Ensayo Identidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo 2

Justificación de la selección del programa


Programa: PPGMU/UFU Programa de Pós-graduação en Música Universidade Federal de
Uberlandia
Linea de investigación: Processos analíticos, criativos, interpretativos e historiográficos em
música

La música y en general las artes, son carreras poco apreciadas, consideradas inferiores e
innecesarias, incluso en la actualidad. Adicionalmente al alto grado de disciplina y dedicación
que implica el aprendizaje musical, existe un estigma social, la creencia de que las artes no
sirven de nada o que el estudio de las mismas es un sinsentido ya que prima más el talento.
Esta falsa concepción se refleja a nivel estatal en el poco apoyo hacia las artes, por lo
menos en mi país, donde actualmente no existe ni una institución que contemple la oferta
académica musical a nivel universitario. El Conservatorio Plurinacional de Música
(institución de la que fui parte desde mi infancia) lleva varios años en negociaciones
esperando poder otorgar títulos nivel licenciatura, sin tener éxito por la carencia de
disposición de las autoridades.
Considero que el estudio musical es una disciplina sumamente necesaria para el desarrollo
social, especialmente desde perspectivas analíticas y teóricas, hay mucho trabajo por hacerse.
Ya sea desde la investigación o la enseñanza, tengo la vocación de fomentar el desarrollo
cultural y el quehacer artístico de forma reflexiva. Es como parte de este quehacer que me
interesa el análisis musical, no solo desde la teoría y forma musical, sino como elemento que
interactúa con otras artes, con las personas y cuál es su efecto.
Como todo, con la tecnología, la música está cambiando. Y nuestra relación con ella
también. Con plataformas como Spotify y YouTube, podemos escuchar casi cualquier canción
instantáneamente, resulta extraño pensar que hace 20 años la música existía únicamente en
formatos físicos y hace 200 solo se podía escuchar música estando al lado del intérprete. La
música se ha vuelto un objeto de consumo, se ha industrializado.
En un momento tan confuso como el que atraviesa la humanidad, las narrativas del arte
permiten encontrar sentidos. Y es mi intención continuar mis estudios musicales con el
objetivo de generar pensamiento que aporte a comprender la situación del arte en mi país y
fuera de él. Y reflexionar sobre cómo seguir haciendo música de forma honesta y crítica.
Temática central y el problema a ser investigado
La música en la Animación: Un estudio de caso sobre el cortometraje animado “La Abuela
Grillo”
El estudio que se propone es un análisis de la relación entre la música y animación,
desglosando los elementos que permiten la relación tan simbiótica entre ambas formas de arte,
y tomando como estudio de caso principal el cortometraje animado La Abuela Grillo.
La Abuela Grillo es co-producción boliviana-danesa, dirigida por Denis Chapon cuya
música original fue compuesta por Luzmila Carpio, Pablo Pico y Uma Churita. La trama se
basa en una leyenda ayorea, y aborda la temática del derecho al acceso al agua.
La música del cortometraje toma elementos de la música tradicional quechua y está
interpretada en ese idioma.
Objetivos preliminares:
- Realizar un análisis al estilo musical del cortometraje.
- Determinar qué objetivos cumple la música en el cortometraje animado.
- Evaluar la concordancia de estilo entre animación y música.
- Determinar qué parámetros y cualidades del estilo musical y estilo artístico de la animación
permiten esta concordancia.

