6B.Lakamha - Especial 2diciembre2002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONACULTA·INAH

Boletín Informativo Número


del Museo y Zona especial
Arqueológica de
Palenque 2

En este número:
Palenque: una ciudad maya
del período Clásico
Guión del Museo de Sitio de Palenque
Reestructuración 2002
Presentación
Museo de Sitio de Palenque
Desde su apertura en 1958, el Museo Reestructuración 2002
de Sitio de Palenque ha tenido dos fun-
ciones básicas: en primer lugar, res- Guión Científico
guardar los objetos excavados en el
sitio, y en segundo lugar, proporcionar Colaboradores:
elementos para la interpretación de los Martha Cuevas García, Guillermo Bernal
monumentos arqueológicos. Concluida Romero, Rodrigo Liendo Stuardo, Juan An-
una reestructuración más, el Museo tonio Ferrer Aguilar, Arnoldo González
continúa cumpliendo sus objetivos, in- Cruz, Alfonso Morales Cleveland, Roberto
López Bravo
corporando información y propuestas
interpretativas resultado de investiga- Corrección y redacción final:
ciones recientes en Palenque y el Área Denise Hellion Puga / CNME
Maya. Roberto López Bravo

La visita al Museo recrea ahora un re-


corrido por el sitio arqueológico, conce-
bido como un ejemplo de ciudad maya
del período Clásico. Así, cada sala Directorio
hace referencia a un espacio arquitec-
tónico, incluyendo las piezas rescata- Sari Bermúdez
Presidenta del Consejo Nacional
das en cada uno de ellos. Adicional- para la Cultura y las Artes
mente, los espacios arquitectónicos re-
flejan también grandes temas que son Etnlgo. Raúl Sergio Arroyo García
esenciales para la comprensión de las Director General del Instituto Nacional
de Antropología e Historia
sociedades del pasado, tales como la
religión, la guerra y la política,. Dr. Moisés Rosas Silva
Secretario Técnico del INAH
El presente número especial de
Lakamha’ presenta el guión temático Dr. Alejandro Martínez Muriel
Coordinador Nacional de Arqueología
del Museo, fruto del trabajo conjunto de
especialistas en diversas ramas de la Arq. José Enrique Ortíz Lanz
antropología y la museografía. Esta pu- Coordinador Nacional de Museos y
blicación será utilizado como material Exposiciones
complementario para las visitas guia-
Arqlga. Laura Pescador Cantón
das y otras actividades de los Servicios Directora del Centro INAH Chiapas
Educativos que en el se imparten.
L.A.E. Juan Antonio Ferrer Aguilar
Director de las Zonas Arqueológicas de
Palenque, Bonampak y Yaxchilán
Roberto López Bravo Arqlgo. Roberto López Bravo
Diciembre 2002 Director del Museo de Sitio
“Dr. Alberto Ruz L’Huillier” de Palenque

