Trabajo de Fase - Geobotánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis de Índices espectrales y plan de revegetación

Capia, L.❑1, Delgado B.❑1, Villanueva, M.❑1, Paz, G.❑1, Valverde, L.❑1 & Vásquez, P.❑1
❑1 Estudiantes de la asignatura de Geobotánica y Revegetación de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Universidad Católica de Santa María

DIAPOS: https://www.canva.com/design/DAFTiIzp_qw/K2gV6gat_fz8ajb0EUXb8w/edit?
utm_content=DAFTiIzp_qw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc
e=sharebutton
1. Desarrollo y descripción de la zona de estudio seleccionada
Se explican los usos actuales y pasados de la zona de estudio seleccionada así como
una caracterización de condiciones climatológicas.
La actividad humana y el cambio climático ha fragmentado los bosques de Polylepis
en los andes, provocando la formación de parches y por consiguiente una abrupta
disminución de la biodiversidad y el endemismo, pues estos bosques son
característicos de albergar especies especializadas y endémicas, lo que hace que al
momento de fragmentarlo toda esta riqueza se ve alterada, asimismo, este género es
intolerante al fuego lo que hace que este sea un factor de impacto constante lo que a
su vez produce la distribución irregular del mismo, además, la preferencia de esta
especie por microclimas particulares produce esta irregularidad, lo que también es
producto de los impactos humanos. Es así, que a lo largo de los años se ha dado una
amplitud potencial del hábitat de Polylepis incluso en altitudes de 5200 msnm lo que
lo hace el árbol de crecimiento más alto del mundo (Valencia, et al., 2018), pues ha
tenido distintas adaptaciones y las disyuntivas que producen que su crecimiento de
población sea anómalo son variadas, entre estas el cambio climático, por lo que, se
hicieron registros de cambios ambientales como los paleo ambientales obtenidos de
lagos los cuales proporcionan el clima regional, vegetación e historial de incendios.
Asimismo, los bosques de Queñua son uno de los ecosistemas más vulnerables,
encontrándose en alturas mayores a 3000 metros sobre el nivel del mar, estos son
reconocidos por conservar gran biodiversidad endémica, lo que hace que sea de
importancia su conservación, puesto que el hábitat que delimitan crea microclimas
aptos para albergar a esta flora y fauna, es así, que en nuestro país este hábitat es de
suma importancia por la diversidad biológica presente y los servicios ecosistémicos
que nos brinda este bosque (Ames, et al., 2019).

2. Interpretación de los índices espectrales (BETSY Y CAPIA)


Se desarrolla una caracterización e interpretación de las imágenes satelitales y la
interpretación de las mismas.
MAPAS NDVI (CAPIA)
Zona húmeda
NDVI

INTERPRETACIÓN:
Primeramente, tomemos en cuenta la definición del índice de vegetación de diferencia
normalizada (NDVI), ya que comprende la salud de la vegetación y el uso de la tierra de forma
remota. Es así que mediante los resultados obtenidos en el mapa mostrado nos permite
identificar de acuerdo a los datos obtenidos numéricamente es que muestra un resultado de
rango de -0.070 a 0.7125, y de acuerdo a una reclasificación de valores y distribuyendolo en 4
tipos de plantas, mediante plantas muertas, plantas enfermas, plantas medianamente sana y
plantas sanas vamos a observar que mediante esta escala se puede identificar que partes de la
zona de estudio tienen una vegetación densa, moderada o escasa en un momento dado. Ya que
los valores negativos van a estar formados por nubes, agua y nieve y valores cercanos a 0,
principalmente por rocas y suelo desprovisto de vegetación. Los valores pequeños como 0.1 van
a corresponder a áreas sin rocas, arena o nieve. Finalmente los valores positivos van a
representar arbustos, praderas y lo que según nuestra zona de estudio van a indicar la
presencia de bosques de Polylepis sanos.
Éste análisis es de suma importancia para la agricultura de precisión porque con él se pueden
obtener datos tan precisos como la densidad de la vegetación y la salubridad del mismo, basada
en cómo ésta refleja la luz en determinadas frecuencias (algunas ondas son absorbidas y otras
son reflejadas).

NDWI
INTERPRETACIÓN:

El Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), se utiliza para resaltar la apariencia de


masas de agua en imágenes de satélite. Para ello, se reduce significativamente la reflectividad
del terreno y la vegetación, por lo que estas masas de agua “resaltan” en la imagen. Entonces,
usando los resultados en el mapa que se muestra, nos permite determinar a partir de los datos
numéricos que los resultados están en el rango de -0.716365 a 0.082687 y de acuerdo a una
reclasificación de valores y distribuyendolo en 4 tipos de de efectos de cambio climático,
mediante sequía, sequía moderada, inundación y superficie del agua vamos a observar que
mediante esta escala se puede identificar que partes de la zona de estudio más claras como son
(sequía y sequía moderada) son las que más predominan, Por lo tanto, estos valores de NDWI
corresponden a los rangos sequía moderada, superficies sin agua, esto nos muestra que hay
signos reveladores de condiciones de sequía, a menos que el área de interés sea una superficie
sin agua.

