Taller de Lectura
Taller de Lectura
Taller de Lectura
Esta edición de Taller de lectura y redacción I tiene como finalidad contribuir a incrementar
el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo y facilitar el trabajo docente mediante la
incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y
habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad.
Taller de Lectura
Entre las características del libro, destacan las siguientes:
• Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológi-
y Redacción I
cas de información y comunicación (TIC), así como instrumentos de evaluación para el segui-
ISBN-13: 978-607-526-643-5
ISBN-10: 607-526-643-7
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 20 19 18 17
Prefacio
Los retos son inmensos; los estímulos, insuficientes. En un mundo urgido por
demandas de educación de calidad, de nuevos enfoques y propuestas basadas en
paradigmas pedagógicos de vanguardia, muchos buscan la salida fácil. No es el
caso de este libro. Como respuesta a la Actualización de Programas de Estudio
emprendida por la Dirección General del Bachillerato para adecuarlos al Nuevo
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, ponemos a disposición de estu-
diantes y docentes esta nueva edición de Taller de lectura y redacción I.
El libro, que toma en cuenta las principales recomendaciones de la DGB,
fundamenta sus contenidos en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018,
con el afán de “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación
curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos para mejorar
el aprendizaje”, así como incorporar lecturas que estimulen la convivencia, el
respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social; el cuidado de las
personas, el entendimiento del entorno, la protección del ambiente y la puesta
en práctica de habilidades productivas para el desarrollo integral de los seres
humanos, de manera que cumpla con la inclusión de temas transversales que
articulen los distintos saberes que doten de sentido a los conocimientos disci-
plinares sociales, culturales y éticos.
Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la interdisciplinarie-
dad con las diferentes asignaturas del semestre, pues ello dota de integralidad a
los conocimientos que incluye.
Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades
comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir. Además,
contempla una serie de actividades significativas que el estudiante debe trabajar
y socializar. Estas actividades tienen como principal objetivo el desarrollo de
las competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes, las cuales los im-
pulsen a cultivar la comunicación de manera constructiva y les permita emitir
mensajes orales y escritos; expresarse de manera eficiente; aprender de manera
autónoma; trabajar de manera colaborativa y participar con responsabilidad en
la sociedad. Por contener estas características, los contenidos del libro están di-
señados para ser resueltos de manera individual, en binas, en pequeños equipos
o en grupo, y deben reunirse en el portafolios de evidencias de desempeño y
conocimiento que previamente el profesor ha construido para cada alumno.
Tomando en cuenta la cantidad de conocimientos teóricos que brindan los
programas de la asignatura, es importante señalar que el autor presta especial
importancia a la formación de verdaderos lectores, por lo que en cada uno de
los bloques se incluye una buena cantidad de lecturas, la mayoría de jóvenes
escritores que, estamos seguros, tratan temas actuales de interés para los ado-
lescentes. Sería muy lamentable que al término de este curso los alumnos cono-
cieran la teoría de la lengua, la lectura y la escritura y siguieran sin hacer suya
la práctica lectora.
A los profesores les sugerimos que lean a sus alumnos, que las primeras lec-
turas las escuchen de ustedes para que puedan formarse un parámetro; después,
Contenido general
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
El proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Retroalimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Elementos de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
◗ Intención comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
◗ Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Pertinencia de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Lectura referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Lectura inferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Estrategias de comprensión lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Etapas del proceso de la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tipos de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
◗ Lectura estructural o analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
◗ Lectura interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
◗ Lectura crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Clasificación general de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Léxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Los antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Homónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Paronimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
◗ Reporte de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Elaboración de un reporte de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
◗ Investigación y recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
◗ Tipos de fichas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fichas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fichas hemerográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de cita textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Fichas de trabajo mixtas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
◗ Registro de páginas electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Ficha de una biblioteca virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ficha de un libro electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
◗ Organización del trabajo en esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
◗ Exposición escrita del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
I El proceso
comunicativo
B. Socialicen las respuestas del cuestionario en una lluvia de ideas en el grupo. Corrijan los posibles errores.
Conocimientos
Nota: En el libro encontrarás textos que probablemente contengan palabras que desconozcas. Para posibilitar la
comprensión de las lecturas, más adelante hay una lista con esas palabras. Consulta el diccionario y escribe en los espacios
los significados y un sinónimo para que no representen un “ruido” en el proceso comunicativo.
