117 - Hernandez Morcillo Et Al PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN HERNNDEZ MORCILLO, M.; GUILLN CLIMENT, M. L.; MEROO DE LARRIVA, J. E.

; CRUZ FERNNDEZ, J. L.; AGUILERA UREA, M. J.


Grupo de Investigacin Nuevas Tcnologas Aplicadas a Agricultura y Medio Ambiente. (GINTAMA) Campus de Rabanales, Edificio Einstein. Departamento Fsica ETSIAM. Carretera de MadridCdiz Km. 394. CP 14071. CRDOBA [email protected]

RESUMEN
Actualmente somos ms conscientes de los efectos negativos que las actividades antrpicas pueden causar en el medio que le rodea. En consecuencia, es preciso realizar una asignacin de usos de suelo acorde con la capacidad del territorio. Por este motivo, aparece el Proyecto Europeo Interreg IIIB Medocc Technolangue, en el que se encuadra el presente estudio. Este proyecto pretende llevar a cabo una ordenacin territorial sostenible en diferentes pases del Mediterrneo Occidental, con el objetivo de poner en comn las diferentes metodologas, conocer los distintos instrumentos de ordenacin propios de cada pas y finalmente alcanzar una sinergia que nos conduzca hacia un desarrollo sostenible global. La aportacin de este estudio, se centra en la aplicacin metodolgica de las nuevas tecnologas como el SIG y la Teledeteccin en los procesos de planeamiento. Para ello, el GITAMA ha recopilado la informacin digital disponible de su rea piloto, para valorarla posteriormente segn criterios ecolgicos, paisajsticos, productivos y medio ambientales. El resultado obtenido es un mapa valoracin cualitativa total, el cual permitir orientar y sensibilizar a los actores que toman las decisiones en el proceso del planeamiento territorial respecto a la distribucin de los elementos de desarrollo previstos.

Palabras clave
Ordenacin territorial sostenible, Proyecto Europeo, Valoracin Cualitativa Total, SIG y Teledeteccin.

ABSTRACT
Nowadays, the people are more conscious about the negative effects that human activities could cause in the environment. Consequently, is needed the land use assignment according with the capacity of the territory. For that reason, appears the European Project Interreg IIIB Medocc Technolangue, in which this study is framed. The present project pretends to carry out a sustainable territorial management in the Western Mediterranean countries. The main goal is the interchange of methodologies and the creation of a common language in the territory plans. In this way the countries members of the project could arrive to a global sustainable development. The new technologies, GIS and Remote Sensing, have been the tools used in the proposed methodology for the territorial management process. The GINTAMA has compiled the digital information available for the selected study area, in order to perform an ecological, landscaping, productive and cultural valuation. The obtained result is a total qualitative valuation map, which will allow the orientation for decision makers with respect to the properly distribution of the predicted actions in the territorial planning.

1593

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

Keywords
Sustainable territorial management, European Project, Environmental Valuation, GIS and Remote Sensing.

