Manual para La Elaboracion de Una Psicod
Manual para La Elaboracion de Una Psicod
Manual para La Elaboracion de Una Psicod
DE UNA PSICODINAMIA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA
PRESENTA:
LUIS VÁZQUEZ GARCÍA
1
AGRADECIMIENTOS
2
3
ÍNDICE
RESUMEN ..................................................................................................
4
2.2.7 Sobre la metapsicología. Rapaport. ........................
2.2.8 Las funciones del yo de Bellak ...............................
2.2.9 Teoría de las relaciones de objeto de Kernberg .......
2.2.10 El self y su patología en Kohut ..............................
CAPITULO 3: LA ENTREVISTA
3.1 GENERALIDADES ..........................................................
3.2 LA ENTREVISTA PSICODINAMICA ...................................
3.3 LA PRIMERA ENTREVISTA ..............................................
3.4 EL CAMPO Y EL ENCUADRE DE LA ENTREVISTA ................
3.5 LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL DE KERNBERG ..................
CAPITULO 4: HISTORIA CLÍNICA .............................................................
4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN .......................................
4.2 MODELOS DE HISTORIAS CLÍNICAS ................................
4.2.1 Esquema de Menninger ........................................
4.2.2 Esquema de Bleger ..............................................
4.3 PROPUESTA DE ESQUEMA .............................................
4.4 METODOLOGÍA DEL ESQUEMA PROPUESTA ......................
4.4.1 Ficha de identificación ..........................................
4.4.2 Descripción del paciente .......................................
4.4.3 Motivo de la consulta ...........................................
4.4.4 Antecedente del problema ....................................
4.4.5 Historia familiar ..................................................
4.4.6 Historia personal .................................................
4.4.7 Pautas de ajuste a la vida adulta ...........................
4.4.8 Examen mental ...................................................
4.4.9 Diagnóstico clínico ...............................................
5
CAPITULO 5: EXAMEN MENTAL Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO .......................
5.1 EXAMEN MENTAL Y SU CAMPO .......................................
5.2 EXAMEN MENTAL Y SU DEFINICIÓN Y ESQUEMA ..............
5.3 EXAMEN MENTAL Y SU METODOLOGÍA ............................
5.3.1 Funciones senso-perceptivas.................................
5.3.2 Procesos de pensamiento .....................................
5.3.3 Funciones intelectuales ........................................
5.3.4 Memoria .............................................................
5.3.5 Funciones de la conciencia ....................................
5.3.6 Emociones o afecto..............................................
5.3.7 Motivación ..........................................................
5.4 CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................
5.5 DIFERENCIA ENTRE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y
PSICODINÁMICO ...........................................................
5.6 DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL ........................................
6
6.4.2 Funcionamiento yoico ..........................................
6.4.3 Funcionamiento defensivo ....................................
6.4.4 Temores fundamentales asociados al origen
de la ansiedad .....................................................
6.4.5 Modelo jerárquico de integración ...........................
6.4.6 Transferencia y contratransferencia .......................
6.4.7 Diagnóstico, pronóstico y tratamiento ....................
CONCLUSIONES ........................................................................................
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................
7
8
RESUMEN
9
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
10
Por la complejidad de su objeto de estudio esta formación es un proceso largo
y complejo más que en otras disciplinas.
Uno de los primeros pasos a dar en esta compleja formación: es adquirir los
conocimientos teóricos y científicos para la elaboración de un diagnóstico
psicodinámico.
11
Estas primeras hipótesis elaboradas en los primeros contactos con el paciente
constituyen el punto de partida fundamental del tratamiento psicoanalítico.
12
En general esta formulación psicodinámica es resultante de la historia clínica
del paciente, ha de ser específica, breve, con una estructura lógica, un
propósito definido, enfocada a clarificar los problemas o conflictos esenciales,
basada en un marco teórico y planteada en términos metapsicológicos.
1.2 JUSTIFICACIÓN:
Si bien, los catedráticos tratan de subsanar estas dificultades, creo que sería
de gran utilidad que el alumno contara con un manual, que desde el inicio de
su formación brinde las herramientas necesarias para dicho menester.
13
solamente en la mente del clínico experimentado, y que seguramente este
difícil proceso será asimilado mágicamente con el paso del tiempo.
Por todo ello nació en mi el interés de realizar un manual que compendie los
elementos esenciales para la elaboración de una psicodinamia y al mismo
tiempo sea una guía útil que introduzca, oriente y le facilite al aprendiz, el
manejo de esta completa tarea.
1.3 OBJETIVOS:
14
Objetivo específico: Que este manual se convierta en una guía útil y práctica,
que introduzca más fácilmente al aprendiz (usuario) en la teoría y técnica
necesarias para la elaboración de una psicodinamia.
Hemos elegido aquellos autores que a nuestro entender son los más
representativos y que actualmente constituyen las principales líneas del
pensamiento psicoanalítico, además de que éstos autores han buscado
conservar el espíritu de esta disciplina.
15
una psicodinamia, para que luego él si así lo desea pueda profundizar en
los temas de su interés consultando la fuente de origen.
b) Los siguientes capítulos (3, 4, 5) están dedicados a los elementos técnicos
previos y necesarios a la elaboración psicodinámica como lo son la
entrevista, la historia clínica que incluye un examen mental y un
diagnóstico clínico. Estos elementos técnicos nos auxilian en la captura y el
tratamiento del dato clínico que posteriormente nos permiten llegar a la
evaluación psicodinámica de un paciente. Los autores que en estos
capítulos abordamos, aparte de ser expertos en estos tópicos, buscan dar al
tema un enfoque psicodinámico.
Los esquemas propuestos en estos capítulos pretenden ser una guía útil
que facilite la recolección de los datos clínicos y no se tomen como
machotes rígidos a seguir.
16
propuesta central de este capítulo es la posibilidad de manejar un estilo de
trabajo psicodinámico que utilice varios elementos de diferentes autores
que con marcos referenciales distintos dentro del psicoanálisis nos permita
abordar un mismo hecho clínico visto con diferentes perspectivas, con la
finalidad de llegar a una comprensión mas abarcativa y profunda, de la
psicodinamia de un paciente. Rapaport (1967) y luego Gedo y Goldberg
(1980) llegaron a la misma conclusión, que no hay Teoría o Modelo Mental
totalmente satisfactorio.
17
psicodinamia aparte de ser un instrumento diagnóstico, es además una
herramienta de gran utilidad en la investigación psicoanalítica.
Tercero: Y último paso fue agrupar estos elementos tanto teórico como
prácticos en el presente manual, que oriente a todo aprendiz (del método
psicoanalítico) en el cómo elaborar una psicodinamia, dotándolo de las
herramientas que lo guíen y le faciliten el desarrollo de esta compleja tarea.
1.6 VENTAJAS DEL MANUAL
18
El presente manual busca beneficiar a todo aquel que pretende iniciarse en el
estudio del método psicoanalítico, y más concretamente, en la formación de
terapeuta psicoanalítico, en lo que respecta al tema del diagnóstico y reporte
psicodinámico.
Será una ayuda para el mejor manejo de la teoría y técnica del diagnóstico
y reporte psicodinámico que a su vez redundara en la profundización y
comprensión del método psicoanalítico.
19
1.7 LIMITACIONES DEL TRABAJO
20
Su vigencia esta sujeta a la temporalidad de nuevas aportaciones teóricas y
técnicas que se den en el campo del psicoanálisis.
21
Freud (1923), como padre del psicoanálisis, fue el primero en aportar
elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura
mental.
Desde que Freud, 1923 escribió “El yo y ello” a partir de entonces los
conceptos de ello, yo y superyo contenidos en esta obra, han dado dirección a
la teoría psicodinámica, en la que se considera a los fenómenos psíquicos como
la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque
implica la existencia de una estructura psíquica de la que emanan, controlan,
canalizan y dirigen estas fuerzas psíquicas (Díaz, 1989).
22
El concepto de psicodinamia ha influido directamente sobre la práctica
psicoanalítica y, menor parte en la psicología, la psiquiatría en la teoría, en la
experimentación, en la psicoterapia y en los estudios sociales.
23
Martínez (1999). “Nos dice que en el método de historias de vida se toma al
sujeto y al individuo como el centro mismo del conocimiento, no como una
técnica de estudio, sino como el método adecuado a conocer, pues es el único
hombre que existe en la realidad concreta, y es en su historia donde se le
puede captar con toda su dinámica. Al conocer el sujeto, se conoce el grupo y
la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vivida. La historia
de vida es para quedarse en ella, es el objeto-fin a conocer. Sólo en el sujeto
total, en su praxis real, lo social-subjetivo existe, y es posible, así exorcizar las
abstracciones sujeto y sociedad”.
Cuando se elabora una psicodinamia se hace sin duda de la historia de vida del
paciente un método de estudio.
24
Freud como creador del psicoanálisis fue el primero en aportar estos elementos
psicodinámicos en su intento por explicar el funcionamiento y la estructura
mental, en su vasto trabajo creó dos teorías de las pulsiones, dos de la
angustia, dos modelo del aparato psíquico, etc.
25
d) Narcisismo y self.
26
objetal.
Freud, A. La línea evolutiva Psicología del yo. - Líneas de desarrollo: desde la
y los mecanismos dependencia hasta la
de defensa. seguridad emocional en sí
mismo y las relaciones
adultas objetales.
- Mecanismos de defensa.
Erikson Las ocho edades Teoría pulsional - Edades del hombre:
del hombre. clásica. 1. Confianza vs desconfianza,
2. Autonomía vs duda,
3. Iniciativa vs culpa,
4. Industria vs inferioridad,
5. Identidad vs confusión,
6. Intimidad vs aislamiento,
7. Generatividad vs estanca-
miento,
8. Integridad vs desespera-
ción.
Klein La posición Teoría de las - Ansiedades básicas (1 año de
esquizoparanoide relaciones vida).
y la depresiva. objetales. a) La posición
esquizoparanoide.
b) La depresiva.
Rapaport La metapsicología Psicología del yo. - Los puntos de vista:
dinámico, económico,
estructural, genético y
adaptativo.
Bellak Las funciones del Psicología del yo. - Funciones del yo: prueba y
yo. sentido de realidad, juicio,
relaciones de objeto,
regulación y control de
impulsos y afectos,
funcionamiento defensivo,
Rasy, función sintética-
integrativa, funcionamiento
autónomo, barrera de
estímulos, dominio y
27
competencia, pensamiento.
Kernberg Teoría de las Teoría de las - 5 estadios del desarrollo
relaciones de relaciones progresivo de sus unidades
objeto objetales. básicas (representación de
Narcisismo. objeto, representación del
self-vínculo afectivo).
- 3 niveles de organización de
la patología del carácter:
superior, intermedio e
inferior.
Kohut El self y su El self y el - Desarrollo del self: estadio
patología. narcisismo. del self fragmentado, del self
cohesivo, diferencial
self/objeto conciencia del
self.
- Patología del self.
28
trastornos que determinaron su psicopatología actual. (Tareas primordiales en
el trabajo de una psicodinamia).
29
a) La primera concepción de estos fue el modelo de arco reflejo. En el
“proyecto de psicología” (Freud, 1895), en el que afirma que la función
primaria del aparato, psíquico es evitar la sobre estimulación y la forma
más simple de hacerlo es mediante una descarga motriz inmediata por
medio del sistema nervioso.
El diagrama que utilizo Freud para representar esta etapa de la
organización mental fue:
PERCEPCIÓN MOTILIDAD
30
PRECONSCIENTE
BARRERA DE LA
REPRESIÓN
INCONSCIENTE
31
El sistema preconciente (prec.) nace como consecuencia de la sobre
carga de la imagen. Los contenidos del sistema inc. Nunca tienen acceso
directo a la conciencia tienen que sufrir una modificación a través del
prec. Ejem: “trabajo del sueño” (1900). Este sistema es dominado por
“el proceso secundario” que es una organización realista lógica, donde
hay orden, tiempo, relación causa-efecto, donde la imagen esta ligada a
la verdad. Por lo que se rige por el principio de realidad.
Sistema conciente (cc.) en este modelo fue considerado como un órgano
sensorial situado en el limite de lo interno y lo externo con capacidad
para percibir procesos de una u otra procedencia se protege por medio
de una contra catexia. Este sistema regula la afectividad y la motilidad,
calificando de normal de estado psíquico de un individuo.
(OBJETO)
Una de las metáforas que utilizo para expresar este proceso, fue la de
los seudópodos de una ameba que se extiende para expresar un objeto
32
y luego retraerse de él. Con esta metáfora ejemplifico la construcción de
un nuevo modelo del funcionamiento mental en donde la libido es
sustraída del mundo exterior y ha sido aportada al yo surgiendo así un
estado llamado narcisismo. En el narcisismo hay un retiro de la libido del
objeto, hacia el yo, esta investidura constituye una transformación de la
pulsión misma, que de libido de objeto se convierte en libido narcisista.
percepción
d) El modelo estructural conciencia
preconsciente
O
Y
inconciente
ELLO
33
“El apartado psíquico es una división hipotética de la mente en varios
sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones, que pueden
conceptualizarse como conjuntos de contenidos mentales (recuerdos,
pensamientos, fantasías). Las tres instancias que lo componen, ello, yo
y superyo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de
consuno, o de entrar en oposición, dando por resultado, en este último
caso, al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la
formación de síntomas o trasgos de carácter.
34
El yo, agencia más coherente u organizada que el ello, regula o se
opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos y es el
mediador entre aquéllas, radicadas en el ello, y las demandas del
mundo externo para lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las
necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio
ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión
de las necesidades y deseos, a través de la desviación o disminución en
la intensidad de las pulsiones, o de modificaciones realistas de la
situación externa para lo cual es necesaria la integridad de otras de sus
funciones, tales como: la percepción, memoria, inteligencia,
anticipación, pensamiento, lenguaje, motricidad y tolerancia a la
demora. El yo posee funciones conscientes: percepción, memoria,
inteligencia, etc. E inconscientes, entre las cuales, las más relevantes en
cuanto a la comprensión psicodinámica de los síntomas, se encuentran
los mecanismos de defensa.
35
provenientes del ello, esta lucha da por resultado una tensión que se
manifiesta en forma de sentimientos de culpa o remordimientos de
conciencia. Tiene además funciones de protección y recompensa, que se
establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que
intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal
comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la
distancia existente entre el ideal y el yo real, actual. Partes de superyo
son conscientes mientras otras son inconscientes”.
36
las heces se convierten en el centro de interés del niño. Después de un
tiempo, cuando ya se ha fijado el control de esfínteres, disminuye el
interés por estos y se vuelve centro de atención los órganos genitales
que se vuelven en la fuente primaria de placer, aproximadamente a la
edad de cuatro años. Etapa fálica, Freud enfatizó más sobre el sexo
masculino, teorizó que durante esta etapa el niño empieza a
experimentar deseos sexuales hacia su madre y quiere hacer a un lado
de lo competencia a su padre, y llamo a esta situación complejo de
Edipo. Freud también esquematizó un proceso paralelo en las niñas al
que denomino complejo de Electra. Al periodo que sigue a la etapa fálica
en el sistema de Freud lo llamo Latencia alrededor de los cinco o seis
años, como consecuencia del complejo de castración el niño entra en
una época de calma sexual, durante la cual él creía que el ello se aplaca,
y el yo se refuerza y el superyo “heredero” del complejo de Edipo, actúa
con mas severidad (en la actualidad no se cree que exista una latencia
absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por
excitaciones). Finalmente, la etapa genital durante la pubertad, que
conduce a la madurez sexual y al funcionamiento sexual adulto. En este
momento hombres y mujeres dan cuenta de sus diferentes identidades
sexuales, y buscan satisfacer sus necesidades eróticas.
Erikson (1973) un sistema debe tener su utopía y para el psicoanálisis la
utopía es la “genitalidad” después es difícil la óptima integración de las
37
etapas pregenitales, por lo que en todo desarrollo están presentes
huellas de pregenitalidad.