Hist. Dory Cristina MacDonal Vera


Coordinadora de Eventos
Educativos y Culturales

2
Palenque: una ciudad maya del período Clásico

Guión del Museo de Sitio de Palenque


Reestructuración 2002

BIENVENIDOS A PALENQUE, UNA la colocan entre las ciudades más densamen-


CIUDAD MAYA DEL PERIODO CLÁSICO te pobladas de Mesoamérica. Algunos investi-
Palenque, una de las ciudades mayas más gadores relacionan esta alta densidad con el
importantes del periodo Clásico (250 a 900 debilitamiento de la dinastía local: un siglo y
d.C.), fue la capital de una poderosa dinastía medio después la ciudad estaba abandonada.
que gobernó extensas regiones de los actua-
les estados de Chiapas y Tabasco. Sobresalió EL TIEMPO DE LOS SEÑORES
por la calidad de sus obras arquitectónicas y Durante el Periodo Clásico –250 al 900 d.C.—
escultóricas, además de las numerosas y bien se desarrollaron un gran número de ciudades
conservadas inscripciones glíficas que han mayas, Palenque entre ellas. Los mayas del
aportado información invaluable para com- Clásico compartieron rasgos culturales comu-
prender la historia de esta cultura. Este mu- nes como los símbolos religiosos, la arquitec-
seo alberga los objetos recuperados en las tura y la escritura, si bien tuvieron variaciones
excavaciones realizadas durante el último si- regionales. Existieron numerosas ciudades,
glo y medio en la antigua ciudad y están agru- rivales entre sí, que al parecer se agrupaban,
pados de acuerdo al edificio o conjunto arqui- temporalmente, bajo la hegemonía de Tikal o
tectónico en que fueron encontrados. De esta Calakmul. Durante este periodo se consolidó
forma, y gracias al trabajo de los especialis- un grupo gobernante, que ejerció el control
tas, podemos dar una mirada a las activida- político y militar sobre el resto de los poblado-
des rituales, políticas y cotidianas de los pa- res. Uno de los elementos que permitieron el
lencanos. Esperamos que la visita a este mu- mantenimiento en el poder, fue su tradición de
seo les brinde la oportunidad para compren- ascenso por la pertenencia a una familia, con-
der el significado y el uso de las diversas vertida en linaje gobernante. La continuidad
construcciones de la zona arqueológica - del linaje gobernante incluía la demostración
declarada patrimonio cultural de la humani- de su riqueza, como la construcción de osten-
dad-, así como para apreciar la grandeza al- tosos palacios y templos. La mayoría de las
canzada por los mayas. inscripciones que se conservan son la memo-
ria de las acciones del gobernante –ajaw—:
PALENQUE: edificaciones realizadas durante su gobierno,
UNA AVENTURA CONSTRUCTIVA participación en acciones militares, matrimo-
La ciudad de Palenque alcanzó un gran pode- nios y designación de herederos. Hacia el fi-
río y, en su época de esplendor —entre el 615 nal del Clásico la mayoría de las ciudades
y el 783 d.C.— fue escenario de una intensa fueron abandonadas.
actividad constructiva. Un gran número de
trabajadores se dio a la tarea de levantar pla- TRANSFORMANDO LA SELVA
taformas, conjuntos ceremoniales, plazas, pa- Palenque está ubicada en una de las zonas
lacios, acueductos, mausoleos y unidades más lluviosas de México; sus antiguos habi-
habitacionales, dirigidos por arquitectos que tantes se esforzaron por sobrevivir en la selva
diseñaron algunos de los edificios más nota- alta siempre verde, donde crecen árboles ma-
bles de toda el área maya. A partir de las in- derables y una gran variedad de animales, sin
vestigaciones arqueológicas y el descifra- embargo, los suelos son poco productivos pa-
miento de las inscripciones glíficas — ra la agricultura. Por esta razón construyeron
epigrafía—, es posible reconocer las funcio- terrazas en las laderas de las montañas y
nes político-administrativas, rituales o residen- aprovecharon los terrenos inundables de la
ciales de la mayoría de los conjuntos arquitec- planicie, consiguiendo hasta tres cosechas
tónicos. Este mapa nos permite observar que, anuales. La madera de distintos árboles se
hacia el año 750 d.C., su extensión era de 2 usó como combustible y para elaborar herra-
km2 y con una población que se ha calculado mientas. La roca caliza, abundante en la zo-
cercana a los ocho mil habitantes. Estos datos na, se empleó en la construcción y fabricación
3
de diversos objetos. La cal fue la materia pri- gobernante mandó erigir el Templo XXI, deco-
ma para preparar el estuco con el que se re- rando los costados de la escalinata con escul-
cubrían fachadas, muros, pisos y se elabora- turas de cautivos y fue construido junto al
ban ornamentos. Recientes investigaciones Templo XVII, en el que se registra una victoria
sugieren que la alta densidad de población militar de su antecesor Kan B’alam II. Destaca
llevó a una explotación desequilibrada de los también el Templo XVIII-A, en donde se ha
recursos, por lo que su agotamiento alentó la encontrado la tumba real más antigua de Pa-
crisis y el declive del orden político y económi- lenque, así como el Templo XX, que muestra
co de la ciudad. restos de construcciones anteriores y una
tumba que probablemente data de la misma
LA EXALTACIÓN DE LA GUERRA época que la anterior. Pero sin duda el pro-
Por mucho tiempo los especialistas se resis- yecto arquitectónico más ambicioso de Ahkal
tieron a aceptar la existencia de conflictos bé- III fue el Templo XIX, concebido para servir
licos entre los mayas, pero el desciframiento como sede del poder político. Las inscripcio-
de diversas inscripciones ha comprobado su nes y esculturas de este edificio dan cuenta
presencia. Además, en la escultura palencana de los hechos destacados del linaje al que
ha quedado plasmada la exaltación de los va- pertenecía, y relatan también la ceremonia de
lores de la guerra: la compleja indumentaria su ascenso al trono.
de los guerreros o las estelas que muestran la
captura de prisioneros nobles son ejemplo de LA MORADA DE LOS DIOSES
ello. Las causas de los enfrentamientos fue- El Grupo de las Cruces
ron tanto internos —luchas entre linajes riva- Este conjunto es el espacio ritual más impor-
les para alcanzar el control de las ciudades— tante de Palenque fue concebido como la
como externos, rivalidades añejas entre capi- imagen del universo, en donde sus templos
tales políticas o el control de poblaciones me- simbolizaban los lugares míticos donde los
nores, que permitían la obtención de mayores dioses habían nacido. Los edificios principales
recursos para sostener la ciudad. En este del conjunto estuvieron dedicados al culto de
sentido, hoy sabemos que Palenque tuvo con- los dioses patronos de la ciudad: el Templo
flictos y enfrentamientos con Pomoná, Toniná de la Cruz al dios Celeste; el de la Cruz Folia-
y posiblemente con Calakmul. Las campañas da al dios K’awiil, patrono de la agricultura y
eran dirigidas tanto por el propio gobernante del linaje gobernante; y el Templo del Sol al
como por jefes militares pertenecientes a la dios K’inich Ajaw Pakal, también conocido co-
nobleza, quienes ostentaban el título de sajal. mo “Escudo del Señor del Rostro Solar”, que
Aunque no se menciona en las inscripciones, personificaba al sol en su trayecto nocturno
suponemos que el pueblo en general era mo- por el inframundo.
tivado u obligado a participar al lado de sus Las inscripciones conservadas en los templos
gobernantes. Se cree también que la mayor tienen tres temáticas: las narraciones míticas
parte de los eventos bélicos ocurrieron cuan- de los dioses, como la creación del universo y
do las actividades del ciclo agrícola lo permití- el nacimiento de las deidades patronas; las
an. narraciones históricas de la dinastía gober-
nante, donde el evento más antiguo registra-
LOS LINAJES Y EL PODERIO MILITAR do es la entronización de K’uk’ B’alam I; y,
La Acrópolis Sur finalmente, la descripción de los rituales de
Los edificios que componen la denominada consagración de estos mismos templos, presi-
Acrópolis Sur tuvieron funciones políticas y didos por Kan B’alam II entre el 690 y el 692
rituales. Todo el conjunto refleja el interés del d.C.
grupo dirigente por exaltar y legitimar su po-
der: las inscripciones, esculturas y ceremo- LAS IMÁGENES DE LOS DIOSES
nias que ahí se efectuaron conmemoraban Los portaincensarios fueron parte fundamen-
tanto sus hazañas militares como los eventos tal de las ceremonias religiosas en toda el
más destacados del linaje al que pertenecían. área maya. En Palenque, gran parte de éstos
Las últimas modificaciones de estas construc- fueron descubiertos enterrados en el Grupo
ciones ocurrieron bajo la conducción de Ahkal de las Cruces. Por las inscripciones glíficas
Mo’ Nahb’ III, entre el 721 y el 736 d.C. Este sabemos que les llamaban Ox P’uluut K’u,

