercicio de las
competencias autónomas que la Constitución les
reserva, sí comporta que el legislador ha
otorgado a los institutos armados una
competencia que la Constitución, en un estado
de emergencia, no admite. En efecto, al tratarse
el Comando Político Militar de un ente de las
Fuerzas Armadas, y no tener la condición de
deliberante, per se, no puede asumir funciones
que son propias, en todo caso, del Presidente de
la República, quien tiene competencias para
concertar y asumir decisiones de naturaleza
estrictamente política. Asimismo, el Tribunal no
desconoce que en muchas zonas del país, tras el
azote criminal de las bandas terroristas, muchas
autoridades, políticas y administrativas, se vieron
obligadas a abandonar sus cargos. Y que la
inexistencia de autoridades impedía alcanzar la
pacificación en la zona declarada en
emergencia. Sin embargo, declaró
109
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

inconstitucional atribuirle al Comando Político


Militar facultades para “e) Solicitar a los
organismos competentes el cese, nombramiento
o traslado de las autoridades políticas y
administrativas de su jurisdicción en caso de
negligencia, abandono, vacancia o impedimento
para cumplir sus funciones”, pues no se
condicen con su carácter no deliberante y con la
prohibición de ejercer institucionalmente el
derecho de petición. Finalmente precisó que no
es constitucionalmente lícito que, en un estado
de sitio, el oficial de las Fuerzas Armadas que
asuma el Comando Político Militar adopte
“acciones de gobierno y de control político
administrativo”, tal como señala el artículo 8º de
la norma impugnada, ya que la adopción de tales
medidas es de competencia excluyente del
Presidente de la República, en su condición de
Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, o de
quien haga sus veces Igualmente señaló que no
es constitucional que se condicione la aplicación
del Código de Justicia Militar y, por tanto, se
habilite la competencia del fuero privativo, por el
simple hecho de tener la condición de miembro
de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas Policiales,
ni por encontrarse éstos prestando , si es que
éste estuviera en la imposibilidad material de
asumirla. servicios en las zonas declaradas en
estado de excepción, tal como lo señala el
artículo 10 de la ley impugnada, por ser
incompatibles con el artículo 173º de la
Constitución.
Comandos políticos militares - delito de función
militar - defensa nacional - jurisdicción militar -
TEMAS CLAVES normalidad constitucional - orden interno -
principio de unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional - principio de legalidad - regímenes
de excepción - situación extraordinaria.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Constitucionales: Artículos 2º, inc. 24
lit. “a”; 14º; 15º; 118º inc. 4; 137º, inc. 1; 139º,
inc. 1; 163º; 165º; 166º; 168º; 169º; 173º; 192º;
195º de la Constitución.
Normas Infraconstitucionales: Artículos 2º y 4º
de la Ley Nº 24150; Artículo 5, inc. b, c, d, e, h
de la Ley Nº 24150; Artículos 8º, 10º y 11º de la
Ley Nº 24150; D. Legislativo Nº 749.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00017-2003-AI.pdf

110
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 02. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


0023-2003-AI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad de la Defensoría del Pueblo contra
algunos artículos de la Ley N° 23201 – Ley orgánica de la Justicia Militar y Ley N° 27860 –
Ley Orgánica del Ministerio de Defensa

DEMANDANTE Defensoría del Pueblo

Artículos II y III del Título Preliminar del Decreto


NORMA IMPUGNADA N° Ley 23201, Ley Orgánica de Justicia Militar; el
primer y segundo párrafo del artículo 374°; el
cuarto y quinto párrafo del artículo 375°, y los
artículos 269°, 378° y 387° del Decreto Ley N°
23214, Código de Justicia Militar; la Primera
Disposición Complementaria, Transitoria y Final
de la Ley N° 27860, del Ministerio de Defensa,
en la parte referida al Consejo Supremo de
Justicia Militar; así como el segundo y último
párrafo del artículo 6°, los párrafos primero,
segundo y tercero del artículo 7°, el segundo
párrafo del artículo 8°, los incisos 1), 6) 14),
15),19) y 20) del artículo 12°, el inciso 2) del
artículo 14°, el primer y segundo párrafo del
artículo 22°, el primer y tercer párrafo del artículo
23°, el segundo, cuarto y quinto párrafo del
artículo 31°, el segundo párrafo del artículo 32°,
los literales a), b) y c) del artículo 65°, el
segundo párrafo del artículo 75° y los artículos
15°, 38°, 62°, 63°, 65°, 66°, 67°, 69° y 81° de la
mencionada Ley Orgánica de la Justicia Militar.
FECHA DE RESOLUCION 9 de junio de 2004
FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL
28 de octubre de 2004
OFICIAL DEL TC
Se declara la inconstitucionalidad de distintos
SUMILLA artículos del Decreto Ley Nº 23201, Ley
Orgánica de Justicia Militar (actualmente
derogada).
El 30 de octubre de 2004 se publicó en el diario
Oficial El Peruano la Sentencia recaída en el
Expediente N° 0023-2003-AI/TC a través de la
cual el Tribunal Constitucional (TC) declaró
inconstitucionales una serie de artículos de la
RESUMEN Ley del Ministerio de Defensa y del Código de
Justicia Militar por contravenir preceptos
constitucionales y, a la vez, exhortó al Poder
Legislativo para que dicte en un plazo no mayor
de 12 meses la legislación correspondiente.
Moralidad, orden y disciplina El TC señala que la