Inmerso
Irrumpir
Inminente
El proceso comunicativo
Dice Manuel Castells: Vivimos hoy una revolución tecnológica que está por recon-
figurar las formas tradicionales de la comunicación, en la que los elementos del
proceso generan una “autocomunicación de masas” que provoca una comunica-
ción horizontal y convierte al receptor en emisor al mismo tiempo.
Las redes sociales generan información ilimitada, inmediata e indepen-
diente de los medios masivos tradicionales, principalmente entre los jóvenes,
que son capaces de producir su propia versión de la información que reciben.
Sin embargo, aunque este hecho es inobjetable, la comunicación no es un
simple intercambio de datos, como podría suponerse. Comunicar es compartir,
hacer común información, lo que requiere de un proceso en el cual intervienen
varios elementos y factores.
Tradicionalmente suponemos que para que exista comunicación, debe exis-
tir el deseo de intercambiar alguna información entre los actores. Esta idea, en
definitiva, no ha cambiado; en cuanto se abre la posibilidad comunicativa, un
emisor envía un mensaje, bajo cierto código (lo codifica), a través de un canal,
a un receptor que recibe el mensaje y lo decodifica, ese proceso presupone que
tanto el que envía como quien recibe el mensaje manejan el mismo código; es
decir, todo el proceso ocurre inmerso en un contexto (referente), en el que emi-
sor y receptor se encuentran.
Observa el siguiente diagrama de flujo diseñado por Roman Jakobson.
Referente
Código
Retroalimentación
Ruido
Referente
Código
Idioma español
La comunicación implica
compartir información, lo
que constituye un proceso
en el que intervienen diversos Muchas gracias
elementos y factores.
En el esquema anterior:
• ¿Quién es el emisor?
• ¿Quién es el receptor?
• ¿Cuál es el mensaje?
• ¿Cuál es el código?
• ¿Cuáles son los canales de la información?
• ¿Cuál es el referente?
• ¿Cuándo comienza la retroalimentación?
• ¿Qué provocaría una falla en el satélite?
Elementos de la comunicación
Hemos dicho que la comunicación es compartir información. Por lo tanto, de-
ducimos que se trata de un acto eminentemente social. También la hemos de-
tallado como un proceso que es posible que suceda gracias a los elementos que
la conforman.
Actividad significativa 1
A. Reunidos en equipos, definan, con base en los esquemas anteriores, qué o cuál es la tarea que cumple
cada elemento que conforma el acto comunicativo.
Emisor
Receptor
Mensaje
Canal
Código
Referente o
contexto
Retroalimentación
Ruido
Elementos de la
comunicación
Contexto Retroalimentación
y recibida
por el y el
Receptor Receptor
C. Con base en el mapa conceptual de los elementos de la comunicación, elaboren un cuadro sinóptico en el espa-
cio siguiente. Esta actividad forma parte de tu portafolio de evidencias.
D. Uno de los aprendizajes esperados en este bloque es que sepan interpretar mensajes a través del uso del proce-
so comunicativo, en la vida cotidiana y académica mediante el uso de textos funcionales. Lean el siguiente texto.
Peculiar
Esparcida
Si los padres ignoramos y dejamos a los mucha- Finalmente, como dicen por ahí, la herramienta por
chos solos, la herramienta, en lugar de servirles, puede sí sola no tiene ningún efecto, lo que la convierte en
perjudicarles. Para evitarlo tengamos en cuenta que: algo positivo o negativo va a depender del uso que le
demos, así que antes de que nuestros hijos obtengan
• Debemos ponerles límites. Los chicos se pue- permiso para tener su perfil, deben hacer un borrador
den pasar horas tras horas metidos en la red donde anoten qué es lo que quieren que los demás
social, restándole importancia a sus deberes e sepan de ellos; ya nosotros consideraremos qué
incluso olvidándose de ellos. es conveniente, por su seguridad, qué poner y qué
• Ubicarlos. Algunos catalogan a Facebook como no. Lo ideal sería no colocar nada que los ponga en
el medio ideal para promocionarte ante la socie- riesgo ni arriesgue a sus amigos, como teléfonos,
dad, así que desde luego se tiende a destacar direcciones físicas, fotos, videos, etcétera.
lo positivo como una forma de ser aceptado.