4
“Dioses-Incensario”. Estos objetos se usaban asociada al nivel más bajo del mundo subte-
aproximadamente 20 años; al término de este rráneo. La ubicación del entierro y la calidad
tiempo eran retirados de los templos y sepul- de la ofrenda dependían de la posición social
tados en espacios sagrados. El cuerpo cilín- del individuo: los ajawo’ob eran sepultados
drico estuvo decorado con mascarones de con un rico ajuar funerario al interior de am-
dioses, como el Dios Celeste y el Dios Escudo plias cámaras abovedadas, acompañados por
de Rostro Solar, y en menor número con ros- los cuerpos de personas sacrificadas. Los no-
tros humanos, antepasados que también eran bles de menor rango fueron enterrados bajo
venerados. En la parte superior se colocaban los pisos de los templos, mientras que la gen-
los braseros para quemar copal junto con la te común yacía bajo sus casas y patios,
sangre obtenida del autosacrificio. acompañados de ofrendas menos lujosas co-
La costumbre de renovarlos continuamente mo platos y vasos de cerámica. Algunos per-
explica por qué se han encontrado tantos sonajes prominentes se convertían, al morir,
ejemplares: a la fecha, más de un centenar. en antepasados que eran reconocidos como
Pertenecen a distintas épocas y se presentan mediadores con lo sobrenatural, pues se creía
agrupados de acuerdo al templo en que fue- que vigilaban el bienestar de sus descendien-
ron recuperados. tes.

