Manual Justicia Cívica v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Manual del curso:

Justicia Cívica

1
Manual del curso:
Justicia Cívica
1. JUSTICIA CÍVICA Y MARCO LEGAL

JUSTICIA CÍVICA

La Justicia Cívica es el conjunto de procedimientos e instrumentos de Buen Gobierno orientados a


fomentar la Cultura de la Legalidad y a dar solución de forma pronta, transparente y expedita a conflictos
comunitarios en la convivencia cotidiana en una sociedad democrática. Tiene como objetivo facilitar y
mejorar la convivencia en una comunidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o
actos de violencia. Esto a través de diferentes acciones tales como: fomento y difusión de reglas de
convivencia, utilización de mecanismos alternativos de solución de controversias, y atención y sanción
de faltas administrativas; todo lo anterior sin perjuicio de los usos y costumbres de los pueblos indígenas
y de sus comunidades.

MARCO LEGAL

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 21: “… Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones
de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta
por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa
que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de treinta y seis horas.…
La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las
personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, de
conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública
comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta
Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.. …”

Artículo 73: “El Congreso tiene facultad: … XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los
principios y bases a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de su respectiva
competencia, en materia de justicia cívica e itinerante, …”.

 DECRETO por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mecanismos Alternativos
de Solución de Controversias, Mejora Regulatoria, Justicia Cívica e Itinerante y Registros
Civiles.

“Séptimo.- La ley general en materia de justicia cívica e itinerante a que se refiere el artículo 73, fracción
XXIX-Z de esta Constitución deberá considerar, al menos lo siguiente:

a) Los principios a los que deberán sujetarse las autoridades para que la justicia itinerante sea
2
Manual del curso:
Justicia Cívica
accesible y disponible a los ciudadanos;

b) Las bases para la organización y funcionamiento de la justicia cívica en las entidades


federativas, y

c) Los mecanismos de acceso a la justicia cívica e itinerante y la obligación de las autoridades


de cumplir con los principios previstos por la ley.

Las legislaturas de las entidades federativas proveerán de los recursos necesarios para cumplir con lo
dispuesto en el presente artículo transitorio.”.

 Propuesta de la Ley General de Justicia Cívica e Itinerante

“Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en la República
Mexicana y tiene por objeto:
I. Sentar las bases para la organización y el funcionamiento de justicia cívica en las entidades federativas,
y
la
II. Establecer las acciones que deberán llevar a cabo las autoridades de los tres órdenes de gobierno para
acercar mecanismos de resolución de conflictos, así como trámites y servicios a poblaciones alejadas, de
difícil acceso y zonas marginadas.”

 Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.

Apartado b. Justicia Cívica y Trabajo en Favor de la Comunidad

La Justicia Cívica busca, fundamentalmente, la solución institucional del conflicto a través de


intervenciones oportunas dirigidas a que los problemas sociales no terminen en delitos, y lo hace por
medio de audiencias públicas, abiertas, contradictorias y orales. En ese sentido, la correcta sanción de
conductas como alcoholizarse o drogarse en la vía pública, participar en riñas, o conducir alcoholizado,
representan conductas de riesgo y una problemática social manifiesta en un determinado grupo
poblacional (los infractores). De esta manera, al identificar y sancionar a esta población en riesgo, se
acota el problema de la inseguridad y se pone el foco de atención sobre una problemática ya detectada.

La Justicia Cívica permite de manera muy efectiva y ágil resolver miles de problemas que disminuyen la
calidad de vida de la población. Pero, además, disminuye la percepción de impunidad, mientras que
favorece el desarrollo de una cultura de la legalidad y del estado de derecho. A través del Modelo, la
Justicia Cívica atiende en su primera etapa:
➢ Las faltas administrativas;
➢ Las infracciones de tránsito y vialidad;
➢ Sanciona las mediaciones policiales in situ; y
➢ Permite conocer los posibles comportamientos inadecuados del personal policial (en audiencia, al
infractor se le concede el uso de la voz para manifestar cualquier mal trato o abuso al que pudo haber
sido sometido. Si fuera el caso, el Juez Cívico canalizará el caso a la Dirección de Asuntos Internos para
3
Manual del curso:
Justicia Cívica
su investigación).

Con estas herramientas, la Justicia Cívica permite sancionar a los infractores por medio de multa y
arresto, pero fundamentalmente con “Trabajo en Favor de la Comunidad” el cual desarrolla programas
que integran:
➢ El reconocimiento del daño social que provoca la falta o la infracción;
➢ El resarcimiento a la sociedad del daño al someterse a terapias o actividades que impliquen un
beneficio social; y
➢ El monitoreo de las personas que hayan estado en conflicto con la ley para evitar la reincidencia y/o
el escalamiento a actividades delictivas, componente clave para la prevención del delito.

En este último rubro, resulta especialmente útil la vinculación con la comunidad, especialmente con la
sociedad civil organizada, la iniciativa privada y la Academia. Dichas organizaciones son potenciales
aliados para el tratamiento de infractores, para la generación de programas de intervención
comunitaria, o para la inclusión de los infractores a la vida productiva de la ciudad. Concretamente, la
vinculación con actores de la sociedad civil permitiría, por ejemplo:

➢ Crear programas de capacitación para el trabajo, así como de tutoría y/o regularización educativa
dirigidos a personas que infringieron la ley.
➢ Implementar terapias cognitivo-conductuales para personas que infringieron la ley.
➢ Financiar programas de desintoxicación o tratamiento de adicciones para personas que infringieron
la ley.
➢ Creación de una bolsa de trabajo para personas que infringieron la ley, a fin de integrarlos en las
actividades productivas.

2. MODELO HOMOLOGADO DE JUSTICIA CÍVICA, BUEN GOBIERNO Y CULTURA DE


4
Manual del curso:
Justicia Cívica
LA LEGALIDAD PARA LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO

2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS QUE SIENTAN LAS BASES DE LA IMPARTICIÓN DE LA JUSTICIA


CÍVICA

Conceptos Definiciones
Justicia • Disposición de la voluntad de darle a cada quien lo que le corresponda.
• Es querer en el otro lo mismo que quiere uno para si mismo y disponerse
a servir
• Es aplicar la ley

Sistema de Justicia Penal  El sistema de justicia penal es el control social punitivo institucionalizado.
Este sistema emerge como medio de socialización sustitutivo sólo cuando
los mecanismos primarios del control social informal fracasan.
 El sistema penal es el conjunto de relaciones y procesos derivados del
ejercicio de la facultad punitiva del Estado. Lo que permite tomar en cuenta
relaciones "del control penal" que no estén dentro de los límites jurídicos
"fuera del límite", con lo que cabe más allá del control formalizado tener en
cuenta al control punitivo no formalizado, al que opera bajo el sistema penal
subterráneo, es decir, aquel que implica una punición (restricción o
supresión relevante de derechos humanos).

Justicia Cívica Conjunto de procedimientos e instrumentos de Buen Gobierno orientados a


fomentar la Cultura de la Legalidad y a dar solución de forma pronta,
transparente y expedita a conflictos comunitarios que genera la convivencia
cotidiana en una sociedad democrática. Tiene como objetivo facilitar y
mejorar la convivencia en una comunidad y evitar que los conflictos escalen
a conductas delictivas o actos de violencia. Esto a través de diferentes
acciones tales como: fomento y difusión de reglas de convivencia, utilización
de mecanismos alternativos de solución de controversias, y atención y
sanción de faltas administrativas; todo lo anterior sin perjuicio de los usos y
costumbres de los pueblos indígenas y de sus comunidades.

5
Manual del curso:
Justicia Cívica
Justicia Restaurativa  Es un programa, víctima, imputado, acusado o sentenciado, en el que
participan conjuntamente en forma activa, en la resolución de cuestiones
derivadas de faltas administrativas o delito, buscando un resultado
restaurativo.
 Según John Braithwaite (2004), la justicia restaurativa es "...un proceso en
el cual todas las personas afectadas por una injusticia tienen la oportunidad
de discutir cómo han sido afectadas por ella y decidir qué debe hacerse para
reparar el daño. Porque el crimen hace un daño, en un proceso de justicia
restaurativa se intenta que la justicia sane. Por ello, algo central en el
proceso son las conversaciones entre aquellos que han sido dañados y
aquellos que han infligido el daño".
 Tony Marshall: "la justicia restaurativa es un proceso a través del cual las
partes o personas que se han visto involucradas y/o que poseen un interés
en un delito en particular, resuelven de manera colectiva la manera de lidiar
con las consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el
futuro".

Componentes esenciales  El Encuentro: consiste en el encuentro personal y directo entre la víctima,


de la Justicia el autor u ofensor y/u otras personas que puedan servir de apoyo a las partes
Restaurativa y que constituyen sus comunidades de cuidado o afecto.
 La Reparación: Es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito.
Puede consistir en restitución o devolución de la cosa, pago monetario, o
trabajo en beneficio de la víctima o de la comunidad. La reparación debe ir
primero en beneficio de la víctima concreta y real, y luego, dependiendo de
las circunstancias, puede beneficiar a víctimas secundarias y a la comunidad.
 La Reintegración: Se refiere a la reintegración tanto de la víctima como del
ofensor en la comunidad. Significa no sólo tolerar la presencia de la persona
en el seno de la comunidad sino que, más aún, contribuir a su reingreso
como una persona integral, cooperadora y productiva.
 La Participación o inclusión: Consiste en regalar a las partes (víctimas,
ofensores y eventualmente, la comunidad), la oportunidad para involucrarse
de manera directa y completa en todas las etapas de encuentro, reparación
y reintegración. Requiere de procesos que transformen la inclusión de las
partes en algo relevante y valioso, y que aumenten las posibilidades de que
dicha participación sea voluntaria.

6
Manual del curso:
Justicia Cívica
Justicia Itinerante La justicia itinerante es un medio utilizado por los órganos impartidores de
justicia y los servidores públicos para facilitar su acceso a los ciudadanos que,
por razones geográficas, de presupuesto, de infraestructura o de capital
humano, no pueden acceder de manera inmediata a la justicia.

Buen Gobierno Conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se ejerce la


autoridad para garantizar la implementación efectiva de políticas que
promuevan, entre otros, la impartición óptima de la Justicia Cívica, el
acercamiento de servicios y la atención de necesidades de las comunidades.