111
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

moralidad no puede ser objeto de tutela penal,


pues el referente valorativo del Derecho Penal
deber ser la Constitución. Del mismo modo, la
disciplina y el orden, en principio, guardan la
misma incongruencia por tratarse de términos de
contenido abstracto. Un sentido
constitucionalmente adecuado de entender los
fines a que está llamada a cumplir la jurisdicción
militar no puede sino estar vinculada con el
juzgamiento y eventual sanción de los
denominados delitos de función; es decir, con el
juzgamiento de aquellas conductas que lesionan
los bienes jurídicos propios de las instituciones
castrenses. Esto no quiere decir que el Tribunal
desconozca o menoscabe el valor y la
trascendencia que tienen los principios de orden
y disciplina como elementos básicos para la
consecución de los fines institucionales de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Simplemente quiere decir que la preservación de
tales principios no puede estar confiada a la
justicia militar. Prácticas homosexuales El
Tribunal también encuentra que es
inconstitucional el artículo 269º del Código de
Justicia Militar, el mismo que señala: “El militar
que practicare actos deshonestos o contra
natura con persona del mismo sexo, dentro o
fuera del lugar militar, será reprimido con
expulsión de los Institutos Armados si fuera
oficial, y con prisión si fuera individuo de tropa”.
Que se haya previsto que los actos sexuales
contra natura realizados en sede militar sean
considerados como faltas disciplinarias y/o
delitos, se trate de un oficial o miembro de la
tropa, y no se haya previsto en iguales
RESUMEN términos –en rigor, como un
supuesto de falta disciplinaria–, la práctica, en
general, de cualquier relación sexual en sede
militar, no destinada a estos fines, a juicio del
TC, hace la norma inconstitucional por afectar el
principio de igualdad. Autonomía del Ministerio
Público Del mismo modo, el TC declara
inconstitucional el organismo creado por el
Decreto Ley N° 23201, Ley Orgánica de Justicia
Militar, que crea y regula el funcionamiento de un
organismo denominado “Ministerio Público”, al
que se le asignan funciones, tales como
promover de oficio o a petición de parte, la
“acción de Justicia Militar”, por contravenir la
autonomía del Ministerio Público reconocida en
112
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

la Constitución. Efectos de la sentencia en el


tiempo En cuanto a los efectos en el tiempo de la
sentencia, la Constitución establece que la
decisión del Tribunal Constitucional, que declara
la inconstitucionalidad de una norma, ésta queda
sin efecto al día siguiente de su publicación. Por
su parte el artículo 40º de la LOTC señala que
las sentencias de inconstitucionalidad no
permiten revivir procesos fenecidos, salvo en las
materias previstas en lo referido a la
retroactividad benigna en materia penal. Sin
embargo, el TC considera que esto no limita la
posibilidad de que pueda modular los efectos en
el tiempo de su decisión. Es decir, en su
condición de Supremo Intérprete de la
Constitución, pueda disponer una vacatio
sententiae (suspensión) de la presente
sentencia, por un lapso de 12 meses contados, a
partir de la publicación en el diario oficial,
vencido el cual, automáticamente los efectos de
ésta, que es dejarla sin efecto, se hará efectiva.
Dicho lapso permitiría que, en atención a la
protección del derecho fundamental a la libertad
personal, el Congreso de la República regule, en
un plazo breve y razonable, un cause procesal
que permita una forma racional de organizar la
eventual realización de un nuevo proceso penal
militar para los sentenciados por la jurisdicción
militar, por delitos de función, que se
encontraban sufriendo penas restrictivas o
privativas de la libertad. No comprende a
procesados por delitos de lesa humanidad A este
respeto, el TC declara que se encuentran fuera
del plazo de vacado sententiae los procesos
seguidos a militares por delitos contra los
derechos humanos y, en general aquellos que
pueden considerarse de lesa humanidad, toda
vez que, por la materia, éstos no son
susceptibles de juzgarse por los tribunales
militares, cuya nueva organización justifica ese
vacatio sententiae y, como ya se ha señalado
(Exp. 2488-2002-HC/TC), tienen naturaleza de
imprescriptibles.

Autonomía del Ministerio Público - delitos de


función militar - derecho al debido proceso -
TEMAS CLAVES derecho de defensa - principio de imparcialidad -
principio de inamovilidad de los jueces - principio
de separación de poderes - principio de unidad y
exclusividad de la función jurisdiccional.
113
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

DERECHOS CONSTITUCIONALES Derecho al debido proceso


Derecho de defensa
Normas Constitucionales: Artículos 43º; 139º,
incs.1 y 2; 146º, inc.2; 158º; 159º, inc.5 de la
Constitución.
Normas Infraconstitucionales: Artículos II y III
del T.P. del D. Ley Nº 23201; Cap. III del D. Ley
REFERENCIAS NORMATIVAS
23201; Artículos 6º, 7º y 8º del D. Ley Nº 23201;
Artículo 12º, inc.1, 6, 14, 15, 19, 20, 22, 23 y 31
del D. Ley Nº 23201; Artículo 14, inc.2 del D. Ley
Nº 23201; Artículos 62º, 65º, 66º, 67º, 69º, 81º
del D. Ley Nº 23201; Artículos 269º, 374º, 375º,
378º, y 387º del D. Ley Nº 23214.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00023-2003-AI.pdf

114
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 03. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


0012-2006-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por la Decana del Colegio
de Abogados de Lima contra determinadas normas del Decreto Legislativo N.° 961, Código
de Justicia Militar Policial.