Debemos enseñar a nuestros hijos a mostrarse • Es necesario estar informados: no vale la excusa
y aceptarse como son en todo momento y darle de que a ti por ser papá o mamá no te acepto
importancia al desarrollo pleno de su personali- como amigo; si no tienen nada que esconder,
dad, dentro de un entorno real y físico. ¿por qué impedir el acceso? Total, si les aver-
• Prioridades. Es impresionante ver cómo una güenza que como padres hagamos comentarios
vez que los chicos entran al “face” se olvidan en su “face”, nos abstenemos, pero eso no quita
de todo lo que hay a su alrededor. Porque sí, el que estemos al pendiente de ellos.
muchacho podrá tener gran cantidad de amigos • Es muy importante asegurarnos que nuestros
incluidos y estar en contacto continuo con ellos, hijos tengan acceso privado a su perfil y cuidar
pero ¿qué hay del contacto con su familia? que sólo incluyan a aquellos con los que verda-
• Hacerlos conscientes de lo que publiquen. Las deramente vayan a tener una comunicación más
redes sociales son el medio ideal donde estable- o menos constante, o que conozcan mejor.
cer relaciones que sólo buscan una satisfacción • Entre más información se tenga esparcida por
inmediata; esto los vuelve más insensibles, y allí, más riesgo se corre porque no sabemos a
simplemente se enfocan en ellos para pasarla qué manos llegue. Así que no es necesario que
bien. los chicos estén suscritos a varias redes socia-
les, pues con una es más que suficiente para
Hoy en día los jóvenes ven al Facebook, por ejemplo, sentirse parte del rebaño.
como el principal confidente de sus relaciones, a tal
punto que a través de este medio se puede llegar a A estas alturas de la vida en que nuestros hijos
entablarlas o terminarlas sin importar el daño que quieren estar a la vanguardia con los avances tecno-
esto cause a terceras personas; permiten que los de- lógicos, no nos queda más que seguirles el ritmo y
más opinen cuando esto sólo es asunto de dos. Dicen ponernos a investigar para orientarlos y hacerles ver
que los chicos prefieren ahora terminar una relación que toda herramienta, por muy simple o atractiva que
por el Facebook, porque esto les da seguridad; yo parezca, requiere de conocimiento y conciencia para
creo que es por cobardía e irresponsabilidad. su buen uso.
E. En equipos, reflexionen sobre el uso de las redes sociales. Discutan el tema en el equipo y emitan su opinión
respondiendo el siguiente cuestionario.
1. ¿Permitirían que sus padres supervisaran la cuenta de la red social que utilizan? Expliquen su respuesta.
2. ¿A qué peligros se exponen cuando hacen mal uso de las redes sociales?
4. ¿Podemos considerar a las redes sociales como un medio de comunicación? ¿Por qué?
F. Comenten en el grupo las respuestas. El cuestionario es parte de las evidencias de aprendizaje de este bloque y
forma parte del portafolio.
◗ Intención comunicativa
Con frecuencia las palabras pueden tener varios significados en la misma len-
gua; para seleccionar el adecuado, las palabras necesitan ubicarse, siempre, en
un contexto, que puede ser:
• Lingüístico: las palabras adquieren significado con base en las otras pala-
bras que la rodean.
• Situacional: las palabras adquieren significado con base en la situación
del hablante en el espacio, en el tiempo y en el diálogo.
• Sociohistórico: las palabras adquieren significado con base en el cúmulo de
conocimientos que tiene el hablante por el hecho de vivir en un lugar deter-
minado.
Sinonimia
Semántica
Converger
Actividad significativa 2
Activistas
Amnistía
Internacional
Texto A
Amnistía internacional
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”.
Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
http://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expre-
sion/el-derecho-a-opinar-y-a-informar/
Expresión es la manifestación de un pensamiento, un
sentimiento o un deseo por medio de palabras, ges-
Texto B
En defensa de la libertad de expresión
Cecilia Gibbons.
Cartas al director.