Temporada seca
NDVI
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a las temporadas de las imágenes tomadas, al aplicar el índice NDVI, se puede notar
rasgos variables en cuánto a la densidad de la vegetación de las Polylepis dentro de los bosques
de queñua según el área de estudio, haciendo notar que la ausencia del recurso hídrico va a
causar la ausencia de algunas especies, ya que el NDVI va a medir el verdor y la densidad de la
vegetación captada en la imágen satelital y la fecha en la que se toma, ya que se logra
evidenciar la diferencia de las imágenes satélitales de acuerdo a la temporada húmeda en
comparación la temporada seca. Es así que, los resultados no se diferencian mucho en cuánto a
la temporada húmeda ya que se encuentra en una escala de -0.070 a 0.712584, evidenciándose
que los resultados negativos y los más predominantes van a representar zonas de suelo sin uso
o a zonas con plantas muertas, y valores cercanos a 0, principalmente por rocas y suelo
desprovisto de vegetación. Los valores pequeños como 0.32 van a corresponder a áreas
medianamente pobladas de vegetación. Finalmente los valores positivos desde el rango 0.5168
a 0.7120 van a representar a nuestra zona de estudio que van a indicar la presencia de bosques
de Polylepis sanos, ya que van a lograr una mayor reflectancia en comparación con toda el área
de estudio.

NDWI
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a la imagen tomada, al aplicar el índice NDWI, se puede notar el estrés hídrico en
vegetación por la mayor presencia que sequía y sequía moderada, identificando superficies sin
agua por los valores de NDWI, proporcionando rangos de -0.070 a 0.712584. Es así que durante
los periodos de estrés hídricos el valor de NDWI disminuirá, así representa el déficit hídrico del
sistema suelo - planta, la relación entre la calidad de vegetación y el propio NDWI, utilizada
como índice de sequía. La detección temprana del estrés hídrico puede prevenir mucho de los
impactos negativos en los cultivos, la observación remota de la tierra y el índice de NDWI
pueden controlar el riego en tiempo real, mejorando significativamente la agricultura,
especialmente en áreas donde es difícil satisfacer las necesidades de agua.
3. Análisis de plan de revegetación en base a los índices. (MARIO)
Se analiza la información previa para la selección de una área de intervención y la
selección de especies acorde a las características de la zona escogida.
Como se ha observado en los índices NDVI y NDWI de nuestra área de intervención
existen características climáticas, geológicas y meteorológicas que permiten el
crecimiento vegetativo en algunas zonas. Específicamente hablamos de Polylepis spp.
Es por esa misma razón que identificando la aptitud y endemismo de esta especie en
este hábitat, se propone un plan de revegetación apoyado en herramientas como los
índices de vegetación que permiten relacionar algunas variables con el crecimiento de
especies vegetales específicas. Por ejemplo se tiene una estrecha relación entre los
índices NDVI y NDWI, determinando que están directamente relacionados, es decir,
aquellas zonas con superficies de agua presentan una vegetación más sana.
Para ello es que se ha revisado bibliográficamente planes de revegetación en zonas
que cumplen las mismas características que nuestra zona de estudio. En primer lugar,
se tiene planes de revegetación en base a especies de queñuales, por ejemplo, nosotros
al elegir cualquier especie del género Polylepis tenemos que tener algunas
consideraciones. Según Morales Aranibar, (2017) desarrolló un plan de conservación
de queñuas en la ciudad de Tacna, donde trabajó bajo cinco lineamientos muy
importantes como: educación, comunicación y construcción de las capacidades;
conservación y manejo sustentable; políticas y normativa; investigación y monitoreo.
Al tener en claro las directrices para conservar las especies que introduciremos a
nuestra área, podemos ahora sí seleccionar las especies más idóneas. Actualmente el
estudio de Oviedo Zegarra & Rivera Romero, (2020), va encaminado bajo los
lineamientos mencionados, ya que a través de su trabajo busca diseñar un modelo de
gestión de una ruta ecoturística para bosques de queñuales, además mediante la
educación ambiental da a conocer el potencial de estas especies para mitigar el
cambio climático en las provincias de Arequipa.
Polylepis rugulosa es una de estas, ya que tiene una gran importancia ecológica y es
una fuente de variedad de servicios ecosistémicos. Para el año 2021 se trabajó bajo un
modelo predictivo de nichos ecológicos de esta especie bajo el enfoque de una
propuesta de reforestación, basados en distribuciones pasadas y futuras mediante las
variables bioclimáticas. (Rodríguez Portilla, 2021).
Otra de las preferencias que tiene esta especie, respecto al hábitat que puede ocupar,
es que tiene preferencias por quebradas (Rodríguez et al., 1983) y crece a una altura
entre los 3400 a 4100 m.s.n.m. (Schmidt-Lebuhn et al., 2006).