Se han hecho intentos por algunos autores por subdividir las fases
sexuales del esquema original de Freud, entre ellos tenemos: Abraham
(1927) la subdividió en periodos de retención y de destrucción; Erikson
(1973) propone para cada etapa los modos orgánicos: incorporativo
(1-2), retentivo, eliminatorio e intrusivo.
Spitz (1982) en su libro “El primer año de vida del niño” ofrece un estudio o
investigación dedicado a la génesis de las relaciones de objeto.
38
I ETAPA PRE-OBJETAL (O SIN OBJETO) DE 0-3 MESES:
39
La gestalt a la que responde el niño es la cara de un adulto,
indiscriminadamente (puede ser incluso una mascara que tenga frente, ojos,
nariz, boca).
II ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (3 A 8 MESES)
40
Pre supone la adquisición de las facultades de juicio y negación.
MATERNAJE INSUFICIENTE
41
2.2.3 “El nacimiento psicológico del infante humano” Mahler.
Con este titulo Mahler (1997) aportó una importante obra que ha permitido
desarrollar una teoría sistemática del desarrollo de las relaciones de objeto.
Este estudio o investigación habla sobre la simbiosis humana y las subfases del
proceso de separación individuación.
42
Este proceso comprende cuatro sub-fases.
PATOLOGÍAS:
No hay sensación dentro fuera
Falla en los limites de su cuerpo (niño psicotico que se golpea)
Trastornos de la imagen corporal, de alimentación y del sueño.
43
PATOLOGÍA:
Miedo de regresar a la simbiosis.
Problemas respiratorios demandantes asma
Problemas de separación = aprensión
Golpes y caídas (se retrae cuando nadie los auxilia)
44
Constancia del objeto internalizado (partes buenas y malas).
El objeto ya no se cambia por otro.
Representación del SELF.
Desarrollo de las funciones cognitivas (mas lenguaje).
El yo crece rápido.
De manera resumida las etapas numeradas por Anna Freud a lo largo de esta
línea de desarrollo son:
45
7. La fase de preludio, retorno preadolescente a relaciones objetales de
tipo arcaico.
8. Lucha adolescente por desprenderse de las ligazones objétales
infantiles.
En 1936 Anna Freud hizo una contribución clásica sobre el tema a través de la
publicación de su libro titulado “El yo y los mecanismos de defensa”, en el cual
trato sobre la forma como operan en el desarrollo normal como patológico, su
efecto en cierto tipo de padecimientos, su organización jerárquica así como su
relación con las diferentes fases del desarrollo humano y su influencia misma
en el proceso de maduración.
Anna Freud describió nueve mecanismos de defensa, los cuales son los
siguientes: represión, regresión, aislamiento, proyección, vuelta contra uno
mismo, formación reactiva, anulación o reparación (undoing) lo opuesto
(cambio de un instinto por su contrario), introyección, y añadió un décimo que
lo considero normal: la sublimación.
46
Anna Freud postula que cada mecanismo defensivo está asociado
cronológicamente a un estado específico del desarrollo y así poder manejar la
urgencia pulsional presentada en esa fase infantil. Ejemplo: la represión y la
sublimación no pueden ser empleadas sino hasta relativamente más tarde en
el desarrollo, la regresión o el tornarse en lo contrario son las defensas que se
usan mas tempranamente. La introyección y la represión se utilizan una vez
que exista una diferenciación del yo con el mundo externo.
lutas de alimento o demostra- niño al otro extremo.
ciones de amor, sino mas bien La ausencia de confianza básica
de la cualidad de la relación. se observa en la esquizofrenia
El bebé introyecta lo bueno, y infantil y en la personalidad
proyecta las sensaciones ne- adulta en los estados esqui-
gativas. zoides y depresivos.
El primer logro social del niño El mundo se ve con descon-
es permitir que la madre se fianza, se experimenta peligro
aleje de su lado sin experi- donde quiera que se esté, por lo
mentar indebida ansiedad o que deberá protegerse constan-
47
rabia. temente del mundo.
Hasta desarrollar el sentido de
que si puede confiar en el
mundo.
48
específicamente humana durante poder locomotor y mental.
la cual el niño debe dejar atrás su El máximo fracaso en este estadio,
apego exclusivo y pregenital a los es salir de él sintiendo que a toda
padres e iniciar el lento proceso iniciativa y a todo impulso de
de convertirse en un progenitor acercamiento a los demás, lo que
un portador de la tradición. El sigue es la culpa. Se siente culpable
niño desarrolla la iniciativa al de algo que no es capaz de
intentar cosas nuevas y no se cometer.
deja abatir por el fracaso.
49
integral de su propia identidad, abiertamente psicóticos.
distinta de los demás, pero Esta difusión lo hace sentir que no
coherente y personalmente acep- sabe quién es él y ni lo que quiere
table. en la vida.
50
zan a tratarse a sí mismos como si
fueran su propio y único hijo.
51
Desde el principio de la vida, los impulsos agresivos se dirigen contra el
objeto. Los impulsos oral-sádicos propios de esta primera etapa se
traducen en fantasías de ataque y destrucción dirigidas al pecho y cuerpo
maternos: morder, devorar y robar lo que hay dentro de la madre,
mientras que los impulsos sádicos-anales se corresponden con fantasías de
entrar dentro de ella y dominarla desde dentro. Esto da lugar a temores de
ser atacado, destruido, vaciado y controlado de la misma forma,
constituyendo estos temores, posteriormente expresiones características de
la paranoia y la esquizofrenia.
52
El reconocimiento de sus impulsos destructivos ante su objeto amado le
causa culpa esta, a su vez la depresión y un sentimiento de desesperación.
Esta experiencia repetida le lleva a utilizar defensas de dos tipos:
53
sistema de metapsicología tiene que incluir los puntos de vista: dinámico,
económico, estructural, genético y adaptativo.
a) El punto de vista dinámico:
54
Las energías psicológicas siguen una ley de conservación.
Las energías psicológicas están sujetas a una ley de entropía.
Las energías psicológicas están sujetas a transformaciones que
aumentan o disminuyen sus tendencias entrópicas.
55
Todos los fenómenos psicológicos tienen origen y desarrollo
psicológicos.
Todos los fenómenos psicológicos se originan en propiedades innatas,
las que siguen el proceso de maduración según un plan básico
epigenético.
Las formas primitivas de un fenómeno psicológico siguen siendo
potencialmente activas aunque sean desplazadas por formas
posteriores.
En cada punto de la historia psicológica la totalidad de formas primitivas
potencialmente activas codeterminan todos los fenómenos psicológicos
subsecuentes.
56
El hombre se adapta a su sociedad, tanto al medio físico como al
humano, que son productos de la misma.
Las relaciones de adaptación son muturas: el hombre y su medio se
adaptan el uno al otro.
Niveles de funcionamiento
Para cada una de las funciones del yo, Bellak (1968, 1973) elaboró siete
niveles. En términos generales éstos significan lo siguiente:
57
Prueba de Realidad
58
5) La confusión de estados internos y externos ocurren sólo al despertar o
en momentos de quedarse dormido. Relativamene menos inexactitudes
preceptúales, menos dificultades en la orientación y percepciones
selectivas notables, y con una recuperación rápida, debida a un buen
sentido subjetivo de exactitud. Puede haber una prueba de realidad hiper-
alerta pero menos excesiva.
Juicio
59
anticipados. El comportamiento puede ser inapropiado en extremo e
incorrecto.
60
7) Optima. En todas las esferas un juicio muy bueno, social y físicamente, en
lo que se refiere a la obtención propia y la habilidad de ser creativamente
adaptativo.
Sentido de realidad
61
presenta la autoestima muy pobre, requiriendo de retroalimentación
continua y existen pocas señales de una identidad estable.
62
Regulación y control de impulsos y afectos
63
manifiesto. Y en el caso del sobrecontrol, se observan conductas tales
como, voyeurismo, promiscuidad y adicción a la pornografía.
64
La depresión está limitada a situaciones de tristeza o de duelo en respuesta
a las pérdidas de objeto. El control aparece rápido, calmado y automático.
La flexibilidad a la demora y los mecanismos de control, le permiten al
sujeto responder de acuerdo a sus propios gustos, más que a la presión
que se encuentra detrás del control. Existe un mínimo de subjetivismo y
dificultades automáticas, con una regulación y control de los impulsos, por
lo que permiten a la persona funcionar en forma adecuada, en el trabajo,
sexo, juego y relaciones objetales en general.
Relaciones objetales
65
relaciones muy intensas o frías; puede permanecer distante por miedo al
rompimiento de una relación cercana. La persona se siente fácilmente
herida o rechazada y las representaciones de las personas significativas,
aún no están bien internalizadas.
66
constancia objetal está bien desarrollada, así como las personas
importantes son internalizadas.
67
en la memoria, demasiado concreto; no hay habilidad para ver una relación
entre eventos diferentes y un bloqueo frecuente de la expresión verbal.
B. Falla en la orientación de la realidad. Se presenta un sistema de
ilusiones bien organizado, que involucra áreas significantes del
pensamiento simbólico. Se observan algunas ideas autistas y peculiares. El
pensamiento se ve extremadamente fragmentado e ilógico.
3) a. Fallas episódicas del proceso de control. Estas fallas son frecuentes, pero
circunscritas a alteraciones en la comunicación debido a la atención
desviada y a la dificultad para mentener la dirección del pensamiento.
Alteración considerable en la memoria, utiliza modos concretos del
pensamiento, pero cierta habilidad para percibir las relaciones entre
eventos. Incapacidad para considerar más de una posibilidad. Rigidez del
pensamiento. B. Falla limitada en la orientación y organización de la
realidad. Los pensamientos son organizaos pero difíciles de seguir. Otras
áreas de funcionamiento están libres de alteraciones, la lógica es
cuestionable y se presentan algunas ideas peculiares o raras. Intolerancia a
la ambigüedad.
68
es rígida y meticulosa, duda severa y cierto bloqueo. Uso de fases
automáticas. B. Falla en la orientación y organización de la realidad bajo
stress. El pensamiento es ocasionalmente desordenado e ilógico bajo
situaciones de stress. Se presentan algunas ideas peculiares e imprecisas.
La rigidez interfiere con intercambios libres y exploración.
69
ordenado; con alteraciones menores bajo stress. Alguna evidencia de
flexibilidad como es vista en la espontaneidad para considerar y explorar
nuevas ideas.
70
2) Existe una expresión cualitativamente débil, en cuanto a su control del
contenido del proceso primario del pensamiento o de las características
formales, pero no de ambas. No hay una salida creativa y la regresión es
transitoria y menos primitiva. O puede existir en este nivel una rigidez
extrema, dando como resultado la ausencia de regresión.
71
6) La expresión está cargada tanto de contenido controlado, como de las
características formales del proceso primario del pensamiento. La
producción creativa se presenta cualitativamente débil. Hay buena
estabilidad de la emergencia y capacidad para mantenerse. Pero el uso del
contenido regresivo en la creación adaptativa no es muy alto.
Funcionamiento defensivo
72
introyectos arcaicos. Se puede dar en la persona, formas patológicas de
identificación con el agresor.
5) Existe alguna habilidad para usar las operaciones defensivas con propósitos
defensivos, pero no bajo situaciones conflictivas. La ansiedad se presenta
en un grado moderado.
73
alteraciones. Se evita el dolor o material disfórico, por medio de
consideraciones, reconocimiento, juicio, y tomando acciones apropiadas.
Barrera de estímulos
74
de haber tenido una sobreestimulación, ya que ninguno le molesta. Los
efectos son de empobrecimiento del yo, deteniendo el crecimiento de las
estructuras del yo.
75
experiencias psicodélicas. c) ABE: relativamente olvidadizo para niveles
altos de estimulación o entrada sensorial y alto umbral al dolor, p. ej.: un
buen trabajador de exteriores. Poco o ningún conocimiento de estimulación
subliminal.
76
pero el paciente puede soportarlo, pero con ayuda de controles del yo
relativamente maduros, más que con las defensas. Como en el 4, esto
puede llevar a algo de fatiga pero la resistencia y recuperación pueden ser
más o menos buenas. Los patrones de descarga motora son más o menos
parejos, siempre y cuando la persona tenga la oportunidad de integrarse,
después de cada asalto sobre su sensibilidad. b) ABE: a diferencia de los
pasos anteriores es predominantemente cuantitativo; la persona es
predominantemente olvidadiza a altos niveles de entrada sensorial y de
alguna forma constriñido y poca responsividad a estímulos que están
dentro del promedio de intensidad. Puede comportarse como un notorio
ciudadano sólido, p. ej.: un rotario que parece manejar los ademanes
confortablemente y con dignidad, como cuando está atendiendo una
convención de fanfarrones.
77
fuertes, duerme bien sin recurrir a retraimiento defensivo. La sensibilidad al
estímulo subliminal varía adaptativamente con la situación.
Funcionamiento autónomo
78
2) La interferencia con las funciones de autonomía primaria es significativa. Se
presentan delirios, alucinaciones y disturbios, pero no tan severos;
distubios visuales selectivos e interferencia con la intencionalidad. Las
habilidades y hábitos están alterados, pero no severamente. La resistencia
a la desneutralización es baja, así el comportamiento mantenido es
fácilmente perturbado, cuando el impulso relacionado al estímulo entra,
pudiendo interferir cuando alcanza tópicos sexuales o agresivos.
79
5) El disturbio en el funcionamiento de la autonomía primaria es mínimo, pero
notable. Se requiere algún esfuerzo extra para la realización de trabajos
previamente aprendidos. Moderada resistencia a la desneutralización, en lo
que se refiere a hábitos y destrezas autónomas secundarias.
80
serio puede mostrar labilidad extrema, incongruencia, inconsistencia,
etc. b) La persona no tiene virtualmente ningún sentimiento de
continuidad entre los eventos de su vida. Esto puede ser expresado en
mayores síntomas disociativos, tales como personalidad múltiple,
amnesia y/o estados de fuga. La habilidad para llevar a cabo las
actividades planeadas en mínima. c) La conexión activa de diferentes
aspectos de la experiencia al servicio de la adaptación es NULA. Por
ejemplo: la persona no utiliza adecuadamente las experiencias
pasadas relevantes hacia las soluciones de los problemas diarios. d) La
habilidad para mantenerse organizado y estable en condiciones
cambiantes y stressantes externas, son nulas.
81
en relacionar diferentes aspectos de la experiencia, tal es que la
persona raramente utiliza experiencias pasadas de la experiencia en la
solución de problemas corrientes. d) Condiciones externas cambiantes
y ante un mínimo de stress ambiental afecta adversamente el grado
limitado de organización y estabilidad casi todo el tiempo.
82
Pueden ser llevadas a cabo provechosas actividades planeadas, pero
considerables resultados problemáticos en los intentos de llevar a cabo
el itinerario que demanda la vida cotidiana. El siempre está uno o dos
pasos atrás de cumplir adecuadamente sus obligaciones. c) Esfuerzos
activos para relacionar diferentes áreas de la experiencia son
moderadamente exitosos invirtiendo la mitad del tiempo de la
persona. d) Cambios pequeños en las condiciones externas y la
presencia de un stress medio o suave resulta en el mantenimiento de
la marcha del nivel de organización del individuo, pero no siempre.
83
Nivel 6. a) Consistencia y justo grado de integración en los sectores mayores
de la personalidad, sin quedarse afuera muchas áreas de la
experiencia, aunque inconsistencias menores en el comportamiento,
afectos y pensamiento pueden ser vistos. Área sexual, social y
vocacional están satisfactoriamente integradas. b) El comportamiento
es generalmente organizado y la persona puede tratar con las
exigencias y requerimientos externos con relativamente poco stress y
angustia. c) Esfuerzos para hacer conexiones casuales (entre
diferentes áreas de la experiencia), teniendo un éxito moderado en
esta tarea. d) Con condiciones externas rápidamente cambiantes y/o
stress antes (potencialmente traumáticas a una persona menos
integrada) esta persona mantiene estabilidad relativa y organización.