Estado de Derecho Las normas y leyes contribuyen al orden y la estabilidad. Cuando éstas son
aplicadas de manera justa y equitativa, las normas y leyes brindan orden y
dirección a nuestras interacciones con otros individuos.
El Estado de derecho es un “Estado en el que autoridades e individuos se
conducen con apego a las normas jurídicas que protegen los derechos y
libertades inherentes de las personas y que debe ser aplicado por
instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre”
El Estado de derecho posibilita la participación, la equidad y la protección de
los ciudadanos. De hecho, tal vez el Estado de derecho sea la única
estructura política que garantiza un mecanismo eficiente para que todos los
ciudadanos puedan proteger sus derechos y, al mismo tiempo, satisfacer sus
intereses de manera legítima.
Una sociedad donde prevalece el Estado de derecho no se crea simplemente
aprobando nuevas leyes, sino construyendo una sociedad igualitaria, donde
las leyes se elaboran y se hacen cumplir para beneficio de todos los
ciudadanos en un proceso justo y equitativo.
Cultura de la Legalidad Conjunto de reglas y valores, adoptados y aplicados por la población y
autoridades, para fomentar la sana convivencia, el respeto a su entorno y la
solución pacífica de conflictos.
La cultura de la legalidad significa que la cultura y pensamiento dominantes
en una sociedad simpatizan con la observancia de la ley y los miembros de
ésta tienen la capacidad para participar en la elaboración e implementación
de las leyes que rigen a todas las personas e instituciones dentro de esa
sociedad.
Se puede entender la cultura de la legalidad a través de sus cuatro
componentes esenciales:
1. Una gran mayoría de la gente acepta y está dispuesta a respetar la ley.
Implica que los integrantes de la sociedad aceptan el imperio de la ley en
función de sus convicciones personales, de sus valores, principios y
razonamientos. De igual forma, están de acuerdo en ejercitar su ciudadanía
y reconocer y respetar el valor de la ciudadanía de los demás, los derechos
7
Manual del curso:
Justicia Cívica
del otro, la dignidad de todos los ciudadanos. Las personas aceptan y acatan
las leyes no porque exista la amenaza de un castigo, sino por convencimiento
personal.
2. Una gran mayoría de la gente rechaza el comportamiento ilegal.
La construcción del Estado de derecho se fortalece con la participación
ciudadana, a través de la denuncia de las conductas contrarias al orden
jurídico. La sociedad no solo respeta la ley en lo personal, sino que espera
que los demás cumplan con la ley. Como resultado, la gente está dispuesta
a denunciar las acciones ilegales y fomentar un comportamiento de respeto
y aplicación de la ley en su comunidad.
3. Una gran mayoría de la gente apoya a las instituciones gubernamentales
que aplican la ley.
La sociedad espera que el gobierno sea justo, responsable y que proteja los
derechos individuales. A cambio, la gente respeta la aplicación de la ley, al
gobierno y apoya sus esfuerzos.
En la cultura de la legalidad, gran parte de los individuos considera que vivir
conforme al Estado de derecho constituye el mejor modelo para satisfacer a
largo plazo tanto el interés público como los intereses personales.
4. Generalmente, se espera que las personas entiendan las leyes, así como
sus derechos individuales.
Desarrollar una cultura de la legalidad supone que todos los ciudadanos,
incluidos los servidores públicos, participan en el proceso democrático y
conocen las leyes que derivan de ese proceso, para respaldarlas y
desaprobar el delito y la corrupción.

2.2. OBJETIVOS DE LA JUSTICIA CÍVICA

Los seis objetivos de la Justicia Cívica son:


1. Prevenir que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia;
2. Dar solución de manera ágil, transparente y eficiente a conflictos comunitarios;
3. Mejorar la convivencia cotidiana y el respeto por el entorno;
4. Promover la Cultura de la Legalidad;
5. Mejorar la percepción del orden público y de la seguridad; y
6. Disminuir la reincidencia en faltas administrativas.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO HOMOLOGADO DE JUSTICIA CÍVICA

El Modelo Homologado de Justicia Cívica busca pasar del proceso actual de atención y sanción de faltas
administrativas, a la incorporación de una visión de Justicia Cívica que procura facilitar y mejorar la
convivencia en una comunidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de
violencia. Dentro de esto, la Justicia Cívica implica no sólo considerar los elementos que hicieron parte
del conflicto sino promover una Cultura de la Legalidad y elementos de Buen Gobierno que faciliten la
convivencia.

El Modelo Homologado de Justicia Cívica cuenta con cinco características distintivas:

8
Manual del curso:
Justicia Cívica

1. una visión sistémica que define la Justicia Cívica como un conjunto de actores articulados alrededor
del juzgado cívico;

2. la incorporación de audiencias públicas;

3. la actuación policial in situ con enfoque de proximidad;

4. la incorporación de Medidas para mejorar la convivencia cotidiana como un nuevo tipo de trabajo
a favor de la comunidad que contribuye a la atención de las causas subyacentes que originan conductas
conflictivas; y

5. la implementación de mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC).

2.3.1. Visión sistémica

El sistema de Justicia Cívica es un conjunto de actores articulados alrededor del juzgado cívico con
diferentes funciones

Actores que participan en la Justicia y sus atribuciones


Actor Funciones
Juzgado cívico  Determina la existencia de faltas administrativas.
 Impone la sanción en función de la falta y del perfil del infractor.
 Propone y canaliza a instancias que proporcionan MASC.
 Realiza la evaluación médica a los probables infractores.
 Realiza la evaluación psicosocial a los probables infractores.
 Canaliza infractores para la ejecución de Medidas para mejorar la convivencia
cotidiana (ver subcomponente 1.5).
Policía  Da atención y resolución in situ a pequeños conflictos.
 Remite a los probables infractores.
Representantes de la  Orientan a los ciudadanos con las autoridades para dar solución a los
comunidad conflictos comunitario.
 Dan difusión sobre el funcionamiento e importancia de la Justicia Cívica.

Mediación  Proporciona servicios de mediación y conciliación para la solución de


conflictos.
Centro de detención  Resguarda a los probables infractores, previo a su presentación ante el juez
municipal cívico.
 Ejecuta la sanción de arresto impuesta por el juez cívico.
Instituciones  Ejecutan y dan seguimiento a las sanciones impuestas por el juez cívico.
públicas  Ejecutan y dan seguimiento a las Medidas para mejorar la convivencia
cotidiana.

9
Manual del curso:
Justicia Cívica
Organizaciones de la  Apoyan en la ejecución de Medidas para mejorar la convivencia cotidiana.
sociedad civil e  Facilitan la atención de las causas de los conflictos y participan en la reducción
iniciativa privada de factores de riesgo detectados en los infractores.

Conforme al Proyecto de Ley

2.3.2 Definición del proceso de impartición de Justicia Cívica


El proceso tiene dos posibles caminos dependiendo del tipo de situación, a saber: conflictos
comunitarios los cuales involucran dos o más personas (ver Figura 2); y la comisión de probables faltas
administrativas que involucran a una persona (ver Figura 3).

10
Manual del curso:
Justicia Cívica
Figura 2. Proceso de Justicia Cívica para la resolución de conflictos comunitarios.

11
Manual del curso:
Justicia Cívica
Figura 2. Proceso de Justicia Cívica para la resolución de conflictos comunitarios (continuación).

12
Manual del curso:
Justicia Cívica

13
Manual del curso:
Justicia Cívica

Figura 3. Proceso de Justicia Cívica para la probable comisión de una falta administrativa
(continuación).

14
Manual del curso:
Justicia Cívica

15
Manual del curso:
Justicia Cívica

el juez cívico?

Medidas para mejorar Trabajo a favor


de la comunidad Amonestación Arresto

*Se definen las


*Se definen las
actividades a realizar Infractor: cumple con
la convivencia Infractor: paga la multa
cotidiana para el de trabajo a favor de la las horas de arresto
establecida
comunidad establecidas
infractor

Infractor: realiza las

a favor de la
comunidad

¿El infractor
cumplió con las

No

Infractor: cumple con


las horas de arresto
establecidas

Notas
8
Ver subcomponente 1.5. Medidas para mejorar la convivencia cotidiana.
*El personal encargado de realizar esta actividad será definido por el municipio en función de sus características y capacidad es.

16
Manual del curso:
Justicia Cívica
2.3.3. Incorporación de Audiencias Públicas

Se contempla la publicidad de las audiencias que se realizan ante el juez cívico para determinar la
existencia de una falta administrativa e imponer la sanción correspondiente. La actuación del juez cívico
será constantemente expuesta al escrutinio público, por lo que es importante que siga una serie
lineamientos mínimos sobre el debido proceso, la dirección de audiencias y la emisión de sus
resoluciones. La publicidad de las audiencias tiene los siguientes objetivos:

a) Incrementar la confianza en los juzgados cívicos por parte de los usuarios de sus servicios; y
b) Dar transparencia al proceso de impartición de Justicia Cívica.

A su vez, la incorporación de audiencias públicas permite cumplir con dos de los objetivos de la Justicia
Cívica, a saber: dar solución de manera ágil, transparente y eficiente a los conflictos comunitarios; y
mejorar la percepción del orden público y de la seguridad (ver subcomponente 4.1 para mayor detalle).

2.3.4. Actuación Policial in Situ

El policía actúa con un enfoque de proximidad para la atención temprana de los conflictos in situ (en el
lugar de los hechos) entre dos o más partes, cuando no presencia la comisión de un probable delito. El
policía está capacitado para escuchar a las partes, entender el conflicto, desactivar su escalamiento,
proponer mediación cuando así lo permita la situación, o remitir a las partes o al probable infractor ante
el juzgado cívico.

2.3.5. Incorporación de Medidas para Mejorar la Convivencia Cotidiana

En el Modelo Homologado de Justicia Cívica se introducen, como parte de las sanciones del trabajo a
favor de la comunidad, las Medidas para mejorar la convivencia cotidiana (en adelante, las Medidas).
Las Medidas son acciones dirigidas a infractores con perfiles de riesgo, que buscan contribuir a la
atención de las causas subyacentes que originan las conductas conflictivas de los infractores. Ejemplos
de estas acciones son la canalización a grupos de atención a adicciones o a programas para la atención
a conductas violentas. Para lograr lo anterior, es necesario:

a) Establecer criterios psicosociales que permitan identificar perfiles de riesgo en los infractores.
b) Realizar una evaluación psicosocial para determinar factores de riesgo en los infractores y
recomendar (o no) el uso de Medidas.
c) Identificar instituciones que brinden atención especializada a los infractores con perfiles de
riesgo.
d) Canalizar a los infractores a la institución que puede brindar una mejor atención según su perfil.
e) Dar seguimiento a los infractores que son canalizados para que, en caso de incumplimiento, se
les aplique la sanción correspondiente.

Las Medidas modifican el tratamiento tradicional que se le da a las faltas administrativas, pues se transita
de una visión punitiva de las conductas contempladas como faltas administrativas a una que busca
identificar los riesgos de escalamiento del conflicto y contribuir a la atención, mediante asistencia

17
Manual del curso:
Justicia Cívica
especializada, a las causas subyacentes que originan estas conductas. Asimismo, las Medidas se
enmarcan en la visión sistémica propuesta por el Modelo Homologado de Justicia Cívica, ya que
promueven la coordinación entre diferentes actores, con el juzgado cívico como articulador, para
brindar la atención que los infractores requieren.

2.3.6. Implementación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (Masc)

En el Modelo Homologado de Justicia Cívica se incorporan los mecanismos alternativos de solución de


controversias (MASC) como opción para solucionar conflictos comunitarios dentro del marco normativo
de la Justicia Cívica. La incorporación al proceso de los MASC contempla los siguientes elementos:

a) El juez cívico, cuando así lo determine pertinente, tiene la posibilidad de proponer a dos o más
partes que estén en conflicto la solución de la controversia en cuestión a través de los MASC.
b) Los acuerdos que se realicen entre dos o más partes en los centros de mediación o ante un
mediador sobre conflictos relacionados con la impartición de la Justicia Cívica, son ratificados
ante el juzgado cívico.
c) En caso de incumplimiento de un acuerdo realizado a través de los MASC, el juzgado cívico, bajo
solicitud de la parte afectada, sanciona dicho incumplimiento como una falta administrativa e
impone la sanción correspondiente.

2.4. COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES DEL MODELO HOMOLOGADO DE JUSTICIA CÍVICA

A continuación, se detallan los componentes y subcomponentes que integran el Modelo Homologado


de Justicia Cívica.

2.4.1. Componente 1. Atención y solución de conflictos y faltas

Este componente sienta las pautas generales para el tratamiento de las faltas administrativas a nivel
nacional, y para la aplicación de las sanciones que mejor correspondan al tipo de falta y al perfil del
infractor.