Revisión bibliográfica
Cuando se piensa en el cine, generalmente se relaciona el medio a lo visual. Quizás la
dominancia de la imagen surge de la asociación tradicional del conocimiento con la visión.
Aunque el sonido está igualmente presente, la percepción sonora suele pasar desapercibida
asumiendo su función secundaria a favor de la imagen, pero no por eso debe subestimarse su
rol. Francis Ford Coppola dijo “El sonido es el mejor amigo del director, porque influye en el
espectador de manera secreta.”, la música es un elemento primordial del producto audiovisual.
En 1928 Disney publica uno de los experimentos en la animación enfocado en la música y
el sonido, Steamboat Willie. Sería la primera vez que un dibujo animado de Disney está
sincronizado con sonido. Poco más de una década después, se publicaría Fantasía (1940),
filme trabajado conjuntamente con la Orquesta de Filadelfia, que se centró en la relación de
estos dos medios, y usando técnicas variadas de animación se construyó historias que eran
dirigidas por la música. En Fantasía la música se convierte en un personaje por si misma. La
correlación entre música y acción entretiene a la audiencia (Chervenyakova, M. 2017).
Desde entonces la música pasa a cumplir varios roles dentro de la animación. Ya sea como
herramienta narrativa, como recurso para lograr emotividad, para crear autenticidad o dar a
entender el contexto en el que se desarrolla la historia.
La relación entre música y animación, a diferencia de la relación entre música y cine (no
animado), es una mucho más intrincada. En el cine existe el sonido natural grabado al filmar
cada escena, en cambio en la animación es necesario crear el sonido para acompañar cada uno
de los movimientos y las acciones. Cuando esto es bien logrado permite lograr una
expresividad inalcanzable por el cine no animado. Es tanto así que muchas animaciones
prescinden de diálogo. También existen casos en los que solo ciertos personajes no necesitan
hablar para denotar toda su intención o emotividad, Wall-E es un buen ejemplo.
En la práctica, la música y la animación comparten varias cualidades técnicas. Para Baena,
C. (2015) existen equivalentes animados para cada término musical como tempo, pulso,
acento, frase, ritmo, legato, staccato, adagio, presto y muchos otros. Estas similitudes incluso
dieron origen a la música visual conocida también como animación abstracta en la que se
aplica la base estructural de la música absoluta al lenguaje visual.
La música es un factor determinante para el 90% de producciones animadas . El elemento
musical supone un punto de inflexión en el desarrollo de cualquier animación y condiciona el
resultado final de la imagen (Yébenes, P.) ya que favorece a la credibilidad necesaria para que
el espectador halle sentido en lo que está viendo. Algunas de las funciones de la música en la
animación recopiladas por Yébenes, P. son:
• Aportar ritmo a la imagen o modificar la percepción del ritmo de esta.
• Resaltar o no los cortes entre los planos, afectando la percepción del ritmo.
• Activar y dinamizar el ritmo, o hacerlo más lento.
• Capacidad para influir sobre la continuidad de la narración.
• Definir personajes y estados de ánimo.
• Provocar, clara y fácilmente, la sensación de continuidad y, mucho más fácilmente aún, la
sensación de cambio o de ruptura.
• Aportar información al espectador.
• Capacidad de transmitir todo tipo de conceptos, ideas y emociones, además dentro de una
gama casi infinita de matices y gradaciones.
• Acceder a nuestra experiencia del paso del tiempo.
• Modificar sensiblemente, si no el contenido, sí el valor expresivo de una secuencia.
• Dar cuenta no solo de la psicología de los personajes, sino también del tejido social de las
comunidades culturales particulares.
• Servir de inspiración para la creación de personajes (la Pantera Rosa por ejemplo).
• Poner de relieve los distintos aspectos de la imagen, guiando el punto de vista del
espectador.
• Focalizar el tiempo y el espacio.
• Subrayar y potenciar el contenido de las imágenes.
• Sustentar la narrativa. Estructurar y enfocar la acción dramática.
• Poner una marca de familiaridad a entornos visualmente extraños o acentuar el
extrañamiento.
• Ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción.
• Impactar dramáticamente, incluso por ausencia.
• Acompañar imágenes y secuencias, haciéndolas más claras y accesibles.
• Desencadenar respuestas emocionales.
• Sustituir diálogos innecesarios.
• Acentuar el estilo básico de las escenas.
• Producir asociaciones.
• Implicar emocionalmente al espectador.
• Trazar a gran escala el ambiente de una escena.Traducir o simplificar la complejidad del
laberinto de las imágenes.
• Servir de eje en los saltos temporales.
Para analizar una determinada música en el contexto cinematográfico de la animación es
necesario tomar en cuenta esos parámetros, aparte de la concordancia con el diseño, el
lenguaje y el estilo del proyecto.

Procedimientos Metodológicos
1. Definir tipo de investigación: Diseño cualitativo-interpretativo.
2. Definición de unidades de estudio y objetivos.
3. Elaboración de instrumentos.
- Matriz analítica de contenidos, tomando en cuenta los parámetros de estudio
obtenidos de la revisión bibliográfica.
- Entrevistas a los creadores del cortometraje animado.
4. Aplicación y ordenación de los instrumentos.
5. Análisis e interpretación de los datos obtenidos
6. Elaboración de informe final.
Cronograma

Referencias bibliográficas
1. Baena, C. (2015) Animation as Visual Music.  Animation Mentor. 26 February.
Disponible en: http://blog.animationmentor.com/animation-as-visual-music/
2. Chervenyakova, M.. (2017). The Importance of Music in Animation . enero 5, 2021, de
The world of animation Sitio web: https://chervenyakova.wordpress.com/2017/12/13/essay-
the-importance-of-music-in-animation/
3. Fernandez, C. & Baptista, P.. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: Mc
Graw Hill Education.
4. Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre,
2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales, 6(2), 423-442.
5. Goldmark, D., Kramer, L. & Leppert, R.. (2007). MUSICAL MEANING. En Beyond the
Soundtrack(pp 3-94). California: University of California Press.
6. Yébenes, P.. (2007). La música en el mundo de la animación. Contratexto , n. 15, pp. 141
- 161.

También podría gustarte