DEMANDANTE Colegio de Abogados de Lima

Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por


NORMA IMPUGNADA la Decana del Colegio de Abogados de Lima
contra determinados extremos de las siguientes
disposiciones: artículos 66° a 68°, 70° a 76°, 78
a 82°, 90° a 103°, 106° a 111°, 115° a 117°,
119°, 121° a 130°, 132° y 134° a 149° del
Decreto Legislativo N.° 961, Código de Justicia
Militar.
FECHA DE RESOLUCION 15 de diciembre de 2006
Se declara FUNDADA, en parte, la demanda de
SUMILLA inconstitucionalidad; en consecuencia,
inconstitucionales los artículos 68°, 70° (incisos
1 y 4), 90º, 91°, 92°, 93°, 95°, 96°, 97°, 98°, 99°,
100°, 101°, 102°, 103°, 115°, 116°, 117°, 125°,
130° (inciso 1), 134°, 139° (incisos 1 y 2), 140°,
141º (incisos 1 y 2), 142°, 143°, 144°, 147º,
148° y 149° del Decreto Legislativo N.º 961,
Código de Justicia Militar Policial, así como las
siguientes disposiciones: a) El extremo del
artículo 75° que establece “y que atenten contra
la integridad, independencia y poder unitario del
estado”. b) El extremo del artículo 82° que
establece: “será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de cuatro años y con sesenta
a ciento ochenta días-multa”. c) El extremo
del primer párrafo del artículo 121° que
establece: “causándole lesiones leves”. d) El
extremo del inciso 1 del artículo 121° que
establece: “o si se causa lesiones graves al
superior”. e) El extremo del inciso 2 del
artículo 121° que establece: “o si se causa la
muerte del superior”. f) El extremo del
artículo 123° que establece: “coaccione, injurie
o difame, de palabra, por escrito o con
publicidad a un superior”. g) El extremo del
inciso 2) del artículo 130° que establece: “o
causa la muerte”.

115
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

En el caso de los artículos 68º, 70°


(incisos 1 y 4), 90º, 91°, 92°, 93°, 95°, 96°,
97°, 98°, 99°, 100°, 101°, 102°, 103°, 134°,
139° (incisos 1 y 2), 140°, 141º (incisos 1 y
2), 142°, 143°, 144°, 147º y 149°, entre
otros, del Código de Justicia Militar, que
son declarados inconstitucionales por
afectar el artículo 173° de la Constitución,
por no constituir delitos de función, y
teniendo en cuenta los efectos
nulificantes de la presente sentencia, y
como consecuencia, el archivo de los
respectivos procesos penales ante la
jurisdicción militar, el Tribunal
Constitucional advierte que la autoridad
judicial militar respectiva deberá
comunicar de este hecho al Ministerio
Público para que este actúe conforme a
RESUMEN sus atribuciones constitucionales. .En el
caso los artículos 115°, 116°, 117°, 125° y
148º del Código de Justicia Militar Policial
declarados inconstitucionales por no
superar el principio de proporcionalidad y
cuyos bienes jurídicos de relevancia
constitucional podrían ser protegidos por
mecanismos tales como los que prevé el
Derecho Disciplinario, entre otros, y
teniendo en cuenta los efectos
nulificantes de la presente sentencia, que
ocasionará el archivo de los respectivos
procesos penales ante la jurisdicción
militar, el Tribunal Constitucional debe
exhortar al Congreso de la República
para que en el ejercicio de sus
atribuciones constitucionales, y dentro
de un plazo razonable, pueda establecer
aquellas medidas legislativas que
estipulen sanciones disciplinarias u otras
que tengan por finalidad cautelar tanto
los bienes jurídicos que pretendían ser
protegidos por las antes mencionadas
disposiciones declaradas
inconstitucionales, como aquellos otros
bienes jurídicos que estime pertinentes,
debiendo tenerse en consideración,
116
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

además, que el artículo 2°, inciso 24,


apartado “b” establece que “(...)- No se
permite forma alguna de restricción de la
libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley”.
Código Penal Militar – Protección de
bienes jurídicos tutelados – Principio de
TEMAS CLAVES Proporcionalidad
DERECHOS CONSTITUCIONALES Derecho al debido proceso. Derecho de
Defensa.

REFERENCIAS NORMATIVAS Decreto Legislativo N° 1094 – Código Penal


Militar Policial.

117
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 04. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el STC Nº


0004-2006-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Fiscal de la Nación
contra determinadas normas de la Ley 28665 - Ley de Organización, Funciones y Competencia de
la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial.

DEMANDANTE Fiscal de la Nación

Determinados extremos de las siguientes


disposiciones: artículos I y XII del Título
Preliminar, artículos 1, 5, 8, 9, 10.1, 10.2, 14,
15.3, 15.4, 15.5, 16.1, 17.5, 23, 24.2, 28, 31,
36.1, 49.1, 49.2, 53, 54, 55, 56, 80, 81.1, 82.1,
NORMA IMPUGNADA Primera, Sexta y Séptima Disposiciones
Complementarias, Cuarta y Quinta Disposiciones
Transitorias de la Ley 28665, Ley de
Organización, Funciones y Competencia de la
Jurisdicción Especializada en Materia Penal
Militar Policial.
FECHA DE RESOLUCION 29 de marzo de 2006
FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL 18 de abril de 2006
OFICIAL DEL TC
Se declara la inconstitucionalidad parcial de la
SUMILLA ley que organiza la jurisdicción penal militar.
El 18 de abril de 2006, el Tribunal Constitucional
(TC) publicó la sentencia que declaró
inconstitucional, en parte, la Ley N.° 28665, de
Organización, Funciones y Competencia de la
Jurisdicción Especializada en Materia Penal
Militar Policial, al haberse acreditado que
determinadas normas contravenían el
ordenamiento constitucional. Así lo precisó en la
sentencia recaída en el Expediente N.º 0004-
2006-PI/TC, declarando fundada, en parte, la
RESUMEN demanda interpuesta por la Fiscal de la Nación
contra determinados extremos de la anotada ley,
por vulnerar los principios constitucionales de
unidad e independencia de la función
jurisdiccional en el caso del Poder Judicial, la
autonomía del Ministerio Público y las
atribuciones constitucionales del Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM), así como el
derecho a la igualdad ante la ley. En el caso del
Poder Judicial, se argumentó que determinados
artículos de la Ley N.° 28665 eran
inconstitucionales, en razón de que, además de
encontrarse establecidos en un estatuto jurídico
“especial”, introducían en la Corte Suprema de