84
Michaca (1987) en su obra “desarrollo de la personalidad” nos ofrece una
síntesis de algunas de las aportaciones de Otto Kernberg.
85
representación self-objeto buena se convierte en el núcleo del ego. La
expulsión a la “periferia” de la experiencia psíquica, inicia la concepción de
un “ahí afuera”.
Por el sexto y noveno mes comienza a haber una diferenciación entre las
representaciones del self “buenas” y “malas”, así como de las
representaciones de objeto “buenas”, y “malas”; en buena parte
determinadas por una exploración más realista del mundo externo. Desde
el punto de vista de los afectos, las representaciones del self y objetos
buenas se cargan con libido, mientras que las malas se cargan con
agresión. Y en esta situación de diferenciación incipiente se pasa al tercer
estadio.
86
de las representaciones de objeto “buenas y malas’ en una representación
de objeto “total”, esto es, el logro de “constancia objetal”.
Una fijación a este período o una regresión determina, según Kernberg, la
organización de la personalidad borderline. Como es lógico el mecanismos
de defensa prototípico de esta fase es la escisión, que al principio se utiliza
más para preservar a la buena representación de contaminarse con la
mala; en situaciones normales el uso de la escisión disminuye con la
capacidad integrativa, pero en casos patológicos su uso aumenta, lo que
lleva al paciente al síndrome de difusión de la identidad.
87
de objeto inaceptables, debido a las experiencias peligrosas, productoras de
ansiedad y culpa que se encuentran involucradas en su origen. En este
período se inicia la integración del superego como una estructura
intrapsíquica independiente.
Nivel: Superior.
88
Aquí encontramos a los caracteres:
-Histéricos
-Obsesivos compulsivos
-Depresivos masoquistas
En el nivel intermedio
-Un superyo menos integrado e igualmente punitivo.
-Se observa una integración superyoica deficiente en la proyección parcial
de núcleos del superyo.
-Cambios de humor severos.
-Aparición de defensas de carácter patológicas, combinando formaciones
reactivas con expresiones parciales de impulsos instintuales.
-Hay expresiones disociadas de necesidades sexuales y agresivas y una
“impulsividad estructurada” en ciertas áreas.
-Hay represiones y mecanismos asociados, coexistiendo con escisión del
ego en áreas limitadas.
-Los contenidos pregenitales, predominantes reflejan algún grado de
regresión de impulsos edípicos.
-Las relaciones objetales son aún estables, duraderas, profundos y
tolerantes de ambivalencia.
89
-Las personalidades sadomasoquistas.
-Personalidades narcisistas.
-Pacientes con una desviación sexual cristalizada con capacidad para
establecer dentro de tales desviaciones relaciones de objeto relativamente
estables.
Nivel: Inferior.
90
-Debilidad yoica que senota en la falta de tolerancia a la ansiedad y una
falla crónica en áreas de trabajo o creativas.
-Funcionamiento cognitivo infiltrado por procesos primarios de
pensamiento.
91
Kohut (1971) esta interesado en el narcisismo como una catexis del self.
92
oceánico del niño le lleva a una configuración omnipotente del self no
integrado.
93
independencia de los objetos en el exterior. Este proceso permite al niño el
paso de un estado narcisista primario a uno más evolucionado. Para que la
internalización transmutadora se de en forma efectiva se requiere de una
“buena maternalización” es decir de la presencia de un self object arcaico
que satisfaga empaticamente las necesidades del niño y que lo someta a un
nivel de “frustración optima”. Un buen self object que cumpla la función de
espejeo y de tranquilizador cuando sea requerido, parece el mejor camino
hacia la salud.
- Conciencia del self: existen dos configuraciones del self que funcionan como
dos polos de interés: El self grandioso convenientemente integrado
proporciona el combustible instintual para que se haga presente en las
formas maduras de autoestima positiva, en la autoconfianza, en la
capacidad para aceptar nuestros éxitos, sin vergüenza, ni culpa. Y
asimismo en la capacidad para tolerar nuestras fallas sin derrumbarnos, y
en la búsqueda de la sabiduría y particularmente del humor, ser capaces de
reír de nosotros sin que esto nos destruya. Por su parte la imago parental
omnipotente ha de evolucionar hacia la formación de un superyo idealizado,
que sirva de guía, y ya visto como una configuración madura encontramos
que en él subyacen las formas maduras de admiración por otros, nuestra
capacidad para entusiasmarnos, para adherirnos a una idea o ideal y
trabajar por ello. Aquí se encuentra la base para el altruismo y el cuidado
94
genuino de otros que nos provoca satisfacción personal, más allá del amor
objetal que les profesemos.
Self subestimulado: estado crónico o recurrente del self que surge como
consecuencia de una falta prolongada en la infancia de respuesta estimulante
por parte de los objetos del self (tales personalidades carecen de vitalidad, son
tediosas, apáticas para si y para los demás).
95
Self fragmentado: estado crónico o recurrente del self que surge como
consecuencia de la falta de respuesta integradora al self inicial. Se produce
cuando nuestra autoestima ha sido puesta a prueba durante periodos
prolongados y cuando no contamos con nada que la restituya (esta
personalidad se fragmenta ante las disiluciones, o los triviales desaires y
pierde el sentido de continuidad de su self, las partes de su cuerpo no están
unidas, hipocondriasis, profundas ansiedades).
96
objetos del self tranquilizadores hay ansiedad, el mundo se ve hostil y
peligrosos.
CAPITULO 3: LA ENTREVISTA
3.1 GENERALIDADES:
97
En este capítulo abordaremos desde el modelo médico, luego el psiquiátrico; y
por último, centraremos nuestro interés en el modelo psicodinámico de hacer
una entrevista. Por lo tanto los autores que hemos escogido (Mackinnon y
Michels, Bleger, Díaz, Velasco) Nos proponen salir de un interrogatorio
rutinario que sólo recopila datos de manera mecánica, a un trato
psicodinámico de la entrevista: en el que los datos que se van recabando
lleven el objetivo, de buscar y rastrear el conflicto intrapsíquico, desde el
presente hasta sus posibles fuentes de la infancia temprana, respetando y
entendiendo la relación entre el entrevistado y el entrevistador (el campo), y
todo ello dentro de un marco de referencia (el encuadre).
98
Velasco (1996) La define como: el método que está basado en el
interrogatorio, donde el entrevistador utiliza el marco psicoanalítico para
evaluar las verbalizaciones del (de los) entrevistado (s), su conducta e
interacción así como sus propias reacciones ante el material que está
escuchando, con la meta primordial de recabar información psicodinámica
destacada sobre la vida del (de los) entrevistado (s) mediante una relación de
trabajo conjunta.
99
En el primero se encargara de recoger los datos del entrevistado, sus
síntomas, conflictos, y reacciones emocionales. Tratando de encontrar las
relaciones significativas, entre el relato del paciente y sus síntomas. Díaz
(1989) dice: que la última meta de la entrevista es lograr el esclarecimiento de
los conflictos psíquicos del entrevistado. El psicoanálisis concibe el conflicto
actual (de una manera psicodinámica) como un derivado de los conflictos
infantiles y es por ello que la entrevista psicodinámica se intenta el rastreo del
desequilibrio presente en sus fuentes infantiles.
100
Bleichmar (1997) propone 17 puntos importantes de observar y de tomar en
cuenta en una primera entrevista: (me permití transcribir textualmente para
no omitir detalle alguno).
101
4. ¿Los distintos personajes que fue introduciendo en su relato, tendieron a
ser vistos bajo la misma perspectiva? ¿Fue variando los personajes de su
relato pero todos ellos fueron considerados como atacantes o traicioneros
o inadecuados o egoístas o maravillosos o salvadores o abandonantes?
¿Se puede ir construyendo un molde o patrón que trasciende a los
personajes?
102
vea-. El relato, además de su contenido semántico, de lo que dice, es una
acción dirigida al terapeuta, actúa sobre sus sentimientos, sobre sus ideas,
sobre su conducta. El relato es un hacer sobre el otro a través de la
palabra, implica una propuesta de vínculo que el paciente activa en el
terapeuta.
7. Identidad desde la que actúa, habla, desde la que construye su relato;
¿desde la identidad de sufriente, de abnegado, de perseguido, de
personaje maravilloso, de hallarse en peligro, del que siente que no tiene
control sobre su mente o cuerpo?
103
negativas? ¿El relato era caótico, confuso, o excesivamente ordenado y
meticuloso, apegado a la realidad, sin que emergieran fantasías, deseos?
104
haber contribuido a activar en el terapeuta los estados de ánimos
mencionados? ¿Qué conflictos del terapeuta, qué aspecto de su historia es
activado por este paciente en particular? ¿Los sentimiento que tuvo frente
a este paciente, los experimentó ese día frente a otros pacientes o los
suele tener con cierto tipo de gente?
13. Rol que el paciente tendió a inducir en el terapeuta. ¿El rol del que
escucha debiendo estar pasivo, del que debe ser un aliado en sus peleas
con otros, del que discute, del que se debe compadecer, del que debe
aconsejar y orientar en la vida, del que debe fijar límites y ocuparse del
sentido de realidad, del que se debe encargar de proteger el tratamiento,
del que todo lo puede arreglar?
105
15. ¿El paciente colaboró? ¿La colaboración fue excesiva, se hiperadaptó al
marco terapéutico, se detectó hostilidad encubierta, racionalizó sus
resistencias, apareció motivado para una alianza terapéutica?
Es evidente que estas largas listas de cuestiones acerca del paciente no podrán
ser satisfactoriamente cumplidas por el entrevistador en el curso de una, dos o
tres sesiones de entrevista, pero sí deben figurar en su mente, pues todo
aquello que escuche y observe redundara en una mejor comprensión del
entrevistado.
106
3.4 EL CAMPO Y EL ENCUADRE DE LA ENTREVISTA:
Son muchas las listas de elementos que los teóricos recomienda que deben
tomar en cuenta en una entrevista psicodinámica. Y aún así queda la duda si
son todos o existen más.
a) El campo de la entrevista
107
Bleger decía: que entre los participantes se estructura una relación de la
cual depende todo lo que en ella acontece. Si nos involucramos más allá de
lo que nuestra posición de observador participante dictamina, sea
preguntando demasiado (interrogando), dando apoyo, expresando
manifesta simpatía, dando opiniones o hablando de nosotros mismos vamos
a desvirtuar el sentido de la entrevista convirtiéndola en un diálogo formal,
en una charla o conversación.
108
entrevista cuente con un encuadre (Setting), donde se juntan las constantes
de tiempo y lugar, el papel de ambos participantes y los objetivos que se
persiguen.
109
la realidad un punto fijo (marco de referencia) posibilita el rendimiento con
la misma.
110
Un rasgo importante de este modelo es su naturaleza cíclica. El concepto de
los síntomas de anclaje como localizados en un círculo a lo largo de su
perímetro hacen posible para el entrevistador al ir de un síntoma cardinal al
siguiente, regresar, con el tiempo, al punto de partida y reiniciar un nuevo
ciclo de interrogatorio, en profundo contraste como un modelo de
interrogatorio, tipo “árbol de decisiones”, que tiene un patrón fijo de
progresión.
111
Permite evaluar la conciencia de enfermedad del paciente, su necesidad de
tratamiento, el grado de integración de éste y su tipo de angustia.
112
Esta pregunta permite explorar datos sobre la estructura intrapsíquica del
paciente, así como el grado de identidad y su capacidad de introspección.
El paciente puede describir sentimientos sobre él mismo, sobre las áreas
importantes de su vida (estudio, trabajo, familia, vida social, sexo,
intereses políticos y culturales, tiempo libre), y en particular, sus
relaciones clave con los demás significantes.
113
contradictorios de la experiencia de sí mismo, negación, grandiosidad,
fragmentación de afectos, omnipotencia o devaluación.
4) “¿Me gustaría saber ahora más de usted como persona, la forma en que
se percibe a sí mismo, la manera en que siente que los demás le
perciben, lo que usted piense que podría ayudarme a formar con
profundidad una imagen de usted?”
114
comprensión de la teoría y técnica psicoanalítica esta tarea será menos
complicada y con resultados más objetivos.
115
4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN:
Para Alexander (1978) una Historia Clínica se puede definir como un armazón
en el cual se pueden ordenar, estructurar y formular el conjunto de datos
pertinentes y significativamente recopilados a través de la o las entrevistas
llevadas a cabo con los pacientes, con el objetivo primordial de poder elaborar,
lo más preciso posible, un diagnóstico definido, ya que éste reviste una
importancia decisiva para el médico o terapeuta en virtud de que se puede
considerar como una guía que permitirá una mayor comprensión tanto
diagnóstica como dinámica, y con ello la determinación del tipo de tratamiento
o recomendaciones más adecuados para los pacientes.
Velasco (1996) afirma que la Historia Clínica Psiquiátrica tiene una serie de
aparatos básicos que dirigen al clínico hacia la obtención de un diagnóstico
clínico de acuerdo con diferentes clasificaciones taxonómicas. Con este
116
documento se ordena la información y se puede seguir un procedimiento para
llegar al diagnóstico.
c) Enfermedad actual.
d) Historia familiar.
117
g) Examen psiquiátrico.
118
grado de madurez de la personalidad, manejo del lenguaje, nivel de
conceptualización, emisión de juicios, anticipación y planeamiento de
situaciones, canal preferido de la comunicación, nivel o grado de
coordinación, diferencias entre manejo verbal y motor, capacidad de
observación, análisis y síntesis, grado de atención y concentración.
Relaciones entre el desempeño intelectual, social, profesional, etc.
Considerar las particularidades y alteraciones del desarrollo psicosexual,
cambios en la personalidad y la conducta.
119
El siguiente esquema toma como base, el de Menninger con algunos
agregados:
HISTORIA CLÍNICA
- Ficha de Identificación:
Nombre:
Edad:
Sexo:
Estado Civil:
Nacionalidad:
Lugar de nacimiento:
Fecha de nacimiento:
Escolaridad:
Tipo de escuela:
Ocupación:
Domicilio:
Religión:
Nivel socioeconómico:
Fuente de referencia:
Fuente de información:
Grado de confiabilidad:
Lugar de la entrevista:
120
Fecha de la entrevista:
Número de sesiones:
Nombre del entrevistador:
- Motivo de consulta
- Historia familiar
- Historia personal
a) Ajustes familiares.
b) Ajustes vocacionales.
c) Ajustes de trabajo.
d) Ajustes sociales.
e) Ajuste sexual.
- Examen mental
a) Funciones senso-perceptivas.
121
b) Procesos de pensamiento.
c) Funciones intelectuales.
d) Memoria.
e) Funciones de la consciencia.
f) Emoción o afecto.
g) Motivación.
- Diagnóstico clínico
HISTORIA CLÍNICA
122
4.4.1 Ficha de Identificación:
Aquí se registran los datos generales del entrevistado tales como: Nombre,
edad, sexo, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, fecha de
nacimiento, escolaridad, tipo de escuela, ocupación, domicilio, religión, nivel
socioeconómico, etc.
123
4.4.2 Descripción del paciente:
Este apartado integra toda la parte descriptiva con respecto a la persona del
paciente, por lo que esta dividida en varios incisos:
a) Características físicas: sexo, edad aparente, estatura, peso, complexión,
color de piel (raza), integridad corporal, señales físicas particulares que
presente. La descripción de las parte del cuerpo se sugiere que sea
empezando de arriba abajo: color del cabello, tipo de corte, de peinado,
si tiene adornos; forma de la cara, arreglo facial (maquillaje), forma de
la frente, cejas tamaño, color, características (lentes) y arreglo de los
ojos, pestañas, tipo y tamaño de nariz, tamaño de la boca, tipo de
labios, forma, tamaño y otras características de los dientes, mentón.
Forma y tamaño del cuello, hombros, brazos, manos, uñas, tronco,
busto, cintura, caderas, piernas, pies.
124
casual, deportivo. Mencionar si hay joyería u otros objetos como bolsa,
portafolio, bastón, etc.
125
Este inciso nos permite valorar el grado de conciencia de enfermedad que tiene
el paciente, dato muy útil para ponderar la constancia y permanencia en su
posible tratamiento.