1. INTRODUCCIN

1.1 Nuevas tecnologas en la planificacin territorial Las nuevas tecnologas de aplicacin geogrfica como son la cartografa analtica, los Sistemas de Informacin Geogrfica o la Teledeteccin han supuesto un avance notorio en los mtodos de gestin del territorio as como de la produccin cartogrfica. Tcnicas de anlisis y diagnstico, propias de estudios y planes territoriales, tanto a escalas a nivel municipal o de entidades locales (Planes Generales de Ordenacin Urbana y Normas Subsidiarias) como a escalas supramunicipales (Planes de Ordenacin del Territorio de Ambito Supramunicipal) e incluso regionales (Planes de Ordenacin del Territorio); tcnicas de modelizacin, que derivan a estudios de accesibilidad territorial, rutas ptimas y localizaciones ptimas o geomarketing; tcnicas de aplicacin de anlisis multicriterio o multiobjetivo, que permiten obtener mapas de capacidad de acogida y resolver conflictos en la planificacin sectorial (infraestructuras viarias, hidrolgicas,...), tcnicas de teledeteccin como clasificacin de imgenes, ndices de vegetacin, etc,... destinadas al estudio espacio-temporal de un lugar geogrfico determinado, y en definitiva, una gran diversidad de posibilidades en cuanto al tratamiento de la cartografa y de la imagen. (Conesa Garca, 2005). El conocimiento del medio debe incorporarse por tanto metodolgicamente al proyecto como parte substancial del planeamiento que desarrolla acciones y controla los efectos previsibles. (Chas Navarro, 2002). Con el uso de la tecnologa GIS, es posible elaborar mapas complejos, que representen el valor cualitativo total de un territorio, el cual permitira orientar y sensibilizar a los actores que toman las decisiones respecto a la distribucin de los valores que se puede ubicar geogrficamente sobre un territorio y apoye de manera efectiva a la implementacin de las ordenanzas y reglamentos de proteccin necesarias (Zambrano y Gonzlez, 2005). En consecuencia la informacin del medio se dispondr a travs de estas nuevas tecnologas y adems tambin se permitir el estudio de la evolucin espacio temporal de los planeamientos, siendo una herramienta de primer orden en la evaluacin de la consecucin de los objetivos con que se redactaron dichos planes. 1.2 Valoracin ambiental del territorio Todos los planeamientos deben contemplar una evaluacin de impacto de las acciones que se proyectarn sobre el territorio. La evaluacin de impacto ambiental ha provocado un giro positivo en el modo de encarar los procesos de planificacin y el diseo de ejecucin de las actividades humanas. Anteriormente, la evaluacin de la viabilidad de una actuacin o proyecto se basaba nicamente en criterios tcnicos, econmicos y sociales, ahora es necesario tambin incluir los criterios ambientales. Valorar la calidad ambiental de un territorio significa disponer de una referencia de valor de cada una de las zonas que los integran. De esta manera, ser posible estimar el impacto de las diferentes actuaciones proyectadas sobre el territorio, y articular mecanismos que garanticen la conservacin de sus valores. As las actividades ms agresivas se deberan desviar en la medida de lo posible hacia las zonas menos valiosas.

1594

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

La preocupacin por incorporar la variable del medio ambiente a la planificacin, aunque con retraso respecto a Europa y Estados Unidos, se empieza a constatar en el caso de Espaa a partir de los aos setenta especialmente. Un anlisis desde la vertiente metodolgica, hasta llegar a la llamada planificacin con base ecolgica ya lo realizaba uno de los autores que ms ha trabajado el tema en Espaa (Gomez Orea, 2002). Tras estos comienzos, la valoracin ser analizada desde el punto de vista del ordenamiento territorial como uno de los componentes e instrumento primordial de su estructura; as, el valor cualitativo total se puede convertir en una de las directrices para el estudio de los diferentes escenarios territoriales que nos permite tener una visin integral en el mbito de la planificacin territorial. (Mollinet, 2002). 1.3 Objetivo Este trabajo est encuadrado en el Proyecto Europeo Interreg III B Technolangue, que pretende la integracin de un lenguaje comn de planificacin mediante SIG, en el territorio del Mediterrneo Occidental. Para ello se tiene como objetivo especfico la creacin de un Mapa de Valoracin Cualitativa Total de Villafranca de Crdoba, resultado de la superposicin de las valoraciones ecolgica, paisajstica, productiva e histrico-cultural. De esta manera se pretende contribuir a una mejora en el proceso de la ordenacin sostenible del territorio. Este trabajo no tiene carcter vinculante, si no que pretende ser un ensayo metodolgico de inclusin de la variable ambiental en los planes territoriales a travs de Sistemas de Informacin Geogrfica y Teledeteccin.
2. MATERIALES Y MTODOS

2.1 rea piloto El municipio seleccionado para la aplicacin metodolgica ha sido Villafranca de Crdoba, elegida por ser un trmino municipal representativo del Valle de Guadalquivir, recogiendo una amplia diversidad ecolgico-paisajstica. Cuenta con 3702 habitantes y una extensin de 64.1 kilmetros cuadrados. Situada a tan slo 27 kilmetros de la capital cordobesa ofrece una situacin privilegiada que la est llevando a un notable incremento de la poblacin y por tanto a la proyeccin de diversas acciones recogidas en su Plan General de Ordenacin Urbana.

Figura. 1. Localizacin de Villafranca De Crdoba

Comprende una zona de La Sierra, este paisaje ocupa el Norte del trmino municipal. La heterogeneidad de sus materiales y su vegetacin nos llevar desde un olivar sobre suelos rojos, hasta el pinar de repoblacin y bosque con matorral mediterrneo que se transformar en dehesa en algunos espacios.