118
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

Justicia de la República una sala que debía estar


compuesta en parte por oficiales en retiro
nombrados por el CNM, mediante un concurso
“público” realizado sólo con los miembros
provenientes de un organismo como el
denominado Cuerpo Judicial Penal Militar
Policial, y que incluso se les extendía los mismos
derechos que a los vocales titulares de la Corte
Suprema, siendo su designación de carácter
temporal y transitorio. Asimismo, el TC, al
precisar que la Constitución ha establecido que
la única materia que puede conocer la
jurisdicción militar se encuentra limitada al
conocimiento de los procesos penales en los que
se verifique la comisión de delitos de la función
militar, consideró que el legislador se encontraba
prohibido de otorgar a esta jurisdicción la
competencia para conocer cualquier otro tipo de
materias, incluida, claro está, la relativa a
procesos como los constitucionales (hábeas
corpus, amparo, hábeas data, acción de
cumplimiento), cuya tramitación ha sido confiada
a la jurisdicción constitucional. Además, sostuvo
que eran inconstitucionales los dispositivos que
establecen que los jueces militares pueden ser a
la vez “oficiales en actividad”. En efecto, si se
entiende que la situación de actividad implica
que el respectivo oficial se encuentre dentro de
su actuación militar y que este servicio, a su vez,
se encuentra regulado en la respectiva normativa
de la “administración militar” que forma parte del
Poder Ejecutivo, entonces no existiría
independencia ni imparcialidad de la “jurisdicción
militar” si los jueces que pertenecen a ésta
poseen vínculos de dependencia respecto de un
poder del Estado como lo es el Poder Ejecutivo,
menos aún si, por ejemplo, tales jueces reciben
beneficios asistenciales de salud, educación,
vivienda y bienestar por parte de las Fuerzas
RESUMEN Armadas o la Policía Nacional, tal
como lo estipula la Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley N.º 28665. Por tanto,
el Tribunal Constitucional estimó que la Segunda
Disposición Transitoria, el artículo 81.º, inciso 1),
y el artículo 33.º, inciso 1), de la Ley N.º 28665,
así como el cuarto párrafo del artículo XII de la
misma ley, eran inconstitucionales por vulnerar
los principios de independencia e imparcialidad
de la función jurisdiccional, además de las
atribuciones del Consejo Nacional de la
119
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

Magistratura, toda vez que en conjunto tenían


como finalidad que un organismo como el
Cuerpo Judicial Penal Militar sirviera para
introducir en el poder jurisdiccional del Estado a
personas designadas por una inconstitucional
Junta Transitoria, Calificadora, Designadora,
creada por la mencionada ley. Asimismo, el TC
consideró que determinados extremos de la ley
cuestionada eran inconstitucionales por vulnerar
la garantía institucional de la autonomía del
Ministerio Público, el principio de igualdad, así
como las atribuciones constitucionales del CNM,
toda vez que, además de encontrarse
establecidos en un estatuto jurídico “especial”,
introducían en el Ministerio Público una “Fiscalía
Penal Militar Policial” compuesta por oficiales
que provenían de un organismo como el
denominado Cuerpo Fiscal Penal Militar Policial,
que no habían sido elegidos conforme a los
preceptos de la Norma Fundamental y no
dependían de órganos de gestión del Ministerio
Público, siendo, además, que estas
disposiciones otorgaban un tratamiento
discriminatorio a fiscales que se encontraban en
el mismo nivel y jerarquía. Por otra parte,
habiéndose acreditado que la Segunda y Cuarta
Disposición Transitoria de la Ley N.º 28665
resultaban inconstitucionales, el TC declaró que
tal inconstitucionalidad surtía efectos a partir del
día siguiente de la publicación de su sentencia.
En el caso del resto de disposiciones que
resultaban inconstitucionales, el TC dispuso una
vacatio sententiae por un lapso de 6 meses
contados desde la publicación de su sentencia
en el Diario Oficial, a cuyo vencimiento la
declaratoria de inconstitucionalidad de las
mismas surtiría todos sus efectos, siendo
expulsadas del ordenamiento jurídico.
Finalmente, el TC declaró que el Ministerio
Público podía ejercer las atribuciones que señala
su Ley Orgánica para designar a los Fiscales
con formación especializada que actúen ante la
jurisdicción penal militar policial
Autonomía del Consejo Nacional de la
Magistratura - autonomía del Ministerio Público -
declaratoria de vacatio sententiae - derecho a la
igualdad - derecho a la tutela jurisdiccional
TEMAS CLAVES
efectiva - jurisdicción militar policial - principio de
imparcialidad - principio de independencia -
principio de unidad y exclusividad - seguridad
120
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

jurídica - sentencias interpretativas - test de


igualdad
DERECHOS CONSTITUCIONALES Derecho a la igualdad Derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva
Normas Constitucionales: Artículos 2º, inc.2;
139º, inc.1, 2 y 3; 158º y 203º de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Ley Nº 28665.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00004-2006-AI.pdf

121
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 05. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


0006-2006-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados
de Lima contra algunos artículos de la Ley Nº 28665, Ley de Organización, Funciones y
Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial. .