Subcomponente 1.1. Actuación in situ

Son las acciones que realiza el policía para la desactivación temprana del escalamiento de los conflictos
en el lugar de los hechos. El policía, con un enfoque de proximidad, escucha a las partes, busca entender
el conflicto y facilitar el diálogo entre las partes involucradas para desactivar su escalamiento, y propone
mediación, cuando así lo permita la situación, o remite a las partes o al probable infractor ante el juzgado
cívico. Para que esta participación sea exitosa, es necesario que el policía:
a) Tenga conocimiento sobre los objetivos y el funcionamiento de la Justicia Cívica.
b) Reciba capacitación adecuada para adquirir las habilidades que le permitan desactivar en campo
los conflictos.
c) Cuente con protocolos que definan las condiciones de su actuación.
d) Cuente con las herramientas para orientar a las partes en conflicto a la instancia encargada de
mediación, cuando así sea pertinente.
e) Remita ante el juzgado cívico al probable infractor por la probable comisión de una falta
18
Manual del curso:
Justicia Cívica
administrativa.

Los municipios deben usar la estructura social con la que cuentan para promover el Modelo Homologado
de Justicia Cívica. A través del policía con enfoque de proximidad, se pueden identificar líderes locales
que sirvan como agentes de difusión de los elementos de la Justicia Cívica.

Subcomponente 1.2. Faltas administrativas

Se propone la existencia de categorías homologadas que sienten las bases para que los municipios
establezcan sus propias faltas administrativas en función de sus realidades locales. Esto, a su vez,
permitirá a cada municipio elaborar el catálogo de faltas que mejor corresponda a cada una de dichas
categorías y, en consecuencia, el uso que le dará para la aplicación de sanciones.
Se proponen cinco categorías homologadas de faltas administrativas:
1. Contra el orden público o el bienestar colectivo;
2. Contra la salud o el medio ambiente;
3. Contra la propiedad;
4. Contra las personas y su seguridad; y
5. De carácter vial.

Las faltas de carácter vial podrán ser atendidas por los jueces cívicos cuando la estructura municipal no
contemple el tratamiento de las mismas ante una autoridad especializada en infracciones de tránsito y
accidentes de tránsito menores.

Subcomponente 1.3. Mediación

La mediación es un procedimiento voluntario, confidencial y flexible que ayuda a que dos o más personas
encuentren la solución a un conflicto de forma pacífica, mediante el diálogo organizado por un facilitador
capacitado en MASC.

La mediación debe ser parte del proceso de Justicia Cívica en la resolución de conflictos comunitarios
con el propósito de lograr una desactivación temprana del conflicto y que permita atenderlo con una
visión de largo plazo. Para cumplir con este objetivo, los jueces cívicos deberán seguir una serie de pasos
(ver Figura 4).

Figura 4. Proceso de mediación en la Justicia Cívica.

19
Manual del curso:
Justicia Cívica

Los acuerdos a los que se llega resultado del proceso de mediación son ratificados por los jueces cívicos,
independientemente de la vía por la que se hayan presentado las partes que dieron solución a su
conflicto. Lo anterior habilita la posibilidad de que el incumplimiento de los acuerdos se sancione como
una falta administrativa por el juez cívico. El objetivo de estas acciones es garantizar el respeto de los
acuerdos de mediación, al establecer consecuencias tangibles al incumplimiento.

La institución responsable de la mediación se definirá dependiendo de las características de cada


municipio; dos posibilidades al respecto son:

1. Mediación como parte del juzgado cívico. Los municipios que cuenten con los recursos (personal
e infraestructura) podrán proporcionar la mediación como parte de los servicios del juzgado
20
Manual del curso:
Justicia Cívica
cívico.
2. Centro de mediación municipal. Los municipios que cuenten con un centro de mediación
municipal podrán llegar a un acuerdo con dicho centro para aprovechar su infraestructura y
personal.

En general, se recomienda que el servicio de mediación sea proporcionado en un espacio cercano al


juzgado cívico, de manera que se pueda garantizar la agilidad en el proceso.

Subcomponente 1.4. Sanciones

Según el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, existen tres tipos de
sanciones: multa, arresto hasta por treinta y seis horas, o trabajo a favor de la comunidad. En este
sentido, se introducen las Medidas para mejorar la Medidas para mejorar la convivencia cotidiana como
un nuevo tipo de trabajo a favor de la comunidad que busca contribuir a la atención de las causas
subyacentes que originan las conductas conflictivas de los infractores (ver subcomponente 1.5). Lo
anterior implica la inclusión de un nuevo tipo de sanción que el juez cívico podrá considerar según el
perfil del infractor, como se puede observar en la Figura 5.

Para los casos en los que el juez cívico decide no aplicar las Medidas como sanción, los jueces cívicos
siguen una lógica que guía la imposición de sanciones (ver Figura 6).
Figura 5. Procedimiento de imposición de sanciones.

21
Manual del curso:
Justicia Cívica

Figura 6. Lógica de priorización de sanciones convencionales.

La lógica de priorización de las sanciones deber ir acompañada de lineamientos que orienten a los jueces
cívicos en la determinación de la sanción tomando en cuenta las circunstancias bajo las que se cometió
la falta y las características del infractor. Dichos lineamientos serán definidos por cada municipio.
Una vez definido el tipo de sanción a imponer, el juez cívico deberá definir el nivel de la sanción (número
de horas de arrestos o trabajo a favor de la comunidad y monto de la multa) utilizando como punto
inicial un tabulador de sanciones y, posteriormente, tomando en consideración agravantes y atenuantes.
La definición del tabulador de sanciones, las agravantes y atenuantes recaerán en cada uno de los
municipios. Finalmente, el cumplimiento de las sanciones deberá ser de conocimiento del juez cívico.

22
Manual del curso:
Justicia Cívica
Subcomponente 1.5. Medidas para mejorar la convivencia cotidiana

Las Medidas para mejorar la convivencia cotidiana o Medidas, son acciones dirigidas a infractores con
perfiles de riesgo, que buscan atender las causas subyacentes que originan conductas conflictivas que
constituyen faltas administrativas. Algunas de estas Medidas pueden ser terapias cognitivo-conductual,
tratamientos de adicciones, capacitaciones laborales, u otros que atiendan de manera especializada a
los infractores.

Las Medidas buscan desactivar conductas antisociales o conflictivas que pueden escalar a conductas
delictivas o actos de violencia, con lo cual, se convierten en un instrumento para alcanzar los objetivos
del Modelo Homologado de Justicia Cívica. Dada su relevancia y para garantizar su implementación, se
incorporan como un tipo de trabajo a favor de la comunidad en el proceso de definición de sanciones.

Para determinar si las Medidas son una opción de sanción para un infractor, se debe realizar una
evaluación con criterios psicosociales la cual produce un dictamen. Cuando el juez cívico determina que
el infractor ha cometido una falta administrativa, toma en cuenta el resultado del dictamen psicosocial
y, según su resultado, podrá considerar las Medidas como un tipo de sanción a ejecutar por el infractor.
En caso de que el juez cívico decida sancionar con Medidas, canalizará a la institución más apropiada
para dar atención al infractor según su perfil.
Para llevar a cabo la canalización, se establecen canales de coordinación entre el juzgado cívico y las
instituciones que brindan la asistencia a los infractores con perfiles de riesgo (ver subcomponente 4.2).
En la Figura 7 se detalla el proceso de aplicación de Medidas.

23
Manual del curso:
Justicia Cívica
Figura 7. Proceso de aplicación de Medidas para mejorar la convivencia cotidiana.

2.4.2. Componente 2. Organización y funcionamiento institucional

Este componente determina la adscripción del juzgado cívico dentro la estructura municipal y señala las
funciones mínimas que se deben desempeñar en un juzgado cívico. Asimismo, define los lineamientos
para la existencia de un servicio profesional de carrera de jueces cívicos.

24
Manual del curso:
Justicia Cívica
Subcomponente 2.1. Adscripción del juzgado cívico

Se plantea que el juzgado cívico esté adscrito a la Presidencia Municipal, sea independiente de la
Secretaría de Seguridad Pública, de la policía y de las demás dependencias municipales. La adscripción
del juzgado cívico a la Presidencia Municipal tiene como objetivo dividir la función del cumplimiento de
la ley, a cargo de la policía, de la función de impartición de Justicia Cívica.

Subcomponente 2.2. Funciones del juzgado cívico

En el juzgado cívico se deben realizar, como mínimo, las siguientes funciones:


 Realizar la evaluación médica a los probables infractores para determinar su condición de salud antes
de la realización de la evaluación psicosocial.
 Asegurar a los probables infractores hasta que su condición de salud se lo permita, cuando la
evaluación médica así lo indique.
 Realizar la evaluación psicosocial a los probables infractores.
 Llevar a cabo audiencias públicas.
 Determinar la existencia (o no) de faltas administrativas.
 Imponer sanciones según las características de la falta administrativa y del perfil de los infractores.
 Canalizar a infractores para la ejecución de Medidas.
 Proponer a las partes realizar el proceso de mediación para la solución de conflictos comunitarios.
 Ratificar los acuerdos que se realicen entre dos o más partes en los centros de mediación o ante un
mediador sobre conflictos relacionados con la impartición de la Justicia Cívica.
 Mantener un registro actualizado de las personas que hayan participado en una audiencia como
probables infractores y de los infractores a quienes se les haya impuesto una sanción.

La estructura interna (organigrama) del juzgado cívico se definirá con base en la realidad de cada
municipio buscando garantizar que se cumplan todas las funciones anteriormente descritas.

Subcomponente 2.3. Servicio profesional de carrera de jueces cívicos

Se plantea la creación de un servicio profesional de carrera de jueces cívicos que promueva la selección
de candidatos con un perfil adecuado y que fomente el desarrollo profesional.

a) Selección de los jueces cívicos. Para la selección de candidatos, se establecen los siguientes pasos:
1. Convocatoria. Se realiza una convocatoria pública para que los interesados apliquen al puesto
de juez cívico.
2. Evaluación de conocimientos y habilidades. Se aplican una serie de filtros para garantizar la
competencia de los candidatos en términos de conocimiento y de habilidades (ver
subcomponente 3.1).
3. Propuesta de candidatos. El presidente municipal realiza una selección de candidatos que hayan
obtenido resultados satisfactorios en la evaluación de conocimientos y habilidades y los propone
ante el cabildo para ocupar el puesto de juez cívico.
4. Ratificación en el puesto. El cabildo vota y, en su caso, ratifica a los candidatos propuestos por
el presidente municipal.
25
Manual del curso:
Justicia Cívica

b. Capacitación. Se contempla que los jueces cívicos reciban capacitación inicial y continua con la
finalidad de fortalecer las habilidades necesarias para la impartición de Justicia Cívica (ver
subcomponente 3.2).

c. Permanencia. Se define que la duración del período de los jueces cívicos en su puesto debe ser de
cuatro años, con posibilidad de renovación en función de su desempeño (ver subcomponente 3.3).

2.4.3. Componente 3. Perfiles y desarrollo profesional

Define las habilidades, características y certificaciones mínimas que deben cumplir los actores clave
que participan en la impartición de la Justicia Cívica.

Subcomponente 3.1. Perfil de los actores del sistema de Justicia Cívica

En la se definen las características mínimas que deben cumplir el juez cívico, el policía y el facilitador
encargado de proporcionar la mediación.

Actor Perfil
Juez cívico  Licenciatura en Derecho, con título y cédula profesional.
 Mínimo un año de experiencia en el ejercicio de su profesión.
 Conocimientos en materia de mediación y
conciliación.
 Conocimiento sobre Derechos Humanos y el Sistema de Justicia
Penal Acusatorio.
Policía  Perfil de proximidad.
 Habilidades para la mediación.
 Proactividad para identificar y resolver problemas.
 Sensibilidad y convicción en la labor de prevención.
Facilitador  Licenciatura en Trabajo Social, Psicología o Sociología,
(en la etapa de mediación) con título y cédula profesional.
 Certificación en materia de mediación y
conciliación.

Subcomponente 3.2. Capacitación para la impartición de Justicia Cívica

Se cuenta con un esquema de capacitación que permite a los actores que participan en el sistema de
Justicia Cívica desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para la correcta impartición de la
Justicia Cívica.

