Coordinacion Fiscal Trabajo Final
Coordinacion Fiscal Trabajo Final
Coordinacion Fiscal Trabajo Final
DIFICULTADES QUE
IMPLICARÍA
SALIR DEL
PACTO FISCAL
1
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
8.- FUENTES DE INFORMACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------
1.- INTRODUCCIÓN
Por medio de la presente investigación procuraremos en primer lugar dar un panorama
general del surgimiento de la Coordinación Fiscal en nuestro país y su desarrollo a lo
largo de los años.
Se presentara al lector una visión de cómo es que funciona el Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal, explicando entre otras cosas, cuál es su finalidad y su íntima
relación con los derechos humanos, y por supuesto la manera en que un estado puede
llegar a formar parte de este sistema.
Además se presenta la forma en que los estados pueden participar de los ingresos que
obtiene la federación en sus distintas modalidades, y cómo estas son repartidas entre
los estados.
Por otra parte conoceremos qué es y quiénes conforman la Alianza Federalista y cuál
es su relación con el tema de la coordinación fiscal.
Conoceremos la situación actual del estado de Jalisco, así como las inquietudes que
surgen a partir de las inconformidades que se han expresado en cuanto a la justicia del
pacto fiscal para el estado, en virtud de lo cual, incluso se ha visto la posibilidad de
abandonar el pacto fiscal. Por lo cual daremos a conocer las dificultades que esta
circunstancia representaría, tanto para los estados como para la federación. Desde
dificultades en el camino a seguir para dicha salida,
3
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De acuerdo con lo señalado por el doctor José María Serna de la Garza(Garza, 2004),
desde la constitución mexicana de 1857, en materia tributaria no existía una
delimitación precisa entre los poderes tributarios de la Federación y los Estados.
Al respecto, Ignacio L. Vallarta sostenía que, con excepción de los impuestos
exclusivos de la federación, y de la prohibición para la federación y estados de imponer
alcabalas, los estados podían decretar los que creyeran convenientes. Y que, en
materia de impuestos, las facultades del Congreso y de los estados son concurrentes y
no exclusivas, por lo que la federación podía decretar una contribución sobre la misma
rama de riqueza pública ya gravada por el Estado, mejor conocida como la múltiple
tributación, además de ser aplicadas por una multiplicidad de normas, autoridades y
procedimientos, lo que representaba en cierto aspecto una carga tributaria para el
contribuyente.
4
2.1.-PRIMER CONVENCIÓN NACIONAL FISCAL
Celebrada en el año de 1925, la cual pretendía delimitar los poderes tributarios entre la
Federación y los Estados, concluyendo los impuestos que serían exclusivos de la
federación y de los estados, de acuerdo con lo siguiente:
5
impuestos cobrados por la Federación, y la participación que podrían tener la
Federación en los impuestos cobrados por los estados.
Se llevó a cabo en el año de 1933, y procuró establecer una delimitación entre los
poderes tributarios de los estados y la Federaciónconcluyendo los impuestos que serían
exclusivos de la federación y de los estados, de acuerdo con lo siguiente:
Es hasta esta segunda convención, que uno de los principios propuestos llegó a
concretarse, a través de la reforma del artículo 73 fracción X de la CPEUM en el año de
1934. Este principio del que hablamos es precisamente del poder participar del
producto de un impuesto, aun cuando su cobro correspondiese a otro nivel de gobierno,
lo que se vio reflejado en la atribución que se le otorgó al Congreso de la Unión, al
establecer que podía legislar en materia de energía eléctrica, y que de dicho impuesto
participarían los estados y municipios en las proporciones señaladas por las
autoridades federales.
6
Por otra parte, también resulta importante la propuesta que hizo el entonces presidente
Lázaro Cárdenas para reformar el artículo 73 fracción X constitucional a fin de que se
limitara la libre imposición de los estados, pero a cambio se les asegurara entregarles
ingresos propios a través de participaciones y contribuciones exclusivas; sin embargo,
la propuesta de reforma correspondiente no se aprobó por el Congreso.