4. Discusión (PAO Y GIANE)


Se discuten las imágenes espectrales, sus usos e importancia dentro de los planes de
revegetación.
Es de importancia mencionar, que para llevar a cabo un plan de revegetación se
requiere obtener imágenes espectrales, esto con la finalidad de reconocer las
variaciones a lo largo del tiempo, donde, se van a lograr visualizar patrones espectro-
temporales, ofreciendo herramientas potenciales para idear una sucesión forestal, la
cual va a requerir de monitoreos constantes. Asimismo, el emplear imágenes
satelitales espectrales resultan ser de gran apoyo para mejorar la comprensión de
procesos ecológicos (Greig, C., et al., 2018), pues, según Zhou, J., et al., (2022) a
través de las imágenes espectrales se puede identificar los cambios en la vegetación,
considerando que ocurrirían variaciones en el intercambio de agua y energía, es así,
que es fundamental obtener imágenes espectrales de NDWI, ya que se van a distinguir
las masas de agua presentes en nuestra área de estudio con el fin de lograr una
adecuada revegetación, tomando en cuenta que en diversos escenarios en la
restauración de vegetación se desencadenó el incremento desmesurado en el consumo
de agua.
Para realizar un plan de revegetación se debe evaluar la dinámica de los parches, la
climatología y geomorfología del lugar para poder entender cuáles son las especies
más aptas para la zona, en nuestro caso de estudio, se caracterizó al bosque de Queñua
el cual se encuentra gravemente fragmentado y los mapas de NDVI demuestran que la
mayor parte de las plantas se encuentran enfermas o muertas, con un porcentaje
disminuido de plantas medianamente sanas, lo que permite la evaluación para definir
cuáles son las zonas que necesita una revegetación, por otro lado, en el estudio de
Zhao, et al., (2022) nos dice que este índice espectral exhibe las tendencias crecientes
de los impactos de la actividad humana y al mismo tiempo de estos se han logrado
sacar las tasas de desertificación, evaluando la sequía y cuáles son los puntos más
aptos para la revegetación. Asimismo, Li, et al., (2021), afirma que el Índice de
Vegetación de Diferencia Normalizada, ha podido ser implementado también para la
etapa de crecimiento de las plantaciones y logró relacionar la revegetación con el
cambio climático por medio de la evapotranspiración producida por las especies a lo
largo de los años.

BIBLIOGRAFÍA

Ames-Martínez, F. N., Quispe-Melgar, H. R., & Renison, D. (2021). Conservation


status assessment of the highest forests in the world: Polylepis flavipila forests
as a case study. Neotropical Biodiversity, 7(1), 160-169.

G., Bush, M. B., Coe, A. L., Orren, E., & Gosling, W. D. (2018). Polylepis woodland
dynamics during the last 20,000 years. Journal of Biogeography, 45(5), 1019-
1030.

Greig, C., Robertson, C., & Lacerda, A. E. B. (2018). Spectral-temporal modelling of


bamboo-dominated forest succession in the Atlantic Forest of Southern Brazil.
Ecological Modelling, 384, 316–332.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2018.06.028

Li, T., Xia, J., Zhang, L., She, D., Wang, G., & Cheng, L. (2021). An improved
complementary relationship for estimating evapotranspiration attributed to
climate change and revegetation in the Loess Plateau, China. Journal of
Hydrology, 592, 125516.

Morales Aranibar, L. F. (2017). Distribución, diversidad y plan de conservación de


los bosques de polylepis en la Región de Tacna. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3558

Rodríguez Portilla, R. A. (2021). Propuesta de un plan de reforestación mediante un


modelo predictivo de nichos ecológicos de la especie Polylepis rugulosa en la
zona de Characato, Arequipa 2021. Universidad Católica de Santa María.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12920/11385

Valencia, B.Oviedo Zegarra, S. B., & Rivera Romero, D. M. J. (2020). Diseño de un


modelo de Gestión para la ruta Ecoturistica en los pueblos tradicionales de
Cacayaco ( Chiguata), Mosopuquio ( Characato) y Tuctumpaya ( Pocsi), como
alternativa de conservación del Bosque de Queñua ( Polylepis rugulosa) del
Pichu Pichu. Universidad Católica de Santa María.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10501

Zhao, M., Wang, Y., Liu, S., Zhong, P. A., Liu, H., & Li, R. (2022). Correlation
assessment of NDVI and land use dynamics with water resources for the
southern margin of Mu Us Sandy Land, China. Environmental Science and
Pollution Research, 29(12), 17049-17061.

Zhou, J., Liu, Q., Liang, L., He, J., Yan, D., Wang, X., Sun, T., & Li, S. (2022). More
portion of precipitation into soil water storage to maintain higher
evapotranspiration induced by revegetation on China’s Loess Plateau. Journal
of Hydrology, 615(128707), 128707.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2022.128707

También podría gustarte