Informe 060

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: NORMA TECNICA OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO

DOCENTE: ING. LUIS ENRIQUE ORDINOLA ENRIQUEZ

INTEGRANTES:

Agurto Calle Cristhian


Aparicio Ruiz Lesly Estefany
García Urbina Ariel
López Huertas Sergio
Yarleque Rosas Arllet
Conde Estrada Cristopher

PIURA - PERÚ

2022
INTRODUCCION

El diseño de drenaje pluvial es normado en zonas urbanas del Perú desde el 2006
mediante la Norma Técnica OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”. No se puede
especificar el porcentaje del territorio del Perú que carece de drenaje pluvial, lo
que sí se puede afirmar es que queda un largo camino por recorrer para lograr
implementarlo en todo el territorio nacional. Específicamente en la ciudad de Piura,
se observa una deficiencia en dicho tema, reflejo de ello son las consecuencias
como inundaciones de calles cuando se produce una lluvia típica estacional. Si
tratamos el tema del Fenómeno El Niño lo que se haya logrado hacer en nuestra
región queda bastante corto. Como piuranos la época de lluvias estacionales que
suelen darse durante el periodo de verano, la infraestructura tanto pública como
privada se ve dañada en mayor o menor medida dependiendo de la intensidad y
duración de la precipitación. Sin embargo, durante el Fenómeno El Niño es donde
se presentan los daños más considerables. Un ejemplo de ello son los eventos
extraordinarios ocurridos en los años 1983, 1998 y el más reciente en el 2017.
Aquel fatídico 27 de marzo del 2017 con el desborde del río Piura, la población
piurana recordó la importancia de tener un correcto diseño de drenaje pluvial en
nuestra región.

Expondremos todos los criterios que se deberán tomar en cuenta para el diseño
de los sistemas de alcantarillado pluvial que forman parte del drenaje urbano de
una ciudad.
I. Drenaje pluvial Urbano
1. Objetivo General

El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de


diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano
que comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo
receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana.

1.1. Objetivos Específicos

Establecer criterios de diseño para la elaboración de Drenaje Pluvial


Urbano que comprende la recolección, transporte y evacuación a un
cuerpo receptor de aguas pluviales.

2. Alcance

- Son responsables de la aplicación de esta norma el Programa


Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y el Programa
de Apoyo al Sector de Saneamiento Básico (PASSB)

- Se deberá respetar normas y códigos establecidos para la


elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano.

- La Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto de esta calidad


deberá ajustarse a la reglamentación peruana.

3. Definiciones Básicas

Alcantarillado pluvial: Conjunto de alcantarillas que transportan


aguas de lluvias.
Bombeo de la pista: Pendiente transversal contada a partir del eje de
la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se
expresa en porcentaje.
Captación: Estructura que permite la entrada de aguas hacia el
sistema pluvial.
Drenaje urbano: Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterio
urbanístico.
Drenaje urbano mayor: Sistema de drenaje pluvial que evacua
canales que se presentan con poca frecuencia además de utilizar el
sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas
delimitadas por los sardineles de las veredas, como canales de
evacuación.
Drenaje urbano menor: Sistema de alcantarillado pluvial que evacua
caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.

Precipitación: Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de


agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.

4. Disposiciones Generales

- El termino de Drenaje Urbano se aplica al proceso de remover y


manejar el exceso de agua para prevenir inundaciones en las vías
públicas, daño de infraestructuras (edificaciones y obras públicas)
por el exceso de agua.
- También se prevendrá focos de contaminación que atenten contra
la salubridad.
- Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las
siguientes categorías.
Sistemas de Drenaje Urbano
Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas
Sistemas de Drenaje de Carreteras
Sistemas de Drenaje de Aeropuertos

5. Estudios Básicos
En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar ciertos
estudios como son:
- Topografía
- Hidrología
- Suelos
- Hidráulica
- Impacto Ambiental
- Compatibilidad del suelo
- Evaluación económica de operación y mantenimiento

6. Sistema de Drenaje Pluvial Urbano

Se clasifican según el tipo de agua que conduzcan,


tenemos:
a) Sistema de alcantarillado sanitario: Diseñado para llevar
exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.
b) Sistema de alcantarillado pluvial: Evacua escorrentía
superficial provocada por lluvias.
c) Sistema de alcantarillado combinado: Evacua y conduce
aguas residuales(domesticas) y las aguas de lluvia.

7. Obligatoriedad del sistema


Es obligatorio el sistema de drenaje pluvial en:
- Lugares donde exista lluvias entre 10 a 24 hrs.
- La entidad prestadora del servicio deberá exigir drenaje pluvial
en localidades por consideraciones técnicas específicas.