El esquema de capacitación consiste en dos modalidades:


a) Capacitación general, la cual se imparte a todos los actores del sistema de Justicia Cívica y debe
tener, como mínimo, el siguiente contenido:
 Objetivos y generalidades del sistema de Justicia Cívica;
 Cultura de la Legalidad y Buen Gobierno;
26
Manual del curso:
Justicia Cívica
 Justicia procedimental;
 Tratamiento de grupos vulnerables; y
 Derechos Humanos.
b) Capacitaciones específicas, las cuales reciben algunos actores del sistema de Justicia Cívica, con base
en las funciones que desempeñan en la impartición de la Justicia Cívica (ver Tabla).

Capacitaciones específicas.

Actor Capacitaciones
Juez cívico  Dirección de audiencias
 Determinación de faltas administrativas
 Aplicación de sanciones
 Mediación y conciliación.
Policía  Mediación comunitaria y resolución de conflictos in situ.

Facilitador  Mediación y conciliación.


(en la etapa de mediación)

Las capacitaciones deben ser impartidas de manera inicial y continua, a fin de que los actores se
mantengan actualizados y puedan continuar con la correcta impartición de la Justicia Cívica.
Subcomponente 3.3. Evaluación de desempeño

La evaluación de desempeño de los jueces cívicos buscará supervisar, vigilar y evaluar su actuación para
determinar su permanencia y extensión en el cargo. En la evaluación se revisarán tres aspectos generales
sobre el desempeño de los jueces cívicos:
a. La correcta implementación de los procedimientos durante la audiencia, la determinación de faltas
administrativas, y la aplicación de sanciones.
b. El tratamiento humano y cercano al ciudadano durante el procedimiento de Justicia Cívica,
asegurando el respeto a sus derechos.
c. La agilidad, transparencia y eficiencia en el proceso de impartición de Justicia Cívica.

2.4.4. Componente 4. Organización de la Justicia Cívica

Este componente define los pasos y condiciones para el desarrollo de audiencias; así como los
mecanismos de coordinación que se requieren para la ejecución de las Medidas para mejorar la
convivencia cotidiana y señala las condiciones para la impartición de la Justicia Cívica en la modalidad
itinerante. Asimismo, define las condiciones y espacios mínimos con los que debe contar la
infraestructura del juzgado cívico, y los momentos en donde se debe registrar o utilizar información
durante el proceso de impartición de la Justicia Cívica.

Subcomponente 4.1. Desarrollo de audiencias

Se establece la realización de audiencias públicas que cumplen con condiciones y actividades orientadas
a garantizar el debido proceso y la impartición de justicia de manera pronta, transparente y expedita.
Durante las audiencias públicas, el juez cívico debe cumplir los siguientes requisitos:
27
Manual del curso:
Justicia Cívica
 Asegurarse que se cuenta con información clara y completa para determinar la comisión de la falta y
la eventual sanción.
 Explicar al probable infractor el motivo de su presentación.
 Dar oportunidad al probable infractor de dar su testimonio y de presentar las pruebas que considere
necesarias.

Las audiencias en materia de Justicia Cívica deben seguir una serie de principios adaptados del Sistema
Penal Acusatorio, a saber: a) Oralidad; b) Publicidad; c) Continuidad; d) Imparcialidad; e) Inmediación; y
f) Concentración.

Las audiencias se realizarán en dos modalidades principales y deberán cumplir con un proceso
específico:
A) Audiencia con un probable infractor (ver Figura 8); y
B) Audiencias con dos o más partes en conflicto (ver Figura 9).
Figura 8. Etapas de la audiencia con un probable infractor.

28
Manual del curso:
Justicia Cívica
Figura 9. Etapas de la audiencia con dos partes en conflicto.

Durante la dirección de audiencias en Justicia Cívica se debe respetar la integridad de los probables
infractores en todo momento, procurando que entiendan la razón de su presentación y la importancia
del cumplimiento de las reglas de convivencia.

Finalmente, se debe contar con un mecanismo para que los ciudadanos que se sometan a audiencia
puedan presentar un recurso de inconformidad sobre la determinación del juez cívico. A su vez, es
necesario tener claridad sobre la autoridad a la cual un juez cívico debe dirigirse en caso de detectar
anomalías en el proceso o abusos de alguna autoridad.

Subcomponente 4.2. Coordinación para la ejecución de las Medidas para mejorar la convivencia
cotidiana

Se realizan acciones de coordinación con las instituciones que brindan apoyo especializado a los
infractores. Es función del municipio determinar si la función de canalización será responsabilidad del
juzgado cívico, o si realizará convenios con otras entidades municipales, como la Dirección de Prevención
o la Secretaría de Desarrollo Social, para dicho objetivo. En todo caso, dicho rol estará a cargo de
personal preferiblemente con un perfil de trabajador social.

Con esta finalidad, la instancia municipal encargada de la canalización debe mapear y realizar convenios
con dichas instituciones, ya sean instituciones públicas (federales, estatales o municipales),
organizaciones de la sociedad civil o la iniciativa privada.

Las instituciones de apoyo proponen actividades que se ajusten al perfil del infractor que ha sido
canalizado a las Medidas. Dichas actividades deben contribuir a la atención de las causas subyacentes

29
Manual del curso:
Justicia Cívica
que originan las conductas conflictivas de los infractores.

Finalmente, dichas instituciones estarán encargadas de dar seguimiento a la ejecución de las Medidas,
así como de reportar al juzgado cívico sobre el nivel de cumplimiento de la sanción.

Subcomponente 4.3. Modalidad itinerante

La modalidad itinerante consiste en el envío de jueces encargados de impartir justicia con el apoyo de
figuras locales en comunidades alejadas de los juzgados cívicos.

La justicia itinerante es un medio utilizado por los órganos impartidores de justicia y los servidores
públicos para facilitar su acceso a los ciudadanos que, por razones geográficas, de presupuesto, de
infraestructura o de capital humano, no pueden acceder de manera inmediata a la justicia. En la
siguiente tabla se describe el proceso.

Aspectos de la modalidad itinerante.

Aspecto Descripción
Ámbito de aplicación Se hace uso de la modalidad itinerante para llevar la Justicia Cívica a
comunidades que se encuentran alejadas de los juzgados cívicos y que se
les dificulta asistir a estos espacios.
Apoyo en figuras locales Se capacita a figuras locales de las comunidades para que participen en la
impartición de Justicia Cívica mediante la realización de acuerdos, que
posteriormente serán ratificados por un juez itinerante.

Jueces itinerantes Se cuenta con jueces itinerantes que realizan visitas a las comunidades
alejadas para ratificar los acuerdos alcanzados por las figuras locales,
prestar servicios y realizar trámites. Las visitas se realizan de manera
planeada e informando por adelantado a las comunidades.

Subcomponente 4.4. Ubicación e infraestructura

La infraestructura y ubicación del juzgado cívico debe contar con condiciones (ver tabla) y espacios
mínimos que permitan una correcta impartición de la Justicia Cívica, tales como:
 Salas de audiencias con espacios para el público;
 Oficinas para el personal del juzgado cívico;
 Área de aseguramiento;
 Espacio para realizar la evaluación médica del probable infractor;
 Espacio para realizar la evaluación psicosocial del probable infractor;
 Sección para menores;
 Espacio para recepción; y
 Baños.

30
Manual del curso:
Justicia Cívica
Condiciones básicas para la atención de probables infractores.

Aspecto Condiciones
Higiene  Existencia de baños con agua potable para los infractores y el personal.
 Aseo constante de las instalaciones.
 Ventilación constante.
 Manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos.
Seguridad  Vigilancia constante.
 Abasto de energía eléctrica y operación óptima de sistemas de comunicación.
Dignidad de las  Separación de hombres y mujeres en las áreas de aseguramiento.
personas  Separación de menores de edad en las áreas de aseguramiento.
 Accesos adecuados para personas con movilidad restringida.
 Alimentos para infractores arrestados por más de doce horas y cobijas para
aquellos que pernoctan.
 Instalaciones para grupos vulnerables.

Adicionalmente, es recomendable contar con un espacio físico, dentro o cercano al juzgado cívico, en el
cual se pueda proporcionar mediación para la solución de conflictos comunitarios. Es función del
municipio determinar si la mediación se realizará en el juzgado cívico o si se realizarán convenios con
otras entidades municipales, como el centro de mediación, para dicho objetivo.

En cuanto a la ubicación de los juzgados cívicos, estos deben encontrarse geográficamente cercanos a
los centros de detención municipal, con el fin de facilitar los traslados de los probables infractores a las
salas de audiencia y los traslados de los infractores que deben cumplir horas de arresto como sanción.

Subcomponente 4.5. Gestión de la información

Es necesario contar con un Sistema de Gestión de la Información que facilite la operación, la gestión y la
toma de decisiones en el proceso de impartición de la Justicia Cívica. En la Figura 10 se describen los
momentos en donde se debe registrar o utilizar información durante el proceso de impartición de la
Justicia Cívica.

31
Manual del curso:
Justicia Cívica

Figura 10. Registro y uso de la información durante la impartición de la Justicia Cívica.

2.4.5. Componente 5. Monitoreo, evaluación y difusión

Establece la creación de indicadores de gestión y de resultados para observar el cumplimiento de los


objetivos del Modelo Homologado de Justicia Cívica. El componente también define los mecanismos
formales de rendición de cuentas a la ciudadanía, y concluye con las pautas para la difusión de la Justicia
Cívica.
Subcomponente 5.1. Evaluación institucional

Para observar el nivel de cumplimiento de los objetivos del Modelo Homologado de Justicia Cívica, se
deben medir indicadores de gestión y de resultados que informen de manera oportuna la toma de
decisiones del proceso de impartición de Justicia Cívica.
 Los indicadores de gestión ayudan a dar seguimiento a la operación y eficiencia del juzgado cívico. La
medición de los indicadores de gestión permite realizar ajustes en el proceso de Justicia Cívica para
mejorar su operación y eficiencia. Ejemplo: tiempo promedio de duración de audiencias.
 Los indicadores de resultados permiten medir el avance en los objetivos de Justicia Cívica. La medición
de estos indicadores permite realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos de la Justicia
Cívica. Ejemplo: tasa de reincidencia de faltas administrativas.

32
Manual del curso:
Justicia Cívica
Para medir estos indicadores, los municipios deben utilizar estadísticas oficiales, estadísticas internas,
estadísticas de otras dependencias y encuestas sobre la percepción ciudadana.

Subcomponente 5.2. Rendición de cuentas

Los juzgados cívicos deben proporcionar información a la ciudadanía (organizada y no organizada) sobre
su desempeño y resultados, para generar confianza y recibir retroalimentación sobre los servicios que
proporcionan. Para ello, se establecen los siguientes mecanismos:
 Evaluaciones de resultados que sean públicas para la comunidad en general;
 Solicitudes de información a través de los portales de transparencia;
 Sistemas para recibir y atender quejas; y
 Reuniones en colonias, en barrios y con la ciudadanía, para informar sobre las actividades, operación
y resultados del juzgado cívico.

Subcomponente 5.3. Difusión

La difusión tiene como objetivo concientizar a la ciudadanía y a las autoridades sobre la importancia de
la Justicia Cívica, además de informar sobre las reglas de convivencia y las actividades que integran el
proceso de impartición de Justicia Cívica. Al respecto, se definen los mensajes, medios, canales y
audiencias clave que serán objeto de esta actividad. A saber:

Los mensajes que se deben trasmitir son:


 Importancia de la Justicia Cívica;
 Vocación social de la Justica Cívica;
 Faltas administrativas y sanciones existentes;
 Figura del juez cívico como una autoridad cercana a la comunidad; y
 Fomento de la Cultura de la Legalidad.