EL CORAZÓN DE LA CIUDAD LA MORADA DE LOS MUERTOS


Área Central: Palacio, Juego de Pelota, El Corredor Funerario:
Grupo Norte, Corredor Funerario Templo de las Inscripciones, Templo XIII o
Los edificios del área central representan las de la Reina Roja, Templo de la Calavera
actividades relacionadas con la vida cotidiana Este conjunto arquitectónico es uno de los
del ajaw, su familia y personas cercanas: el complejos funerarios más importantes del
Palacio, residencia del linaje gobernante des- área maya. Los personajes enterrados fueron
de donde se ejercía el control político- acompañados de lujosos ajuares de jade, pe-
administrativo de la ciudad; los templos con- dernal, concha y cerámica. Su construcción
memorativos de los antepasados reales y el durante los siglos VII y VIII d.C. coincidió con
único juego de pelota de la ciudad. Además el ascenso de Palenque como centro de po-
de los grandes edificios, en esta área se en- der. El Templo de las Inscripciones debe su
cuentran las plazas y espacios abiertos más nombre a tres tableros empotrados en sus
grandes de Palenque. Esto sugiere que ahí se muros, con extensas inscripciones glíficas.
reunía a la población durante festividades reli- Fue diseñado para contener la tumba de
giosas y eventos importantes, como las cere- K’inich Janaab’ Pakal, muerto en el año 683.
monias de ascenso al trono y de presentación Sus restos fueron considerados la semilla del
del heredero. La zona recibió el nombre de linaje sagrado, que auguraría la continuidad
Lakam-já’, “Grandes aguas”, por el abundante de la dinastía. Junto al Templo de las Inscrip-
caudal del arroyo Otulúm, el cual fue canaliza- ciones está el Templo XIII, bajo el cual se en-
do para evitar que afectara los cimientos del contró la tumba de una mujer noble, a quien
Palacio durante la temporada de lluvias. Las se ha llamado la Reina Roja, por la riqueza de
primeras construcciones en esta área se re- las ofrendas depositadas y por el color rojo
montan al siglo V d.C., continuando sin inte- del cinabrio, mineral con el que fue cubierta.
rrupción hasta el siglo IX. El Templo de la Calavera debe su nombre a
un mascarón en forma de cráneo de conejo
EL CAMINO AL INFRAMUNDO que decora su fachada. Esta imagen en las
Los antiguos mayas creían que, al morir, los inscripciones glíficas se asocia al nombre de
individuos iniciaban un viaje hacia el inframun- la dinastía palencana o al territorio controlado
do, como se nota en la expresión ochah-bi, por ella y se ha leído como b’aak, “hueso”. En
que significa “entró en el camino”, en alusión su interior se excavó una suntuosa ofrenda de
a la senda hacia las profundidades de la tierra objetos de jade; entre éstos destacan algunos
que debía seguir el recién fallecido. En Palen- de los más grandes que hasta la fecha se co-
que, los cuerpos normalmente eran colocados nocen en la ciudad.
con los pies apuntando hacia el sur, dirección