DEMANDANTE Colegio de Abogados de Lima

Ley Nº 28665, Ley de Organización, Funciones y


Competencia de la Jurisdicción Especializada en
NORMA IMPUGNADA Materia Penal Militar Policial.
FECHA DE RESOLUCION 13 de junio de 2006
FECHA PUBLICACION PORTAL OFICIAL 12 de julio de 2006
DEL TC
Se declara la inconstitucionalidad de algunas
disposiciones de la Ley Nº 28665, Ley de
SUMILLA organización, funciones y competencia de la
jurisdicción especializada en materia penal
militar policial.
En el presente caso, a juicio del Tribunal
Constitucional, algunas de las normas
contenidas en la Ley Nº 28665, Ley de
organización, funciones y competencia de la
jurisdicción especializada en materia penal
militar policial, ameritaban ser declaradas
inconstitucionales. Así, pues, se tiene que las
disposiciones dejadas sin efecto fueron: El
extremo del tercer párrafo del artículo II del
Título Preliminar, por establecer que, en cuanto
a su formación militar policial, los jueces
especializados en lo penal militar deben cumplir
las exigencias y requisitos que señalan “(...) los
reglamentos de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional únicamente en lo referente a las
RESUMEN aptitudes de capacidad psicosomática, aptitud
física y cursos de instrucción”, toda vez que
creaba un vínculo de dependencia entre los
referidos jueces y las fuerzas armadas y
policiales. El extremo referido al sistema de
ascensos, toda vez que, era contrario al principio
de independencia de la función jurisdiccional
que, dentro de la aludida jurisdicción, exista un
sistema de ascensos para oficiales similar al de
la jerarquía castrense, y más aún que tal
ascenso se encontrara supeditado al previo
cumplimiento de requisitos establecidos por el
Poder Ejecutivo. Lo referente al régimen
disciplinario, exenciones o excusas, para

122
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

magistrados de la Sala Suprema Penal Militar


Policial, supeditadas a las disposiciones de la
Ley Nº 28665, y no a la Ley Orgánica del Poder
Judicial, pese a que orgánicamente pertenecían
a este poder del Estado. Así como el extremo
que ordenaba que las contiendas de
competencia promovidas entre la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción especializada en lo
militar sean remitidas a la Sala Suprema Penal
Militar Policial; por cuanto es una competencia
exclusiva de la jurisdicción ordinaria, que tiene
su fundamento en el principio de imparcialidad
judicial, estrechamente vinculado con el principio
de independencia judicial. En lo referente a la
autonomía del Ministerio Publico, se declaró
inconstitucional el dispositivo por el cual se
estableció que la función de los fiscales penales
militares policiales sea ejercida “sólo” bajo las
disposiciones de la cuestionada Ley N.º 28665,
con lo que se les desvinculaba de la Ley
Orgánica del Ministerio Público. Así, como el
dispositivo que establecía que las funciones de
los Fiscales Supremos Penales Militares
Policiales se regirán solamente por lo dispuesto
en la ley de la jurisdicción especializada en lo
penal militar, desvinculando a los mencionados
funcionarios del ámbito de competencia de la
Ley Orgánica del Ministerio Público. Asimismo,
se declaro inconstitucional la exigencia de
requisito de “pertenecer a un cuerpo jurídico-
militar” para acreditar la formación jurídico-
militar, al no haber superado el quinto paso del
test de igualdad (examen de necesidad).
Acceso a la información pública - autonomía del
Ministerio Público - delitos comunes cometidos
por jueces y fiscales militares - derecho a un juez
independiente e imparcial - principios de
TEMAS CLAVES
independencia e imparcialidad en el ámbito de
los tribunales militares - sistema de control
disciplinario - test de igualdad.
DERECHOS CONSTITUCIONALES Derecho a la igualdad.
Normas Constitucionales: Artículos artículo
158° y 159° de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Ley Nº 28665.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00006-2006-AI.pdf

123
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 06. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


0005-2007-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados
de Lambayeque contra la Ley Nº 28934, que amplía excepcional y temporalmente vigencia de la
Justicia Militar Policial.

DEMANDANTE Colegio de Abogados de Lambayeque

Ley N° 28934 que amplía excepcional y


temporalmente la vigencia de la justicia militar
NORMA IMPUGNADA policial establecida por la Ley Nº 28665.
FECHA DE RESOLUCION 26 de agosto de 2008
FECHA PUBLICACION PORTAL OFICIAL 17 de setiembre de 2008
DEL TC
Se declara la inconstitucionalidad de los efectos
que viene produciendo el derogado artículo 1°
SUMILLA de la Ley N° 28934 que amplía excepcional y
temporalmente la vigencia de la actual Justicia
Militar Policial.
En este caso, el demandante solicitó que se
declare la inconstitucionalidad de los dos
artículos que contenía la Ley, alegando que
vulneraba la cosa juzgada, la independencia
judicial, la fuerza normativa de la Constitución y
la condición de órgano de control de la
Constitución que tiene el TC, pues pese a que el
Tribunal estableció en su sentencia del
Expediente N.º 0006-2006- PI/TC una vacatio
sententiae (periodo en el que quedan
suspendidos los efectos de una
inconstitucionalidad ya declarada) que vencía el
31 de diciembre de 2006, el legislador, quince
días antes de vencerse tal periodo, desconoció
RESUMEN
tal sentencia y dictó la mencionada Ley N.º
28934 que, contrariamente a lo dispuesto por el
TC, estableció que la organización de la justicia
militar declarada en parte inconstitucional siga
funcionando de modo indefinido. Previamente a
pronunciarse sobre el fondo, el TC verificó que la
mencionada Ley fue derogada por la Ley Nº
29182, de Organización y Funciones del Fuero
Militar Policial, publicada el 11 de enero de 2008.
No obstante esta derogación, que podría indicar
la existencia de sustracción de la materia, el TC
constató que la derogada Ley N.º 28934 seguía
surtiendo efectos pues durante su vigencia (del
16 de diciembre del 2006 al 11 de enero de
2008) habilitó en el cargo a jueces militares que
emitieron sentencias condenatorias que hasta el
124
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

momento venían privando de libertad a efectivos


militares. Este no es el primer caso en que el TC
controla la constitucionalidad de leyes
derogadas, anteriormente lo ha expresado en su
doctrina jurisprudencial, en sentencias como en
el caso del Impuesto a las Transacciones
Financieras, ITF, (Exp. N.º 0004-2004-AI/TC) o
aquella del caso de la equiparación del tiempo
de detención domiciliaria con la detención
provisional (Exp. N.º 00019-2005-PI/TC). En
cuanto al fondo, el TC, estimó que el artículo 1º
de la Ley N.º 28934, que amplió indefinidamente
la vigencia temporal de un sistema de justicia
militar declarado incompatible con la
Constitución y extendió también indefinidamente
el periodo de vacatio sententiae, es
inconstitucional por vulnerar el principio de
separación de poderes, la fuerza normativa de la
Constitución, la autoridad de cosa juzgada de las
sentencias de inconstitucionalidad del Tribunal
Constitucional, así como la garantía institucional
de la autonomía del Tribunal Constitucional
Cosa juzgada constitucional - principio de
TEMAS CLAVES colaboración institucional - pluralidad de
intérpretes - principio de separación de poderes -
vacatio sententiae.
DERECHOS CONSTITUCIONALES -------------
Normas Constitucionales: Artículos 139º, inc.2;
201º de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Artículo 1º de la
Ley Nº 28934.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00005-2007-AI.pdf