Los medios de difusión de los mensajes son:


 Medios impresos;
 Espacios físicos de las instituciones municipales;
 Conferencias en universidades;
 Reuniones de barrio; y
 Redes sociales.

Los canales para la difusión de los mensajes son:


 Policía;
 Comunicación social municipal;
 Instituciones municipales;
 Universidades;
 Representantes de la comunidad; y
 Organizaciones de la sociedad civil.

Las audiencias clave de los mensajes son:


 Jóvenes;
33
Manual del curso:
Justicia Cívica
 Comités vecinales;
 Jueces de barrio; y
 Autoridades municipales.

3. INICIATIVA DE LA LEY GENERAL DE JUSTICIA CÍVICA E ITINERANTE

3.1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo lo." La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en la República
Mexicana y tiene por objeto:
I. Sentar las bases para la organización y el funcionamiento de justicia cívica en las entidades federativas,
y la
II. Establecer las acciones que deberán llevar a cabo las autoridades de los tres órdenes de gobierno para
acercar mecanismos de resolución de conflictos, así como trámites y servicios a poblaciones alejadas, de
difícil acceso y zonas marginadas.

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


I. Conciliación: Procedimiento voluntario por el cual las partes involucradas en una controversia, buscan
y construyen una solución a la misma, con la asistencia de uno o más terceros imparciales, denominados
conciliadores, quienes proponen alternativas de solución;
II. Convenio: Solución consensuada entre las partes y vinculante para las mismas que da por terminado
el procedimiento del mecanismo alternativo de solución de controversias, mismo que deberá constar
en documento físico o electrónico;
III. Cultura cívica: Reglas de comportamiento social que permiten una convivencia armónica entre los
ciudadanos, en un marco de respeto a la dignidad y tranquilidad de las personas, a la preservación de la
seguridad ciudadana y la protección del entorno urbano;

IV. Facilitador: Tercero ajeno a las partes quien prepara y facilita la comunicación entre ellas en los
procedimientos de mediación y conciliación y, únicamente en el caso de la conciliación, podrá proponer
alternativas de solución para dirimir la controversia;
V. Instituciones especializadas: Centros del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales
locales encargados de llevar a cabo los mecanismos alternativos de solución de controversias;
VI. Justicia cívica: Conjunto de acciones realizadas por las autoridades, a fin de preservar la cultura cívica
y resolver conflictos individuales, vecinales o comunales;
VII. Justicia itinerante: Conjunto de acciones a cargo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno
para solucionar de manera inmediata conflictos entre particulares, vecinales y comunales, y acercar
trámites y servicios a poblaciones alejadas, de difícil acceso y zonas marginadas;
VIII. Juzgados cívicos: Instituciones encargadas de resolver conflictos entre particulares, vecinales y
comunales, así como imponer sanciones por infracciones en materia de cultura cívica, con
independencia del nombre que reciban en los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México;
Ley: Ley General de Justicia Cívica e Itinerante;
Mecanismos alternativos de solución de controversias: Todo procedimiento autocompositivo distinto al
jurisdiccional, como la Conciliación, Mediación y Negociación, en el que las partes involucradas en una
controversia, solicitan de manera voluntaria la asistencia de un facilitador para llegar a una solución;
34
Manual del curso:
Justicia Cívica
XI. Mediación: Procedimiento voluntario por el cual las partes involucradas en una controversia buscan
y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado
Mediador;
XII. Negociación: Procedimiento mediante el cual las partes buscan obtener una solución a su
controversia entre ellas, sin requerir la ayuda de un facilitador, y
XIII. Reglamento: El reglamento de esta Ley.

Artículo 3o.- Para promover la convivencia armónica de las personas y la preservación del orden público,
las leyes en materia de justicia cívica de las entidades federativas se sustentarán en los siguientes
principios:
I. Difusión de la cultura cívica para prevenir conflictos vecinales o comunales;
II. Corresponsabilidad de los ciudadanos;
III. Respeto a las libertades y derechos de los demás;
IV. Fomento de la paz social y el sentido de pertenencia a la comunidad;
V. Cercanía de las autoridades de justicia cívica con grupos vecinales o comunales;
VI. Prevalencia del diálogo para la resolución de conflictos;
VII. Privilegiar la resolución del conflicto sobre los formalismos procedimentales;
VIII. Imparcialidad de las autoridades al resolver un conflicto;
IX. Fomento de la participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia, y
X. Capacitación a los cuerpos policiacos en materia de cultura cívica.

3.2. DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA CÍVICA

Artículo 4o.- Los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deben contar con los
juzgados cívicos que sean necesarios de conformidad con su densidad poblacional, los cuales tendrán,
al menos, la estructura siguiente:
I. Un juez de justicia cívica;
II. Un facilitador;
III. Un secretario;
IV. Un defensor de oficio;
V. Un médico;
VI. Los policías que se requieran para el desahogo de las funciones del juzgado cívico;
VII. El personal auxiliar que sea necesario para el buen funcionamiento de los juzgados, y
VIII. En cada juzgado actuarán jueces en turnos sucesivos que cubrirán las veinticuatro horas de todos
los días del año.

Artículo 6o.- Son atribuciones del juez de justicia cívica:


I. Conocer de las infracciones en materia de justicia cívica y resolver sobre la responsabilidad de los
probables infractores;
II. Aplicar las sanciones establecidas en las leyes de justicia cívica de las entidades federativas;
III. Llevar el control de los expedientes relativos a los asuntos de los que conozca;
IV. Integrar y mantener actualizado el sistema de información de antecedentes de infractores;
V. Expedir constancias relativas a hechos y documentos contenidos en los expedientes integrados con
motivo de los procedimientos de que tenga conocimiento;
VI. Habilitar al personal para suplir las ausencias temporales del secretario;
35
Manual del curso:
Justicia Cívica
VII. Autorizar la devolución de los objetos y valores de los probables infractores o que sean motivo de la
controversia.
El juez no puede devolver los objetos que, por su naturaleza, sean peligrosos o que pongan en riesgo la
salud o integridad de las personas, tales como, estupefacientes, psicotrópicos, enervantes o sustancias
tóxicas;
VIII. Comisionar al personal adscrito al juzgado cívico para realizar notificaciones y diligencias;
IX. Sancionar los convenios de mediación y conciliación a que se refiere esta Ley y, en su caso, declarar
el carácter de cosa juzgada;
X. Solicitar a los servidores públicos los datos, informes o documentos sobre asuntos de su competencia
para mejor proveer;
XI. Conocer de asuntos de su competencia incluso fuera de la sede del juzgado cívico, y
XII. Las demás atribuciones que le confieran esta Ley y las leyes de las entidades federativas.

Artículo 9o.- Al facilitador del juzgado cívico le corresponde:


I. Conducir el procedimiento de mediación o conciliación en forma gratuita, imparcial, transparente,
flexible y confidencial;
II. Propiciar una buena comunicación y comprensión entre las partes;
III. Cuidar que las partes participen en el procedimiento de manera libre y voluntaria, exentas de
coacciones o de influencia alguna;
IV. Permitir a las partes aportar información relacionada con la controversia;
V. Evitar demoras o gastos innecesarios en la sustanciación del procedimiento;
VI. Asegurarse de que los convenios entre las partes estén apegados a la legalidad;
VII. Someterse a los programas de capacitación continua y evaluación periódica en los términos de la ley
general prevista en el artículo 73, fracción XXIX-A de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y
VIII. Las demás que se determinen en esta Ley y en las leyes de las entidades federativas

Artículo 12.- Los juzgados cívicos deben privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales, siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos.
Asimismo, deben privilegiar la oralidad en el desarrollo de los procedimientos y hacer uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología que permitan la solución expedita de los conflictos.

3.3. DEL PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS CÍVICOS

Artículo 16.- El procedimiento dará inicio:


I. Con la presentación del probable infractor por parte de un elemento de la policía, cuando exista
flagrancia y alteración del orden público o se ponga en riesgo la seguridad ciudadana;
II. Para efectos de lo dispuesto en la fracción anterior, las leyes de las entidades federativas
determinarán los actos u omisiones que son considerados riesgos a la seguridad ciudadana por implicar
violencia, el uso indebido de vías y espacios públicos, o bien, un daño potencial a las personas y sus
bienes;
III. Con la remisión del probable infractor por parte de otras autoridades al juzgado cívico, por hechos
considerados infracciones en materia de justicia cívica previstas en las leyes de las entidades federativas,
o
36
Manual del curso:
Justicia Cívica
IV. Con la presentación de una queja por parte de cualquier particular ante el juez, contra un probable
infractor.
El juez analizará el caso de inmediato y de resultar procedente, se declarará competente e iniciará el
procedimiento. En caso contrario, remitirá al probable infractor a la autoridad a la que corresponda
conocer del asunto o desechará la queja.

Artículo 17.- El procedimiento será oral y público y se sustanciará en una sola audiencia, debiendo
quedar registro de todas las actuaciones.

Artículo 18.- Cuando alguna de las partes no hable español o se trate de una persona con discapacidad
auditiva y no cuente con traductor o intérprete, se le proporcionará uno de oficio, sin cuya presencia el
procedimiento no podrá dar inicio.

Artículo 19.- Cuando el probable infractor se encuentre en estado de ebriedad o bajo el influjo de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas o tóxicas, el juez ordenará al médico adscrito al juzgado cívico
que, previo examen que practique dictamine su estado y señale el plazo probable de recuperación a fin
de que pueda comparecer a declarar respecto de los hechos que se le imputan; con base en el dictamen,
se determinará si la audiencia debe diferirse.

Artículo 20.- En caso de que el probable infractor padezca alguna discapacidad mental o sea menor de
edad, el juez citará a quien ejerza la patria potestad, tutela o custodia, en cuya presencia se desarrollará
la audiencia y se dictará la resolución.
En caso de que no se presente quien ejerza la patria potestad, la tutela o custodia, se nombrará a un
defensor de oficio que lo asista.

Artículo 24.- El juez determinará la sanción aplicable en cada caso, tomando en cuenta la naturaleza de
la infracción y sus consecuencias, así como las circunstancias individuales del infractor.

Artículo 25. Cuando se determine la responsabilidad de un menor de edad en la comisión de alguna de


las infracciones previstas en las leyes en materia de justicia cívica de las entidades federativas, sólo se le
podrá sancionar con amonestación o servicio en favor de la comunidad.
No podrá sancionarse a las personas menores de doce años ni a quienes tengan incapacidad legal, pero
quienes ostenten la patria potestad o tutela estarán obligados a reparar el daño que resulte de la
infracción cometida.

3.4. DEL PROCEDIMIENTO POR PRESENTACIÓN DEL PROBABLE INFRACTOR

Artículo 31.- El integrante de policía detendrá y presentará al probable infractor inmediatamente ante
el juez, en los siguientes casos:
I. Cuando presencie la comisión de una infracción prevista en las leyes en materia de justicia cívica de
las entidades federativas, y
II. Cuando sea informado de la comisión de una infracción inmediatamente después de haberse
cometido o se encuentre en poder del probable infractor el objeto, instrumento o haya indicios que
hagan presumir fundadamente su participación en la infracción.

37
Manual del curso:
Justicia Cívica
Artículo 32.- En la detención y presentación del probable infractor ante el juez, el integrante de policía
que tuvo conocimiento de los hechos, hará constar en una boleta de remisión, los elementos que
permitan identificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar que motivaron la detención.
Las leyes de las entidades federativas establecerán la información que deberán asentar los integrantes
de policía que lleven a cabo la detención en la boleta de remisión.
Al momento de elaborar la boleta de remisión, el integrante de policía proporcionará una copia de la
misma al probable infractor e informará inmediatamente de la detención al juez.
Cuando un probable infractor sea presentado ante el juez por una autoridad distinta al elemento de
policía, ésta deberá informar por escrito los motivos de la detención, así como la información que se
señale en las leyes en materia de justicia cívica de las entidades federativas.