5
EL JUEGO POR LA REGENERACIÓN las actividades políticas y administrativas re-
Juego de Pelota cordaban también que el poder del linaje go-
Las canchas del juego de pelota eran conce- bernante procedía de su origen divino.
bidas como portales al inframundo, lugar de
muerte pero también de resurrección. Eran un LA ESCRITURA DE LA NOBLEZA
espacio ritual, en donde se realizaban los jue- En el periodo Clásico los mayas desarrollaron
gos para mantener el ciclo de la vida. En la un complejo sistema de escritura. Los prime-
mitología maya, al atardecer los astros des- ros estudios en el desciframiento de los glifos,
cendían diariamente al inframundo, a la re- nos han permitido conocer el mecanismo arit-
gión de los descarnados, donde luchaban y mético de las fechas mayas y su equivalencia
vencían a las fuerzas de la oscuridad. Los as- con nuestro calendario. Además, actualmente
tros victoriosos renacían cada mañana, ga- se sabe que los glifos no calendáricos expre-
rantizando la continuidad de la vida sobre la san sílabas, que al unirse forman palabras;
tierra. La práctica del juego representaba la estas inscripciones narran eventos míticos e
continua regeneración de la vida a través de históricos capitales para las dinastías gober-
la muerte, en donde la pelota simbolizaba el nantes. Hoy en día leemos los nombres de un
movimiento de los astros. Al igual que las ma- gran número de ajawo’ob, las fechas en que
zorcas de maíz son cortadas, los perdedores nacieron, se entronizaron y murieron, quiénes
eran decapitados; el significado del ritual se fueron sus padres y otros parientes, los ritua-
asociaba así a la fertilidad de la tierra. El jue- les efectuados, las deidades veneradas, así
go también se relacionaba con la guerra, pues como las guerras o alianzas que establecie-
los sacrificados solían ser cautivos proceden- ron con otras ciudades. Al parecer, el acceso
tes de ciudades enemigas. De la importancia a la lectura y escritura de los glifos estaba
ritual que tenía este juego para los palenca- restringida a la élite, razón por la cual los es-
nos queda constancia, pues el título de pitsla- cribas pertenecían a la nobleza. Los mayas
wal “jugador de pelota”, fue utilizado por algu- no registraron eventos de la vida cotidiana de
nos ajawo’ob como Kan B’alam II. la población en general. La mayor parte de los
glifos de Palenque se elaboraron en piedra o
LA MORADA DE LOS GOBERNANTES estuco para decorar el interior del Palacio, de
El Palacio residencias nobles y de los diferentes tem-
Los edificios del Palacio se distribuyen alrede- plos; pocos ejemplos quedan de glifos en ob-
dor de cuatro patios colocados sobre una pla- jetos pequeños, como vasijas de cerámica.
taforma; su construcción inició en el siglo V y
continuó por 400 años más. Además de ser la LOS SEÑORES DE PALENQUE
residencia del ajaw, en sus espaciosos recin- La consolidación del linaje gobernante en Pa-
tos se tomaron las decisiones más importan- lenque se construyó sobre el reconocimiento
tes sobre la administración, la guerra, la de- de un antepasado divino: todo ajaw descen-
signación de herederos y el nombramiento de día de la Primera Madre, la diosa primigenia
gobernantes provinciales. Los arqueólogos nacida en 3109 a.C., seis años antes de la
llaman casas a los edificios del Palacio y las creación del mundo. A continuación se men-
identificaron con letras del alfabeto, iniciando cionan los nombres y la traducción más acep-
por el este. La compleja distribución interna tadas de los ajawo’ob palencanos, así como
del Palacio fue el resultado de la constante las fechas de su entronización y muerte.
actividad constructiva a lo largo de su historia.
Las acciones del ajaw se ampliaron al crecer K’uk’ B’alam I “Jaguar Quetzal I” 431-435
la ciudad y aumentar los miembros de la cor- Ch’away “El que se transfigura” 435-487[?]
te. Así, los recintos se modificaban de acuer- B’utz’aj Sak Chiik “Blanco Coatí Humeante” 487-
do con las actividades: visitas reales, recep- 501
ción de tributos, presentación de cautivos, Ahkal Mo’ Nahb I “Tortuga-Guacamaya-Lago I”
501-524
banquetes y ceremonias de entronización.
K’an Joy Chitam I “Pecarí Amarillo o Precioso I”
Además, algunos espacios dan muestra de la 529-565
vida diaria del ajaw, su familia y allegados, al Ahkal Mo’ Nahb II “Tortuga-Guacamaya-Lago II”
funcionar como dormitorios, cocinas y basure- 565-570
ros. Al parecer, los rituales que acompañaban Kan B'alam I“Serpiente Jaguar I” 572-583

