Evolución Histórica de La Preocupación Medioambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Guanajuato

Geología Ambiental

Evolución histórica de la preocupación


medioambiental

Alvarez Cardona Oscar Antonio

20/09/22
El medio ambiente ha sido siempre esencial para la vida, sólo a principios de la
década de 1950 comenzó la preocupación internacional respecto a la relación
entre el medio ambiente y la vida humana. Hasta entonces, no se había tenido
conciencia del futuro incierto que podía esperarle al planeta.
La primavera silenciosa (Carson, 1962) y La tragedia de los espacios colectivos
(Hardin, 1968) alertaron a los gobiernos sobre la importancia del medio ambiente,
una serie de dramáticas catástrofes, el vertido de petróleo del Torrey Canyon en la
costa norte francesa, y la declaración de científicos suecos sobre la muerte de
peces y otros organismos en los lagos de su país como consecuencia del la
contaminación atmosférica de Europa Occidental.
Esta preocupación medioambiental sólo existía en Occidente, a principios de los
años setenta, el interés por el medio ambiente se centró en el medio biofísico, el
manejo de la flora y la fauna, de los suelos, la contaminación de las aguas y la
desertización, considerando a los seres humanos como responsables de todos los
problemas.
El informe del Club de Roma se publicó en 1972 con el título de Los límites del
crecimiento y analizó cinco variables: tecnología, población, nutrición, recursos
naturales y medio ambiente. Su principal conclusión fue que si continuaban las
tendencias de ese momento, el sistema se sobrecargaría y se colapsaría para el
año 2000

1.- Los años setenta: la creación del ambientalismo


El panorama sociopolítico a principios de los años setenta era muy diferente al
actual: la Guerra Fría y la política de bloques dividía a los países más
industrializados, no había terminado el periodo de colonización y todavía faltaban
dos décadas para que el correo electrónico, recién inventado, se difundiese. En
ese momento, se consideraba que el principal problema de la capa de ozono sería
la flota enorme de aviones supersónicos que la agujerearían.
En 1976 se produjo la rotura de una válvula en la fábrica de cosméticos de la
multinacional Hoffmann-La Roche situada en Seveso (Italia). Debido a esta rotura
hubo una fuga de dioxina, muy tóxica. Las consecuencias inmediatas fueron
daños permanentes a cientos de personas, el sacrificio de más de 75.000
animales afectados, 18 hectáreas de terrenos contaminados. Más tarde se
evidenciaron otros efectos, como un aumento alarmante de malformaciones en los
recién nacidos.
1.1.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en
Estocolmo en junio de 1972, de esta conferencia surgió una Declaración de 25
principios, y un plan de acción con 109 recomendaciones, que formaron el primer
cuerpo legislativo internacional relativo al Medio Ambiente.

1.2.- Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente


Los acuerdos multilaterales logrados en esta década se concentraron sobre todo
en la conservación de la fauna y la flora silvestres, como resultado de una
combinación de acuerdos jurídicos mundiales reforzados por legislaciones
nacionales
• La Convención sobre Humedales de Importancia Internacional,
especialmente aves acuáticas (Ramsar), 1971.
• La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(Heritage), 1972.
• La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 1973.
• La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS), 1979.

1.3.- La Convención de Ramsar


Se firmó antes de la Conferencia de Estocolmo, entró en vigor dos años después
de esta última. España ratificó el Convenio en 1982. En 2001 contaba con el
acuerdo de 130 países.
Inicialmente su objetivo era la conservación de aves acuáticas, pero en la
actualidad también abarca a la calidad del agua, la producción de alimentos, la
diversidad biológica en general y todas las zonas de humedales, incluyendo las
costas de agua salada.

1.4.- La Convención para la Protección del Patrimonio


Mundial Cultural y Natural
Esta Convención se negoció en 1972 y es administrada por la UNESCO. A
mediados de 2001 contaba con 161 países firmantes. Al firmar la Convención, los
países reconocen que los bienes situados en su territorio e inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial, constituyen un patrimonio universal que, independientemente
de su ubicación, pertenece desde ese momento a todos los pueblos del mundo y
que su protección incumbe a la colectividad internacional.