126
Reunir brevemente las consultas o tratamientos que haya tenido con otros
especialistas o instituciones, así como los resultados y su opinión respecto a
estos contactos.
Por último hay que intentar responder a las preguntas ¿por qué viene ahora? Y
¿por qué conmigo?
127
El entorno social, económico, cultural (tradiciones, costumbres, hábitos)
religión, en los que se desarrollo el paciente.
Para fines prácticos el desglose de los datos de ese apartado se puede hacer
por cada figura relevante, ejemplo: (tomando como base las líneas de
información mencionadas).
La madre:
El padre:
128
Anotar los mismos datos que en el inciso de la madre. Además es importante
escribir con detalle las características de su ocupación.
Hermanos:
Otros familiares:
Anotar datos significativos del abuelo, tíos, padrastros, etc. que hayan
convivido estrechamente con el paciente ya sea en el núcleo familiar o que
influyeron en este o todas aquellas figuras significativas en la vida del paciente
(maestros, vecinos, amigos, etc.)
129
130
4.4.6 Historia Personal:
131
- Etapa postnatal (0-2 años): Datos sobre lactancia, hábitos alimentarios
(problemas en el comer), destete, desarrollo inicial (andar, hablar,
dentición), desarrollo del lenguaje, desarrollo motor, signos de
necesidades no satisfechas, pautas de sueño, constancia de objetos,
ansiedad ante personas extrañas, ansiedad ante la separación.
Entrenamiento del control de esfínteres: edad, actitud de los padres,
sentimientos con respecto a esto. Enfermedades.
- Primera infancia (3-6 años): Datos sobre su actitud hacia los hermanos,
los padres y los extraños problemas de comportamiento: succión del
pulgar berrinches, tics, cabezazos, terrores nocturnos, miedos, sueños o
fantasías primitivas o recurrentes. Enuresis y encopresis o nicofacia,
masturbación. Personalidad infantil: vergonzoso, inquieto, hiperactivo,
retraído, abierto, tímido, amigable, atlético, pausa de juego, respuestas
hacia el nacimiento de otros hermanos. Primera historia escolar:
sentimientos ante el hecho de ir a la escuela, adaptación inicial.
132
- Adolescencia (12 a 21 años): como vivió la crisis de esta etapa,
episodios de rebelión o sumisión excesiva, conflictos entre la
dependencia e independencia, como se torna su comportamiento
(inestable, desequilibrado, imprevisible, hiperactivo, depresivo) crisis de
identidad personal (figuras idealizadas y odiadas), relación con la
familia, amigos, autoridad, pareja (noviazgos), experiencias críticas, uso
y abuso de drogas, alcohol. Sus intereses sociales e intelectuales,
elección de carrera.
133
realizadas o alcanzadas. Interés de tipo económico. Satisfacciones e
insatisfacciones, sentimientos de culpa.
- Vejez (50 años en adelante): datos sobre la disminución de ciertas
facultades como la memoria, la sensibilidad, la coordinación motora.
Jubilación, problemas de desocupación, productividad. Problema ante el
nido vacío, menopausia, andropausia, enfermedades crónicas.
Se entiende por ajuste (Sperling, 1981) a la forma en que una persona llega a
relacionarse efectivamente con su medio ambiente. Un buen ajuste es el que
logra satisfacer simultáneamente los motivos de subsistencia, social y de ideas
elevados por medio de comportamiento efectivo en el mundo real.
134
a) Ajuste Familiar: Si aún vive en su núcleo familiar primario hay que
especificar cómo son las relaciones con los padres y hermanos, entre
los padres y los padres con los demás hermanos. Y si ha formado una
familia cómo es su relación con su pareja e hijos.
135
- Curiosidad y fantasías tempranas, masturbación infantil, juegos
sexuales, primeras informaciones y actitudes que tomo en el
conocimiento de las mismas.
136
- Finalmente, la actitud del paciente ante el término de la etapa
procreativa (menopausia, andropausia) y la repercusión que tiene en
su sexualidad.
Importante:
137
Si se hace referencia de algún afecto, conducta o actitud expresada por el
paciente, se debe acompañar de una pequeña descripción de ello.
138
Kolb (1976): “Un examen psiquiátrico debe incluir una cuidadosa exploración
física y neurológica junto con todas las pruebas de laboratorio que estén
indicadas”. Parecería que el profesionista mas indicado para realizar este
examen es el médico con especialización en psiquiatría.
139
Velasco (1996) el examen mental incluye los datos observados durante el
curso de la entrevista, sobre la conducta en general, actividad motora, habla,
estado de ánimo, alerta, ideas, actitudes y respuestas del paciente. Lo que nos
permite hacer una evaluación de su funcionamiento mental: de cómo el
paciente se relaciona con el mundo externo y qué tan correctamente constata
la realidad. Todo ello nos permite establecer el grado de desorganización,
alteración, disfunción o conservación que presenta el estado mental del
paciente.
- Funciones senso-perceptivas
- Proceso de pensamiento
- Funciones intelectuales
- Memoria
- Funciones de la conciencia
140
- Emoción o afectos
- Motivación
- Otros estudios
5.3 EXAMEN MENTAL Y SU METODOLOGÍA:
Cabe aclarar que las funciones mentales no se dan por separado; y el dividirlas
responde solo a fines didácticos de sistematización.
141
dan por resultado igualmente: ceguera, micropsia, macropsia, sordera,
anestesias, anosmias y ageusias, hiperestesias y parestesias.
142
5.3.2 Proceso de pensamiento:
- Curso de pensamiento:
143
de palabras), asociaciones sonoras, neologismos, ecolalia, estereotípias
verbales.
144
c) Ideas de referencia e ideas de influencia: como empezaron, su contenido y
el significado que el paciente le atribuye.
145
grado cada vez mayor de generalización, rango que abarca desde la formación
de clasificaciones, hasta la formulación de principios y leyes.
Evaluar el juicio y se entiende por éste la habilidad para usar todos los recursos
intelectuales en la solución constructiva de los problemas que se deben
enfrentar.
146
5.3.4 Memoria:
- Su memoria del pasado reciente: datos sobre los últimos meses o hasta
dos años anteriores a la edad actual del paciente.
- Su memoria reciente: los últimos días ejemplo que hizo el paciente ayer.
Incluye también su retención inmediata como la capacidad de recordar
cifras, datos, palabras, etc.
147
Nos dice Díaz (1987) que la conciencia es la propiedad de percatarse de sí
mismos y del medio ambiente. Para su funcionamiento adecuado es
imprescindible que la atención, percepción, pensamiento y memoria sean
normales.
- La orientación, elemento de la conciencia es la capacidad de precisar datos
sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre nosotros mismos.
Abarca la orientación:
148
Si el paciente esta poco alerta, hiperalerta, distraido, algunos alteraciones de
los estados de conciencia son:
Sopor: cuando solo hay atención frente a estímulos intensos cuyo grado
máximo es la coma.
Obnubilación: cuando el individuo se percibe a sí mismo y al mundo externo en
forma confusa y borrosa.
Confusión mental: el sujeto no es capaz de diferenciar la realidad de sus
fantasías, ilusiones y alucinaciones.
Estados crepusculares: se describen en términos de “estrechamiento” en el
campo de la conciencia.
Estados oniroides: el paciente esta desorientado en tiempo y espacio, es
incapaz de distinguir entre sus imágenes mentales y sus percepciones.
5.3.6 Emociones o afecto:
149
- Expresión afectiva: cómo evalúa el examinador el afecto del paciente:
amplio, restringido, deprimido, plano o borroso, superficial, anhedónico,
lábil, constricto, temeroso, ansioso, culposo, etc. Evaluar la dificultad
para iniciar, sostener o terminar la respuesta emocional.
5.3.7 Motivación:
* Por último hay que anexar otros estudios diagnósticos que se hayan
realizado.
A. Examen físico
B. Entrevistas adicionales (a familiares, amigos, vecinos, etc.)
C. Tests psicológicos
D. Estudios especializados (electroencefalograma, tomografía, pruebas
de laboratorio, etc.)
5.4 CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA:
150
El cuadro biográfico de la persona, obtenido a través de la historia clínica,
junto con el examen mental, efectuado según las indicaciones anteriores,
sirven como guía en la búsqueda de signos y síntomas de trastorno en la
personalidad, permitiendo al examinador determinar el carácter de los
patrones reactivos del paciente así finalmente se anota y se clasifica, según la
nomenclatura clínica aceptada (American Psychiatic Associatión) el diagnóstico
clínico que le pertenece al paciente en turno (Kolb, 1976).
151
C. Eje III. Se refiere a cualquier enfermedad médica o física
existente (epilepsia, enfermedad cardiovascular, enfermedad
gastrointestinal).
152
precisa y de la descripción evocada: el aprendizaje de dichas habilidades
conlleva el aprendizaje de un nuevo lenguaje. Parte del lenguaje en psiquiatría
implica el reconocimiento y la definición de los signos y síntomas emocionales
y comportamentales. Los signos son los hallazgos objetivos observados por el
médico (p. ej. constricción del afecto o retraso psicomotor); los síntomas son
las experiencias subjetivas descritas por el paciente (p. ej. Descenso del
humor, o disminución de la energía). Un síndrome es un grupo de signos y
síntomas que aparecen juntos como una condición reconocible que puede ser
mucho menos específica que un trastorno o una enfermedad claramente
definidos.
153
En cambio el diagnóstico psicodinámico busca la comprensión de las fuerzas
que habitualmente actúan en la producción del trastorno del paciente y las
presiones ambientales y las presiones internas (impulsos, propósitos, motivos,
angustias) que explican los síntomas, los problemas del carácter y la
perturbación de las relaciones inerprersonales (Alexander, 1987).
Díaz (1989) afirma que los fenómenos psíquicos son resultado de un conflicto
entre fuerzas psíquicas opuestas, por lo que su explicación es psicodinámica.
Coderch (1990) dice que los síntomas son una tentativa de curación, un
proceso defensivo y adaptativo que tiene una causa y un significado
susceptible de una explicación y comprensión psicodinámica.
154
Un ejemplo de diagnóstico psicodinámico es el modelo de “diagnóstico
estructural” de Kernberg (1987). Propone que el diagnóstico estructural tiene
ciertas ventajas sobre el clínico, especialmente con los pacientes que no
encajan con facilidad en algunas de las principales categorías de enfermedades
psicóticas o neuróticas. Permitiendo un diagnóstico diferencial entre la
patología de carácter límite y narcisista con la patología neurótica y psicótica.
155
En el siguiente cuadro Kernberg (1987) ejemplifica la diferenciación de la
personalidad en términos de los tres criterios estructurales de integración de la
identidad, operaciones defensivas y prueba de realidad.
Criterios
Estructurales Neurótico Límite Psicótico
Integración de
La identidad
Identidad integrada: Las representaciones
imágenes contradic- del sí mismo y de los
torias del sí mismo y objetos están delimi-
de los demás integra- tados pobremente, o
das en concepciones de otro modo hay156 una
comprensivas identidad de delirio
Representaciones del sí mismo y de
los objetos precisamente delimitados
157
6.1 DELIMITACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TERMINO:
158
Estos antecedentes históricos dieron paso al nacimiento de las psicoterapias
psicodinámicas (primera cognotación que tiene el termino en estudio). Que
sustentan que la dificultad emocional o en la personalidad del paciente tiene su
origen en ciertas experiencias psicológicas importantes, y que se han
desarrollado de acuerdo a ciertos procesos dinámicos que producen trastornos
psicológicos, por lo que las psicoterapias psicodinámicas son: los
conocimientos cuyo objetivo es comprender las influencias y procesos de
maduración psicológicos que determinan la psicopatología.
159
su desarrollo y experiencias vitales, en términos del juego de fuerzas
existentes entre sus instancias psíquicas (yo, ello y superyo), influido y
moderado por las presiones del mundo externo. (Díaz, 1989)
160
Entonces podemos hablar de una entrevista psicodinámica, de una historia
clínica psicodinámica y de un diagnóstico psicodinámico términos que
encontraremos en cierta literatura especializada.
Pero las publicaciones al respecto son escasas, son pocos los autores que
directamente abordan el tema de la psicodinamia, además cada uno de ellos
hace hincapié en determinados elementos teóricos, dando así origen a algunos
161
modelos para la elaboración de una psicodinamia. Expondremos a continuación
algunos de ellos.
“ I. Motivo de la consulta
Siempre que sea posible, será conveniente discriminar entre las razones
manifiestas y latentes por las que el paciente acude a la consulta.
162
IV. Circunstancias ambientales posiblemente significativas.
A. De los instintos.
1. Libido. Se estudiará y determinará:
a) Posición de la libido.
Se describirá la posición actual, en referencia con la posición normal
ideal a la que debería haber llegado el paciente; en el caso de mujeres,
la posición femenina pasiva; en el caso de hombres, la posición
masculina activa, con la mezcla considerada normal en función de la
bisexualidad. En el momento de la determinación es importante
establecer si se ha alcanzado el nivel óptimo, si se lo ha conservado o si
se ha regresado a niveles anteriores. Cuando el paciente no ha llegado a
la posición adulta, es preciso determinar la calidad y la cantidad de las
interferencias atribuibles a fases previas.
163
b) Distribución de la libido.
i) Catexia del sí mismo.
Se indagará si el sí mismo está catectizado y si existe una suficiente
carga de narcisismo (primario y secundario) en el cuerpo, el yo y el
superyó, que garantice la propia consideración, la autoestima y el
bienestar, sin llegar a la sobreestimación. En lo posible se tomará en
cuenta la regulación del narcisismo, observando si éste es el
resultado de identificaciones, de la dependencia de los objetos, de
recursos mágicos, del trabajo, etc. En el adulto, ciertos datos acerca
de la carga del sí mismo (self) pueden ser inferidos a partir de
factores tales como la apariencia personal del paciente, su modo de
vestir, etc. (mientras que, en este sentido, la apariencia personal de
un niño refleja más bien la actitud del adulto hacia él).
164
Se determinará:
- si el paciente ha sido capaz de elegir su pareja sexual y en qué
medida esa pareja satisface sus necesidades objetales;
- si ha logrado la actitud necesaria para la maternidad o la
paternidad y en qué nivel;
- si han sido superados los vínculos edípicos infantiles o si éstos
aún ocupan el primer plano;
- qué participación tienen otras relaciones humanas, como, por
ejemplo, amistades, vinculación con grupos (o evitación de tales
vínculos), relaciones de trabajo, etcétera;
- sobre todo, qué participación tienen, por una parte, las catexias
objetales heterosexuales y, por la otra, las catexias objetales
homosexuales;
- si hay un excesivo retiro de libido del mundo de los objetos
reales y si se busca la satisfacción sexual por medio de la
masturbación (acompañada de fantasías dirigidas a los objetos);
- en qué medida el paciente está ligado a objetos tales como
animales, posesiones, dinero, etc., que actúan como sustitutos o
extensiones de vínculos con otros seres humanos.
2. Agresión.
165
Se observará en qué medida la agresión se halla bajo control, mientras
al mismo tiempo está puesta al servicio de la personalidad en lo que se
refiere a la vida sexual, el trabajo y las actividades sublimatorias.