6
Na Yohl Ik´nal “Sra Corazón del Lugar del lo que podríamos considerar una corte. Eran
Viento” 583-604 miembros de la nobleza y desempeñaban car-
Aj Ne’ Ohl Mat --- 605-612 gos como consejeros (ajpop k’amja, aj
Na Sak K’uk’ “Sra Quetzal Blanco” 612-615 k’uhuun), dignatarios visitantes, escribas (aj
Janaab’ Pakal I “Escudo Solar I” 615-683
tz’ib), sacerdotes (itz’aat) y artesanos
Kan B’alam II “Serpiente Jaguar II” 684-702
K’an Joy Chitam II “Pecarí Amarillo o Precioso II”
(chuwen, b’a uxul, aj yul) dedicados a producir
702-711 objetos suntuarios para la élite. Además de la
Ahkal Mo’ Nahb III “Tortuga-Guacamaya-Lago III” familia del ajaw, en el Palacio habitaban los
721-736[?] sirvientes que atendían al dignatario y su cor-
U Pakal K’inich Janaab Pakal, te. Los miembros de la corte estaban encar-
o Pakal II “Escudo Solar II” 742- [¿] gados de los distintos asuntos del gobierno;
K’uk B’alam II “Jaguar Quetzal II” 764-783[¿] sus cargos eran probablemente hereditarios,
6 Kimi Janaab’ Pakal, pero seguramente las cambiantes condiciones
o Pakal III “6 Muerte Escudo Solar” 799- políticas y los intereses de los diferentes
[¿?]
ajawo’ob, produjeron cambios en la estructura
de la corte. Este proceso se observa también
LA VIDA DE SUS HABITANTES en las modificaciones arquitectónicas del mis-
La sociedad maya estaba dividida en dos es- mo Palacio.
tratos: nobleza y gente común. Desde el naci-
miento, y de acuerdo con la familia de origen,
se pertenecía a uno de estos estratos. La no- EL PALACIO:
bleza estaba formada por familias, organiza- ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
das en linajes, considerados sagrados. Sola- El Palacio estaba dividido en dos grandes ti-
mente miembros de la nobleza podían ser ar- pos de espacio: uno de carácter público y otro
tesanos especializados, jefes guerreros, escri- privado. En los edificios del área pública se
bas y dirigir ceremonias religiosas. La gente llevaban a cabo las actividades rituales y ad-
común también estaba organizada en linajes, ministrativas. En la Casa E, llamada en las
aunque no tenía un origen divino y, además inscripciones “La Gran Casa Blanca”, se reali-
de trabajar para su subsistencia, debía pagar zaron las ceremonias de entronización desde
tributo al ajaw. El tributo podía ser en especie Pakal I. A través de las casas A y D, con rica
(alimento, armas, herramientas o utensilios) o ornamentación de estuco, circulaban los parti-
en trabajo, el cual permitió la construcción de cipantes en procesiones y ceremonias, a la
los grandes edificios de la ciudad y también la vez que se restringía el acceso al espacio pri-
organización de campañas militares dirigidas vado. En los patios noroeste y suroeste se
por los nobles. Por la importancia que tuvieron recibía a los invitados y los jefes guerreros
en vida, algunos difuntos se convertían en presentaban a los cautivos de guerra. Algunas
antepasados del linaje; así, sus familiares as- esculturas de la Torre que aquí se exhiben,
cendían en la jerarquía social y estaban obli- representan a estos cautivos; también se en-
gados a recordarlos y rendirles culto. De esta contraron tableros que conmemoraban even-
manera se construía la historia genealógica tos políticos del linaje gobernante. El área pri-
en Palenque. El linaje gobernante, además, vada del Palacio comprende el patio sureste,
tenía antepasados míticos que, al proclamar las Casas F, G y H y los Subterráneos. El ac-
su origen divino, legitimaban su poder. ceso al patio sureste era restringido y sabe-
mos que ahí se preparaban los alimentos,
porque se encontraron basureros con restos
VIVIR EN EL PALACIO de animales, algunos procedentes de otras
Los palacios de las ciudades mayas fueron el regiones y que formaban parte de la dieta de
lugar donde vivía el ajaw, y desde el cual ejer- la familia gobernante. En él se concentraba
cía su poder. Las piezas encontradas en las tanto a las mujeres y los niños como a los sir-
espaciosas estancias del Palacio incluyen ob- vientes. Por otro lado, la presencia de bancas
jetos de lujo, algunos de los cuales procedían en los Subterráneos y Casas parece indicar
de regiones lejanas. A lo largo del periodo que pudieron funcionar como alcobas, ade-
Clásico, surgieron personajes allegados al más de servir para el almacenamiento de di-
ajaw que vivían dentro del Palacio y formaron versos productos.