125
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 07. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


00022-2011-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por 6,430 ciudadanos en
contra de diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1094 (Código penal militar policial) y
del Decreto Legislativo N° 1095 (Reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las
Fuerzas Armadas).

DEMANDANTE Colegio de Abogados de Lambayeque

Decreto Legislativo N° 1094 (Código penal


militar policial) y Decreto Legislativo N° 1095
NORMA IMPUGNADA
(Reglas de empleo y uso de la fuerza por
parte de las Fuerzas Armadas)
FECHA DE RESOLUCION 08 de julio 2015
FECHA PUBLICACION PORTAL OFICIAL 18 de agosto de 2015
DEL TC
Declaran infundada en parte, fundada en parte,
infundada e improcedente la demanda de
SUMILLA inconstitucionalidad interpuesta contra el artículo
único de la Ley 29548, diversos artículos del D.
Leg. N° 1094 y diversos artículos del D. Leg. N°
1095

RESUMEN

TEMAS CLAVES
DERECHOS CONSTITUCIONALES -------------
Normas Constitucionales: Artículos 139º, inc.2;
201º de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Artículo 1º de la
Ley Nº 28934.

126
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 08. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


00001-2009-PI/TC, Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de
Abogados de Lima, contra la Ley N.º 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar
Policial.

DEMANDANTE Colegio de Abogados de Lima

Artículos V primer párrafo, y VI del Título


Preliminar; los artículos 9º primer párrafo, 10º,
NORMA IMPUGNADA 13º inciso 2), 15º segundo párrafo, 19º segundo
párrafo, 21º, 22º segundo párrafo, 23º, 24º, 25º
incisos 1) al 5), 30º, 33º, 35º, 38º, 39º, 56º primer
párrafo, y la Cuarta Disposición Transitoria en
conexión con el artículo 39º, todos dispositivos
de la Ley N.º 29182, Ley de Organización y
Funciones del Fuero Militar Policial.
FECHA DE RESOLUCION 04 de diciembre de 2009
FECHA PUBLICACION PORTAL OFICIAL
22 de diciembre de 2009
DEL TC
Se declara la inconstitucionalidad del último
SUMILLA párrafo del artículo 4º de la Ley Nº 29182, Ley de
Organización y Funciones del Fuero Militar
Policial
En el presente caso el Tribunal Constitucional
(TC) validó la mayor parte del texto de la Ley Nº
29182 que fuera objeto de una demanda de
inconstitucionalidad presentada por el Colegio
de Abogados de Lima, modificando su propia
jurisprudencia anterior, en virtud de que
considera que el contexto histórico, social y
político ha cambiado sustancialmente, siendo
necesario que la lectura de la Constitución se
adecue a estos cambios, en una interpretación
constitucional dinámica y no anquilosada. Con
un Estado de Derecho consolidado y con
Fuerzas Armadas y Policía Nacional en lucha
frontal contra el terrorismo y el narcotráfico, no
RESUMEN
cabe la desconfianza de la ciudadanía sino su
respaldo, en tanto actúen en claro respeto al
debido proceso y a los derechos fundamentales.
Así lo señala en la sentencia. La justicia militar
ha sido reconocida por la propia Constitución
como un fuero independiente al jurisdiccional y al
arbitral, y está destinado a juzgar tan solo a los
uniformados en tanto incurran en delitos propios
de su función. Solo se declara fundada la

127
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

demanda, respecto del último párrafo del artículo


4º de la Norma, quedando la Corte Suprema
encargada de resolver los conflictos de
competencia entre el Fuero Militar Policial y el
Poder Judicial
Autonomía del Ministerio Público - cuerpo
TEMAS CLAVES jurídico militar policial - delitos de función militar -
jurisdicción militar - principio de imparcialidad -
principio de inamovilidad de los jueces.
DERECHOS CONSTITUCIONALES -------------
Normas Constitucionales: Artículos 139º, inc.1
y 2; 141º; 150º; 154º; 159º; y 173º de la
Constitución.
Normas Infraconstitucionales: Artículos V, VI
del T.P. de la Ley Nº 29182; Artículos 4º, 9º, 10º,
REFERENCIAS NORMATIVAS
15º, 19º, 21º, 22º, 23º, 24º de la Ley Nº 29182;
Artículo 13º, inc.2 de la Ley Nº 29182; Artículo
25º, incs.1 al 5 de la Ley Nº 29182; Artículos 30º,
33º, 35º, 38º, 39º y 56º de la Ley Nº 29182; 4ta
Disp. Trans. de la Ley Nº 29182.

FUENTE: Jurisprudencia Sistematizada del Tribunal Constitucional


http://tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/fichas/00001-2009-AI.pdf

128
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 09. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


01605-2006-PHC/TC, demanda de Habeas Corpus interpuesto por don Richard
Washington Condori Condori, contra resolución de la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos
Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima.