1595

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

Destaca por su alto valor ecolgico, cinegtico y recreativo. Este municipio tambin recoge la zona de La vega, zona colindante al rio, constituye un importante corredor natural para multitud de especies, tanto de flora (lamos, sauces, tarajes, fresnos, etc.) como de fauna (antidas, rlidos, ardeidos, etc ). Otra unidad paisajstica representada en este municipio es La Campia, localizada en el sector ms meridional del trmino municipal. Es un paisaje de cerros testigo, amplios valles erosionados y pequeas lomas.

Figure.2. Unidades paisajsticas principales. Sierra, Vega y Campia.

2.2 Datos de partida La fase de recogida de informacin debe asegurar la fiabilidad de los datos geogrficos as como su actualidad y precisin espacial dependiente de la escala de trabajo propuesta. Partiendo de los principios de cooperacin entre organismos pblicos, y amparado en un convenio de colaboracin, La Consejera de Medio Ambiente, ha facilitado parte de la informacin requerida para este proyecto. A continuacin se detallan la informacin digital disponible que ha sido incorporada en el SIG, as como su escala y fuente de procedencia. Estos han sido incluidos en un Sistema de Informacin Geogrfico, estructurado en Medio Fsico, Medio Bitico y Medio Antrpico.

1596

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

Figura.3. Cuadro resumen de la informacin cartogrfica recopilada. Fuente y escala

La panificacin territorial concebida de manera integral, comprende varios niveles de detalle, desde una escala global a una escala local, que permita visualizar la dinmica de usos de suelo as como sus interrelaciones espaciales. Por ello hemos utilizado las ortofotos derivadas del vuelo fotogramtrico digital con la cmara DMC Z/I. La altura de vuelo 3000m, obteniendo una resolucin espacial de 30cm, y una resolucin espectral compuesta por el pancromtico y las bandas del espectro visible e infrarrojo. Estas imgenes han supuesto una base fiable para la produccin y control de calidad de las coberturas temticas. Adems, con el fin de ampliar la informacin espectral derivada de la superficie del rea de estudio, hemos adquirido las imgenes de satlite Aster, seleccionadas por su gran versatilidad. Poseen una alta resolucin espectral (14 bandas), una alta resolucin espacial 15m en el visible, 30 en el infrarrojo medio y 90 en el trmico) y son de bajo coste (55$ /Imagen).

1597

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

2.3 Valoracin Cualitativa Total Siendo cada zona del territorio la resultante de un conjunto de caractersticas y procesos de muy diversa ndole, su valor puede considerarse paralelamente como la resultante de varias dimensiones. Las empleadas en la presente metodologa de valoracin son las que la experiencia ha consolidado para este tipo de estudios: ecolgica, paisajstica, productiva, y en su caso, histrico-cultural, aunque aqu ya adelantamos que no existe ninguna zona en Villafranca de Crdoba, que pueda calificarse en su conjunto de inters cientfico o cultural. Lo que si hay, son elementos singulares de carcter puntual (yacimientos arqueolgicos, elementos geolgicos o biticos, monumentos, fuentes, etc.) de inters cientfico o cultural. Para estimar de forma cualitativa cada una de las dimensiones del valor total, se aplicarn a los mapas escalas jerrquicas con simples rangos de valor para no obtener ms de cinco o seis clases de valor total. Los criterios de valor empleados para cada una de las dimensiones consideradas son:

Figura.4. Esquema metodolgico para la obtencin del Mapa de Valoracin Cualitativa total

2.3.1 Valoracin ecolgica La informacin de base ha sido el Mapa de Usos de Suelo y Coberturas Vegetales 2003 (E 1:25.000). Debido al nivel de detalle requerido en el planeamiento urbanstico, este mapa ha sido procesado para la ampliacin de escala hasta 1:10.000 y la actualizacin de su contenido. Mediante la fusin de la imagen de satlite Aster con la pancromtica de la ortofoto digital infrarroja, se obtiene una imagen que posee la variabilidad espectral de la imagen de satlite y la resolucin espacial de la ortofoto digital. Posteriormente se realiz una clasificacin supervisada y un proceso de fotointerpretacin exhaustivo, resultando un mapa de usos de suelo que abarca hasta el quinto nivel de la leyenda CORINE Land Cover (CLC). Los criterios aplicados para la valoracin ecolgica de dicho mapa han sido: - Grado de evolucin histrica, para objetivar esta valoracin se ha reclasificado, el mapa CLC en seis rangos, segn el grado de proximidad al climax, teniendo