1.5.- El Convenio CITES


A principios de los años 70, se habían extinguido ya 150 especies de aves y otros
animales, y alrededor de mil más estaban en peligro de extinción. Por esta razón
la ONU recomendó la identificación inmediata de las especies en peligro, la firma
de acuerdos al respecto y la regulación del comercio de especies amenazadas. De
esta recomendación nació en Convenio CITES, en vigor desde el 1 de enero de
1975. El Convenio Sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) regula la exportación, reexportación e
importación de ejemplares vivos o muertos de animales y plantas silvestres
amenazados, así como de sus partes y derivados. Se basa en un sistema de
permisos y certificados comerciales que sólo pueden obtenerse si se cumple una
serie de condiciones, y que tienen que ser presentados para obtener la
autorización antes de que un envío de ejemplares entre o salga de un país
2.- Los ochenta: desarrollo sostenible
Los ochenta se caracterizaron por el crecimiento económico y un enorme gasto
militar, aunque lo que realmente marcó la década fue la caída del muro de Berlín y
el fin del mundo dividido en dos bloques, lo que había generado un equilibrio de
poder entre los países occidentales y el bloque comunista.
Sin embargo, la situación era muy distinta en los países en desarrollo de África,
Asia, América Latina y el Caribe, donde la mayoría de los países tuvieron un
crecimiento económico escaso, incluso nulo en algunas regiones, como el África
Subsahariana. El número de refugiados se duplicó de cerca de 9 millones en 1980
a 18 millones a principios de los 90.
En la década de los ochenta hicieron su aparición una serie de problemas medio
ambientales que antes no habían sido detectados. Las primeras mediciones del
agujero de la capa de ozono se realizaron en 1985, y sorprendieron a los
gobiernos y a la comunidad científica mundial. Además, se reconoció por primera
vez que la extinción de especies amenazaba la diversidad biológica, componente
esencial de los ecosistemas.

2.1.- La Estrategia Mundial para la Conservación


Todos estos desastres medioambientales llevaron a la conclusión de que para
solucionar las cuestiones ambientales es necesario actuar de un modo sistémico y
a largo plazo, con acciones integradas y contando con la participación de todos los
países y todos los miembros de la sociedad.
El resultado fue la Estrategia Mundial para la Conservación, documento redactado
en 1980, que reconoció esas premisas. La estrategia consiguió que gobiernos de
diferentes partes del mundo crearan sus propias reglas para la conservación del
Medio Ambiente, lo que incluía uno de los puntos de la Conferencia de Estocolmo
de 1972, la incorporación del Medio Ambiente a la estrategia de desarrollo

2.2.- La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo. El Informe Brundtland
El conseguir que la sociedad tomara conciencia de que desarrollo y medio
ambiente son conceptos íntimamente relacionados, requería un proceso con
suficiente autoridad y credibilidad a nivel mundial, para que fuera capaz de
implicar a gobiernos, empresarios, ONG’s y sociedad civil de todos los países.
Con este fin, en 1983 se estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo o Comisión Brundtland (llamada así por estar dirigida por la ex-
primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland). Esta Comisión emitió un
informe después de tres años de reuniones con líderes y ciudadanos de todo el
mundo. Las reuniones tuvieron lugar en países desarrollados y en países en vías
de desarrollo, y se escucharon opiniones sobre diversos temas, tales como
agricultura, bosques, agua, energía, transferencia tecnológica, y desarrollo
sostenible en general

2.3.- La implicación de otros sectores en la


problemática del Medio Ambiente
Se hacía lógico involucrar a las empresas en la protección al medio ambiente,
teniendo en cuenta la enorme presión social ejercida como consecuencia de los
graves accidentes medioambientales sucedidos durante la década de los ochenta.
En 1984 se organizó la Conferencia Industrial Mundial sobre la Protección al
Medio Ambiente, y en el mismo año la industria química canadiense estableció el
programa de Cuidado Responsable, uno de los primeros intentos de código de
buenas prácticas para el respeto al medio ambiente en el sector industrial. A
finales de la década, el concepto de eficacia ecológica se desarrollaba en la
industria, como un medio para reducir el impacto ambiental sin reducir la
rentabilidad.