Artículo 33.- El juez informará al probable infractor del derecho que tiene a comunicarse con alguna
persona que lo asista y defienda. En caso de que no cuente con un defensor, se le asignará uno de oficio.

Artículo 34.- En la audiencia, en presencia del probable infractor y su defensor, el juez llevará a cabo las
siguientes actuaciones:
I. Dará lectura a la boleta de remisión, en caso de que exista detención por parte de un integrante de
policía;
II. Informará al probable infractor de los hechos de los que se le acusa;
III. Dará el uso de la voz al presunto infractor para manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer las
pruebas de que disponga, por sí o por medio de su defensor;
IV. En caso de que el juez lo estime conveniente, podrá solicitar la declaración del integrante de policía
que tuvo conocimiento de los hechos, y
V. Resolverá sobre la responsabilidad del probable infractor.

Artículo 35.- Durante el desarrollo de la audiencia, el juez podrá admitir como pruebas las testimoniales,
las fotografías, las videograbaciones y las demás que, a juicio del juez, sean admisibles.
Cuando la presentación de las pruebas ofrecidas dependiera del acto de alguna autoridad, el juez
suspenderá la audiencia y señalará día y hora para la presentación y desahogo de las mismas. En ese
caso, el juez requerirá a la autoridad de que se trate para que facilite esas pruebas.

3.5. DE LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Artículo 42.- Será de aplicación supletoria a las disposiciones previstas en esta Sección, la ley general
prevista en el artículo 73, fracción XXIX-A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 43. Cuando las partes involucradas en un conflicto comparezcan ante el juzgado cívico, el juez
las invitará a llevar a cabo un procedimiento de mediación o conciliación, les informará de los beneficios,
del desarrollo de los procedimientos y sus características.
Si las partes aceptan someter su conflicto a un procedimiento de mediación o conciliación, el juez las
remitirá con el facilitador. En caso contrario, el juez dará inicio a la audiencia.

Artículo 44.- En caso de que las partes decidan someter su conflicto a un mecanismo alternativo de
solución de controversias, el facilitador explicará en qué consisten los procedimientos de mediación y
conciliación, el alcance del convenio adoptado y la definitividad y obligatoriedad del mismo una vez
38
Manual del curso:
Justicia Cívica
sancionado por el juez.
El facilitador llevará a cabo el procedimiento de mediación o conciliación en los términos previstos en la
ley en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias de cada entidad federativa.

Artículo 45.- El convenio alcanzado deberá constar por escrito y estar firmado por las partes. El juez
analizará su contenido a fin de certificar que se encuentre conforme a Derecho y sea válido por lo que
tendrá el carácter de cosa juzgada.
El cumplimiento de los convenios, así como las sanciones en caso de incumplimiento podrán ser exigibles
en los términos de la legislación procedimental de la entidad federativa que corresponda.

3.6. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 46.- Las leyes de las entidades federativas deberán contener un catálogo de infracciones,
mismas que serán sancionadas con:
I. Amonestación;
II. Servicio en favor de la comunidad;
III. Multa, o
IV. Arresto, que no podrá exceder del plazo de treinta y seis horas.
Dichas leyes deberán establecer, de acuerdo con la gravedad de la infracción, el tipo de sanción que
corresponda, los mínimos y máximos aplicables, así como los casos en los que serán conmutadas dichas
sanciones. Si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.
Las sanciones que se establezcan en las leyes respectivas deberán privilegiar el servicio en favor de la
comunidad y sólo en los casos en que se ponga en riesgo la seguridad ciudadana procederá el arresto.

Artículo 47.- Guando el infractor sea sancionado con servicio en favor de la comunidad o arresto, los
órganos encargados de administrar justicia cívica deberán proporcionarle material formativo sobre la
importancia de la cultura cívica y las consecuencias por el incumplimiento de la ley.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, los gobiernos de las entidades federativas
deberán elaborar y distribuir el material formativo a sus municipios o demarcaciones territoriales.

Artículo 48.- Cuando el infractor sea sancionado con servicio en favor de la comunidad, el juez ordenará
que éste se realice dentro de los siguientes treinta días naturales a la determinación de su
responsabilidad.

Artículo 49.- Se consideran actividades de servicio en favor de la comunidad las siguientes:


I. Limpieza, pintura o restauración de vialidades, centros públicos de educación, de salud o de servicios;
II. Realización de obras de ornato en espacios públicos de uso común;
III. Realización de obras de balizamiento o reforestación en espacios públicos de uso común, y
IV. Las demás que determinen las leyes de las entidades federativas.

4. ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA

4.1. POLICÍA DE PROXIMIDAD


39
Manual del curso:
Justicia Cívica

¿Qué es la Policía de Proximidad?


Es una estrategia de trabajo de las instituciones de seguridad pública estrechamente vinculada a la
participación ciudadana, que se sustenta principalmente en el acercamiento y la vinculación de la policía
con la comunidad o población que viven y conviven en un determinado espacio geográfico (barrio,
pueblo, colonia, etc.), para identificar y atender sus demandas de seguridad y orden público, así como
gestionar la resolución de necesidades relacionadas con el mejoramiento del entorno y su calidad de
vida.
La función policial se caracteriza por ser eminentemente preventiva, aunque, también debe realizar
funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar estrictamente dentro de lo que la Ley le
faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los ciudadanos y cada uno de los habitantes de
nuestro país, sin distinción de ninguna especie, procurando siempre medidas para mantener el clima de
normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal funcionamiento.
Hoy en día la función policial, adquiere una especial importancia, ya que el nuevo modelo de policía de
proximidad social debe actuar con una visión de acercamiento a la comunidad, comprometiendo a los
ciudadanos a prevenir la delincuencia y al hacer más fácil el actuar de la policía, con lo que hará nacer
un vínculo que se debe mantener para beneficio del bien común y en la tarea de hacer cumplir las leyes
(Sandoval, 2009).
Policía de proximidad social es un modelo de “estrategia policial fundada sobre la consideración y la
respuesta a las necesidades de la población. Se basa en un conjunto de medidas destinadas a establecer
una coalición con el público con el fin de que este se encargue de su seguridad y trabaje más
estrechamente con la policía” Es decir, un servicio de vigilancia que posibilita al profesional de policía
ser parte integral del desarrollo de la comunidad, a partir de su gestión en la solución de problemas de
seguridad y convivencia ciudadana.
“El policía de proximidad debe ser un policía conocido por los habitantes a los que sirve y con quienes
hay permanente comunicación, confianza, acercamiento para oír y atender sus demandas y por lo tanto
para aportar soluciones” (Yépez, 2004. P. 283).
Hay que tener presente que la policía de proximidad social nace de una necesidad de la sociedad de
prevenir la comisión de delitos que afecten a la persona, sus bienes y a la sociedad misma; por lo que
esta modalidad implica un cambio profundo en la visión de la misma policía, en cuanto a su relación con
el vecino y en su misión.

4.2. FALTAS ADMINISTRATIVAS


Falta Administrativa: Las faltas administrativas son ciertas conductas que no constituyen un delito por
no estar tipificadas en el Código Penal (nullum crimen sine leges, es decir, no hay delito si no es
tipificado), pero que moralmente no son correctos.

Delito: Latín-delicto o delictum, supino del verbo delinqui, delinquere = desviarse, resbalar,
abandonar = (Carrara) abandono de una ley = cometer una infracción o una falta
• Conducta, típica, antijurídica y culpable.
40
Manual del curso:
Justicia Cívica
• Acto u omisión que sancionan las leyes penales.
• Comportamiento típico, antijurídico, culpable, Gonzáles Quintanilla
• Es un acto u omisión que sancionan las leyes penales. De Pina Vara.
DIFERENCIAS ENTRE FALTA ADMINISTRATIVA Y DELITO.
Delito y la falta administrativa se distinguen en que el primero se origina de leyes penales (estatales y
federales) y la falta se deriva del Bando de Policía y Gobierno de cada municipio (reglamento emitido
por los ayuntamientos). Precisamente el delito, por tratarse de una conducta más grave que la falta
administrativa amerita una sanción de mayor trascendencia, en cuanto que la falta perturba el orden
público, pero de manera menos significativa en comparación con el delito.
Además, el delito y la falta son atendidos por autoridades distintas. El delito es la conducta que incita un
proceso penal en el que interviene el Ministerio Público (órgano investigador y acusador), la defensa
pública o privada (abogado encargado de proteger los derechos de un imputado) y eventualmente un
juez (sujeto que decide sobre un problema delictivo). Por otro lado, en la falta se ven involucradas otras
autoridades como el elemento de seguridad pública con funciones policiales juez cívico (impone una
multa o sanción) y la defensa (se encarga de velar por los derechos del probable infractor).
Otro distintivo que resulta interesante es la consecuencia de cada conducta. Con esto se refiere a los
antecedentes que se originan por la comisión de un delito o una falta de carácter administrativa. Cuando
un juez cívico impone una sanción, ya sea arresto, multa o trabajo en favor de la comunidad, se genera
un registro de antecedentes administrativos. En cambio, cuando un juez penal emite una sentencia se
origina un certificado de antecedentes penales. Respecto a este último, el sentenciado, una vez que
cumplió su condena puede solicitar a la autoridad que se reserve la información del antecedente, si
antes se consideró que la persona puede ser reinsertada a la vida en sociedad.
En el delito existe una detención y puesta a disposición al Ministerio Público, en la falta administrativa
se presenta al Juez Cívico.
En el delito se puede establecer una pena privativa de libertad que puede durar años, en cambio en la
falta administrativa la sanción máxima son 36 horas de arresto.
En ambos se genera un Informe Policial Homologado, sin embargo, desde 2018 existen informes
especializados en Faltas Administrativas y Delitos.
BANDO DE POLICÍA Y DE BUEN GOBIERNO
Instrucción: Traer el Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio. Se hará una lectura de las faltas
administrativas que contempla. Realizará el trabajo que instruya el docente.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
41
Manual del curso:
Justicia Cívica
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
42
Manual del curso:
Justicia Cívica
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.3. MEDIACIÓN
Desde hace aproximadamente una década los métodos alternativos de resolución de conflictos y más
concretamente la mediación, se están incorporando en diferentes facetas y actividades de la vida y
actividad ciudadana.
La mediación en contextos penales, la gestión de conflictos y mediación en centros educativos, la
mediación laboral e incluso la incorporación de la mediación en la formación básica de la policía son
prueba que estas técnicas de gestión del conflicto son eficientes y proyectables en diferentes contextos
de la vida y convivencia ciudadana.
Concretamente, en el ámbito policial, se ha tenido que dejar atrás antiguos paradigmas de actuación (en
cuanto a la formación concreta de gestión de conflictos y mediación), ya que antes de recibir este
modelo formativo y gestión de conflictos significaba que la figura del agente de policía proyectaba en sí
mismo la capacidad arbitraria y de autoridad ante una controversia de actuaciones con la ciudadanía.
Incorporar la mediación policial ha significado para estas instituciones romper, e incorporar una nueva
imagen de autoridad neutral significando tanto para ellos mismos, como para la comunidad, la imagen
de gestor del conflicto que ayuda al ciudadano a encontrar sus propias soluciones de los problemas.
Esto mismo significa una rotura de antiguos paradigmas donde la ciudadanía esperaba que la Policía le
diese la razón ante los conflictos y problemas que les afecta; ahora son los ciudadanos quienes han de
encontrar ellos mismos solución a sus problemas, gracias a la dinamización y gestión del conflicto que
ofrecen los agentes de policía, ya sea en una actuación puntual, como en una mediación más depurada.
Una policía moderna ha de ser el reflejo y responder a la comunidad a la que sirve, por este motivo
veremos que para responder a la diversidad cultural de las comunidades y ciudadanía la policía debe
43
Manual del curso:
Justicia Cívica
conocer a sus ciudadanos y saber responder y gestionar los conflictos que surgen de la diversidad
cultural y la convivencia comunitaria.
Usos y alcances
Según Jaume Curbet Hereu, relaciona que hoy más que nunca se necesita una seguridad asentada sobre
la cohesión, la igualdad, la mediación, el diálogo, la cultura y la comunicación en unas democracias sanas
donde no se imponga la cultura del miedo.
Así mismo, Curbet reconoce que a pesar que en espacios macro de seguridad o bien supra-estatal, como
por ejemplo a nivel europeo, han hecho que el término de la seguridad sea una cuestión multilateral, a
su la vez que la aparición a nivel global, la aparición de políticas represivas relacionadas con cuestiones
de seguridad de mayor envergadura, como, por ejemplo, crimen organizado, tráfico de drogas,
terrorismo, extranjería.
No obstante, admite que, a un nivel más local, hay un deber de reclamo de atender necesidades
ciudadanas más básicas a nivel de seguridad que requieren de acciones y políticas más de carácter micro-
securitarios que precisan políticas basadas en el ámbito asistencial, la solución de problemas, y
mediación, en un contexto de percepción de inseguridad basada en la pequeña delincuencia y riesgos,
y el miedo subjetivo.
Estamos ante una nueva sociedad digital y multicultural que requiere de otros mecanismos de acción
paralelos a los agentes estrictamente uniformados, la nueva sociedad requiere de otros agentes sociales,
como educadores y mediadores, paralelamente a los medios de comunicación y la participación
ciudadana. Con Curbet queda bien definido que la mediación, la proximidad, la participación comunitaria
y las acciones de la Policía de proximidad responden más estrategias participativas bien diferenciadas
de las estrategias punitivas tipo tolerancia cero.
A menudo se suele confundir la habilidad de mediar con la resolución de problemas, pero no son lo
mismo. La mediación es un método no adversarial en el cual interviene una tercera persona (mediador),
ser caracteriza por ser imparcial (no se posiciona con ninguna de las partes) y es neutral (no tiene interés
en el resultado final del proceso). Es por este motivo que la figura del mediador, y más cuando lo
desarrolla agentes de la autoridad que han de participar como gestores del conflicto. La resolución de
problemas es otro concepto.
Diego Torrente Robles define la Resolución de Problemas como un estilo de trabajo orientado a ofrecer
soluciones a problemas concretos que se han detectado. La resolución de problemas, cuyo término en
inglés es problem solving o problem oriented policing, fue acuñado por Herman Goldstein en 1979. Así
mismo el POP no debe englobarse dentro del modelo comunitario (Torrente, 1997) ya que entre estas
dos actividades también existe una diferencia: el modelo de policía comunitaria se centra en la
comunidad de forma global, mientras que el POP se centra en detectar y tratar problemas específicos
(Goldstein, 1990) y centra a la policía, pues, como puente entre la sociedad y sus instituciones e
identifica; en sus relaciones con la sociedad detecta cuáles son las demandas sociales y qué respuestas
han de dar al respecto las instituciones.
A pesar de éstas claras diferencias el modelo de policía comunitaria y las actividades del POP no han de
trabajar de forma separada, sino que se han y pueden complementarse.