1598

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

en cuenta las vegetaciones potenciales de cada uno de los pisos bioclimticos presentes en el municipio. - Grado de abundancia: ecolgicamente un medio es abundante, cuando se repite en otras zonas del mismo contexto geogrfico. Este valor se ha obtenido como promedio del porcentaje de superficie que ocupa cada clase a nivel municipal, provincial y regional. Lo escaso es pues, ms valioso por definicin. - Grado de cobertura: del mapa de vegetacin, se elaborarn dos mapas a partir de dos componentes la estructura vertical de la vegetacin combinacin de arbreo, matorral y pastos de cada polgono y el grado de cubierta porcentaje de la superficie cubierta por la proyeccin horizontal de la vegetacin La valoracin ecolgica final de cada clase CLC ser la suma de los valores anteriores. En el mapa aparecern seis clases desde muy alto valor ecolgico hasta sin valor ecolgico. 2.3.2 Valoracin paisajstica Es posible objetivar la valoracin de un paisaje mediante el empleo de unos criterios que sintetizan las preferencias paisajsticas de la sociedad. Para el anlisis y valoracin de las cualidades perceptivas de un territorio es conveniente adoptar un enfoque dual, que comprenda el paisaje total, identificar el paisaje con el medio, evaluando elementos como formas del relieve, litologas, suelos, cursos y lminas de agua, formaciones vegetales etcy el paisaje visual como la realidad percibida, por el observador, valorando sus formas, colores, texturas y lneas. La valoracin se ha realizado segn los criterios ecolgicos ya definidos, pero aplicados al paisaje. 2.3.3 Valoracin productiva Aunque el principal criterio que define este valor ha sido la capacidad agroproductiva del suelo con escala de aptitud de los suelos, a travs del mapa de capacidad agrolgica. No slo se han considerado las dimensiones agronmicas del suelo por lo que hemos incluidos otros criterios como son la produccin de biomasa, la potencialidad para la explotacin de recursos mineros, hidrolgicos, acuferos, elicos, etc. 2.3.4 Valoracin histrico-cultural La identificacin, valoracin y clasificacin de bienes excepcionales tales como: reas naturales poco transformadas debido a la intervencin o explotacin del hombre, reas debido a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, la singularidad de su flora, su fauna o de sus valores ecolgicos, estticos, arqueolgicos, y cientficos dar como resultado el establecimiento del valor histrico-cultural de un territorio. Al ser elementos puntuales, no se incluir como cobertura en la valoracin cualitativa total, si no que se tendr en cuenta en el estudio de conflictos y oportunidades para su preservacin, determinando la proximidad de las acciones proyectadas en el Plan General de Ordenacin Urbana a estos elementos histricoculturales. Una vez obtenidas las coberturas reclasificadas y rasterizadas, de los cuatro criterios, se ha realizado la suma ponderada de la valoracin ecolgica, productiva y

1599

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

paisajstica, prevaleciendo criterios de conservacin frente a los productivos. De esta manera obtenemos el Mapa de Valoracin Cualitativa Total.
3 RESULTADOS

