Bolsa de Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA BOLSA DE VALORES EN EL PERU + ANTECEDENTES

Antecedentes:

Mendiola et al. (2014), en su investigación acerca de las emisiones de acciones peruanas en el


mercado financiero internacional: factores de éxito beneficios y riesgos, después de haber
analizado cuatro casos de empresas peruanas y habiendo definido los factores critico de éxito
(FCE) han llegado a las siguientes conclusiones: a) Los objetivos individuales en las emisiones de
acciones difieren en cuanto a magnitud, uso y destino de los fondos; b) Las empresas pueden
tener distintas necesidades, como las de impulsar proyectos importantes de crecimiento,
necesidades de consolidación y presencia corporativa, expansión en el mercado y en el sector en
el que se desempeñan, así como de mantener e impulsar la marcha del negocio generando
estructuras adecuadas de deuda y capital, entre otras necesidades; c) Es posible identificar como
interés común el deseo y la necesidad de internacionalizarse y de lograr presencia en mercados
globalizados, con inversionistas especializados, y sujetos a los más altos estándares de control,
transparencia y calidad de información como un medio de potenciar el crecimiento sustentable y
la expansión económica-financiera en el tiempo, lo que asegura la consecución de los planes
estratégicos de las empresas. Las empresas deben mantener una visión clara de sus objetivos y

prepararse a nivel técnico para afrontar las distintas exigencias de las plazas bursátiles y de los
inversionistas especializados; en ese sentido se hace necesario desarrollar diversos organismos
internos de control y de mejora continua de las operaciones externas e internas, con el fin de
propiciar el orden y la alta profesionalización de todo el equipo de dirección, así como de las
distintas unidades de apoyo que poseen las empresas. Dicha profesionalización se ve
materializada a través de la implementación de las buenas prácticas de gobierno corporativo, tales
como comités de directorio, control y auditoría cuyo alcance sea a todo nivel. Esta labor no debe
considerarse como única, de corto plazo y de fácil adecuación, sino que, por el contrario, debe
convertirse en un trabajo permanente de mantenimiento en el tiempo impulsando la figura del
control interno, con un elevado nivel técnico y adecuado resguardo de los intereses de cada
stakeholder (Instituciones afectadas por las actividades de la empresa o negocio). El orden de la
economía peruana tiene un peso significativo en el buen desempeño de cada sector como una vía
que potencia el crecimiento y que brinda la confianza necesaria para el ingreso de capitales. Las
empresas que emitieron acciones lo han hecho en un contexto propicio y de regulación interna del
país que, en términos generales, han mejorado la exposición de empresas peruanas como objetivo
de inversión, mostrando, de esta manera, sólidos fundamentos, como el crecimiento del PBI, que
desde 1994 y hasta el 2013 se ha incrementado en una tasa promedio anual del 7.55% (8.91%
desde el 2003), y donde la inflación promedio anual en el periodo 2003-2013 ha sido del 2.92% (es
decir, dentro del rango meta de inflación propuesto por el BCRP). Consecuentemente con el orden
interno del país, las distintas instituciones del Estado peruano deben ser sólidas y correctamente
encaminadas, de tal forma que se dé un adecuado cumplimiento a las normativas vigentes.
Durante su marcha operativa, toda empresa afronta riesgos de distintos matices y con las
características propias de cada sector económico en el cual se desempeñan; tales riesgos pueden
tratarse desde el impacto ambiental de los proyectos, fenómenos y desastres naturales, hasta los
que surgen en los mercados financieros por inadecuadas prácticas de inversión, entre otros.
Vargas (2013), en su trabajo de investigación acerca de los factores macroeconómicos y su
relación con los niveles de iliquidez del mercado de capitales peruano, haciendo uso del método
de Vector de Autoregresion – VAR, indica que los cambios no anticipados en la estructura
temporal de tasas de interés (ETT), y la variación mensual del índice desestacionalizado del PBI
(IPI); causan la iliquidez del mercado, mostrando así que estas variables contienen información
que ayudaría a predecir mejor el comportamiento de la liquidez agregada del mercado. Por otra
parte, las funciones impulso respuesta muestran que la iliquidez del mercado responde de forma
significativa y de manera persistente a un choque propio, pero que se reduce ante un choque
positivo de los cambios no anticipados en la estructura temporal de tasas de interés, el cual es
significativo y persiste en el tiempo, y cuyo efecto podría afectar los costos de oportunidad de
pasar del mercado de renta variable al de renta fija, o reflejar posibles políticas monetarias
contractivas, conllevando a mayores rendimientos en el sector de renta fija. Asimismo, observó
que en los primeros meses la iliquidez responde a choques de la inflación no esperada, y las
fluctuaciones no previstas de esta variable son percibidas como señales negativas para el
mercado, a la vez que reducen el valor real del dinero y producen un marco de incertidumbre con
respecto a las ganancias futuras reales. Finalmente, resalta que entre los resultados principales de
la metodología se encuentra que las variaciones de la iliquidez del mercado reciben influencia
significativa de la inflación no esperada, de los cambios no anticipados de la estructura temporal
de tasas de interés y del rendimiento del mercado, mientras que existe una influencia no
significativa del resto de variables macroeconómicas incluidas en el vector de variables
dependientes.