7
2.3.-TERCERA CONVENCIÓN NACIONAL FISCAL
Se llevó a cabo en el año de 1947, la cual concluiría entre otras cosas, las siguientes:
Abolir impuestos locales y municipales sobre remuneraciones del trabajo y sobre
productos de inversiones de capital, con el fin de evitar la doble tributación, ya
que la federación ya estaba cobrando tales impuestos. Sin embargo, las
participaciones serían para los 3 niveles de gobierno en las proporciones
acordadas.
Promover la creación de una ley uniforme para impuestos sobre herencias y
legados.
Se estableció como debería de estar conformada principalmente la hacienda
municipal, a través de impuestos sobre actividades locales, y derechos por
prestación de servicios públicos, así como participaciones de impuestos locales y
federales.
Asimismo, se distinguió entre los impuestos que debería corresponder cobrar a los
municipios y a los estados:
8
municipios).
9
3.- DESARROLLO DEL TEMA
Resulta necesario entonces, que exista una clara definición de las competencias de
cada uno de los niveles de gobierno, y hablando en el tema de las finanzas, se hace
posible a través de la coordinación fiscal.
10
3.1.- LA POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA
1
Potestad Tributaria: se refiere a la capacidad que tiene el Estado para imponer unilateralmente a los particulares
tributos encaminados a cubrir el gasto público.-(Iriarte, 2016)
2
Competencia Tributaria: consiste en el poder recaudar para el tributo, cuando se ha producido un hecho generador.-
(Garza S. F., 2008)
11
eficiencia, economía, transparencia y honradez, a fin de satisfacer los objetivos para los
que han sido destinados.(UNIÓN, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2017)
Por otra parte, es importante señalar que las contribuciones son destinadas al “gasto
público”mismo que debe de servir de base para la prestación de los servicios públicos
que a su vez posibilitan la eficacia de los derechos humanos garantizados en nuestra
constitución.
Por esta razón, podríamos decir que existe una relación directa entre la coordinación
fiscal y la eficacia de los derechos humanos. Cabe señalar además, que los derechos
humanos son garantizados a todos los habitantes de nuestra nación sin distinción, y las
autoridades están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar dichos
derechos humanos.(UNIÓN, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
2017).De tal forma que si hablamos de cualquier derecho humano, lo cierto es que
solamente podría ser garantizado a través de la actividad prestacional del Estado y que
se hace posible en gran parte, por el financiamiento a través de nuestras
contribuciones.
15
3.3.1.3.- CONVENIOS
Existen dos tipos de convenios, los de descentralización, que representan acuerdos del
Gobierno Federal con las entidades federativas a fin de otorgarles recursos, que son
susceptibles de ser federalizados; y por otra parte están los convenios de reasignación
que son aquellos celebradas por el Gobierno Federal con las entidades federativas para
reasignarles recursos de dependencias públicas, para que puedan cumplir con distintos
programas federales.
3.3.1.4.- SUBSIDIOS
Se trata de recursos que entrega la Federación a las entidades federativas, a través de
la Administración Pública Descentralizada, y que se destinan al apoyo del desarrollo, y
que se ejerce de acuerdo con lo que dispone el Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Y existen además otros subsidios que corresponden al llamado “Ramo 23” y mediante
los cuales se conceden recursos a las entidades federativas y municipios, para
fortalecer el desarrollo regional y municipal, a través de programas y proyectos de
infraestructura.
16
3.4. ADHESIÓN AL SISTEMA DE COORDINACIÓN FISCAL.
En virtud de que todas las entidades federativas que conforman nuestra república
federal son entes soberanos, tienen la opción de adherirse al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal a través de los convenios de adhesión celebrados por la
Federación con los estados, previa solicitud hecha a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. (UNIÓN, Ley de Coordinación Fiscal, 1978)
Cabe señalar que actualmente la totalidad de los estados han ya firmado los convenios
de adhesión al sistema nacional de coordinación fiscal, por lo cual se encuentran
obligados al cumplimiento de cada uno de las obligaciones que les derivan por tal
adhesión, y en consecuencia dichas entidades federativas participan en el total de
impuestos federales y en los demás que señalen la Ley mediante la distribución de
fondos que se prevén en dicho ordenamiento.