3.1 Valoracin Cualitativa Total 3.1.1. Mapa de Valoracin Ecolgica Tras la aplicacin de los criterios ecolgicos sobre el mapa de usos y coberturas vegetales actualizado y ampliado a escala 1:10.000, se han obtenido la valoracin ecolgica de Villafranca de Crdoba. La calificacin ms alta corresponde a la Sierra, lo quebrado de su relieve, la pedregosidad y acidez de los suelos y el predominio prcticamente absoluto del latifundio en el sector occidental, son la base de un paisaje eminentemente forestal, en el que el monte mediterrneo adehesado, funcional todava en las zonas ms abiertas y de menores pendientes, convive con reas de avanzada matorralizacin y dedicacin cinegtica, con los testimonios construidos de un ciclo de explotacin minera en buena medida agotado en este sector, y con la presencia de masas repobladas. Adems, en la sierra se encuentran los hbitats que albergan una fauna ms interesante desde el punto de vista de la conservacin de los Vertebrados. En estos hbitats encuentran refugio, alimento y, en algunas ocasiones, lugares de reproduccin, numerosas especies de depredadores, algunas de ellas tan emblemticas como el lince ibrico (Lynx pardinus), el lobo (Canis lupus), y la cigea negra (Ciconia nigra). Adems, tambin se le ha atribuido el valor ecolgico ms alto por la presencia de vegetacin potencial correspondiente con los bosques esclerfilos mediterrneos, que fisionomicamente se identifican con un estrato arbreo, uno con el encinar y otro con alcornocal. En la Sierra se encuentra el Parque Periurbano de Fuente Agria, este paraje fue incluido a travs de la Orden de 11 de enero de 2000, su declaracin viene justificada por la titularidad pblica del espacio natural y por su proximidad al ncleo urbano. La zona de la Vega se encuentran los valores ecolgicos intermedios-bajos al ser un medio totalmente transformado antrpicamente. Las amplias llanuras que representan ofrecen un territorio muy apto para la agricultura. Sin embargo, la integracin antrpica de estos elementos artificiales es nula debido a la amplia cuenca visual que tiene este corredor natural y, por tanto, destacan en exceso carreteras, autovas y ferrocarriles paralelos al cauce de los ros. La Vega del Guadalquivir conserva an restos del tpico bosque de galera de estos ecosistemas, que se configuran como verdaderos corredores ecolgicos en una zona tan castigada por la presin agrcola como la Campia. La excepcin la constituyen las isletas del Guadalquivir, se trata de dos islas en el cauce del ro Guadalquivir que juntas ocupan una superficie aproximada de 20 has. Estas islas se han originado como consecuencia de los procesos erosivos asociados al discurrir del ro y con los aos han sido colonizadas por distintas especies arbreas y arbustivas. La vegetacin de ribera se presenta de forma estratificada verticalmente y segn la proximidad al agua: los carrizales se encuentran parcialmente sumergidos y suponen un refugio para multitud de aves acuticas; matorrales que en ocasiones alcanzan un porte arbreo como zarzas, adelfas, taraje o rosal silvestre; rboles ms o menos prximos al cauce del ro dependiendo de sus exigencias de agua, que van desde sauces limitando con el cauce hasta olmos y fresnos en los suelos menos hmedos, pasando por lamos blancos y chopos en las zonas intermedias.

1600

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

El Ayuntamiento de Villafranca de Crdoba, a travs de su concejala de Medio Ambiente y Patrimonio, ha iniciado los trmites para acondicionar las islas del ro Guadalquivir que se encuentran a ambos lados del puente que da acceso al ncleo urbano desde la autova A- 4. De ste modo se pretende su catalogacin como Monumento Natural dentro de la red RENPA de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca. La parte de la Campia posee valores ecolgicos bajos. El sur del municipio de Villafranca se corresponde con el subtipo de campia cerealista, que presenta como caractersticas generales, los suelos ms arcillosos de la Depresin Btica; se extiende por las tierras calmas latifundistas de la campia baja cordobesa, y es el paisaje acortijado por excelencia; con parcelas de gran tamao, con alternancia estacional de siembras cerealistas, barbechos blancos de otoo e invierno, y semillados de primavera y verano. Por ltimo, el ncleo urbano carece, en principio, de valor ecolgico debido a la gran cantidad de elementos antrpicos existentes, la escasez de espacios naturales, zonas verdes y de esparcimiento, con una planificacin urbanstica que tiende a lo catico, con un modelo de ciudad difusa que choca que el modelo tradicional de ciudad compacta. No obstante, la presencia de restos arqueolgicos e histricos que constituyen su patrimonio cultural le dota de una especial singularidad.

Figura.5. Mapa Valoracin Ecolgica.


Autora: GINTAMA

3.1.2 Mapa de Valoracin Paisajstica La Sierra ha recibido el mayor valor paisajstico, debido especialmente a la variedad interna de los elementos que la componen (diversidad de relieve, vegetacin, litologa puntos de agua; intrusin visual de fauna, paisaje y elementos construidos), a su naturalidad y a la calidad visual de sus componentes. Le sigue la zona de los Valles Serranos, al ser un paisaje encajado entre montaas que ofrece un destacado contraste de formas y lneas.