Mecanismos de mediación

44
Manual del curso:
Justicia Cívica
Negociación: acuerdo entre partes. La negociación es un mecanismo de resolución de un conflicto entre
dos o más partes mediante el cual, a partir de un proceso de comunicación efectiva entre las partes
involucradas, se modifican sus demandas originales hasta llegar a un compromiso aceptable para todas.
La negociación tiene lugar, sobre todo, en una etapa temprana del conflicto, cuando aún se mantienen
las líneas de comunicación, o bien después de la etapa de crisis, cuando las partes buscan un acuerdo
para desarticular los altos niveles de violencia. En la negociación se necesita información, y las partes
deciden cuánta y qué comparten de ella.
Un factor que hay que contemplar es el bagaje cultural de las partes que negocian, pues si es diferente
puede complicarse. La negociación se compone de tres elementos:
a) contenido (¿cuál es la materia de la negociación?);
b) procedimiento (¿cómo se aborda el contenido?), y
c) relaciones las que se tienen y las que se preferirían tener entre la gente que negocia.
Es importante la buena relación entre quienes negocian. Esta técnica se realiza en tres etapas: la
preparación, la interacción y el cierre.
De éstas, la preparación es la más importante porque de ella depende el resto del proceso. Las partes
negociadoras deben saber exacta y claramente qué quieren negociar; además, deben estar de acuerdo
con las reglas de la negociación.
Negociar con desconfianza entre las partes es muy difícil, aunque posible. Este proceso puede avanzar
o regresar, por lo que conviene contar con monitores desde el inicio y precisar los mecanismos para dar
seguimiento a los elementos monitoreados, pues de éstos depende una negociación satisfactoria y la
desaparición del conflicto.
Mediación: una forma de intervención
La mediación es la participación voluntaria de un agente externo, imparcial (mas no neutral), que ayuda
a los negociadores en un conflicto mediante un proceso estructurado para identificar sus intereses y
resolver las diferencias, de modo que se llegue a un acuerdo mutuamente aceptado. La negociación es
parte de la mediación.
Puede ser formal o informal. Requiere ciertas características, habilidades y criterios aprendidos por la o
el mediador. El papel de la o el mediador es ayudar en el proceso. No da soluciones, propicia que las
partes las encuentren por ellas mismas.
Las partes deben acordar voluntariamente aceptar el proceso de mediación, en general, y al mediador
o mediadora en particular. La persona mediadora no pretende encontrar la verdad objetiva sino una
solución consensada que reconozca y se base en las percepciones e intereses de todas las partes. Guía
y controla el proceso, pero no el contenido, su papel es explicarlo y velar por su buen desarrollo.
En concreto, el trabajo de la persona que media es aclarar el origen de la disputa, la estructura y la
magnitud del problema, facilitar y mejorar la comunicación entre las partes, trabajar sobre los problemas
concretos y formalizar los puntos de acuerdo. Los pasos en el proceso de la mediación son:
• Preparación de los mediadores;
• Declaración inicial del mediador;

45
Manual del curso:
Justicia Cívica
• Las partes del conflicto se comprometen con el proceso;
• Identificación de los temas y establecimiento de la agenda;
• Intercambio directo y generación de opciones;
• Construcción de alternativas aceptables a las partes;
• Finalización del acuerdo y declaración del cierre por parte de la mediación;
• En algunos casos se pide a ésta hacer el seguimiento y monitoreo de los acuerdos.
En un conflicto, se recurre al proceso de mediación cuando falta confianza entre las partes, cuando las
partes no tienen suficiente capacidad para resolver una disputa por sí mismas o cuando la comunicación
entre las ellas está rota.
Conciliación: una forma de intervención activa. La conciliación es un marc a través del cual las personas
o partes involucradas pueden resolver su conflicto mediante un acuerdo satisfactorio, apoyados por la
intervención de una persona externa llamada conciliador(a) que actúa, con el consentimiento de las
partes o por mandato de ley, para lograr un acuerdo que beneficie a las personas confrontadas, además,
complementa el sistema tradicional de justicia mediante un procedimiento breve.
Siempre es regulada por ordenamientos jurídicos. El proceso democrático de la conciliación se desarrolla
a través de varias fases:
a) Fase inicial. Se define el contexto de la conciliación.
b) Fase de intercambio de historias. Se definen los puntos de vista de cada uno de los actores, los hechos
y los sentimientos.
c) Fase de situación del conflicto. Se concretan los puntos que se deben abordar y se enfatiza en lo
conciliable.
d) Fase de soluciones. Se promueve la búsqueda y selección de éstas.
e) Fase de los acuerdos. Se establecen los acuerdos entre las partes y el cierre del conflicto, que se
especifica en un acta.
Es necesario recordar que dentro las acciones que realizan las Comisiones de Derechos Humano para la
defensa y protección de los derechos humanos, la conciliación es un método indispensable y
fundamental para lograr los compromisos institucionales adquiridos por ley.
ESTRATEGIAS DEL MEDIADOR
Para intervenir en un conflicto, con la finalidad de obtener una resolución positiva, hay que tomar en
cuenta las siguientes premisas básicas:
a) Reconocer y aceptar que se vive una situación de conflicto.
b) Tener la voluntad y la disposición para participar en un proceso de resolución del conflicto.
c) Reconocer el derecho y la legitimidad de ambas partes para plantear sus necesidades e intereses.
d) Estar dispuesto(a) a salvaguardar los intereses fundamentales o integridad de ambas partes.
e) Estar dispuesto(a) a iniciar un intercambio de mutua dependencia, que incluya a los grupos
implicados. Su incumplimiento hace que la intervención no proceda.

46
Manual del curso:
Justicia Cívica
La comunicación es el elemento más importante en la resolución de conflictos y también una de sus
principales causas cuando se realiza de forma inadecuada. Para que la comunicación se inicie son
necesarios dos agentes, alguien que hable y alguien que escuche, pero hay que considerar que no es lo
mismo:
• Oír que escuchar.
• Escuchar que entender.
• Entender que estar de acuerdo.
• Explorar o confrontar que estar en desacuerdo.
• Afirmar que estar de acuerdo.
Definición de Conflicto
Podemos definir el conflicto como una relación entre dos o más partes interdependientes que tienen –
o piensan que tienen– metas incompatibles.
El conflicto es inherente a las relaciones humanas, a la evolución de la persona misma; es un proceso
histórico; es una oportunidad que se desarrolla independientemente de que intervengamos o no, por lo
que eludirlo no evitará que el conflicto nos alcance.
Clasificación de conflictos
Los conflictos también se clasifican por las partes o actores involucrados, por sus alcances y dimensiones,
por el objeto de la disputa y por sus formas de confrontación, incluso por las disciplinas desde las cuales
se analizan.
Tras determinar la naturaleza y la causa del conflicto, habrá que elegir la metodología más adecuada
para resolverlo o transformarlo de acuerdo con su tipo.
• Conflictos de comunicación. Se presentan cuando hay barreras de comunicación por diversos motivos:
malentendidos, manipulación de la información, dificultad para comunicarse durante periodos más o
menos largos, interpretaciones distintas sobre una misma cosa o hecho, emociones, percepciones, falta
de escucha, entre otras causas.
• Conflictos de valores (en lo que creemos). Debe entenderse que los valores son un sistema simbólico
compartido, cuyas normas sirven para la elección de alternativas, de orientación, motivación, conductas
y actitudes, como las creencias, la religión, la cultura, los dilemas éticos, las tradiciones, la identidad
personal, las posiciones ideológicas, los valores y la moral.
• Conflicto de derechos (nuestros derechos). Son los que se dan en torno a la interpretación, la
aplicación, el planteamiento o las modificaciones a las leyes, las normas, las reglas, los ordenamientos
jurídicos, los convenios o los acuerdos. A menudo se resuelven por la intervención de un tercero
mediante diversos mecanismos como el arbitraje, el proceso jurisdiccional, la conciliación, entre otros.
• Conflictos de intereses. Son los que versan sobre lo que yo quiero (mis intereses). Los intereses se
entienden como los medios para resolver las necesidades y obtener los satisfactores que deseamos.
Pueden ser recursos, poder, reconocimiento, prestigio, inclusión y representación, mejorar posiciones,
oportunidades de desarrollo, seguridad personal y patrimonial y necesidad de cambio. Son las
principales fuentes de conflicto y también son los que más se prestan para una intervención mediante
mecanismos alternativos de resolución o transformación.
47
Manual del curso:
Justicia Cívica
• Conflicto estructural. Se refieren al sistema económico, político, social y cultural en que vivimos. Tienen
que ver con la necesidad de transformar al sistema mismo, por ejemplo, los conflictos de legitimidad, de
desarrollo, por el modelo económico, sistema de representación, entre otros.
Habilidades y Conocimientos
INSTRUCCIONES: Investigue las siguientes habilidades y conocimientos que debe tener el mediador y
explíquelas con sus palabras
Empatía
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Escucha Activa
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Asertividad
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Inteligencia Emocional
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Creatividad
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Proxemia
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
48
Manual del curso:
Justicia Cívica
_______________________________________________________________________________