8. Presentación del Proyecto


8.1. Estudios de hidráulica e hidrología
Los estudios hidráulicos se efectuarán para proyectos de drenaje
urbano menor o mayor donde el proyectista demostrara que los
sistemas que existen podrán soportar la incorporación de nuevos
sistemas de agua.

8.2. Estudios de suelos


Se deberá precisar características del terreno a lo largo del eje de los
ductos de drenaje, el informe debe contener:
 Antecedentes de la calidad de suelo
 Descripción de los ensayos efectuados
 Perfil estratigráfico del suelo (norma E 050)
 Profundidad de Napa Freática
 Análisis físico-químico del suelo

9. Consideraciones del caudal del diseño


El caudal para drenaje urbano deberá ser calculado con:
 Método racional si el área de la cuenca es menor o igual a 13
km2.
 Método de Hidrograma si el área de la cuenca es mayor o igual
a 13 km2.

10. Captación de aguas pluviales en edificaciones

 Las excesivas precipitaciones ocasionan almacenamiento de


lluvia en las edificaciones, es por ello que tienen que contar con
un sistema de evacuación de agua hacia los jardines o suelos
que garantizan la infiltración de agua de lluvia al subsuelo o en
caso contrario evacuar a un drenaje exterior.
 Los almacenamientos de agua pluvial en áreas superiores
transmiten a la estructura una carga adicional con la que
determinaremos la capacidad de carga del techo y la estabilidad
de la estructura.

 Las aguas pluviales deberán evacuar hacia un sistema de


drenaje exterior mediante ductos o canaletas de descarga sin
tener efectos erosivos.

11. Captación en zona vehicular – pista

11.1. Orientación del flujo


En el diseño de pistas se tomará en cuenta las pendientes
longitudinales (Si>0.5%) y pendientes transversales (St de 2% a
4%), para facilitar la concentración del agua hacia drenajes
externos.

11.2. Captación y transporte de aguas pluviales

a) La evacuación de las aguas se realizará mediante cunetas


(sección circular, triangular, trapezoidal, en v, compuesta)
b) Las capacidades de las cuencas dependerán de la sección
transversal, pendiente y rugosidad del material, la
capacidad de conducción se hará en general utilizando la
ecuación de Manning.
c) Para evacuar las aguas de las cunetas se deberá tener
sumideros de acuerdo a la pendiente y condiciones de
flujo.
d) La elección del tipo de sumidero dependerá de las
condiciones hidráulicas, económicas y de ubicación,
diviendo en tres tipos de sumideros:
• Sumidero lateral en sardinel.
• Sumidero de fondo.
• Sumidero mixto.
e) Deberá contarse con colectores de aguas pluviales, estos
colectores deberán ser subterráneos.
f) El agua captada a través de los sumideros y llevada a una
red de conductos subterráneos que aumenta su diámetro a
medida que aumenta el área de drenaje evacuara a un
curso de agua cercano.

g) Se deberá evitar la instalación de colectores bajo las


calzadas o bermas.
h) Se utilizara los diámetros mínimos brindados por la norma.
i) Los materiales de tubería utilizados en su mayoría son:
Asbesto de cemento, concreto armado, PVC, etc. Estos
materiales tendrán un coeficiente que encontramos en la
tabla del coeficiente de rugosidad de Manning.
j) La profundidad de la clave de la tubería a la rasante de la
calzada debe ser 1m

k) La velocidad mínima en la que fluirán las aguas será de


0.90 m/s. y la pendiente será de acuerdo a los diámetros
como mínimo 0.90 m/s.
l) Los registros instalados deberán permitir el acceso de un
hombre, el diámetro mínimo de registros para colectores
será de 1.20m.
m) Los registros deberán ubicarse afuera de la calzada

12. Aplicación de la Norma OS.060 Drenaje pluvial Urbano


Hay tres tipos de sistema de alcantarillado urbano los cuales son:

- Sistema de Alcantarillado Sanitario: Esta direccionada hacia la parte de


la recaudación de aguas residuales domesticas e industriales.

- Sistema de Alcantarillado Pluvial: Es el sistema de evacuación de las


lluvias producidas por la escorrentía, o por la misma precipitación dada
en una zona.

- Sistema de Alcantarillado Combinado: Este sistema combina el sistema


sanitario de aguas residuales con el sistema de evacuación de las
lluvias, mejor dicho, la escorrentía que termina en los sumideros termina
desembocando en el sistema de alcantarillado de aguas residuales.
También es uno de los sistemas masa usados dentro del Perú.

- En la presente norma se establecen los criterios deberán tenerse en


consideración para el diseño de los sistemas de alcantarillado pluvial
que forman parte drenaje urbano de una ciudad.