DEMANDANTE Richard Washington Condori Condori

Ley N.° 28665 (Ley de Organización, Funciones


y Competencia de la Jurisdicción Especializada).
NORMA IMPUGNADA
FECHA DE RESOLUCION 11 de enero de 2008
Declarar fundada la demanda y en
consecuencia: i) Declarar inaplicable al
caso concreto el segundo párrafo del
artículo 19º y la Segunda
Disposición Transitoria de la Ley Nº 29182.
ii) Declarar nulo el proceso militar
(Expediente Nº 31001-2004-0019) seguido
contra don Richard
Washington Condori Condori por afectarse
su derecho a un juez independiente e
SUMILLA imparcial. iii) Ordenar que el beneficiario
del hábeas corpus sea procesado por un
juez militar independiente e imparcial,
nombrado conforme a la Constitución y
aquellas leyes compatibles con ésta,
debiendo tomarse en consideración para tal
efecto las sentencias del Tribunal
Constitucional a que se ha hecho
referencia supra, toda vez que conforme a
los medios probatorios adjuntados en autos
se le presume autor de la comisión de un
ilícito penal militar.

En Tribunal Constitucional deja establecido


que “(...) el hecho de que los tribunales
militares sean conformados en su mayoría
por oficiales en actividad, vulnera los
principios de independencia e imparcialidad
RESUMEN de la función jurisdiccional, además del
principio de separación de poderes, ya que,
por un lado, quienes integran las diversas
instancias de la jurisdicción militar son
funcionarios de tales institutos castrenses; y,
por otro, porque, por principio, es
129
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

incompatible que personas sujetas a los


principios de jerarquía y obediencia, como
los profesionales de las armas que ejercen
funciones jurisdiccionales, puedan ser al
mismo tiempo independientes e imparciales.
Igualmente señaló que 5. A través de
las STC’s Nos 0017-2003-AI/TC y 0006-
2006-AI/TC, el Tribunal Constitucional
declaró la inconstitucionalidad parcial de
diversos artículos de la Ley N.º24150,
modificada por el Decreto Legislativo N.º
749, así como de la Ley N.º 28665, de
Organización, Funciones y Competencia
de la Jurisdicción Especializada en Materia
Penal Militar Policial, respectivamente. (…)
7. Con fecha 10 de enero de 2008 el
legislador ha expedido – aunque con
bastante retardo– la Ley N.º 29182 de
Organización y Funciones del Fuero Militar
Policial [que deroga la aludida Ley N.º
28665, que a su vez derogó el Decreto Ley
N.º 23201], nueva ley que, sin embargo, no
sólo vulnera la autoridad de cosa juzgada
establecida en el artículo 139º inciso 2) dela
Constitución, en lo que se refiere a las
sentencias del Tribunal Constitucional,
constituyendo un abierto desacato a tales
pronunciamientos, sino que supone,
además, una situación de rebeldía
legislativa, dado que el Congreso incumple
su deber constitucional de legislar sobre una
materia respecto de la cual este Colegiado
ya se ha pronunciado, haciendo caso omiso
a lo antes decidido, situación que sin lugar a
dudas pone en riesgo los derechos
fundamentales judiciales de aquellos
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú que puedan ser sometidos
a la jurisdicción militar, los mismos que ven
postergada indefinidamente la
materialización de tales garantías.
8. (…) el Tribunal Constitucional estima que
debe inaplicarse la Ley N.º 29182, que es la
ley que actualmente regula la composición
de los órganos jurisdiccionales militares

130
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

policiales, pues en el análisis del caso


concreto se produce una situación que es
lesiva de un derecho fundamental – iniciada
con el derogado Decreto Ley N.º 23201,
continuada por las Leyes Nºs 28665 y 28934
y actualmente por la mencionada Ley N.º
29182–, que en esencia es el derecho a un
juez independiente e imparcial. En efecto, no
obstante lo establecido por el Tribunal
Constitucional, la Ley Nº 29182 dispuso la
continuación del funcionamiento de los
órganos jurisdiccionales penales militares
que este Colegiado estimó como
inconstitucionales, estableciendo en su
Segunda Disposición Transitoria que
“Mientras dure el proceso de implementación
e instalación del Fuero Militar Policial,
conforme a la presente Ley, continuará en
funciones el Consejo Supremo de Justicia
Militar y sus distintos órganos
jurisdiccionales y fiscales en el ámbito
nacional, a fin de asegurar la continuidad y
funcionamiento de la Justicia Militar en todos
sus niveles” (resaltado agregado), y
además, el segundo párrafo del artículo 19º
de la acotada Ley dispuso, en cuanto a la
organización y composición de los juzgados
militares policiales, que “Cada Juzgado tiene
un Juez Titular, con grado militar o policial de
Teniente Coronel o equivalente, en situación
de actividad” (resaltado agregado). En
consecuencia, este Colegiado estima que
debe declararse fundada la demanda de
autos y ordenar que el recurrente sea
juzgado por un juez penal militar
independiente e imparcial.
Juez independiente e imparcial, desacato,
TEMAS CLAVES organización funciones del fuero militar.
Normas Constitucionales: Artículos 139º, inc.
2; de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Ley N° 29182

Sentencia: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/01605-2006-HC.html

131
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

ANEXO 10. Resumen de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. Nº


01605-2006-PHC/TC, Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Miguel Enrique Rojas
García contra la sentencia expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con
Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima.