Tanto el Convenio de Adhesión como el Convenio de Colaboración Administrativa,
deben ser aprobados por los congresos locales, y ser publicados en el Diario Oficial de
la Federación y en el Periódico Oficial del estado correspondiente.
En caso de que los estados decidan establecer impuestos violando las obligaciones
derivadas del respectivo convenio de adhesión al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal, entonces se encontraran con ciertas consecuencias:
Viola la ley de Coordinación Fiscal y en su caso la Ley del IVA o IEPS.
Si hay una ley local que grave un impuesto, contradiciendo lo acordado por el
convenio de adhesión, será inconstitucional.
Si cobra tributos prohibidos por la CPEUM o si viola contrato de adhesión,
entonces:
Artículo 11 de la Ley de Coordinación Fiscal dice que, previa audiencia del
estado, la autoridad hacendaria federal podrá disminuir de las
participaciones que le corresponden al Estado, el monto estimado que
17
obtuviera el estado o municipio con motivo de la aplicación de sus tributos
inconstitucionales.
En el mes de marzo del 2020 los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas,
formaron un grupo con el fin de hacer frente a la pandemia provocada por el SARS-
COV-2, creando la “Coordinación Noreste COVID-19”, que más tarde se convertiría en
una Alianza Federalista.
Estos 3 estados a través de sus mandatarios exigían que se les otorgaran más recursos
federales, y que se revisara el actual Sistema de Coordinación Fiscal, ya que ellos
creían que los estados del Norte del País aportaban más recursos y no recibían
suficientes recursos por parte de la federación.
Más tarde, otros estados se sumarían a dicho movimiento, conformando así la “Alianza
Federalista”, que incluye a 12 estados, de los cuales ninguno pertenecía al partido
político que impulsó al actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
El principal lema de la alianza federa lista es: “resistir en unidad, nuestra mayor
fortaleza”. (INFOBAE, 2020)
18
3.6.- EL CASO DE JALISCO
Nuestro estado de Jalisco se adhirió al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal,
mediante el convenio de adhesión celebrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y el Gobierno del Estado de Jalisco, con fecha 28 de diciembre de 1979.
Posteriormente se celebró el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia
Fiscal Federal, con fecha 28 de julio del 2015.
Cabe señalar que, según datos arrojados por la propia dependencia de auditoría, en el
año 2018, Jalisco fue el estado que más observaciones tuvo por parte de la auditoría en
cuanto al gasto federalizado, pues tenía muchas anomalías.
19
Por su parte, en cuanto a las participaciones federales hechas al estado de Jalisco en el
mismo periodo, la Auditoría identificó anomalías en el estado de Jalisco que lo
posicionó en el sexto lugar nacional en cuanto al monto a que ascienden dichas
anomalías.
20
Es importante señalar que respecto a los fondos de aportaciones, no representan una
obligación constitucional para la federación, el otorgárselas a los estados.
Como podemos apreciar de los datos presentados, las haciendas estatales dependen
en una proporción muy elevada de las participaciones y aportaciones federales.
Pero lo mismo sucede con los municipios, ya que ellos también dependen en gran
porcentaje de las aportaciones que le realiza la federación. Tan solo en 2014, el
promedio de los municipios del país reportó que el 49% de sus ingresos provenían de
transferencias federales, e inclusive existían 1020 municipios con una dependencia aún
mayor.
21
3.6.1.- DIFICULTADES
Tal y como lo vimos en el capítulo de la alianza federalista, el estado de Jalisco es uno
de los 12 miembros que la integran. Si bien es cierto que su gobernador Enrique Alfaro
Ramírez ha expresado la necesidad de tener un diálogo con la federación en materia
del pacto fiscal, también es cierto que ha manifestado la posibilidad de que el estado
salga de dicho pacto, si este no le conviene. Para tal efecto, el mandatario de Jalisco ha
señalado que impulsaría una consulta ciudadana en la que preguntaría a la ciudadanía
si desea que por lo menos cada seis meses se revise el pacto fiscal.