13. Factores a considerar en el diseño del sistema de alcantarillado pluvial


13.1. Reconocimiento de campo

Es indispensable para el diseñador realizar el recorrido del


trazado del camino, poniendo atención en todos los elementos
que identifican los cruces de los cursos de agua por la vía
propuesta. Lo más adecuado es hacerlos durante el período de
lluvia en donde las evidencias son mayores, sin embargo, en el
período seco también se pueden observar señales de los cruces
de agua como son socavación, erosión, deposición de sedimentos
y materiales de arrastre, etc. Asimismo, el estudio de
reconocimiento de campo permite identificar y evaluar los
sectores críticos actuales y potenciales, de origen hídrico como
deslizamientos, derrumbes, erosiones, huaycos, áreas
inundables, asentamientos, etc. que inciden negativamente en la
conservación y permanencia de la estructura vial (carreteras y/o
puentes).

Por otro lado, el estudio de reconocimiento de campo permite


localizar y hacer el estudio correspondiente de todas las cuencas
y/o microcuencas, cuyos cursos naturales de drenaje principal
interceptan el eje vial en estudio.

13.2. Aspectos Hidrológicos

Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya


sea hidrométricos como pluviométricos y la mayor parte de las
cuencas hidrográficas no se encuentran instrumentadas,
generalmente se utilizan métodos indirectos para la estimación del
caudal de diseño.

De acuerdo a la información disponible se elegirá el método más


adecuado para obtener estimaciones de la magnitud del caudal, el
cual será verificado con las observaciones directas realizadas en el
punto de interés, tales como medidas de marcas de agua de crecidas
importantes y análisis del comportamiento de obras existentes.

De acuerdo al PAS-DANIDA (2004). Los estudios hidrológicos


permiten determinar el caudal de diseño de la estructura, el cual está
en correspondencia con el tamaño y características de la cuenca, su
cubierta de suelo y la tormenta de diseño.
13.3. Determinación del área de drenaje de la cuenca

El trazado del área de drenaje de una cuenca debe partir del sitio
de localización de la estructura propuesta. Lo primero que debe
hacerse es el trazado de la red de drenaje, en un papel o lámina
transparente, repintar los diferentes cursos de agua que
pertenecen al cauce en estudio. Los cursos del agua se trazan
siguiendo la parte cóncava de las curvas de nivel hacia arriba. La
red hidráulica definirá los límites de la cuenca.

El trazado de la parte agua inicia a partir de la estructura


propuesta, el procedimiento del dibujo es opuesto al de la red
hídrica, la línea de parte agua se traza siguiendo el medio de la
forma convexa de las curvas de nivel cuando se aumenta de
elevación y en el medio de las formas cóncavas de las curvas,
cuando se baja de altura.

13.4. Determinación del área de drenaje de cada colector


El trazado de la red de alcantarillado pluvial sigue la topografía
del terreno y la dirección de las escorrentías, de acuerdo con las
curvas de nivel de los planos topográficos de la localidad. La
determinación del gasto para el diseño de cada colector se
obtiene en función de su área aportadora, construyendo
diagonales y bisectrices, determinando así el área.

13.5. Intensidad de lluvia y duración

La intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados


entre sí. La intensidad se expresa como el promedio de la lluvia
en mm/hora para un periodo de retorno determinado y una
duración igual al tiempo de (Tc) de la cuenca, y se determina
mediante la siguiente ecuación:

T c =¿

Donde:

T c= Tiempo de concentración en minutos.

Lc = Longitud del cauce (KM).

sC = Pendiente del cauce.

3.28= Factor de conversión de Km a min

La duración es simplemente el intervalo de tiempo en minuto.

13.6. Evaluación del caudal del diseño

En general puede ser empleado cualquier modelo de lluvia-


escorrentía. Para superficies menores de 1,300 Ha se
recomienda utilizar el método racional, dada su simplicidad. Sin
embargo, para áreas mayores de 1,300 Ha se deberá utilizar un
modelo del hidrograma unitario u otro método similar.

14. Método racional

Debido a su sencillez es uno de los más utilizados, este se basa en


considerar que sobre el área estudiada se tiene una lluvia uniforme durante
un cierto tiempo, de manera que el escurrimiento en la cuenca se
establezca y se tenga un gasto constante en la descarga. Este método
permite determinar el gasto máximo provocado por una tormenta,
suponiendo que esto se alcanza cuando la intensidad de lluvia es
aproximadamente constante durante una cierta duración, que se considera
es igual al tiempo de concentración de la cuenca. La fórmula racional se
plantea como:

Q= C*I*A (m3/s)

Donde:

Q= Caudal superficial (m3/s)

C= Coeficiente de escorrentía (Adimensional)

I= Intensidad promedio de la lluvia (mm/h)

A= Área de la cuenca en km o Ha.