Periódico español El País
http://elpais.com/elpais/2013/03/07/opinion/1362688494_448879.html
En estos tiempos difíciles hemos visto manifestacio- discurso en su universidad contra el proceso antide-
nes y huelgas, y hemos escuchado una gama amplia mocrático que había llevado a Ahmadineyad al poder
de opiniones conflictivas sobre cómo solucionar los en junio de 2009. Majid fue condenado a nueve años
problemas a los que nos enfrentamos. La democracia de cárcel. Además se le ha prohibido continuar con
y el derecho universal de libertad de expresión impli- sus estudios, y se le ha trasladado a una prisión loca-
can que la gente pueda dar su opinión sin miedo a las lizada lejos de su domicilio familiar.
consecuencias. En Irán, este derecho no es respetado Es nuestra responsabilidad proteger a los ciu-
y muchos están encarcelados por el hecho de mani- dadanos de nuestro país sea cual sea su opinión, y
festar pacíficamente su desacuerdo con el Estado. no podemos olvidar a los que nuestros ojos no ven.
Majid Tavakkoli, el ganador del Premio de la Paz Tenemos que enseñar a las autoridades que quieren
de los Estudiantes Noruegos de 2013, es un estu- silenciar a los manifestantes pacíficos que no nos
diante iraní de ingeniería y líder de un movimiento pueden silenciar a todos.
estudiantil que lleva encarcelado desde 2009. Dio un
B. Formen binas para localizar, en los textos anteriores, un enunciado que utilice alguna de las funciones de la len-
gua. Es probable que no las encuentren todas, pero traten de descubrir el mayor número posible de ellas.
C. En el siguiente recuadro escriban el enunciado que analizarán en el ejercicio, luego la función que utiliza y, por
último, qué intención quiso lograr el emisor en el receptor. El ejercicio consiste en descubrir las intenciones co-
municativas que utilizan las diferentes funciones.
Actividad significativa 3
A. Formen binas para explicar a su compañero por qué están inscritos en el bachillerato. Debe ser una charla
breve de no más de cinco minutos.
B. En el siguiente recuadro, redacten y escriban el diálogo entablado con su compañero sobre las razones de su
presencia en la educación media superior, utilizando las reglas de puntuación adecuadas.
Diálogo
Hablante 1 Hablante 2
III El proceso
de escritura
2. ¿Qué es el sujeto?
3. ¿Qué es un verbo?
4. ¿Qué es el predicado?
Conocimientos previos
La sintaxis es la parte de la gramática ción del verbo y de quien habla la ora- predicado reciben el nombre de
que estudia el modo en que se ción. El predicado es lo que se dice del interjecciones, como los saludos, o
ordenan y combinan las palabras sujeto: las oraciones formadas con verbos
para formar oraciones y las funciones meteorológicos; por ejemplo:
Alberto estudia por las tardes
sintácticas que desempeñan en ellas.
La oración, dentro del discurso, es en donde Alberto es el sujeto, y estudia ¡Hola!, ¡Hasta luego!, amaneció fres-
la unidad que expresa un sentido por las tardes el predicado. co, nieva copiosamente.
completo y se constituye con un Cuando las oraciones, también lla- Cuando a una expresión le falta el
sujeto y un predicado. Por esta razón, madas enunciados, están formadas verbo le llamamos frase.
la unidad mínima de estudio de la por sujeto y predicado, se llaman bi-
sintaxis es la oración. membres. La camioneta de Raymundo.
Recordemos que el sujeto es quien, Los enunciados en donde no La joven guapa.
la mayoría de las veces, ejecuta la ac- se puede distinguir el sujeto y el Con mucha angustia.
Las dos partes que conforman una oración simple son sujeto y predicado.
El predicado sirve para decir algo acerca del sujeto y generalmente tiene como
núcleo un verbo; el núcleo del sujeto por lo regular es un sustantivo.
El sustantivo es una palabra con género y número determinado que nombra a
personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos.
Los verbos son palabras que significan acciones o estados en un tiempo deter-
minado, o también lo que sucede, se hace o se piensa.
Actividad significativa 1
Observa los siguientes enunciados y subraya los verbos que encuentres en ellos.
• Mañana iremos al campo.
• ¡Ya estamos comiendo!
• Buenas noches, mi amor.
• ¿Tienes que comer en este momento?
• ¡Menudo susto!
• Hasta el domingo por la noche.
• ¡Al fin solos!
• Me decidí a estudiar por la mañana.