En este primer punto podemos identificar la primera dificultad, ya que de acuerdo con la
Constitución Mexicana, no pueden ser objeto de consulta aquellos aspectos que tengan
que ver con los ingresos y gastos del Estado. Y es que en materias tan técnicas, la
realidad es que las decisiones deben de ser tomadas por expertos, evidentemente el
gobernador no se refiere a que los ciudadanos sean quienes desarrollen las fórmulas
de participación, sin embargo, el simple hecho de si se debe o no revisar los pactos
fiscales, deben ser también sopesados por las autoridades hacendarias estatales y por
el propio mandatario. Incluso hay quienes se han atrevido a insinuar la posibilidad de
salir del pacto federal, lo cual mucho menos podría ser puesto a consulta, de acuerdo al
mismo artículo pues establece que tampoco puede ser motivo de consulta los principios
consagrados en el artículo 40 de la Constitución.
22
A continuación compartimos el texto del artículo que regula las consultas ciudadanas:
“… Artículo 35. Son derechos del ciudadano:
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
….3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta
Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del
Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión,
sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta…”.
Otro de los problemas que podemos identificar, es que si bien la Ley de Coordinación
Fiscal sí prevé que la Federación y los Estados pueden dar por terminado parcial o
totalmente los convenios de coordinación en materia administrativa de los ingresos
federales; no se preveé la posible salida o separación de los estados al Sistema de
Coordinación Fiscal al que una vez se adhirieron.
Aún cuando al hablar de una federación entendemos que los estados son entes
soberanos, y al establecer la Ley de Coordinación Fiscal que los estados “solicitarán
adherirse” entendemos que se trata de algo opcional, la realidad es que no existe
normada de forma clara cuál es el procedimiento a seguir para poder separarse de
dicho Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
Sin embargo, aún si un estado llegase a salir del pacto fiscal, devienen después más
dificultades, ya que si un estado se sale del pacto de coordinación fiscal, solo tendrá
derecho a participar de los impuestos especiales, en los porcentajes señalados en la ley
del IEPS. Esto indudablemente resulta en un gran problema, ya que las fuentes más
importantes de ingreso público son federales, aún más en nuestro estado de Jalisco
que ocupa el primer lugar en dependencia a las participaciones federales, tal y como lo
vimos en el capítulo anterior.
Y es que si bien el estado estaría en posibilidad de gravar las fuentes que actualmente
ha concedido en virtud del contrato de coordinación fiscal, y las demás fuentes que no
le prohíba expresamente la constitución, la realidad es que el pacto fiscal le devengaba
otros beneficios muy importantes, especialmente aquellos derivados del petróleo, que si
23
bien han ido disminuyendo con el paso del tiempo, siguen siendo una fuente de
ingresos de suma importancia para todos los estados.
Por otra parte, es importante señalar que existen dos principios fundamentales que se
deben de respetar a la hora de distribuir los recursos federales, uno es el principio de
proporcionalidad y el otro el principio distributivo.
Por otra parte, tenemos el contrapeso que es el principio distributivo también llamado
de justicia distributiva, el cual considera además, las condiciones específicas de cada
estado, si se trata de un estado marginado, o si no existen recursos naturales para
explotar, los niveles de educación, de seguridad, entre muchos otros, a partir de lo cual,
se decide distribuir de tal forma que permita el crecimiento tanto del estado próspero
pero más aún del estado más desfavorecido.
Sin embargo, si un estado tiene la intención de salirse del pacto fiscal, entonces lo que
podría provocar es el aumento de la desigualdad social entre los estados. Un estado no
puede y no debe aislarse de la realidad del país al que pertenece, sino que debe
también ser partícipe de esa búsqueda del bien colectivo, del bien nacional.