1601

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

Dentro del conjunto de los paisajes de Sierra Morena este tipo se diferencia de los paisajes interiores serranos por su localizacin en el contacto entre la vega y campias bticas y la Sierra, y por su cada ms o menos accidentada hacia la Depresin, a la que bordean con nitidez por el norte. Es, en otras palabras, el paisaje o la faz visible de Sierra Morena desde el fondo del valle del Guadalquivir. Los valores medios se corresponden con las zonas de olivar y cultivos herbceos de regado en la vega de Guadalquivir. Finalmente se localizan los valores paisajsticos ms bajos en la zona de la campia, debido a su abundancia en el medio y a la falta de diversidad interna de sus elementos que no contribuyen a un alto estmulo sensorial en la percepcin del paisaje. La intensificacin agraria ha provocado un cultivo caracterizado por su simpleza estructural, y durante el verano estas tierras pierden todo su encanto y transmiten cierta sensacin de desolacin. Adems, la deforestacin de lindones y de la vegetacin riparia y la presencia de elementos degradantes del paisaje como extracciones de ridos, lneas de alta tensintienen un alto impacto, ya que sobresalen en este ambiente llano y montono. El rea urbana y la zona industrial se constituyen como las zonas de muy bajo valor paisajstico.

Figura.6.Mapa Valoracin Paisajstica.


Autora: GINTAMA

3.1.3 Mapa de Valoracin Productiva Segn lo expuesto, la base de la creacin de este mapa han sido las clases agrolgicas de aptitud del suelo, pero tambin se han considerado otros factores de produccin. En Villafranca de Crdoba hay que resear el inters productivo del ro Guadalquivir, del que se obtiene el agua necesaria para la superficie regada del municipio. Las reas de mayor productividad se corresponden con las zonas de vega donde se localizan los suelos ms frtiles y profundos de mayor aptitud para cultivos de regado. Las reas de campia se consideran de alto valor productivo pero su suelo poseen ciertos factores limitantes para la produccin como es la pendiente. A continuacin las

1602

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

zonas de transicin Sierra- Olivar con valores medios de produccin y finalmente la Sierra, donde no slo hemos tenido en cuenta la aptitud del suelo si no la productividad de biomasa y de productos de aprovechamiento forestal.

Figura.7. Mapa Valoracin Productiva.


Autora: GINTAMA

3.1.4. Mapa de elementos histrico-culturales. El municipio de Villafranca de Crdoba posee numerosos puntos de inters cultural, de distinta naturaleza. Destaca la cantidad de fuentes naturales que se reparten por su geografa como fuente agria, de aguas ferruginosas, no potables que da nombre al Parque Periurbano de Fuente Agria. Las ermitas son otro elemento histrico destacable, como nexo de la cultura tradicional de sus habitantes. Destaca la ermita de nuestra Seora de los Remedios. Es una construccin iniciada en 1701 con los donativos del vecindario que no pudo concluirse hasta 1731. Situada a un kilmetro de la villa, alberga la imagen de Nuestra Seora de los Remedios, protectora de Villafranca. Se trata de un templo de cruz latina, muy tpico del barroco de la poca. Otro elemento a resaltar, son las vas pecuarias que han sido rutas a travs de las cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el pas. Se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existan desde pocas prehistricas. La situacin geogrfica de Villafranca y la importancia que tradicionalmente ha tenido el sector agroganadero en la localidad y en toda Sierra Morena Oriental, han favorecido la presencia de una red numerosa de vas pecuarias adaptadas al variable relieve de la zona. En la actualidad, a pesar de la perdida de importancia del sector ganadero, todava se conservan algunas de estas vas que conectan fincas entre s y con las localidades prximas. Otras, sin embargo, han sido usurpadas por carreteras o por roturaciones de los propietarios agrcolas de fincas colindantes. De esto se deriva la importancia de su inclusin en la valoracin ambiental, por la importancia de su preservacin como legado cultural e histrico.

1603

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

En el Inventario de rboles y Arboledas Singulares de la provincia de Crdoba, enmarcado dentro del Plan Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Diputacin de Crdoba, aparece catalogado un ciprs en la zona cercana a la Ermita de Los Remedios, por su inters cultural, si bien hoy da est seco.
Vas Pecuarias

Elementos de inters Histrico-Cultural

Figura.8. Mapa Valoracin Histrico-Cultural. Autora: GINTAM

3.1.5. Mapa de Valoracin Cualitativa Total La valoracin cualitativa total del territorio resulta de la sntesis de los mapas de valoracin ecolgica, paisajstica y productiva, y su posterior reclasificacin en cinco niveles. Los valores ambientales ms altos se han obtenido en la Sierra y en el rio Guadalquivir, su cauce, riberas e isletas se consideran la verdadera arteria ambiental del municipio, posee una elevada calidad ecolgica, adems de un alto valor productivo, por la extraccin de sus aguas para regado. Los Valles Serranos poseen un valor cualtitativo total alto, son un paisaje cerrado dedicado principalmente a la actividad ganadera por el aprovechamiento de sus pastos.