2.4.- Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente


En la década de los ochenta se establecieron varios acuerdos sobre medio
ambiente, entre los que cabe destacar:
• La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS),
en 1982.
• El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono (1987), que implementó el Convenio de Viena para la protección de
la capa de ozono de 1985.
• El Convenio de Basilea (1992) sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación
2.5.- Convención de Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) es el
instrumento multilateral más importante desde la aprobación de la Carta de la
ONU y representa el equilibrio de los intereses marítimos de más de 150 Estados.
Consta de 17 Partes y 9 Anexos, además de un Preámbulo. Cada una de las
Partes se refiere a una materia distinta del Derecho del Mar.

2.6.- El Protocolo de Montreal


En 1985 fue suscrito el Convenio de Viena, que reunía acciones para la
preservación del ozono. Unos años después este Convenio fue mejorado e
implementado por el Protocolo de Montreal.
El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180
naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducir la producción
de gases CFC, halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es
considerada como la principal causa de la disminución de la capa de ozono

2.7.- El Convenio de Basilea


Este convenio nació como consecuencia del fenómeno de transporte de desechos,
para su almacenamiento, desde el mundo industrializado hacia los países en vías
de desarrollo. El Convenio de Basilea entró en vigor en 1992,y en 2001 lo
componían 149 firmantes. Tiene tres objetivos principales:
• Reducir los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos.
• Minimizar su generación.
• En el caso de que un Estado soberano autorice importaciones, habrá de
asegurarse el Estado exportador de que el importador dispone de
capacidad técnica para su tratamiento ambiental de manera racional y
eficiente.

3.- Los años noventa: la puesta en marcha del


desarrollo sostenible
Los años noventa estuvieron marcados por el entendimiento del concepto de
desarrollo sostenible, y un incremento creciente de la globalización, especialmente
en el comercio y la tecnología. Se hizo cada vez más patente que los problemas
medioambientales requerían soluciones internacionales, y en los países en vías de
desarrollo el Medio Ambiente empezó a ser una cuestión tenida en cuenta.
Además, durante esta década la Tierra sufrió importantes catástrofes
medioambientales y sanitarias.
3.1.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra
o Cumbre de Río
La Cumbre de la Tierra logró reunir en Río de Janeiro a representantes de una
gran cantidad de estamentos y grupos sociales de todo el planeta: participaron
más de 100 jefes de estado, 10.000 delegados, más de 1.400 ONG’s y unos 9.000
periodistas, sin contar los miles de personas que participaron en comisiones y
eventos preparatorios de la Cumbre
En numerosos países se crearon instituciones dedicadas a la aplicación integral
del desarrollo sostenible, aunque más bien desde un punto de vista político que
medioambiental.
• La Declaración de Río que contiene 27 principios, algunos de los cuales
comprenden el compromiso de los países de introducir ciertos instrumentos
de política en su derecho ambiental interno.
• La Agenda 21, un plan de acción para conjugar el desarrollo y el medio
ambiente de cara al siglo XXI.
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
• El Convenio Sobre Diversidad Biológica.

3.1.1.- La Declaración de Río


La Declaración de Río está formada por un conjunto de 27 principios, algunos de
los cuales comprenden el compromiso de los países firmantes de introducir ciertos
instrumentos de política en su derecho ambiental interno.

3.1.2.- La Agenda 21
Es el Plan que fija los cimientos para la promoción del Desarrollo Sostenible en
todas las áreas de desarrollo, tanto social como económico y medioambiental.
Más que una guía, es un programa de acción. Es el instrumento no vinculante más
importante y más influyente en todo el mundo y es marco de referencia para la
mayoría de las políticas ambientales de existentes.
a) Aspectos económicos y sociales: la cooperación internacional para acelerar
el desarrollo sostenible; combatir la pobreza; modificar los modos de
consumo, las dinámicas demográficas y su sostenibilidad, y promover y
proteger la salud humana.
b) La gestión de los recursos: la protección de la atmósfera; la lucha contra la
deforestación, la desertificación y la sequía, fomentando una agricultura
sostenible y el desarrollo rural; la conservación de la biodiversidad; la
protección de los recursos de agua dulce y de los océanos, y, el manejo
seguro de los productos químicos tóxicos y de los desechos peligrosos.
c) La implicación de la sociedad: los hombres, las mujeres y los niños; los
ancianos y los jóvenes, los pueblos indígenas y sus comunidades, las ONG,
las autoridades, los trabajadores y sus sindicatos, los empresarios e
industriales, las comunidades científica y tecnológica y los agricultores.
d) Medios para llevar a cabo la Agenda 21: recursos y mecanismos
financieros, transferencia de tecnología segura para el medio ambiente,
fomento de la educación, de la concienciación pública y la capacitación,
acuerdos institucionales internacionales, instrumentos y mecanismos
jurídicos nacionales e internacionales e información para la toma de
decisiones.