7
OBSERVAR DESDE LAS ALTURAS tos se construían las casas. Con ello se legiti-
La Torre del Palacio fue erigida en el siglo VIII, maba la posesión del lugar y se auguraba la
bajo los gobiernos de K’inich Ahkal Mo’Nahb III protección de la familia desde el inframundo,
(721-736 d.C.) y su hijo K’inich K’uk’ Balam II además de perpetuarse la relación entre los
(hacia 783 d.C.). Su construcción es única en fundadores y descendientes de la familia. Se
el área maya, aunque no se sabe con certeza creía que los antepasados estaban en contacto
el uso que le dieron los palencanos. Una inter- con las deidades, razón por la cual podían in-
pretación posible es que fuera usada para terceder por sus descendientes con una fuerza
hacer mediciones astronómicas durante los sagrada y, por lo tanto, venerada. Sabemos
solsticios y equinoccios, así como para obser- que en las áreas habitacionales de la ciudad se
var el movimiento de Venus. Una escalinata o realizaban rituales dedicados al culto a los an-
altar fue construido en el lado sur de la Torre y tepasados: con espinas de mantarraya y nava-
dos tableros fueron colocados a sus costados, jas de obsidiana se autosacrificaban para obte-
en donde se representan cautivos de guerra. ner la sangre que era quemada con copal en
Esta edificación está formada por tres niveles los portaincensarios. Las ondulaciones del
que se comunican por una escalera interior; el humo adoptaban la forma de una serpiente, y
techo fue reconstruido siguiendo las proporcio- creían que de sus fauces emergía el ancestro.
nes de otros edificios de la ciudad. Al parecer, la serpiente se asociaba con la re-
generación constante de la vida, por lo que
LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA también se encontraron plantas y árboles iden-
Grupo B, Grupo C, Grupo I-II, tificados con los antepasados. En las casas
Grupo IV y Grupo XVI existían altares dedicados a los antepasados,
En Palenque, como en el resto de las ciudades cuya riqueza y tamaño demostraban la posi-
mayas antiguas, la mayor parte de la población ción social de la familia.
vivía en extensos terrenos ocupados como zo-
nas residenciales. Estos conjuntos están for- LOS SABORES DE LA SELVA
mados por edificios pequeños que se distribuí- Los investigadores han reconstruido la dieta de
an alrededor de patios y espacios abiertos, los palencanos, gracias al estudio de los restos
construidos en varios niveles y comunicados de polen, semillas y huesos encontrados en los
por escaleras. Los interiores se utilizaban como basureros de la ciudad. El entorno selvático y
dormitorio, espacios para almacenamiento y los abundantes arroyos ofrecieron diversos ali-
para alojar los altares en donde se rendía culto mentos: la dieta incluía el aprovechamiento de
a los antepasados familiares. Por los restos recursos silvestres, animales domesticados y
depositados en los basureros, ubicados en los productos agrícolas. Comían aves como la co-
espacios al aire libre, sabemos que ahí se pre- dorniz, el pavo ocelado y el hocofaisán; mamí-
paraban los alimentos, así como también se feros como el venado; reptiles como cocodrilos,
producían objetos de obsidiana, pedernal y ce- tortugas e iguanas; peces como mojarras, ba-
rámica. Tanto en las habitaciones como en los gres y pejelagartos y moluscos como caracoles
patios se han encontrado restos humanos, los y almejas de agua dulce; asimismo, una raza
cuales indican que ahí se enterraban a los de perro fue domesticada para aprovechar su
muertos. Las unidades pertenecieron a familias carne.
de diversos rangos sociales; esto se refleja tan- Mientras que el maíz y el frijol fueron los princi-
to en el tamaño y calidad de las viviendas co- pales cultivos en los alrededores de la ciudad,
mo en el número y naturaleza de los objetos al interior de la misma existieron huertos fami-
depositados como ofrendas funerarias. liares donde crecían plantas y árboles como el
aguacate, el nance, el zapote blanco y el ra-
ANTEPASADOS: món. Para procesar sus alimentos, los palenca-
LAS RAÍCES DE LA CIUDAD nos elaboraron utensilios de piedra, pedernal,
Toda familia maya tenía un vínculo constante obsidiana y cerámica que permitían destazar,
con sus muertos. Los antepasados más impor- cortar, moler y cocinar. Algunos objetos se ela-
tantes de cada linaje eran honrados y respeta- boraron con materiales locales como la piedra
dos por sus descendientes. Para ocupar un caliza, mientras que otros fueron importados,
espacio dentro de la ciudad, se enterraban al- como la obsidiana comerciada con la
gunos huesos de los antepasados y sobre és- actual Guatemala.

También podría gustarte