1604

LA PLANIFICACIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL SIG Y LA TELEDETECCIN

La Campia posee una alta capacidad productiva, puesta en valor mediante la construccin de una importante infraestructura de regado. La zona de transicin entre el olivar vega posee suelos de alta capacidad productiva pero poseen un paisaje de moderada calidad intrnseca visual, mientras que la zona de transicin sierra-rio guadalquivir, posee baja calidad agrolgica, pero una posicin estratgica respecto al ro. Ambas zonas de transicin han obtenidos valores de calidad total bajos. La Vega, de alto valor agroproductivo, posee un valor ambiental medio por su carcter antropizado a pesar de su reducida aptitud y fragilidad para acoger usos urbanos. Finalmente las zonas urbanas se han caracterizado por poseer un valor ambiental nulo, excluido de la valoracin.

4. CONCLUSIONES Este trabajo no pretende ser una herramienta para evaluar la posibilidad una intervencin pero si ofrecer indicaciones generales basados en la valoracin ambiental para construir de un modo preventivo las condiciones de fiabilidad de la intervencin misma. La utilidad de este tipo de mapa es poner en evidencia los puntos crticos del territorio para aportar un desarrollo sostenible del mismo. Los conflictos y las

1605

EL ACCESO A LA INFORMACIN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS GEOGRFICAS PG. 1593-1606

oportunidades pueden ser evaluadas a travs de la lgica de las relaciones que se producen. Una intervencin sobre el territorio puede ser una oportunidad si se mira singularmente, o puede ser un conflicto si se mira con una perspectiva ms amplia del territorio. El municipio de Villafranca de Crdoba, cada vez adquiere caractersticas ms antrpicas en detrimento de la integracin de forma sostenible de los elementos perturbadores del medio. El aumento de las parcelaciones ilegales junto con el incremento del suelo residencial, contribuyen definitivamente a la prdida de los valores ambientales del territorio. Habr que poner especial atencin al poblamiento en la zona de vega, puesto que posee una alta fragilidad para acoger uso urbano adems de un alto riesgo de inundacin. La Sierra y el rio Guadalquivir han obtenido los valores ambientales ms altos por lo que requieren una proteccin especial, debido entre otros motivos a la existencia de ejemplares de lince ibrico en los valles serranos y al corredor ecolgico nico en la zona que supone el ro. Sera necesario tambin promover iniciativas para la diversificacin del paisaje agrario de la campia, ya que la intensificacin de las labores agrarias, han hecho desaparecer los linderos, setos de caminos, vegetacin riparia y cortijos que otorgaban un mayor dinamismo, colorido y diversidad al medio agrario. Una vez cumplida esta fase, habra que efectuar una lectura social de las necesidades de los habitantes del municipio a travs de una planificacin participativa. A continuacin se hara una valoracin econmica, se trata identificar las posibilidades de desarrollo econmico del territorio. Una vez que conocemos las limitaciones medioambientales, las exigencias sociales, y las potencialidades econmicas estaramos en condiciones de redactar planes de ordenacin urbanstica que contribuyan a un desarrollo sostenible y ajustado a las necesidades reales del municipio. BIBLIOGRAFA Conesa Garca, C. (2005): El empleo de los SIG y la Teledeteccin en planificacion territorial Universidad de Murcia 2005. Chias Navarro, P. (2002): Aplicacin de los sistemas de informacin geogrfica a la redaccin de planeamiento. Madrid. Cuadernos De Investigacin Urbanstica n34.. Gmez Orea D. (2002): Ordenacin territorial,. Mundiprensa. Madrid Molinet, E. (2002). Apuntes de Ordenamiento Territorial aplicados al Ecuador. Saraz Jimena, Juan de Dios (2004) Modificacin del Plan General de Ordenacin Urbana de Villafranca de Crdoba.SAU, Diputacin de Crdoba.Crdoba Zambrano, MC., Gonzalez,V.(2003). La Valoracin en el Ordenamiento Territorial . Universidad de Cuenca. Ecuador.

1606

También podría gustarte