4.- El nuevo siglo: la Cumbre de Johannesburgo o Río


+ 10
4.1.- La Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sostenible
Es un documento político. Su objetivo, una vez más, es plasmar la toma de
conciencia de la comunidad internacional, representada por los Estados, las
organizaciones internacionales, las ONGs y numerosas empresas respecto al
desarrollo sostenible, diez años después de la Conferencia de Río de Janeiro, en
esta de Johannesburgo, también denominada Río + 10, Cumbre de la Tierra II, o
simplemente, del año 2002.

4.2.- El Plan de Aplicación de las Decisiones de la


Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Es un plan práctico para aplicar todas las decisiones que se acuerdan en unos
plazos predeterminados

4.3.- La actualidad: después de Johannesburgo


Aunque los objetivos de la Cumbre de Johannesburgo eran ambiciosos, hubo
propuestas concretas y positivas, muchas de las cuales se fueron cayendo de la
agenda por la presión de un bloque liderado por EEUU. A pesar de este hecho,
Rusia, Canadá y China se comprometieron a ratificar el Protocolo de Kyoto.
Además, a partir de La Cumbre de Johannesburgo y gracias a las ONGs y a los
movimientos antiglobalización, ha empezado a tomar forma otra manera de
entender el proceso de globalización, que considera el comercio como una
herramienta para garantizar el bienestar de los seres humanos y por tanto la
protección ambiental y los derechos humanos y sociales, que deben anteponerse
al derecho al libre comercio

5.- El marco político del Medio Ambiente en la Unión


Europea
La primera vez que en Europa empezaron a tratarse temas medioambientales fue
en París, durante la cumbre europea que allí se celebró en 1972, quince años
después del Tratado de Roma. En esa cumbre, se decidió elaborar el primer
programa de actuación en materia de medio ambiente. El contenido de los
Programas de Acción ha servido para especificar la estrategia y las actuaciones a
realizar en materia medioambiental desde el marco europeo. Los contenidos
estaban marcados por las necesidades de la realidad ambiental, y cada uno de los
programas desarrollados ha tomado como punto de partida el anterior. Hasta la
actualidad, se han desarrollado seis Programas de Acción Comunitarios en
Materia de Medio Ambiente.

5.1.- Primer Programa de Acción: 1973-1976


Es aprobado por el Consejo Europeo en noviembre de 1973. Recoge los principios
y objetivos de la política ambiental comunitaria, además de medidas para controlar
los efectos contaminantes más graves, como las emisiones a la atmósfera y los
vertidos al medio acuático. Es, fundamentalmente, un plan corrector con escasas
medidas preventivas.

5.2.- Segundo Programa de Acción: 1977-1982


Es aprobado en mayo de 1977 por el Consejo de Europa. Profundiza en los
aspectos incluidos en el plan anterior, incorporando como nuevo aspecto el control
del ruido

5.3.- Tercer Programa de Acción: 1983-1987


Aprobado en 1983, introduce un nuevo enfoque a la política medioambiental:
propugna la integración del medio ambiente en los demás sectores y establece
una relación positiva entre protección ambiental y generación de empleo. Incide en
la necesidad de desarrollar políticas preventivas que afronten los problemas en su
origen, no sólo corrigiendo los impactos a posteriori
5.4.- Cuarto Programa de Acción: 1987-1992
Se aprobó en 1987, e insiste en la integración de la protección del medio ambiente
en el desarrollo económico. Incorpora la necesidad de establecer normas de
calidad ambiental más estrictas, además de favorecer una política de información
y educación ambiental comunitaria. También favorece la investigación en sectores
adyacentes, como la biotecnología, la gestión de los recursos naturales, y la
gestión del espacio para la protección del suelo y la vegetación.

También podría gustarte