B. Yo y superyo.
a) Se examinará y evaluará la integridad o los defectos de los mecanismos
yoicos que sirven a la percepción, la memoria, la movilidad, etcétera.
b) Se examinará y evaluará en detalle la eficiencia o las fallas actuales de
las funciones yoicas (memoria, prueba de realidad, síntesis, control de
166
la movilidad, lenguaje, proceso secundario, etc.). En lo posible se
comparará su estado actual con su funcionamiento antes del comienzo
del trastorno.
c) Se observará si el yo siente el peligro como proveniente del mundo
externo, del ello o del superyo y si, por consiguiente, experimenta la
ansiedad predominantemente en términos de temor a la aniquilación,
angustia de separación, temor a la pérdida de amor, temor a la
castración, culpa, etcétera.
d) Se examinará en detalle el estado de la organización defensiva,
tomando en cuenta:
- si la defensa es utilizada específicamente contra determinados
impulsos, afectos y ansiedades (en cuyo caso éstos deben ser
identificados), o de manera más general contra la actividad impulsiva
y la satisfacción instintiva como tal;
- si la organización defensiva es madura; es decir, si depende de la
estructura superyoica del paciene;
- si ha permanecido inmadura o ha regresado a etapas
presuperyoicas; es decir, si el control del ello depende del mundo de
los objetos;
- si los mecanismos defensivos predominantes son arcaicos o más
evolucionados (por ejemplo negación y proyección en el primer caso,
o formación reactiva y sublimación en el segundo);
167
- si la organización defensiva es equilibrada; en otras palabras, si el yo
dispone de toda una gama de los mecanismos importantes o si se
limita al empleo excesivo de los más primitivos;
- si las defensas resultan eficaces, en especial para enfrenar la
ansiedad, y si producen equilibrio, desequilibrio, labilidad, movilidad,
rigidez o formación de síntomas en la estructura.
e) Se detectarán todas las interferencias secundarias de la actividad
defensiva con el funcionamiento yoico, que constituyen el precio que el
paciente debe pagar por el mantenimiento de su organización defensiva.
f) Se estudiará el estado del superyo en relación con:
- el nivel de estructuración (detenido, deficitario, maduro, etc.);
- sus fuentes (cuando resulten obvias);
- sus funciones (de crítica, de determinación de finalidad y dirección,
de satisfacción);
- su eficiencia (respecto del yo y del ello);
- su estabilidad (bajo el impacto de presiones internas y externas);
- el grado de su participación secundaria sexual o agresiva (en el
masoquismo, en la melancolía, etc.)
168
considerados ahora en términos de su interacción y de su reacción ante
situaciones específicas, como, por ejemplo, la actitud global del paciente con
respecto a su vida sexual, su éxito o fracaso en el trabajo, su actitud ante
responsabilidades sociales o comunitarias; su mayor o menor capacidad para
disfrutar de la camaradería, de las relaciones sociales y de los planes
habituales de la vida; su vulnerabilidad ante las decepciones, pérdidas,
desgracias, fatalidades o cambios ambientales de todo tipo, y su capacidad o
incapacidad para soportarlos.
Puesto que se supone que los trastornos del carácter, las neurosis y algunos
desórdenes psicóticos –en contraste con las personalidades atípicas se basan
en fijaciones a diversos niveles primitivos y en regresiones instintivas a dichos
niveles, la ubicación de los puntos de fijación es una de las preocupaciones
esenciales del diagnosticador. En el momento del diagnóstico inicial, los
mencionados puntos están indicados por:
169
los procesos del ello subyacentes, que a pesar de haber sufrido
represiones y modificaciones, dejaron una huella inequívoca. El mejor
ejemplo es el franco carácter obsesivo, en el que la pulcritud, el orden,
la puntualidad, la contención, la previsión excesiva, las dudas, la
indecisión, la dilación, etc., revelan la particular dificultad
experimentada por el paciente ante los impulsos de la fase sádico-
anal, poniendo de manifiesto una fijación en esta fase. De la misma
manera otras formas de carácter u otras actitudes son prueba de una
fijación a otros niveles o en otras áreas. La exagerada preocupación
por la salud, por la seguridad de la pareja, de los hijos, los padres o
los hermanos, indican una especial dificultad para enfrentar los deseos
de muerte; el temor a los medicamentos y las rarezas en los hábitos
alimentarios ponen de manifiesto defensas contra fantasías orales; la
timidez revela una defensa contra el exhibicionismo, etc.;
c) las fantasías del paciente. En ocasiones ciertos pacientes adultos están
más dispuestos que los niños a hablar de sus fantasías durante el
período diagnóstico. Otros datos a este respecto se obtienen mediante
los tests de personalidad (naturalmente, en el curso del análisis la
fantasía consciente e inconsciente del paciente proporciona la mayor
información acerca de momentos patogénicamente importantes de su
desarrollo);
d) aquellos síntomas en que las relaciones entre lo superficial y lo
profundo se hallan firmemente establecidas, no son susceptibles de
170
modificación y resultan obvias para el diagnosticador (como, por
ejemplo, los síntomas de la neurosis obsesiva con sus conocidos
puntos de fijación); por el contrario, los síntomas de causalidad
múltiple tales como los accesos de angustia, el insomnio, los vómitos,
ciertas formas de cefalea, etc., no brindan una información genética
clara en el período de diagnóstico.
Desde el punto de vista cualitativo, los conflictos, que deben ser descriptos de
manera detallada, pueden ser clasificados como sigue:
a) Conflictos externos.
En el adulto, los enfrentamientos directos entre las demandas instintivas
y las externas surgen sólo cuando existe un desarrollo deficiente del yo
y del superyo. Los conflictos entre la personalidad total y el medio
(negativas a adaptarse al ambiente, intentos creativos para modificarlo)
171
pueden tener lugar en cualquier momento a partir de la adolescencia y
no son patógenos.
b) Conflictos internalizados.
En el adulto maduro totalmente estructurado, las discordias entre los
deseos instintivos y las exigencias externas tienen por mediadores al yo
y al superyo y aparecen como conflictos internalizados. En ocasiones
tales conflictos son externalizados y surgen entonces bajo la forma de
enfrentamientos con el ambiente.
c) Conflictos internos.
Entre representantes instintivos incompatibles o insuficientemente
fusionados (tales como ambivalencia no resuelta, actividad versus
pasividad, masculinidad versus feminidad, etc.).
172
En relación con la necesidad de cambios internos corresponde considerar los
siguientes puntos:
173
- la conciencia por parte del paciente acerca de la naturaleza nociva de su
patología, lo cual incluye el deseo de ser curado;
- la capacidad del paciente para la autoobservación y la autocrítica, así
como su capacidad para pensar y verbalizar;
- un nivel suficientemene evolucionado en las relaciones objetales del
paciente y un monto de libido objetal libre que sea suficiente para
establecer una relación transferencial significativa con el analista,
relación que deberá servir de alianza terapéutica, soportando los
altibajos provocados por las resistencias;
- una adecuada tolerancia a la frustración que permite aceptar las
limitaciones que el encuadre transferencial impone a la satisfacción de
los deseos;
- un monto suficiente de tolerancia a la tensión, que haga posible soportar
el incremento de las ansiedades causado por la aparición de los
conflictos y el debilitamiento de las defensas durante el proceso
analítico;
- las pruebas que el paciente haya ofrecido anteriormente de su
capacidad para perseverar ante las dificultades;
- la existencia (pasada o presente) de sublimaciones establecidas que
testimonien la capacidad del paciente para desplazar y neutralizar, así
como para aceptar satisfacciones sustitutivas;
- en ausencia de sublimaciones establecidas, la evidencia de un potencial
sublimatorio que haya sido inferido de la patología;
174
- flexibilidad de la libido (como opuesto de adhesividad);
- una visión general optimista y positiva de la vida (como opuesto de un
pesimismo invalidante).
175
“ a).- de la fuerza y funcionamiento del yo:
b).- de las relaciones que mantiene el yo con los objetos internos y la de
los éstos entre sí;
c).- de las ansiedades predominantes y de los mecanismos con los que el
yo se defiende de ellas; de la fuerza de las pulsiones eróticas y de las
destructivas;
d).- de la manera como el yo satisface los impulsos, deseo y necesidades,
a la vez que se adapta a las presiones y demandas externas;
e).- de la severidad y dureza, o tolerancia y benevolencia del superyo;
f).- de los sentidos de culpa;
g).- de las necesidades de castigo;
h).- del tipo de sexualidad;
i).- de la capacidad del paciente para fantasear y verbalizar sus fantasías;
j).- de la existencia en el paciente de una actitud de búsqueda interna, con
deseos de hallar una explicación a sus dificultades en su propia mente,
o si, por el contrario, necesita darse en todo momento una
argumentación de tipo externo, presentándose simplemente a sí
mismo como una víctima o producto de las circunstancias, con
ceguedad frene a su propio comportamiento y sentimiento;
k).- del tipo de relación que intenta establecer con el terapeuta, como
reflejo de las relaciones que mantiene con los objetos internos;
176
l).- de la capacidad de comprensión interna, o “insight”, como respuesta a
alguna breve y sencilla explicación que pueda ofrecerle el terapeuta
frente a determinado aspecto del material expuesto;
m).- de hasta qué punto, en el trato con los otros, predomina la realidad
externa de éstos, o si son utilizados principalmente a nivel
transferencial, es decir, como reproducciones en el exterior de las
imágenes internas;
n).- de la existencia del deseo de comunicar con el terapeuta, de darle a
conocer sus sentimientos y fantasías, o, por el contrario, de
predominio de la identificación proyectiva no comunicativa, es decir,
del intento de invadir y controlar la mente del terapeuta proyectando
pensamientos y partes del “self” en el interior de éste;
o).- del tipo de fantasías, conscientes e inconscientes, acerca del
tratamiento.”
Velasco (1996) en su libro “Manual de Técnica Psicoanalítica” nos propone dos
modelos, con diferentes enfoques teóricos dentro de marco psicoanalítico:
177
los impulsos sexuales y agresivos en la fase edípica, así como los conflictos
intrapsíquicos residuales y los compromisos defensivos que determinan la
formación de síntomas en el carácter.
En este modelo, para cada paciente, uno se debería preguntar cuáles son los
elementos del conflicto, qué función tienen y sus consecuencias en la vida
mental del sujeto (Brenner, 1976).
178
Estas representaciones varían desde las más primitivas y fantásticas, hasta las
relativamente realistas; y están asociadas con una amplia variedad de afectos
(por ejemplo, enojo, tristeza, sentimiento de seguridad, miedo y placer) o de
deseos y fantasías (sexuales de control o de devorar y ser devorado), los
impulsos crecientes del niño con sus representaciones, sentimientos
contradictorios del self y sus objetos tienden a dividirse en imágenes buenas y
malas, en este nivel temprano del desarrollo, se puede sentir que se tienen
dos madres, una buena gratificante, otra mala frustrante (Klein, 1946).
179
Usando este modelo, la formulación psicodinámica se enfoca en la naturaleza
de las representaciones del self y sus objetos y en los conflictos prominentes
entre ellos.
Un énfasis especial se da a las fallas del desarrollo para integrar las varias y
contradictorias representaciones del self y de los objetos.
180
- Esta organización se encuentra ubicada en el espacio psíquico, aunque
esté estrechamente vinculada con el funcionamiento neuronal.
- El aparato psíquico está subdivido en tres localidades: consciente,
preconsciente e inconsciente. Posee una dimensión simbólica (las
representaciones) y una dimensión energética (las pulsiones).
- Además, está constituido por las instancias (ello, yo y superyo)
encargadas de realizar funciones específicas (motivaciones, preceptúales,
defensivas y de censura).
- El aparato psíquico funciona de dos maneras simultáneas y
complementarias: en proceso primario (fabricación imaginaria) y en
proceso secundario (pensamiento racional).
- El aparato psíquico está gobernado por tres principios: el principio del
placer, el principio de realidad y el principio de Nirvana.
- Además de sus localidades e instancias, el aparato psíquico contiene los
objetos internos, que determinan los vínculos con los objetos externos y
posee estructuras narcisistas responsables de la constitución de la
autoimagen y de la regulación de la autoestima.
- El aparato psíquico pasa por distintas fases de desarrollo que son el
resultado de la interacción de los distintos factores medioambientales,
sobre las características innatas del individuo. Estas fases resultan ser
decisivas para el desarrollo de patologías específicas y han sido descritas
por numerosos autores después de Freud (Spitz, Mahler, Jacobson,
Winnicott).”
6.4 PROPUESTA DE LOS ELEMENTOS Y CRITERIOS A TOMAR EN
CUENTA EN UNA EVALUACIÓN PSICODINÁMICA.
181
En el tema 6.2 de este capítulo, se expusieron algunos modelos que
antecedieron a este trabajo, tales como el de Anna Freud, el de Coderch, el
Modelo de la Psicología del Yo, el de las Relaciones de Objeto.
Por ello, hoy en día el psicoanalista en formación cuenta con muchas hipótesis
que le permiten enfocar una cantidad de problemas psíquicos con diferentes
criterios teóricos. Es decir abordar los mismos hechos clínicos desde marcos
referenciales distintos. Lo que obliga al aprendiz a ser como un “políglota”, que
tiene que retraducir internamente el significado de un mismo dato clínico, visto
182
de diversas ópticas teóricas, se tiene que acostumbrar a pensar desde el punto
de vista en el que se observa un fenómeno.
183
Funcionamiento
A C
yoico.
Hipótesis Funcionamiento
Metapsicológicas defensivo
Pronóstico y al origen de la
Transferencia y
Tratamiento ansiedad
F D
184
b) Fundamento yoico: Ofrece una base sistemática para la
conceptualización de la analizabilidad de un paciente y de la planeación
del posible tratamiento. Permite la evaluación del grado de
funcionamiento, integración y coherencia de las funciones yoicas.
185
En la parte restante de este capítulo la dedicamos exposición teórica de estos
elementos psicodinámicos.
6.4.1 Hipótesis metapsicológicas:
186
La labor de Freud sobre la metapsicología no es completa ni sistemática y está
dispersa por todos sus escritos. En realidad él sólo formuló explícitamente tres
puntos de vista metapsicológicos: el tópico, el dinámico y el económico; el
punto de vista genético parecía lógico. Aunque nunca definió el estructural dio
a entender que podría remplazar al tópico (Rapaport y Gill, 1959).
Por último, Kuiper (1979) cita a Vander Leeuw quien escribió un artículo:
“sobre el desarrollo del concepto de metapsicología”:
187
“ La metapsicología es principio ordenador, método de pensamiento, sistema
categorial, teoría psicológica, que abarca toda la realidad psíquica. Y
finalmente dice: «La metapsicología es, en gran parte, descripción, un
lenguaje para trasmitir y comunicar determinadas experiencias, la puesta a
prueba de una nueva manera de pensamiento psicológico». Está bien claro que
la metapsicología no es mera especulación sobre una máquina psíquica, sino
un medio para llegar al Verständnis, a la comprensión, a la psicología
comprensiva, a fin de hallar nuevas relaciones. Estos puntos de vista
metapsicológicos son imprescindibles y hacen posible el estudio sistemático de
los procesos psíquicos.
Freud (1916-7)
“No queremos limitarnos a describir y clasificar los fenómenos; queremos
también concebirlos como indicio de un mecanismo que funciona en nuestra
alma y como la manifestación de tendencias que aspiran a un fin definido y
laboran unas veces en la misma dirección y otras en direcciones opuestas.
Intentamos pues formarnos una concepción dinámica de los fenómenos
psíquicos”.
188
Rapaport y Gill, (1959)
¿Cuáles son las fuerzas psicológica implicadas en el fenómeno? ¿Hacia
dónde están dirigidas? ¿de qué tamaño son? ¿qué fuerzas psicológicas
actúan simultáneamente, sumándose o uniendo sus tendencias? ¿qué
pulsiones actúan de manera disociada, sin unirse sus fuerzas, fines u
objetos?
Alexander (1978)
“Este punto de vista abarca la comprensión de las fuerzas que
habitualmente actúan en la producción del trastorno del paciente, las
presiones ambientales y las presiones internas (impulsos, propósitos,
motivos, angustias) que explican los síntomas, los problemas del carácter,
y la perturbación de las relacione interpersonales. Esencialmente el
diagnóstico dinámico de un caso individual consiste en lograr la compresión
de las fuerzas en los siguientes grupos: a) las fuerzas ambientales que
intervienen de un modo efectivo en la precipitación de la reacción o la
mantiene en actividad, es decir, factores tales como la pérdida de los
objetos amados, el peligro de muerte y mutilación (como en las reacciones
de combate), y el efecto de las actitudes neuróticas habituales de un padre
hacia el hijo; b) las fuerzas internas restrictivas, permisivas, punitivas y
normativas (standard-setting) que se resumen con el término “superyo”;
c) los derivados instintivos, las tendencias, impulsos, actitudes inaceptables
y fantasías del paciente, denominados el “ello” (incluidos los impulsos
189
sexuales, hostiles, narcisistas, pasivos y otros; y d) los aspectos de la
personalidad integradores, sintetizadores, conciliadores, formadores de
soluciones y creadores de defensas, denominados el “yo”, que está en
contacto con el ambiente (mediante la percepción externa y el control de la
motilidad) y en contacto con el ello y superyo mediante una especie de
influencia y percepción internas. En cierto sentido, el yo sirve a tres
señores –el ello, el superyo y el mundo externo- y al mismo tiempo trata
de dominarlos a su vez, la mayoría de las fuerzas que intervienen en tal
psicodinámica son inconscientes.”