Kinésis
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
DESARROLLO Y DINÁMICA
INSTRUCCIONES: ESCUCHE CON ATENCIÓN AL INSTRUCTOR EXPLICARÁ UN SUPUESTO EN DONDE
HABRÁ UN CONFLICTO DE INTERESES ENTRE LOS INTEGRANTES DE SU EQUIPO. ESCRIBA LA FORMA Y
LOS PASOS QUE SIGUIERON PARA DARLE SOLUCIÓN.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4.5. POCESO DE REMISIÓN DE PROBABLES INFRACTORES

Derechos del Probable Infractor

INSTRUCCIONES: INVESTIGUE EN LA LEGISLACIÓN FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y EN DOCUMENTOS


INTERNACIONALES LOS DERECHOS QUE TIENEN LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD POR
FALTAS ADMINISTRATIVAS Y REGISTRA LAS DIFERENCIAS CON PERSONAS DETENIDAS POR LA
49
Manual del curso:
Justicia Cívica
COMISIÓN DE DELITOS.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
50
Manual del curso:
Justicia Cívica
_______________________________________

4.6. INFORME POLICIAL HOMOLOGADO

LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO, ENTREGA, RECEPCIÓN, REGISTRO, RESGUARDO Y CONSULTA DEL


INFORME POLICIAL HOMOLOGADO

OCTAVO. OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES Y LAS AUTORIDADES COMPETENTES.


I. Las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, tendrán las siguientes obligaciones:
a) Utilizar exclusivamente el formato del IPH a que se refieren los presentes Lineamientos;
b) Garantizar la disponibilidad y el suministro de calidad del formato impreso del IPH para el personal
que lo requiera, y que conforma el Anexo Único de los presentes Lineamientos;
c) Asegurar las medidas pertinentes para el uso del IPH en medios electrónicos;
d) Proporcionar las herramientas necesarias para el llenado del IPH;
e) Contar con un procedimiento definido para el uso, cuidado y resguardo de las herramientas
empleadas para el llenado del IPH en medios electrónicos;
f) Utilizar únicamente como instrumento de identificación del IPH el Número de Referencia o el
Número de folio asignado por el sistema de la Secretaría;
g) Capacitar al estado de fuerza para el llenado del IPH;
h) Llenar los campos conforme a los requisitos indicados por el formato del IPH, de acuerdo con la
intervención que se trate, ya sea por un hecho probablemente delictivo o una infracción administrativa;
i) Garantizar que la información recabada sea completa, íntegra y precisa;
j) Realizar la supervisión de la información recabada en el IPH;
k) Entregar el IPH a la autoridad competente, junto con las personas detenidas y/o arrestadas y/o los
objetos asegurados relacionados con los hechos;
l) Recabar de la autoridad competente el comprobante de la recepción del IPH, así como archivar y
resguardar este comprobante en las áreas destinadas para tal efecto;
m) Digitalizar el IPH previamente recibido por la autoridad competente, y registrarlo en la base de datos;
n) Utilizar la plataforma tecnológica establecida por la Secretaría para el suministro, registro y consulta
de la información en la base de datos del IPH;
o) Solicitar al CNI la autorización y gestión de las cuentas de usuarios, conforme a los perfiles y niveles
de acceso que se requieran, para la operación de la base de datos del IPH;
p) Mantener actualizado el padrón de las cuentas de usuarios;
q) Hacer un uso correcto de las cuentas de usuarios proporcionadas por la Secretaría, y
r) Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los presentes Lineamientos.
II. La autoridad competente tendrá las siguientes obligaciones:
a) Recibir exclusivamente el formato del IPH a que se refieren los presentes Lineamientos;
b) Recibir el IPH entregado por las instituciones policiales, junto con las personas detenidas y/o
arrestadas y/o los objetos asegurados relacionados con los hechos;
c) Utilizar únicamente como instrumento de identificación del IPH el Número de Referencia o el
Número de folio asignado por los sistemas;
d) Brindar las facilidades que se encuentren a su alcance a las instituciones policiales para que éstas
realicen las impresiones documentales relativas al IPH que requieran;
e) Proporcionar las herramientas necesarias para la recepción del IPH;
51
Manual del curso:
Justicia Cívica
f) Capacitar a su personal en la recepción del IPH;
g) Acusar de recibido el IPH;
h) Utilizar la plataforma tecnológica establecida por la Secretaría para la consulta de la información en
la base de datos del IPH;
i) Solicitar al CNI la autorización y gestión de las cuentas de usuarios, conforme a los perfiles y niveles
de acceso que se requieran, para la operación de la base de datos del IPH;
j) Mantener actualizado el padrón de las cuentas de usuarios;
k) Hacer un uso correcto de las cuentas de usuario proporcionadas por la Secretaría, y
l) Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los presentes Lineamientos.

DÉCIMO PRIMERO. LLENADO DEL IPH.


Los integrantes de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán registrar en el IPH
la información relacionada con las puestas a disposición de personas y/o de objetos derivados de su
intervención. …

El IPH para infracciones administrativas contendrá al menos los siguientes datos:


I. El Número de Referencia o el Número de folio asignado;
II. Los datos del o los integrantes de la institución policial que lo emite;
III. Los datos de la autoridad competente que lo recibe;
IV. Los datos generales de la intervención o actuación;
V. El motivo de la intervención o actuación;
VI. La ubicación del o los lugares de la intervención o actuación;
VII. La descripción de hechos, que deberá detallar modo, tiempo y lugar, entre otros datos. Así como,
justificar razonablemente el control provisional preventivo y/o los niveles de contacto;
VIII. En caso de personas arrestadas:
a) El Número del Registro Nacional de Detenciones;
b) Los motivos de la detención;
c) Los datos generales de la persona;
d) La descripción de la persona, incluyendo su estado físico aparente, y
e) El lugar en el que es puesta a disposición la persona, y IX. En caso de involucramiento de vehículo,
los datos generales sobre sus características.

DÉCIMO TERCERO. ENTREGA Y RECEPCIÓN DEL IPH.


Los integrantes de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno que realicen el llenado del
IPH, deberán entregarlo junto con las personas detenidas y/o arrestadas y/o los objetos asegurados a la
autoridad competente, según se trate de un hecho probablemente delictivo o una infracción
administrativa. La autoridad competente estará obligada a recibir el IPH junto con las personas
detenidas y/o arrestadas y/o los objetos asegurados, en un término máximo de dos horas contadas a
partir del arribo a sus oficinas de las instituciones policiales que realizan la puesta a disposición. La
autoridad competente deberá proporcionar el comprobante de la recepción con sello y firma como lo
indique el propio formato.

El comprobante de la recepción deberá ser archivado y resguardado en los lugares que para tal efecto
se destinen en las oficinas de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno que
corresponda. Los servidores públicos que llenen el IPH de manera impresa, proporcionarán en su
52
Manual del curso:
Justicia Cívica
corporación de adscripción una copia del documento recibido para su digitalización y registro en la base
de datos.

Los servidores públicos que llenen el IPH a través de dispositivos móviles, digitalizarán el documento
completo del acuse recibido por la autoridad competente y lo registrarán como archivo adjunto en la
base de datos.

En el llenado del IPH se anotará por completo la información del evento. En caso de no contar con algún
dato, no se realice la actividad y/o no aplique su llenado, se deberá dejar constancia de ello, o testar o
cancelar el espacio respectivo a fin de que no se haga un mal uso de él.

No se exigirá la totalidad del llenado y entrega de los Anexos cuando el caso no lo amerite.

ANEXO 1.
Se explicará el llenado de cada uno de los campos del Informe Policial Homologado “Infracciones
Administrativas”.

ANEXO 2.
Terminando por equipos de acuerdo a las instrucciones del Docente llena el Informe correspondiente.

4.7. REGISTRO NACIONAL DE DETENCIONES

LEY NACIONAL DEL REGISTRO DE DETENCIONES

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en todo el territorio nacional.
Tiene por objeto regular la integración y funcionamiento del Registro Nacional de Detenciones,
estableciendo los procedimientos que garanticen el control y seguimiento sobre la forma en que se
efectuó la detención de personas por la autoridad.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

IV. Persona detenida: la persona privada de la libertad por parte de una autoridad integrante de alguna
de las instituciones de seguridad pública, por cualquiera de los siguientes supuestos: detención en
flagrancia, orden de aprehensión, caso urgente, retención ministerial, prisión preventiva, encontrarse
cumpliendo pena o por arresto administrativo;

Artículo 3. El Registro consiste en una base de datos que concentra la información a nivel nacional sobre
las personas detenidas, conforme a las facultades de las autoridades durante las etapas del proceso penal
o del procedimiento administrativo sancionador ante juez municipal o cívico, respectivamente. Dicho
Registro será administrado y operado por la Secretaría con base en las disposiciones que al respecto se
emitan.

Artículo 17. Los integrantes de las instituciones de seguridad pública que lleven a cabo una detención
deberán realizar el registro de inmediato y en el momento en que la persona se encuentre bajo su
custodia, bajo su más estricta responsabilidad. En caso de que al momento de la detención la autoridad
53
Manual del curso:
Justicia Cívica
no cuente con los medios para capturar los datos correspondientes en el Registro deberá informar,
inmediatamente y por el medio de comunicación de que disponga, a la unidad administrativa de la
institución a la cual se encuentre adscrito y que pueda generar el registro.

La ruta de traslado de una persona detenida podrá ser registrada mediante dispositivos de
geolocalización. En caso de no contar con ellos, se procederá en términos de la fracción VI del artículo 23.

Artículo 18. El Registro inmediato sobre la detención que realiza la autoridad deberá contener, al menos,
los siguientes elementos:

I. Nombre;

II. Edad;

III. Sexo;

IV. Lugar, fecha y hora en que se haya practicado la detención y los motivos de la misma, así como si esta
obedece al cumplimiento de una orden de aprehensión, detención por flagrancia, caso urgente o arresto
administrativo;

V. Nombre de quien o quienes hayan intervenido en la detención. En su caso, institución, rango y área de
adscripción;

VI. La autoridad a la que será puesta a disposición;

VII. El nombre de algún familiar o persona de confianza, en caso de que la persona detenida acceda a
proporcionarlo;

VIII. El señalamiento de si la persona detenida presenta lesiones apreciables a simple vista, y

IX. Los demás datos que determine el Centro Nacional de Información que permitan atender el objeto de
la presente Ley.

El Registro deberá realizarse sin demérito de que la autoridad que efectúe la detención cumpla con la
obligación de emitir su respectivo informe policial y demás documentos a que se refiere el Código
Nacional de Procedimientos Penales.
Artículo 20. Una vez ingresada la información de la persona detenida, el Registro generará un número de
registro de la detención, mismo que deberá de constar en el informe policial que se entregue al Ministerio
Público o a la autoridad administrativa correspondiente al momento de la puesta a disposición del
detenido.

4.8. SIMULACIÓN DE AUDIENCIA

54
Manual del curso:
Justicia Cívica

55

También podría gustarte