Reseña Histórica
 

    La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue en el siglo XIX el
más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la
Capital.
En 1857 luego de las medidas liberales impulsadas por el Presidente del Perú Mariscal Don Ramón
Castilla se plasmaron tres decretos leyes en los años 1840, 1846 y 1857 que hicieron posible el
nacimiento de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus actividades el
7 de enero de 1861 en un local de la calle Melchormalo Nº 65.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con importantes plazas europeas
hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una hora precisa, para la realización de las operaciones.

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al Estado Peruano, al lado de los
comerciantes más representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de ningún tipo, a través de la
Comisión de Cotización logró registrar las cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales.
Durante estos primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872 y 1880,
contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de Piérola con el nombre de Bolsa
Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres
comerciantes y tres Agentes de Cambio.

Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo que se
publica hasta nuestros días. En 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima,
documento que la Cámara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo sucesivo.
En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y cédulas, destacando las de
Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana. La cotización de valores fue la actividad primordial tanto por
parte de la Cámara Sindical como de la Comisión del Interior.

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así como los cambios durante y
después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron a nuevos cambios institucionales. Las reformas
iniciadas en 1945 desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951. En el
primer centenario una de sus grandes inquietudes fue educar para negociar en Rueda de Bolsa y la
creación de un verdadero mercado de valores . En 1971, las condiciones estaban maduras para la
fundación de la actual Bolsa de Valores de Lima.

Finalmente, cabe señalar que a lo largo del siglo XX se han dado saltos importantes hasta llegar al actual
sistema electrónico de negociación y al moderno CAVALI, entre otros servicios de información;
asimismo, mediante Asamblea General Extraordinaria de Asociados, de 19 de Noviembre de 2002, se
acordó la transformación de la Bolsa de Valores de Lima a sociedad anónima, a partir del 01 de enero de
2003.

COTIZACIÓN DE LA BOLSA DE VALORES

DATOS CURIOSOS O DATOS DE INTERES

CONCLUSION

7.1 Conclusiones De acuerdo al primer objetivo sobre la caracterización epistemológica del


proceso de inversión de capitales y su dinámica, se concluye que el principal propósito que se
sigue de este propósito es obtener fuentes de inversión que dinamicen la economía de un país,
por otra parte, la mayoría de autores concuerda que el plazo minino para considerar que se
participa de este mercado de capitales es de 1 año, y la principal característica de este concepto
de capital se refiere a la propiedad que se tiene sobre él. Además, aunque el riesgo sea inherente
a toda actividad de inversión, cuándo se inicie este proceso el resultado debe conllevar una
ganancia sea monetaria o no en el largo plazo. De acuerdo al segundo objetivo sobre las
tendencias históricas del proceso de inversión y su dinámica, se obtuvo que esta actividad se
remonta al siglo XV, teniendo sus orígenes en la ciudad de Brujas-Paises Bajos, en el seno de una
familia de apellido Van Der Buerse (Bolsa). Luego en los años 1460, 1570, 1595, 1972 se crearon
las principales bolsas del mundo como la Bolsa de Amberes, Londres, Lyon, y New york. En el Perú
este proceso de inversiones en el mercado de capitales inicio en 1861, y hasta 1970, este mercado
de capitales se autorregulaba sin la supervisión directa del Estado, luego entre los años 1970 hasta
1992, se compraban y vendían capitales de empresas nacionales. Es a partir del año 1993 que se
apertura este mercado de capitales a inversionistas extranjeros y también se da la oportunidad a
compañías con mayores recursos de inversión como las aseguradoras y los fondos de pensión,
peso a ello, el dinamismo del mercado fue lento, así en el año 2015, a raíz de una crisis bursátil, se
empieza a mejorar el dinamismo del mercado con la exoneración del impuesto a la renta a los
inversionistas que participan en este mercado con capitales de renta variable (acciones). Asi,
mismo a partir de este año la bolsa ha empezado sus operaciones en una nueva plataforma virtual
para volver más eficiente las negociaciones en este mercado de capitales, es la plataforma
MileniumTI.