Freud escribió:
“(el punto de vista) económico... trata de seguir las vicisitudes de las
cantidades de excitación y de llegar por lo menos a una apreciación relativa
de su magnitud”, y el factor económico, si se prefiere cualitativo... está...
estrechamente ligado al principio del placer”.
190
Rapaport y Gill, (1959). Sugieren las siguientes suposiciones:
- ¿Qué tipo de energías están involucaradas en el fenómeno?
- ¿A través de qué canales se están descargando las energías?
- ¿Qué fenómenos psicológicos se encuentran bajo el proceso primario?,
¿cuáles bajo el secundario?, ¿qué procesos han seguido una formación
de compromiso?
- ¿Qué energías y qué fenómenos han sufrido una neutralización
(desexualización, desagresivización) o ligazón?; ¿cuáles energías se
observan como libres o desneutralizadas (sexualizadas o resexualizadas,
agresivizadas o reagresivizadas).
Freud, (1923)
Reemplaza el punto de vista topográfico por el estructural en donde el
aparato psíquico esta compuesto por el yo, ello y superyo.
191
Rapaport y Gill, (1959). Sugieren evaluar las siguientes cuestiones:
- ¿Qué papel están jugando las estructuras psíquicas en el fenómeno
psicológico?
- ¿Cuál es la gestación o desarrollo que han ido sufriendo estas
estructuras (defensas, procesos, hábitos, etc.)?
- ¿Cuál es el estado de las relaciones (coherencia, integridad
intraestructural) de cada estructura hacia el interior de sí misma, y en
relación a las otras estructuras (conflictos y relaciones
interestructurales)?
- ¿Qué estructuras se encuentran en dominio de otras?, ¿cuáles están
gobernando el comportamiento o fenómeno psíquico y cuáles están
siendo gobernadas?
Greenson (1989)
“A este punto concierne el origen y desarrollo de los fenómenos psíquicos.
No sólo trata de cómo el pasado está contenido en el presente, sino
también de por qué en ciertos conflictos se adoptó una solución
determinada. Estudia los factores biológicos-constitucionales tanto como los
experienciales”.
192
Rapaport y Gill, (1959). Sugieren evaluar los siguientes puntos:
- ¿Cuál es el origen y el desarrollo que han sufrido los fenómenos
observados (en relación a las fuerzas, energías y estructuras)?
- ¿En qué proporción y combinación (series complementarias) están
interviniendo aspectos innatos, experienciales (incluidos los sociales),
accidentales en el fenómeno?, ¿de qué manera se potencializan o
neutralizan unos a otros?
- ¿Qué formas psicológicas pasadas son importantes actualmente en
términos del fenómeno psicológico (regresión, puntos de fijación,
regresión patológica, regresión adaptativa)?
- ¿Qué formas psicológicas pasadas se encuentran actualmente presentes
–y de qué manera y en qué medida se han combinado- para dar origen
a pautas de comportamiento psicológico actuales?
Alexander (1978)
“Con este término se designa la comprensión del origen y desarrollo de la
personalidad del paciente y de sus conflictos estables, y la evaluación de las
situaciones, experiencias y reacciones que conducen al desarrollo de la
constelación dinámica permanente... El punto de vista genético se refiere a
la totalidad de las fuerzas incluidas en la génesis y origen de las fuerzas
que actúan en un caso dado; tales fuerzas genéticas no son efectivamente
hereditarias o constitucionales en una pequeña parte, pero son mucho más
el producto de la experiencia de los primeros años de vida y de las
193
relaciones individuales. Además de mencionar los factores del desarrollo
mórbido, hay que incluir en la evaluación los factores genéticos que
constituyen la fortaleza psíquica del paciente aquellos que han contribuido a
una relativa madurez y de los que se esperan soluciones terapéuticas.
194
- ¿Qué procesos de adaptación están implícitos en el fenómeno estudiado
(relación pulsión-objeto, proceso primario-secundario, descarga-
defensa, etc.)?
- ¿Cuál es la relación entre adaptación autoplástica y aloplástica (incluidas
las relaciones entre angustia tóxica y angustia señal)?
- ¿Cuál es el estado general de adaptación al medio (vía la internalización
de las normas de una sociedad en el superyo)?
- ¿Cuál es el grado de interdependencia y mutualidad entre el sujeto y su
medio, qué características tiene y cómo se ha ido formando (es decir, de
qué manera los procesos psicológicos personales han ido condicionando
cambios en el medio, que a su vez han ido condicionando cambios
psicológicos en el sujeto)?.
195
Un segundo elemento a ponderar en una evaluación psicodinámica coincidente
en varios autores son las funciones del yo. Pues la evaluación de las funciones
yóicas ofrece una base sistemática para la conceptualización de la
analizabilidad de un paciente y de la planeación del posible tratamiento.
Hartmann (1978) señalo que “el yo es una estructura que se define por sus
funciones”. Pero, ¿cuáles son estas funciones? Desde 1939 a la fecha se ha
realizado numerosos intentos de clarificar estas funciones, y al parecer la
explicación más coherente es la de Bellak (1973).
Michaca (1987) conforme a la lista que da Bellak propone tres áreas de
funcionamiento yoico de la siguiente manera:
196
- Juicio de realidad.
- Relaciones de objeto.
En base los siguientes autores, Bellak y Banett (1979), Lasky (1992). Michaca
(1987), organizaremos la exposición de las funciones del yo en los siguientes
rubros: la definición de la función, los requerimientos para un buen
funcionamiento, las fallas y la patología que se observan de esta.
197
(Son las funciones que establecen y garantizan el contacto y manejo con la
realidad externa).
A) Prueba de realidad
Definición: uno de los componentes principales de la prueba de la realidad,
se refiere a la capacidad perceptual y cognitiva de distinguir entre estímulos
internos y externos, y la exactitud en la percepción de estos.
Otro componente importante incluye la validación de percepciones
intrapersonales e interpersonales, la validación intrapersonal se refiere a
checar la información percibida por un sentido, en oposición, comparación
aquélla percibida por otros. Y la validación interpersonal, incluye la
comparación de las percepciones de uno mismo, en relación con aquellas
de los otros.
Un último componente.
Esta capacidad de diferenciar decide:
- Si la idea está basada en una huella mnémica de la realidad.
- Si la estimulación viene de dentro o de fuera del organismo (self-no
self).
- Infiere qué causa el estímulo o la sensación.
- Descubre su significado.
- Encuentra la relación adecuada.
- Corrige la idea y el comportamiento.
198
Requerimientos: (para un buen funcionamiento)
- Atención, memoria juicio (anticipación), exactitud de la percepción.
- Prueba de realidad interna (Insight)
- Prueba de realidad externa (conocimiento de las consecuencias de los
actos).
- Conciencia reflexiva: de los conflictos internos, del mundo interior y de
las demandas instintuales.
Fallas por:
- Decatectización de los objetos e hipercatectización del yo.
- Funciones del yo usan energía no neutralizada.
- Retraimiento de la libido defensiva para reducir la ansiedad.
B) Juicio
Definición: la función del juicio se refiere a la habilidad de darse cuenta de
las posibles consecuencias de conductas intentadas o realizadas y esto se
refleja en el grado en el que conductas manifiestas revelan tal
conocimiento. En este sentido, juicio es una función “social” y “consciente”
199
que envuelve la capacidad del yo, para apreciar sus intenciones con la
realidad externa.
Esta capacidad de anticipar, planear y adecuar las consecuencias de algún
comportamiento nos permite:
- Discriminar, decidir si algo es falso o verdadero (si una imagen en
particular existe o no en la realidad).
- Capacidad para apreciar los efectos externos de la conducta.
- Habilidad para aprender lo que es apropiado.
- Aprender de experiencias pasadas.
- Evitar accidentes.
- Entender la relación causa-efecto.
Requerimientos:
- Áreas libres de conflicto, sensorio sano.
- Prueba de realidad estable.
- Capacidad de demora.
- Uso de defensas flexibles.
- Inteligencia (lógica)
- Funcionamiento adecua del superyo
Fallas por:
- Percepción incompleta
- Atención insuficiente.
200
- No control de impulsos (acting-out)
- Interferencia de los derivados instintuales (libidinales y agresivos) y del
super yo.
Patología:
- Conducta anti-social (comportamiento inapropiado en relación con las
demandas sociales).
- Acting-out (poco control de los impulsos) indecisión.
- Estados tóxicos, rebeldía.
- Cuando se activan fantasías inconscientes o impulsos (enojo,
competencia).
- Necesidad de castigo, fracaso, abuso (masoquismo)
- Propensión a los accidentes que ponen en peligro la vida.
201
La capacidad para sentir si los fenómenos que suceden alrededor son reales
o no. Y el sentimiento de lo que pertenece y no, al yo permiten el avalúo de
los estados internos como:
- Imagen corporal.
- Representaciones del self, sentido del self e identidad.
- Autoestima (armonía entre las representaciones del self y lo deseado del
self).
Requerimientos:
- Imagen corporal, catectización del cuerpo.
- Relaciones objetales satisfactorias (identificaciones adecuadas),
constancia objetal.
- Narcisismo normal.
- Prueba de realidad.
- Superyo benévolo.
Fallas por:
- Defensa contra la culpa
- Defensa contra impulsos agresivos
- Defensas contra deseos exhibicionistas
Patología:
- Un mal funcionamiento se detecta en fenómenos hipnagógicos e
hipnapómpicos, deja vú.
202
- Despersonalización (extrañeza de una parte del cuerpo o del self).
- Desrrealizaciones (sentimientos de irrealidad)
- Disociaciones graves (perdidas de referencia en tiempo, lugar y
persona).
- No mismidad, no continuidad, sentimiento de fusión.
- Difusión de la identidad o identidad negativa.
- Defectuosa regulación de auto-estima debido a una falla constante de
cohesión del concepto de sí. Autoestima mutable (desorden de
personalidad narcisista).
D) Relaciones objetales
Definición: esta función implica el grado en la forma y manera de
relacionarnos con los demás. También el grado en que percibimos a los
demás como una entidad separada, independiente y no como una extensión
del self. El grado en que el sujeto puede mantener la constancia del objeto,
es decir que soporte la ausencia física del otro sin causarle frustración o
ansiedad.
Esta función nos permite evaluar:
- La relación con los objetos (figuras importantes) si son duraderas,
profundas, constantes, introyectadas.
- La habilidad para formar vínculos de amistad, con cariño, gusto (con
mínimo de hostilidad).
203
- La habilidad para mantener relaciones con pequeños intercambios
mutuos de hostilidad.
- La manera como se han matizado y como han sido influidas las
relaciones presentes, con base en las relaciones de la infancia en el
pasado.
Requerimientos:
- Integración de las representaciones de objeto (buenas-malas)
- Constancia objetal.
- Diferenciación entre las representaciones del self y objeto.
- Energía neutralizada (capacidad para neutralizar)
Fallas por:
- Cuando en el desarrollo, no se logra la constancia objetal y no se
integran las representaciones.
204
- Relaciones simbióticas (no separa el yo del no-yo y revive la ansiedad
infantil ante la separación).
205
- Yo: miedo a la realidad, dolor físico, sentimientos mas duraderos.
Requerimientos:
- Principio de realidad vs. Principio de placer.
- Funcionamiento del proceso secundario.
- Señal anticipatoria de ansiedad, culpa (y afectos en general).
- Control de la motilidad.
- Capacidad de identificaciones.
- Capacidad para tolerar la ambivalencia}Reforzamiento del superyo.
Fallas por:
- Conducta impulsiva (por excesiva insatisfacción alimentaría en los
primeros meses de vida y como resultado una mala regulación oral de la
autoestima.
- Intento de escapar de la negación (reafirmarse contra el peligro por
ejemplo: de depresión).
- Miedo a la pérdida del objeto.
- Miedo del anhelo de gratificación instintual.
Patología:
- Un mal funcionamiento dará por resultado poca tolerancia a la
frustración.
206
- Acting-aut (descarga parcial de impulsos desviados, actuar para no
recordar, evitar el displacer) impulsividad, irritabilidad, exabruptos
violentos (cleptomanía, piromanía, psicopatía, perversiones sexuales)
- Personalidad inadecuada, inestabilidad emocional.
- Excesivo control de impulsos o afectos.
B) Funcionamiento defensivo:
Definición: consideramos éste como una función binaria que incluye el
grado en el cual las defensas son exitosas en la reducción de afectos
disfóricos, tales como lo son la ansiedad y la depresión. Y el grado en el
cual las defensas se convierten en influencias adaptativas o desadaptativas
en la ideación, en la conducta y otras funciones del yo.
Interesa la valoración operacional de funcionamiento defensivo. La
efectividad con la cual las defensas manejan los impulsos, afectos y la
adaptabilidad de la respuesta. Si las defensas han tenido éxito o fracaso en
la creación de síntomas para bajar la angustia.
Requerimientos:
- Precursores: funciones autónomas (memoria, umbrales, atención,
motilidad).
- Que las defensas sean adaptativas y necesarias para el desarrollo del
individuo mientras no sobrepasen la función regulativa y/o estacionen el
desarrollo del yo.
207
- Que las defensas eviten el surgimiento de la ansiedad, que cambien el
impulso instintual y que aumenten la capacidad de demora.
Fallas por:
- Rigidización de las defensas (generalizadas y estereotipadas)
- Cuando las defensas sólo funcionan como un proceso de repetición de
evitación, para prevenir la ansiedad.
- Sobre uso temprano que provoca distorsión, desviación o defecto del yo.
- Cuando éstas interfieren con otras funciones.
- Alteración regresiva del funcionamiento del yo al servicio de la defensa.
Patología:
- Las perturbaciones a este nivel se observan en la emergencia de
materiales inconscientes que provocan ansiedad y pánico extremos,
afectando la concentración o memoria.
- Sensación permanente de vulnerabilidad y peligro de fragmentación.
- Aislamiento excesivo como un intento de prevenir la expresión
descontrolada del impulso.
- La depresión severa así como la ansiedad excesiva en la que hay una
falla en la represión.
208
C) Regresión adaptativa al servicio del yo (Rasy).
Definición: esta función, primeramente: permite el relajamiento de la
agudeza cognoscitiva y de los modos del proceso secundario de
pensamiento para facilitar la emergencia de formas de ideación
inconscientes y preconscientes más móviles. En un segundo orden,
involucra la capacidad yoica para interrumpir y revestir la agresión para
poder regresar al pensamiento del proceso primario. El tercer aspecto de
esta función es la capacidad del yo para utilizar la regresión de manera
adaptativa y produciendo nuevas configuraciones e integraciones creativas
Esta función permite el uso controlado del proceso primario del
pensamiento (con fines creativos, ludicos o terapéuticos, etc.) para poder
regresar en el momento que se desee al proceso secundario, esto permite
percibir con mayor claridad el material preconsciente e inconsciente.
Esta función evalúa la habilidad para enfrentarse con las demandas de la
vida, en forma no aprendidas anteriormente.
- Espontaneidad
- Creatividad
- Ingenio, humor, fantasía productiva
Requerimientos:
- Equilibrio entre pensamiento voluntario (formal, propositivo, lógico) y
afectivo (expresión de sentimientos).