24
LEGISLACIÓN MEXICANA
Podríamos decir que el tema de la Coordinación Fiscal parte desde la forma en que
está constituido nuestro estado mexicano, el cual se organiza bajo el principio del
federalismo. En el artículo 40 de la CPEUMse establece que es voluntad del pueblo
mexicano establecerse como una república federal, compuesta por Estados soberanos
en cuanto a su régimen interior, y por la Ciudad de México.(UNIÓN, Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).
A partir del año de 1942, encontraremos que el artículo 73 de a CPEUM sienta una
base para la distribución de la potestad tributaria, y se determina qué es lo que le
corresponde gravar a la federación y qué a los estados.
Además, la propia constitución establece qué actividades están prohibidas gravar por
parte de los estados, mismas que se encuentran previstas en el artículo 117 de la
CPEUM, que en lo conducente expresa lo siguiente:
“….Los Estados no pueden, en ningún caso:
IV. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía
nacional o extranjera.
VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención
se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la
mercancía.
VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de impues (sic DOF 05-02-
1917) o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se
establezca respecto de la producción similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta
procedencia
IX. Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma distinta o con cuotas mayores de las que
el Congreso de la Unión autorice….”
26
“…Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias…”.
De los anteriores articulados podemos señalar entonces que tanto la federación, como
las entidades federativas y los municipios, tienen una autoridad tributaria independiente.
La situación especial que se suscitaba entre la federación y las entidades federativas,
era que se generaba una concurrencia tributaria 3
3
La Concurrencia Tributaria, ya sea a través de la doble o múltiple tributación, ocurre en virtud de que la Federación
y las entidades federativas están facultados constitucionalmente para imponer contribuciones destinadas al gasto
27
Si analizamos nuevamente el artículo 73 de la CPEUM pero en la fracción XXXI, el cual
dice que el Congreso tiene la facultad “Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a
objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitución a los Poderes de la Unión”, podemos advertir además una facultad implícita
para el propio Congreso, que es la de precisamente establecer un sistema optativo al
que puedan adherirse los estados (Sistema Nacional de Coordinación Fiscal) a fin de
recibir mayores participaciones, a cambio de no gravar ciertas fuentes de riqueza.
El artículo 1° de la ley de Coordinación Fiscal señala que el objeto del Sistema Nacional
de Coordinación Fiscal, es precisamente coordinar el sistema fiscal de la federación con
las entidades federativas y sus municipios, para lo cual se requiere lo siguiente:
Establecer las participaciones federales que correspondan a estados y
municipios.
Distribuir entre estados y municipios dichas participaciones federales.
Establecer reglas de colaboración entre las distintas autoridades administrativas.
Constituir Organismos en materia de coordinación fiscal, fijando sus bases de
organización y funcionamiento.
público y, salvo algunos casos, no se limita cuáles impuestos sólo pueden imponer la Federación y cuáles a las
entidades federativas.(Iriarte, Diccionario de Derecho Fiscal, 2016)
28
Canadáconstituye una monarquía, con un sistema Federal parlamentarista. (Jesús
Francisco Mendoza López, 2012)
Es importante señalar, que en Canadá también existen las participaciones que realiza el
estado a través de transferencias federal-provincial, a fin de garantizar la eficiencia y
equidad de la federación.
Dentro de su sistema de coordinación fiscal, existen dos tipos de participaciones, las
primeras que son transferencias de igualación y partida igualitaria, y por otra parte las
transferencias que estaban destinadas para fines específicos como la salud o
educación.
Partidas Igualitarias:
Este tipo de participaciones se dividen a su vez en dos tipos:
4
“La recaudación del dinero por cualquier medio o sistema de tributación”
5
“Tributación Directa dentro de las provincias, con el objeto de recaudar el ingreso para los propósitos de las
provincias”
29
Transferencias Etiquetadas:
De Salud
Social
Transferencias No Etiquetadas:
Educación Post Secundaria
Asistencia Social
Servicios Sociales
Desarrollo de Primera Infancia
Aprendizaje Temprano
Servicios de Cuidado de Niños
30
Sin duda alguna, creo que el mejor camino para la solución de cualquier problema, o el
mejoramiento de cualquier circunstancia, es el “diálogo”.