Áreas urbanas, el área de drenaje usualmente está compuesta de subáreas


o subcuencas de diferentes características superficiales. Como resultado,
se re quiere un análisis compuesto que tenga en cuenta las diferentes
características superficiales. Las áreas de las subcuencas se denominan
como A, y los coeficientes de escorrentía para cada una de ellas se
denominan como C. La escorrentía pico se calcula al utilizar la siguiente
forma de la fórmula racional:
m
Q=i ∑ C j A j
j=1

m= Es el número de subcuencas drenadas por un alcantarillado


15. Aplicación
se muestra una cuenca de drenaje hipotética compuesta por 7 subcuencas.
Determine la capacidad requerida por el alcantarillado de aguas lluvias EB
que drena la subárea III para una tormenta con cinco años de periodo de
retorno. Esta subcuenca tiene un área de 4 acres, un coeficiente de
escorrentía de 0.6 y un tiempo de entrada de 10 minutos. La intensidad de
precipitación de diseño para es te lugar está dada por i = 1207 0.175/ (Ta +
27), donde i es la intensidad dada en pulgadas por hora, T es el periodo de
retorno y T, es la duración en minutos. Las elevaciones del terreno en los
puntos E y B son 498.43 y 495.55 pies por encima del nivel medio del mar,
respectivamente, y la longitud del tubo EB es 450 pies. Suponga que el n
de Manning es 0.015. Calcule el tiempo de flujo en la tubería.
16. Periodo de Retorno
Se define como periodo de retorno TR de eventos hidrológicos máximos en
obras de drenaje vial, el tiempo promedio expresado en años, en que el
valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado
una vez.
La ecuación más usual para determinar el periodo de retorno es la fórmula
de Weibull, la cual se define como:

1+n
T R=
m

Donde:
T R = Período de Retorno
m= Número de orden en una lista
n= Número de datos de la muestra.
La forma más común de hallarla y por conveniencia sería con el riesgo de
falla, dónde su fórmula es:

1 n
R=1−(1− )
T

Donde:

n= Vita útil n años.

Valores máximos recomendados para el riesgo admisible:

16.1. Aspectos de Hidráulica


La eficiencia del funcionamiento hidráulico de una red de
alcantarillado para conducir ya sea aguas residuales, pluviales o
ambas, depende de sus características físicas. Mediante el empleo
de algunos de los principios de la hidráulica, se analizan y
dimensionan desde estructuras sencillas tales como boca tormentas
hasta otras más complicadas como son las redes de tuberías y de
canales.
16.2. Variables Hidráulicas de interés
Son aquellas características del flujo cuya determinación es básica
para fines de diseño y de funcionamiento hidráulico. Entre las
variables hidráulicas más importantes se encuentran la velocidad
media del flujo, el gasto y, el tirante del flujo con superficie libre o la
presión en conductos trabajando a presión. Para su determinación
puede requerirse el uso de ciertos parámetros hidráulicos básicos
relativos a una sección transversal de una conducción definidos
como:

 Tirante (y): Se le denomina tirante a la distancia vertical


medida desde el punto más bajo de la sección de la
conducción hasta la superficie libre del agua (m).
 Nivel del agua (h): Es el nivel de la superficie libre del agua
(m) con respecto a un plano horizontal de referencia.
 Área hidráulica (A): Se le llama así al área que ocupa el agua
en un corte transversal normal a la dirección del flujo y se
mide en m2.
 Ancho de superficie libre (B): Es la distancia medida
transversalmente al flujo a nivel de la superficie libre y se mide
en m.
 Perímetro mojado (P): Es la longitud del contorno de la
sección transversal en la que el agua tiene contacto con las
paredes y el fondo de la conducción y se mide en m.
 Tirante hidráulico (Y): Se define como el cociente de dividir el
área hidráulica entre el ancho de superficie libre y se mide en
m.
Y= A/B
 Radio hidráulico (R): Es la relación entre el área hidráulica y el
perímetro mojado
R= A/P

16.3. Sección Hidráulica del canal


La sección hidráulica más eficiente es aquella que tiene la máxima capacidad
para un área dada y un perímetro mojado mínimo (menores costos). Sin
embargo, debido a problemas constructivos y costos, esta sección no es
aplicable en la mayoría de los canales abiertos, por lo que se recurre a las
secciones rectangulares o trapeciales.
17. Conclusiones y Recomendaciones

 Podemos concluir diciendo que la norma O.S. 060 es muy importante


ya que nos ayudaran a realizar la mejor elaboración posible de
proyectos de Drenaje Pluvial Urbano de una ciudad.
 La calidad de los materiales a usarse en sistemas de Drenaje Pluvial
Urbano deberá cumplir con las recomendaciones establecidas en la
Norma Técnica Peruana vigente.
 La supervisión de y aprobación de los proyectos de Drenaje Pluvial
Urbano estará a cargo de la Autoridad Competente.
 Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

18. ANEXOS

Tipos de drenajes pluviales según norma O.S 060

También podría gustarte