Los enunciados que no tienen verbo son frases. Los que sí contienen un verbo
se llaman oraciones.
Según la actitud del hablante, las oraciones se pueden clasificar en:
Actividad significativa 2
Integren equipos para relacionar las siguientes columnas y formen la cadena correcta. Subrayen el inciso que
hayan obtenido.
a. 1c, 2a, 3b, 4d, 5f, 6e d. 1b, 2d, 3c, 4a, 5f, 6e
b. 1b, 2d, 3a, 4e, 5f, 6c e. 1c, 2f, 3e, 4d, 5a, 6b
c. 1c, 2f, 3e, 4a, 5d, 6b
Cuando terminen de identificar las oraciones, transfórmenlas de manera individual a los tipos de oración sugeridos
en la columna del centro.
a Interrogativa
b Exhortativa
c Exclamativa
d Enunciativa
e Dubitativa
f Desiderativa
Las oraciones también se pueden clasificar según presencia o no del sujeto, y son:
Actividad significativa 3
Relaciona las siguientes columnas poniendo el número correcto en el paréntesis de cada oración según
corresponda a los tipos impersonales. Por supuesto que los números deben repetirse.
Por último, las oraciones se pueden clasificar según la naturaleza del predicado
que utilicen, como se muestra a continuación:
La forma del sujeto en una oración simple siempre será un sintagma nominal
o un pronombre (personal, demostrativo, numeral, etc.): Él contestará todas las
preguntas.
Actividad significativa 4
B. Relaciona las columnas poniendo el número que corresponda en el paréntesis. Para clasificar las oraciones,
toma en cuenta la naturaleza del predicado.
• Como adjetivo
• Como sintagma preposicional
• Como aposición
Actividad significativa 5
Subraya el sujeto de las siguientes oraciones y, al final de cada una, escribe si está formado por un sintagma
nominal o una oración:
Actividad significativa 6
Escribe en el espacio en blanco la clase de predicado (nominal o verbal) de las siguientes oraciones.
a. Luisa y Antonio se perdieron en el bosque.
• Sustituir el complemento directo por los pronombres lo, la, los, las. En El
niño quiere helado podemos decir:
El niño lo quiere.
• Preguntarnos ¿qué? o ¿qué cosa? es objeto de la acción del verbo.
Respuesta: helado.
• Transformar la oración a la voz pasiva: El helado es querido por el niño.
El complemento directo puede aparecer bajo las siguientes formas:
Actividad significativa 7
Subraya el complemento directo de las siguientes oraciones y sustitúyelo por el pronombre que convenga.
Oraciones Pronombres
Sergio tenía una fractura en el pie derecho.
Federico encontró su cartera bajo la cama.
Vimos a Raúl muy enfadado.
Los cocineros compraron varios kilos de carne.
Se comieron la carne al instante.
Actividad significativa 8
Actividad significativa 9
Identifica los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones, subráyalos y escribe el tipo de
circunstancia que expresan.
◗ La oración compuesta
Una oración compuesta es aquella que tiene más de un verbo en forma per-
sonal. Si hay más de un verbo, cada uno de
ellos funcionará como núcleo del predicado
Copulativas
Coordinadas Adversativas de la estructura oracional que llamamos pro-
Disyuntivas posición para no confundirla con la oración
La oración compuesta, que tendrá tantas proposiciones
compuesta Adjetivas
Causales como verbos.
o relativas
Subordinadas Finales
Por supuesto, existen otras clases de ora-
Adverbiales ción compuesta, pero para objeto de estudio
Consecutivas
de esta unidad analizaremos solamente estos
Condicionales
tipos.
las oraciones están separadas por signos de puntuación y no hay nexos que las
vinculen, por lo que forman un párrafo, pero no una oración compuesta.
En el cuadro sinóptico pudiste observar que las oraciones coordinadas pue-
den ser copulativas o atributivas, adversativas y disyuntivas.
Las oraciones compuestas copulativas o (atributivas) son las que se enla-
zan mediante una conjunción copulativa (“y”, “ni” y “e” cuando la palabra que
le sigue comienza con “i” o “hi”, “que” cuando equivale a “y”) que indica suma o
adición, y pueden tener o no, el mismo sujeto.
ISBN-13: 978-607-526-643-5
ISBN-10: 607-526-643-7