Sería muy benéfico para todos que se dejen de lado los aspectos políticos (entendido
en el mal sentido), comenzando por el señor Presidente, ya que a pesar de poder tener
muy diversas opiniones, y de que efectivamente tenga una investidura presidencial que
debe ser respetada, también es cierto que su figura existe en razón de la existencia de
los mismos estados, por lo cual resulta indispensable un diálogo permanente con los
representantes de dichos estados.
En tal sentido, y considerando que la última Convención Nacional Fiscal se llevó a cabo
en el año de 1947, sería conveniente celebrar una nueva Convención Nacional Fiscal,
donde tengan participación los representantes de cada uno de los estados, y la
Federación, así como analistas expertos en la materia, a fin de verter las inquietudes
que tengan cada uno de los estados, se hagan ver las nuevas realidades de cada
entidad, y por supuesto se hagan propuestas que permitan mejorar el actual Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal.
Asimismo, la constitución mexicana debería de establecer con mayor claridad las bases
que limiten al legislador en cómo distribuir los recursos, ya que como vimos
31
anteriormente, actualmente solo existen algunos principios que se debe respetar al
distribuir (principio de proporcionalidad y principio distributivo).
Además sería muy conveniente, que desde la misma constitución, se estableciera con
mayor claridad, cuáles actividades pueden ser gravadas por los estados, ya que
probablemente se evitarían muchas controversias que terminan resolviéndose en los
tribunales.
También es cierto que hasta el momento, muchos estados no quieren optar por fijar
más contribuciones por el costo político que esto implica, sin embargo creo que es una
medida indispensable si lo que se desea es una tener una menor dependencia de la
federación. Las naciones más desarrolladas tienen una carga tributaria bastante alta en
comparación a la nuestra, ya que ese no es un problema, cuando lo recaudado es
usado eficaz y eficientemente.
7.- CONCLUSIONES
32
Podemos concluir que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal es un mecanismo
indispensable para el sano ejercicio de las atribuciones fiscales, a través de la
delimitación de las potestades tributarias, las cuales hacen posible la actividad
prestacional del estado, y por ende la eficacia de los derechos humanos.
Es cierto que, al pasar de los años, las realidades particulares de cada estado van
cambiando, por lo cual es muy probable que surjan ciertas dificultades que afecten a los
estados. Sin embargo, como hemos visto, la opción de un abandono o salida del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal representaría grandes dificultades, tanto para
el estado que pretende salirse como para la nación en general.
Y es que, en primer término, no existe establecido en las leyes, la manera en que se
habrán de salir del pacto fiscal, si los estados así lo desean. Por lo que, en todo caso,
quizá podrá intentarlo, pero es muy probable que se vea envuelto en disputas legales
que se extenderían incluso por años.
Aunado a lo anterior, evidentemente el estado que llegase a salir del pacto fiscal,
perdería muchos de los beneficios que se le otorgan a través de las participaciones y
aportaciones federales, lo cual, para los estados que dependen en una gran medida de
la federación, resultaría simplemente insostenible, ya que la federación les participa, no
solo de los ingresos que estos recaudan en virtud de los convenios de colaboración,
sino especialmente de la fuente de riqueza más importante en nuestro país, el petróleo.
Si los estados dejan de percibir todos los beneficios antes mencionados, se verán
obligados en primer lugar a ellos establecer un sistema de recaudación adecuado, que
les permita gravar la mayor cantidad de actividades y fuentes de riqueza (que no les
estén expresamente prohibidas), y que les permita financiar todo su gasto público. Esto
indudablemente les exigiría cambiar por completo su modelo hacendario, el cual para
poder ser implementado requeriría muchos años.
Por lo cual, creo que el mejor camino, tal y como se señala en el capítulo anterior, es a
través del diálogo, del analizar los requerimientos actuales de cada estado, y en
consecuencia, tomar decisiones, que permitan el crecimiento, no solo de un estado,
sino de toda la nación en su conjunto.
33
FUENTES DE INFORMACIÓN
34