209
- Habilidad del yo para controlar los cambios de las catexias de las
diferentes funciones del yo.
- Señal de afecto (para poner “reversa”)
- Seguridad del self o identidad
- Dominio del trauma temprano
- Superyo adecuado, confianza básica
- Autoconocimiento y comunicación con otros.
Fallas por:
- Defensas rígidas
- Estructura de carácter
- Trabas o impedimentos culturales
Patología:
- Personas con una estructura de carácter rígida en donde el juego y la
fantasía son inadmisibles.
- Personas que cualquier tipo de regresión les produce ansiedad.
- Falta total de creatividad.
- Intolerancia a la ambigüedad.
- Pensamiento estereotipado.
- Otra patología son los casos en que la persona siempre está en
regresión ejemplo un proceso pseudo-creativo (artístico o intelectual),
pero nunca pueden regresar de el.
210
- En el caso de pacientes psicóticos se debe intentar disminuir el uso de
esta función, sobre todo cuando se tiene abundancia de proceso
primario y poca adaptación.
A) Pensamiento:
Definición: esta función se refiere a la habilidad de pensar con claridad y se
manifiesta plenamente a través de la capacidad de comunicar los
pensamientos de uno, de manera inteligible. Los componentes aquí son la
adecuación de los procesos que guían y que sostienen el pensar, tales como
tensión, la concentración, la formación de conceptos, el lenguaje y la
memoria, así como también la relación relativa del proceso primario-
secundario en el pensar (como proceso secundario permite una descarga de
tensión limitada, ayudando al proceso de demora).
211
Esta función evalúa la medida en la cual el pensamiento es irreal, ilógico o
perdido.
Requerimientos:
- Principio de realidad
- Capacidad de demora
- Represión (previene que los impulsos lleguen a la conciencia)
- Energía ligada (neutraligada)
- Capacidad de atención selectiva
- Función sintética (juicio)
- Relaciones objetales.
Fallas por:
- Intento de evitar la ansiedad.
- Excesivo uso de defensas.
- Fallas en las otras funciones del y/o (no área libre de conflicto).
- Fallas en la función sintética por problemas afectivos o en las relaciones
objetales.
- Fallas en las relaciones objetales tempranas no satisfactorias.
Patología:
- Dificultad para concentrarse
- Problemas en la memoria
212
- Pensamiento concreto
- Trastorno en grado extremo en los esquizofrénicos.
B) Funcionamiento autónomo:
Definición: es la capacidad de las funciones del yo para responder a las
demandas y vicisitudes ambientales, de acuerdo a las motivaciones de la
realidad.
Esta función está relacionada con el funcionamiento adecuado de la prueba
de realidad, pensamiento, funcionamiento sintético, hábitos, hobbies,
intereses, aprendizaje, motilidad.
Pues evalúa el grado de deterioro de los aparatos de autonomía primaria:
audición, visión, lenguaje, memoria, inteligencia, funcionamiento motor,
aprendizaje, etc. y el grado de deterioro de los aparatos de autonomía
secundaria: patrones de hábito, habilidades complejas, rutinas de trabajo,
intereses, aficiones, etc.
Requerimientos:
- Capacidad de neutralización (desexualización y desagresivización).
- Maduración y aprendizaje (desarrollo del yo simultaneo con el de las
relaciones de objeto).
- Internalización de una identificación yoica positiva.
- Regulación de una mayor o menor actividad motora en relación a los
impulsos, objetos y realidad.
213
Fallas por:
- Cuando el yo usa energía libidinal o agresiva y entra la función en
conflicto (se da significado sexual o agresivo a la actividad).
- Las defensas son inestables.
- Desproporción en la madurez de las funciones (se eleva el conflicto).
- Pasividad del yo (la “duda” obsesiva).
- Por desamparo, abandono temprano o sobre-estimulación interna o
externa.
Patología:
- Disturbios: visuales, auditivos, motores y táctiles sin causa orgánica.
- Disturbios: en la concentración, atención, memoria y aprendizaje.
- Disturbios: en la intencionalidad (catatonia, depresión, obsesivo-
compulsivo, pasivo-dependientes) inhabilidad para comer, vestirse o
cuidarse.
- Disturbios en la volición, en las habilidades, hábitos, con dificultad para
realizar tareas automáticas o rutinarias.
C) Función sintético-integrativo:
Definición: esta función es descrita en términos de dos componentes: el
primero es la capacidad de integrar potencialmente experiencias
discrepantes o contradictorias. Tales experiencias pueden incluir:
214
pensamientos, sentimientos, afectos, actitudes, valores, conductas,
percepciones y autorepresentaciones todos ellos contradictorios.
El segundo componente importante de esta función es la habilidad de Inter-
relacionar e integrar experiencias psíquicas o conductuales que no
necesitan ser contradictorias. Este aspecto de la función, facilita las
experiencias de conexión, continuidad que permiten planear y organizar
operaciones, como una capacidad para supra-ordenar todas las funciones
del yo. (Esto basado en una serie jerárquica de pequeñas síntesis e
integraciones que se superponen, y que están sujetas a las fases del
desarrollo del pensamiento).
Requerimientos:
- Capacidad del yo de observarse
- Percepción inconsciente
- Integración con las relaciones de objeto
- Relación con la personalidad.
Fallas por:
- Necesidad de sintetizar necesidades conflictivas de satisfacción y de
castigo.
Patología:
- Aparece como un comportamiento desorganizado, incongruencia entre
pensamiento, sentimientos y acción.
215
- Falta de metas en la vida, falta de planeación.
- Reacciones disociativas como amnesias, fugas y personalidades
múltiples.
D) Barrera de estímulos:
Definición: es la sensibilidad a los estímulos externos e internos, evalúa el
grado de adaptación, organización e integración de respuesta a los diversos
niveles de estimulación sensorial (los umbrales sensoriales y preceptúales
más factores culturales observables, llevan a un organismo a lo largo de un
continuo de adaptación-mala adaptación).
Nota: La barrera de estímulos no ha sido considerada ni tratada
usualmente como una función del yo debido a que se supone de origen
congénito y no como resultado del desarrollo o la experiencia, como
muchas de las funciones autónomas.
Requerimientos:
- Calidad del cuidado materno: Holding.
Fallas por:
216
- Desarrollo prematuro del yo con organización precoz de la realidad
interna y externa y disturbio de la función sintética por responsividad
especial con el humor de la madre: trauma acumulativo.
- Sobre-estimulación crónica en la influencia (hambre de estímulos)
- Sobre-estimulación: neurosis traumáticas
Patología:
- Se observa perturbaciones en la hipersensibilidad a la luz, al ruido, a la
temperatura, al dolor.
- Se observa descargas motoras cáuticas y agitadas.
- Se observa disturbios en el sueño.
E) Dominio y competencia
Definición: esta función se relaciona con la capacidad individual de dominar
su propio medio, relacionado con los propios recursos. Qué tanto lo puede
dominar y afectar, y qué tanto las expectativas que tiene de éxito se
relaciona a su rendimiento real. Esta función tiene tres componentes:
- Actuación objetiva, relacionada con el propio caudal.
- Sentido subjetivo de competencia o expectativa de éxito.
- El grado de concordancia entre la actuación actual y la expectativa.
Requerimientos:
- Confianza básica en el medio (interacción activa)
217
- Control interno (logrado en etapa anal por el comportamiento de
oposición).
- Enfrentamiento (coping)
- Dominio y adaptación (auto y aloplástica)
- Satisfacción (placer) por las actividades.
- Conductas de exploración, manipulación, locomoción, habilidad motora,
cognición.
- Desarrollo de planes y acciones intencionales.
Fallas por:
- Falta de confianza
- Ansiedad que irrumpe constantemente la actividad
- No hay capacidad para el placer (sentimientos de culpa, fracaso, etc.)
- La habilidad motora falla.
Patología:
- Incapacidad de alterar, afectar o interactuar con su medio por no tener
las habilidades o sentir que no las tiene.
- Sentido de competencia nulo, se observa pasivo sin hacer frente a la
vida.
- Autoestima baja (heridas narcisistas)
- Marcados rasgos de carácter, pasivo o masoquista.
218
- Delirios de grandeza que esconden sentimientos de minusvalía
(trastornos narcisista de la personalidad).
“Las defensas pueden tener un amplio espectro que va desde los atributos o
aspectos entendibles relacionados con la operación de un mecanismo sencillo
de defensa hasta conductas compleja y constelaciones caracterológicas que
son especifica, recurrentes y que tienen un propósito defensivo llamándolas
configuraciones complejas defensivas, patrones de conducta, maniobras, etc.
Se encuentran constituidas de varias combinaciones de afectos e ideas y de
operaciones que son explicables al mezclarse las defensas per-se con otras
actividades yoicas. El significado de defensa puede cambiar en las diferentes
etapas del desarrollo y en situaciones diferentes. (puede presentar un cambio
de función). Los mecanismos defensivos intrapsíquicos son en realidad
abstracciones teóricas, un grupo especial de funciones yoicas que operan
automáticamene fuera de la conciencia y tienen la función protectora en contra
219
de situaciones tanto internas como externa de peligro. Los mecanismos de
defensa utilizados en las maniobras o estrategias defensivas son movilizados
por la angustia u otros efectos de dolor o displacer; ellos tienen como
propósito primario el de oponerse, restringir o evitar funciones amenazantes o
destructivas y se dirigen ya sea en contra del superyo, la realidad u otras
funciones del yo”.
220
La evaluación de la ansiedad (origen, fantasías) como el motor último de todo
comportamiento defensivo.
PRIMERA LÍNEA: Esfuerzos por mantener el control. Está constituida por los
esfuerzos conscientes, preconscientes e inconscientes para manejar las
circunstancias externas o modificar el comportamiento, de modo que sea
posible la contención de los conflictos internos. Entre ellas podemos distinguir:
221
f) Utilización de ideologías, religiosas o sociales para trasladar los conflictos
internos hacia el exterior.
g) Comportamiento impulsivo, no razonado, como forma de descargar la
tensión interna.
h) Actitud de rígido autocontrol para evitar la exteriorización de los conflictos.
i) Dedicación compulsiva al trabajo, diversiones, aficiones, etc. como forma
de favorecer la represión de los conflictos internos no resueltos y sentidos
como peligrosos.
a) Carácter obsesivo
b) Carácter fóbico
c) Utilización de técnicas de dominio y sadismo para las relaciones con los
otros.
d) Actitudes de dependencia, pasividad y sumisión
e) Actitudes autopunitivas y expiatorias, austeridad extrema, ascetismo, etc.
f) Técnicas de distanciamiento, desinterés y frialdad.
g) Ambición compulsiva
h) Tendencias a la grandiosidad y al perfeccionamiento
222
TERCERA LÍNEA: Defensas represivas (en conjunto conforman los síntomas
neuróticos).
a) Síntomas de disociación.
b) Síntomas de conversión
c) Ansiedad de fondo y crisis de ansiedad
d) Síntomas fóbicos
e) Formaciones reactivas
f) Aislamiento
g) Anulación
h) Rituales obsesivos
CUARTA LÍNEA: Defensas regresivas (en conjunto, son aquellas que expresan
el fracaso del yo en llevar a término su triple cometido de lograr una adecuada
satisfacción de las necesidades internas, respetando a la vez la realidad
externa y ajustándose a las normas y mandatos del superyo.
223
b) Versión hacia el yo de la agresividad dirigida contra el objeto (Ante la
pérdida del objeto hay aumento de la agresión hacia él. Si la elección
objetal ha sido predominantemente narcisista, la parte del yo identificada
con el objeto recibe la agresión y el sadismo); autodestrucción, depresión
profunda, suicidio, etc.
c) Perversiones (En las perversiones se encuentran defensa primitivas, tipo
psicóticas, aunque con menor grado de negación de la realidad. Se
caracterizan por un rechazo de la sexualidad genital y una regresión a las
formas sexuales infantiles).
d) Utilización de drogas y alcohol (puede también encontrarse en las tres
primeras líneas de defensas como forma de combatir la ansiedad, aliviar la
tensión, disolver las inhibiciones, etc. Aquí, la ingesta no es una forma de
adaptación a la realidad, sino la expresión de una peculiar relación con los
objetos internos, por lo que consecuentemente implica un grado de
apartamiento de la realidad).”
El siguiente orden de defensa tiene que ver con el tipo de reacción del sujeto
ante las amenazas de desintegración; así tenemos que existen:
224
Estas son respuestas simples, tendientes a aliviar la tensión
experimentada (llanto, fantasía, sueños, autocontrol, aceptación pasiva,
sobrealimentación, etc.)
226
6.4.4 Temores fundamentales asociados al origen de la ansiedad.
Pero también es cierto que nunca se dejan atrás por completo, más bien se
agregan otros nuevos a los que ya existen.
Así tenemos los siguientes temores:
a) temor a la aniquilación
b) temor a la perdida del objeto
c) temor a la castración (o lesiones genitales, en las mujeres)
d) temor a la culpa superyoica
227
e) ansiedades sociales maduras.
Peligro
de
amenazas
realizadas
Peligro Peligro
de de
angustia angustia
moral moral
228
Este diagrama nos permite apreciar de manera general, la mayoría de los
elementos que tenemos que tener presentes en la elaboración de una
psicodinámia.
229
230
6.4.6 Transferencia y contratransferencia
A).- Transferencia:
231
Coderch (1995) “La define como la reproducción, en el aquí y ahora de la
sesión analítica y de la relación con el analista, de las vinculaciones
emocionales, conflictos y fantasías que se establecen entre el yo del
paciente y los objetos de su mundo interno, así como también entre estos
mismos”.
B).- Contratransferencia:
Coderch (1995) Nos dice que “un enfoque básico es el de considerar como
contratransferencia al conjunto de sentimientos y fantasías, tanto
conscientes como inconscientes, que experimenta el analista frente a su
232
paciente. Otro enfoque es el de juzgar a la contratransferencia como
parte de la respuesta emocional total del analista frente a sus pacientes”.
Las reacciones del terapeuta ante un paciente no se hacen esperar, desde
el inicio de la relación éste debe hacer un análisis constante de estas
reacciones para que puedan servir como claves importantes de
comprensión de la psicodinámia del paciente y posteriormente puedan ser
usadas como instrumento terapéutico.
A).- DIAGNÓSTICO:
233
Y también se explico que estos dos diagnósticos no son opuestos entre sí,
son complementarios, además el considerar a ambos mejora y amplia la
precisión del diagnóstico de un paciente.
B).- PRONÓSTICO:
234
- Su nivel cultural
- Su fuerza yoica
- El diagnóstico determinado
C).- TRATAMIENTO:
235
Por último se harán aquellas recomendaciones que se consideren
pertinentes para el mejor manejo del tratamiento del paciente.
Primarios:
- Técnica empleadas: básicamente interpretación, confrontación,
clarificación, manipulación y sugestión.
- Actividad del terapeuta
- Transferencia
- Regresión
Secundarios:
- La actividad del paciente
- El manejo de la realidad
- Las metas
- La contratransferencia
- La posición del paciente
- La frecuencia de las sesiones por semana
- Duración
- Las indicaciones
236
Para lo cual propone el siguiente cuadro:
237
3. Transferencia Se interpre- Se interpre- se fomenta Se fomenta
ta sistemá- ta frecuen- la transfe- la transfe-
ticamente temene en rencia posi- rencia posi-
hasta llegar el “aquí y tiva, la tiva y se in-
a la neuro- ahora” alianza de terpreta en
sis transfe- trabajo. Se el “aquí y
rencial. señala la ahora”.
transferen-
cia negati-
va en el
“aquí y
ahora”.
4. Regresión Se fomenta Se usa en Se evita. Se evita
por una se- forma
rie de me- graduada.
canismos.