DEMANDANTE Miguel Enrique Rojas García

Ley N.° 28665 (Ley de Organización, Funciones


NORMA IMPUGNADA y Competencia de la Jurisdicción Especializada).
FECHA DE RESOLUCION 03 de febrero de 2009
Declara FUNDADA la demanda de hábeas
corpus. Declara la nulidad del proceso penal
N.º 2004-0170-52000 (692-V-2004) seguido
SUMILLA contra el recurrente ante el Consejo
Supremo de Justicia Militar. Remite los
actuados al Ministerio Público para que
actúe conforme a sus atribuciones.
Con fecha 22 de noviembre de 2006, el
recurrente interpone demanda de hábeas
corpus y la dirige contra los miembros del
Consejo Supremo de Justicia Militar, señores
RESUMEN
Juan Pablo Ramos Espinoza, Luis Felipe
Temple de la Piedra, Hugo
Manuel Pow Sang Sotelo, Julio Wilmot Bueno
Tirado, Hernán EnriqueMonge Ponce,
José Luis Villavisencio Consiglieri; y contra el
Teniente Coronel del Servicio Jurídico del
Ejército, señor Juan Manuel Centenaro Reyes,
por realizar actos que configurarían una
amenaza grave contra su derecho a la libertad
individual. Refiere que viene siendo procesado
por ante el Consejo Supremo de Justicia Militar
[Exp. N° 2004-0170-52000 (692-v-2004)] por la
presunta comisión de los delitos de
Desobediencia a la Autoridad y otros. Refiere
que el emplazado don Juan
Manuel Centenaro Reyes, atribuyéndose de
manera indebida las funciones conferidas a los
representantes del Ministerio Público, formaliza
denuncia penal en su contra, lo que finalmente
genera que la Vocalía de Instrucción del
Consejo Supremo de Justicia Militar expida auto
de apertura de instrucción. Afirma que mediante
sentencia expedida en el Exp. N° 0023-2003-
AI/TC, el Tribunal Constitucional declaró la
inconstitucionalidad de diversas normas
contenidas en la Ley Orgánica de Justicia

132
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

Militar, entre las cuales se encontraban aquellas


referidas a la institución denominada “Fiscalía
Militar”, por contravenir lo dispuesto en los
artículos 158° y 159° de la Constitución,
agregando además en su resolución aclaratoria
de fecha 4 de noviembre de 2006 que el
Ministerio Público es el único ente facultado
para el nombramiento de fiscales. Señala
también que, de conformidad con lo dispuesto
por el Tribunal Constitucional en la sentencia
recaída en el Exp. N° 6081-2005-PHC/TC, no es
posible que se emita auto de apertura de
instrucción sin que el representante del
Ministerio Público, en su calidad de titular de la
acción penal, haya actuado conforme a sus
atribuciones. Manifiesta además que, en
atención a todo ello, mediante escrito de fecha
30 de octubre de 2006 solicitó la nulidad de
todo lo actuado, pretensión que a la fecha de
hoy aún no había sido atendida. En
consecuencia, solicita que se declare fundada
la demanda, ordenando que se archive de
manera definitiva el proceso penal signado con
el número 2004-0170-52000 (692-V-
2004). 7. Cabe señalar además que si bien
cuando el Tribunal Constitucional determinó la
inconstitucionalidad de la conformación de la
Justicia militar (Exp. N.º 0023-2003-AI/TC, 004-
2006-PI/TC, 006-2006-PI/TC) se estableció un
periodo de vacatio sententiae a fin de que el
Congreso adecue la legislación pertinente,
también es preciso mencionar que este Tribunal
señaló en las referidas sentencias que la
designación de Fiscales por parte del Ministerio
Público para que ejerzan sus atribuciones en el
ámbito de la jurisdicción militar no requiere
inexorablemente del dictado de
legislación ad hoc (Exp. Nº 0023-2003-
AI/TC,aclaración, fund N.º 7, Exp. Nº 004-2006-
PI/TC, fund Nº 186). Más aún, el Tribunal
Constitucional declaró en el séptimo punto
resolutivo de la sentencia recaída en el
expediente Nº 004-2006-PI/C que “...el
Ministerio Público puede ejercer las atribuciones
que señala su Ley Orgánica para designar los
fiscales con formación especializada que actúen
ante la jurisdicción militar policial”. En este
sentido, el inicio de un proceso penal militar sin
una previa denuncia formalizada por un fiscal
que forme parte del propio Ministerio Público no
133
Enrique Hugo Muller Solón 2016
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL EN EL PERU

puede ser justificado por la vigencia de la


legislación procesal penal militar para los
procesos en trámite producto de la
referida vacatio sententiae, por lo que cabe, en
el presente caso, evaluar si se dio inicio al
proceso sobre la base de una denuncia
expedida por el titular de la acción penal. 8. En
el presente caso, a través del estudio de autos
es posible corroborar que el Teniente Coronel
del Servicio Jurídico del Ejército, Juan
Manuel Centenaro Reyes, quien funge como
“fiscal” dentro del proceso N° 2004-0170-
52000/692-V-2004 (que se sigue contra el
recurrente), y sobre la base de cuya denuncia
se abrió el cuestionado proceso, no forma parte
del Ministerio Público, lo que se corrobora: a)
mediante oficio N° 910-2006-MP-FN-GECPER
de fecha 6 de marzo de 2006,expedido por la
Gerencia Central de Personal del Ministerio
Público (que consta a fojas 10); y b) mediante
oficio N° 1505-2006-MP-FN-GRF de fecha 8 de
noviembre de 2006, expedido por la
Gerencia de Registro de Fiscales del Ministerio
Público (que consta a fojas 11). En
consecuencia, la demanda debe ser estimada,
toda vez que el proceso seguido contra el
recurrente no ha sido iniciado sobre la base de
una denuncia expedida por un fiscal que forme
parte del Ministerio Público, único titular de la
acción penal, conforme al artículo 159, inciso 5
de la Constitución. En este sentido, debe
declararse nulo el proceso penal Nº 2004-0170-
52000 (692-V-2004) seguido contra el
recurrente ante el Consejo Supremo de Justicia
Militar, remitiendo los autos al Ministerio Público
para que, conforme a sus atribuciones, ejercite,
de ser el caso, la acción penal.

Jurisdicción militar policial, fiscal, ministerio


TEMAS CLAVES público.
Normas Constitucionales: Artículos 139º, inc.
2; de la Constitución.
REFERENCIAS NORMATIVAS Normas Infraconstitucionales: Ley N° 29182

Sentencia: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/05567-2007-HC.html

134

También podría gustarte