Respecto al tercer objetivo de acerca de la situación actual del proceso de inversión en este
mercado de capitales se tiene que; los niveles de liquidez así como la capitalización bursátil en la
Bolsa de Valores de Lima si tienen una contradicción y ella se sustenta por un lado en el volumen
de participación de las empresas que esta alrededor del 61.5%, mientras que, por el lado de la
liquidez ella llega alrededor el 2%. Aun así, la participación de los inversionistas peruanos o
extranjeros en la BVL esta mayormente concentrada por empresas de origen no nacional, lo cual
se evidencia también por el hecho que 11 índices no nacionales concentra el 42% de la
capitalización bursátil, mientras que 105 índices nacionales concentran el 58%. Entonces, la
estrategia que se plantea viene dada por fortalecer el mercado de capitales haciéndolo más
participativo, es decir, ampliar la oferta y opciones de participación en el mercado de capitales
peruano mediante la culturización bursátil de los oferentes de capital. Desde el año 2012 a la
fecha las tendencias del proceso de inversión de capitales en el Perú apunta a dos direcciones, por
un lado se tiene que los montos de negociación están en una tendencia negativa, o si se hace una
interpretación optimista, de leve recuperación. Del total de su capitalización bursátil de la Bolsa de
Valores de Lima, en el 2012 ella significaba el 2.3% que representaban $ 1,661 millones, al 2014 se
pasó al 1.3% que significo $ 933 millones, y ello significó un retroceso del 79%, hasta agosto del
2016 la recuperación era lenta pues se llegó al 1% con 710 millones negociados, en el mejor de los
casos, se pudo terminar el año en un 2%, sin embargo esta recuperación vino dada por el hecho
que el Estado anuló el impuesto a la renta de las ganancias previstas hasta el año 2018, que
favorecía un empuje inmediato y para grandes inversionistas, por montos iguales o superiores a S/
100,000. La otra dirección de las tendencias históricas es la referida al precio promedio de las
acciones, del análisis de los 116 índices bursátiles, que incluía empresas tuvieron negociaciones y
las que no, el precio medio por acción pasó de 9.4 u.m. en el 2012 a 5.34 en el 2016, de igual
manera en un escenario optimista ello se podría recuperar a niveles del 2015 que supondría llegar
a los 5.50 o hasta las 6.0 u.m. La situación actual del mercado de capitales del Perú indica que del
total de empresas solamente el 60.8% de ellas tienen operaciones de negociación, el 2.5% del total
de
as acciones en circulación son las que se negocian en un mercado de capitales organizado (Bolsa
de Valores). Pese al bajo nivel de participación hasta el 2016 haciendo un comparativo entre el
monto negociado y la cantidad de acciones este tienen un comportamiento similar, y lo más
importante es que esa tendencia muestra que el precio medio de las acciones es superior a su
valor contable en general. Entonces, se puede afirmar que hay mayores probabilidades de
incrementar el valor de mercado de una empresa que participa en el mercado de capitales que de
aquellas que no participan. Por ello la estrategia bursátil para el mercado de capitales planteada
en esta investigación implica tener en cuenta la eficiencia del manejo de información,
simplificación del proceso de inversión de capitales que la haga más atractiva tanto a nivel
doméstico como internacional, esta estrategia tiene un nivel de aceptación del 76% por parte de
los expertos que tuvieron oportunidad de valorarla. Finalmente respecto al cuarto objetivo, se
concluye que los resultados fueron valorados por el juicio de expertos, es decir se solicitó la
opinión de especialistas en el tema de mercados de capitales y conocimiento de la Bolsa de
valores. Respecto al coeficiente de conocimiento sobre el tema se tuvo los resultados de 0.7, 0.8 y
0.9 para cada experto, luego respecto al coeficiente de argumentación se tuvo los resultados de
0.9, 1.0 y 0.7 para cada experto. Por último, los expertos al valorar la propuesta se tuvo que la
calificación lograda, en base a un máximo de 100%, fue de 76.9%. Con ello se concluye que la
propuesta es viable para su aplicación

También podría gustarte