* Luborsky
**Bibring
c. Psicoterapia
a. Tratamiento b. Psicoterapia psicoanalítica
dinámica
psicoanalítico Expresiva Apoyo
breve
5. Actividad Asociación Se dirige a Se trabaja con Se focaliza
del paciente libre focalizar sobre síntomas o sobre temas o
conflictos temas conflictos
dinámicos identificados
específicos
6. Manejo de Se fomenta la Se trabaja con Se fomenta la Se fomenta la
la realidad Fantasía la prueba de prueba de la prueba de la
la realidad realidad realidad
7. Metas Modificación Se señalan y Se aclaran Se señalan me-
238
de estructuras aclaran metas constantemen- tas concretas
psíquicas al principio te metas y ob- en un plazo
del tratamien- jetivos determinado
to
8. Contratrans- Se identifica y Se identifica y Se identifica y Se identifica y
ferencia se utiliza tera- se utiliza tera- se utiliza tera- se utiliza tera-
péuticamente péuticamente péuticamente péuticamente
9. Posición del Pacientes acos- Paciente senta- Paciente senta- Paciente senta-
paciente tados en diván do cara a cara do cara a cara do cara a cara
10. Frecuencia Cuatro o Una o dos Una o dos Una o dos
de sesiones cinco veces veces por veces por veces por
por semana semana semana semana
11. Duración Indeterminada a Indeterminada Indeterminada Se fija una
largo plazo A largo plazo duración de
tiempo desde
el principio
12. Indica- Neurosis, algu- Personalidades Pacientes suici-
ciones nos trastornos limítrofes. das, deprimi-
de carácter, al- trastornos nar- dos graves,
gunos trastor- cisistas, carác- pacientes de
nos narcisistas ter, problemas psicóticos,
personalidades depresivos (fa- personalidad
histéricas ses no agudas) antisocial far-
macodepen-
dientes alcohó-
licos
NOTA :
239
ASPECTOS DE REDACCIÓN.
También es preciso que cada una de las afirmaciones y conclusiones a las que
se lleguen sean avanzadas con los datos registrados en la historia clínica, en la
parte descriptiva las verbalizaciones del paciente deben ir entre comillas y si
es necesario interrelacionadas con sus actitudes y emociones concomitantes.
Por último, aunque en este trabajo se han dado los elementos necesarios para
ser evaluados en una Psicodinamia. Esto no debe encuadrar el estilo propio del
redactor, en donde su creatividad e imaginación se ha de dar en un estilo libre.
240
Como ya se dijo esta situación, no es operante en la entrega final de un
reporte psicodinámico, pues este no debe seguir ningún machote y ha de
permitir el estilo libre del redactor.
A) FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre: Nora.
Edad: 31 años.
Sexo: Femenino.
Nacionalidad: Mexicana.
241
Ocupación: El hogar y venta de ropa entre sus
amistades.
Fecha: Enero/2001.
B) DESCRIPCIÓN DE LA PACIENTE:
242
de mayor edad. Su piel es blanca, pelo castaño oscuro, ondulado, peinado en
forma sencilla, sus ojos café, son grandes, muy separados, nariz pequeña,
boca regular, labios delgados, maquillada escasamente, lleva aretes pequeños,
en la mano derecha, trae varios anillos empezando en el dedo meñique, anular
y cordial, sus manos se ven muy maltratadas.
C) MOTIVO DE CONSULTA:
243
momento, “como hasta ya no poder”, par luego ir al baño a vomitar todo, y así
se puede pasar toda la mañana hasta que se acerca la hora de ir a recoger a
su hija a la escuela. Esto le preocupa mucho, sabe el daño físico que se está
provocando, además del daño económico, asegura que gasta mucho dinero en
comida, y todo esto no le deja tiempo para dedicarse a arreglar su casa como
a ella le gustaría tenerla, también pierde muchas oportunidades de trabajo, ya
que a ella le gusta vender ropa entre sus conocidas, cosa que no puede hacer
como le gustaría, cuando lo hace le deja buen dinero.
Hace como cinco años, fue a un médico para que le recetara un tratamiento,
para adelgazar, porque su esposo constantemente le decía que estaba muy
gorda, además que su amiga confidente le “chismeó” que su esposo no había
dejado a su ex-esposa (de la cual ya estaba divorciado), la amiga le asegura
haberlos visto salir juntos en varias ocasiones; Nora aclaró esto con su esposo
pero éste le negó todo, pero desde entonces no se ha podido quitar la duda de
244
su cabeza, ella cree que a la fecha su esposo se sigue viendo con su ex
“intuición de mujer”.
245
Hace también, como cuatro años que empezó a correr por las mañanas,
recorre 8 kilómetros diarios en media hora, y luego hace ejercicio en su casa,
esto la hace sentirse muy bien físicamente.
E) HISTORIA FAMILIAR:
Madre:
Nora sabe que su madre fue violada por el cacique del pueblo, situación que la
dejó embarazada, pero el producto nace muerto. El se hace cargo de la
manutención de la madre, sólo la visitaba para dejarle dinero, pero en estas
visitas la madre vuelve a quedar embarazada, de esta relación nace la
paciente y el padre se desatiende totalmente de ellas.
246
Cuando la paciente contaba con dos años de edad su madre se viene a
Tulancingo a trabajar de sirvienta con una familia. Pues la situación económica
era difícil. La paciente, se queda en el pueblo con su abuela materna y cuatro
de sus tíos menores, los mayores todos se casaron jóvenes.
Nora dice que no conoció a su abuelo materno, éste falleció, lo que complicó
más la situación económica.
La madre cuando podía les mandaba dinero; recuerda que de niña en algunas
ocasiones la paciente venía a Tulancingo a visitar a su madre, pero era por
temporadas cortas, piensa que su madre nunca la quiso mucho, ni ella
tampoco, pues nunca se acostumbraron a vivir juntas, su madre se ha casado
dos veces, primero con un señor que era muy borracho, y por eso lo tuvo que
dejar, y ahora tiene como 10 años de estar casada con un señor con el que
parece es muy feliz, los dos se llevan bien, pero no tienen una relación muy
cercana con ella.
Padre:
247
no toparse con ella; en algunas ocasiones, de niña, cuando necesitaba dinero
para comer iba a la casa de él para pedirle dinero y allí se estaba hasta que los
abuelos (padres de él) de lástima le daban algo, asegura que nunca la quiso,
ni le importó su vida y que le hubiera dado lo mismo si ella se hubiera muerto.
Hermanos:
Abuela materna:
La abuela materna fue una figura de suma importancia para Nora, pues en
ausencia de su madre ella siempre la procuraba y le platicaba mucho, Nora la
248
sentía como una figura amorosa por la que siempre sería cuidada y amada. Por
lo que su muerte hace cinco años fue una verdadera tragedia para ella.
F) HISTORIA PERSONAL:
Nora sabe que su padre ya no se hizo cargo de los gastos del parto, y su
madre tuvo que atenderse con una india partera, sabe que todo fue normal y
sin complicaciones.
Infancia:
No recuerda cuando su mamá la dejó a sus dos años; solo tiene imágenes del
campo jugando sola entre los animales, a pesar de vivir en un establo entre
muchas moscas, fue una niña muy sana; sólo recuerda haber tenido
amigdalitis, como a los diez años.
249
además que en las tiendas subían el precio de los comestibles y esto afectaba
mucho la economía familiar, hubo días que se la pasaban sin comer, recuerda
el dolor del hambre y le da mucho miedo pensar que algún día pudiera estar
otra vez así.
Latencia:
Adolescencia:
250
La adolescencia para Nora fue algo difícil, más que por los cambios del cuerpo
y la menstruación, fueron los cambios de vivienda; le costó acoplarse a esta
nueva vida. Para ella el vivir en una ciudad era difícil, dice que se asustaba de
lo que hacían los jóvenes de su edad, la forma de divertirse, de tener novio,
etc., era algo muy fuerte para ella y le daba miedo, pero con el tiempo se fue
adaptando. No recuerda haber tenido amigos o amigas muy cercanos, hablaba
con todos y trataba de llevarse bien con sus compañeros.
251
Cuando tenía como 23 años en una ocasión en el trabajo una enferma que
estaba internada se ensució al estar inconsciente y nadie de sus compañeras la
quiso limpiar, ella la levantó sólo para cambiarle la sábana de su cama y sintió
que le tronó la espalda, no le dio importancia, pero como a las dos horas no se
pudo mover, días después la tuvieron que operar de la columna, su esposo
ahora le dice que seguramente no necesitaba operación, pero ella comenta que
gracias a esta situación, el hospital le estuvo pagando durante un buen tiempo
su sueldo mensual por incapacidad de accidente de trabajo. Y fue
precisamente cuando estuvo hospitalizada que conoció a un doctor (su actual
esposo) se le hizo una persona agradable, muy simpático y atento, además se
enteró que era divorciado.
Cuando sale del hospital se hacen novios, sostienen relaciones por año y
medio, hasta que ella resulta embarazada, él le pide que se case, aunque
siempre le ha reclamado que se dejó embarazar para pescarlo, ella asegura
que esto no es cierto.
252
Su hija tiene actualmente 6 años, dice llevar muy buena comunicación con
ella, “podemos pasarnos horas platicando” aunque en ocasiones siente que la
sobreprotege demasiado.
253
lo más mínimo. Ella está consciente de que esta situación ha agravado su
problema y su relación con su esposo, pero se siente incompetente para poder
superar esto.
Dice no tener pruebas, pero ella sospecha que sí sigue habiendo entendimiento
entre ellos, “pues en ocasiones siento a mi esposo distante, pensativo y triste
y esto me confirma lo que me dice mi amiga”.
- Ajuste Familiar:
- Ajuste escolar:
“Nunca fui buena estudiante pero siempre tuve muchos deseos de progresar”.
“Actualmente no ejerzo mi profesión, por así convenirlo con mi esposo”, “pero
254
no me arrepiento pues haber formado una familia y sobre todo haber tenido a
mi hija, siento que valió la pena”.
- Ajuste laboral:
- Ajuste sexual:
255
pues se desarrolló muy pronto, iba a casa de una señora que la quería mucho
y le daba de comer, y el esposo en una ocasión le mostró dinero y se tocaba
los genitales, pero nunca le dijo ni le hizo nada, y en otra ocasión ella le
preguntó al hijo de estas personas que de donde venían los niños, él le mostró
el pene, se masturbó, hasta que eyaculó y le dijo, mostrándole “mira de aquí
vienen los niños”, pero nunca le hizo nada. En esa misma época, un hermano
de su padre al estar borracho la intenta violar, pero ella escapa.
256
ha presentado cierta frigidez en sus relaciones sexuales, ella piensa que se
debe por sus problemas actuales.
257
d).- Memoria: Su memoria a corto plazo y a largo plazo parecen estar
conservadas, ya que recuerda tanto los eventos del pasado como los
recientes.
g).- Motivación: Desea encontrar la forma para dejar su adicción, expresa que
quisiera: “como cuando uno limpia su casa, deja todo atrás y empieza
todo de nuevo, pero con todo limpio”.
Eje I
Trastorno de la conducta alimenticia (Bulianoréxico)
Eje II
P6031 Trastorno límite de la personalidad (3 01.83)
258
Eje III
Ninguno
Eje IV
Problemas relativos al grupo primario de apoyo: perturbación
familiar por separación y abandono infantil, cambio de hogar.
7.4 PSICODINAMIA
259
Su libido en general está fijada en la etapa oral, presenta anclajes de
rabia muy primitivos.
Los impulsos agresivos están dirigidos hacia su cuerpo.
Sus defensas son pre-estructurales, permitiendo niveles defensivos
bajos.
Presenta episodios recurrentes de voracidad (consumo rápido de
grandes cantidades de alimentos en corto tiempo), conciencia de que el
patrón alimenticio es anormal, la comilona termina con dolor abdominal
o con provocación de vómito, la comida suele ingerirse de la manera
más disimulada posible o incluso secretamente, hay interrupción de la
vida social.
a).- Manifiesto: La paciente dice sentirse muy angustiada, por haber caído en
una situación de adicción desde hace 4 años, en donde no puede controlar
su impulso por comer. “Come hasta ya no poder, para luego ir al baño a
vomitar todo”.
b).- Latente: El precario vinculo simbiótico que Nora vivió con su madre dio
lugar a una fijación oral, en donde el objeto mal es introyectado en su
cuerpo.
260
c).- El factor precipitante: La pérdida de su abuela materna, (hace 5 años) y
las sospechas (hace 4 años) de que su esposo se sigue entendiendo con
su ex–esposa, son dos eventos en la vida de Nora que han producido una
importante fuente de frustración oral, que regresivamente la han llevado
a su problemática actual.
A) GENÉTICA:
Sabemos que Nora es concebida en una situación peculiar donde la madre fue
violada por el cacique del pueblo, el producto de esta relación nace muerto, la
madre vuelve a quedar embarazada de esta misma persona, dando lugar así al
nacimiento de la paciente.
261
Esta situación permisiva donde la madre de Nora después de ser víctima de
una violación da lugar a una situación de abuso. Nos deja ver que es una
mujer débil y sumisa, que no tiene voluntad propia, que no sabe protegerse a
sí misma, y menos a su hija (posible producto no deseado).
Todo ello nos habla que esta madre fue incapaz de dar una respuesta
empática, que satisficiera las necesidades básicas, tanto físicas como
emocionales, desde las primeras etapas de la vida de Nora.
“Nora piensa que su madre nunca la quiso mucho, ni ella tampoco pues nunca
se acostumbraron a vivir juntas”.
Es claro que estas primeras relaciones con su madre fueron muy carentes,
precarias, con fuertes frustraciones orales. Además de que la madre decide
abandonarla con su abuela cuando Nora tenia dos años, en búsqueda de
mejores condiciones económicas.
262
introyectado, que se convierte en el perseguidor, al que hay que controlar y
maltratar.
Parece ser que todo ello dio origen al actual trastorno de la paciente, en donde
el pecho materno ausente, no llenador, que no saciaba dejó un gran vació
dañando la imagen de su self y del concepto de sí misma. Pues su self esta
puesto como “objeto malo”, persecutorio, lo único que regula la autoestima es
el alimento.
263
En el caso de Nora el precario vínculo simbiótico que vive con su madre dio
lugar a puntos de fijación muy tempranos que interfirieron el proceso evolutivo
normal afectando las siguientes etapas de su desarrollo, dificultando así la
diferenciación y la adquisición del sentimiento de identidad, la autoestima, y
no se diga la resolución del proceso edípico que requiere de una estructura,
que Nora no consolidó.
Sin duda la abuela materna de Nora fue una importante figura rescatadora,
que cubrió mucha de las carencias de la madre y que la salvaron de un posible
trastorno psicótico. La pérdida de esta figura hace 5 años nos deja ver un
duelo no resuelto y un posible factor precipitante de su patología actual.
El padre de Nora es descrito por ella, como una figura totalmente ausente,
pues desde su nacimiento nunca la reconoció como hija. Al parecer ella quiso
desplazar su simbiosis hacia su padre pero éste nunca respondió: “cuando
necesitaba dinero para comer iba a la casa de él para pedirle dinero y ahí me
estaba hasta que los abuelos (paternos) me daban algo de lástima”.
264
El que su padre nunca la reconociera como hija, sólo aquella vez que la
encontró en la calle y quiso presentarla a su amigo, y que ella reaccionó
ignorándolo (negándolo). Esta indiferencia generalizada de su padre tuvo que
generar caudales de rabia que más adelante vemos como desplaza estos con
el ahijado del padre quien fue primer novio “nunca lo quise, lo detestaba, me
burlaba de él y lo dejaba plantado”. Pero también vemos como escindidamente
es con el que tiene su primera relación sexual (como una fusión con el objeto
amado anhelado).
El pecho materno ausente es buscado en sus relaciones de pareja, en donde
Nora quiere que la alimenten, la contengan y la amen, pero que no la
abandonen.
265
oral, con el comer hasta más ya no poder, busca nunca más sentir hambre y
con ello no volver a sentir la carencia primaria, la ausencia del nutriente
alimento del pecho materno, pero al mismo tiempo este alimento nutriente del
ahora, se torna en venenoso y malo como lo fue en el pasado y así aparece el
rechazo, “el vómito”, pues el alimento actual no es el alimento deseado, Nora
no quiere este alimento, sino el otro, “el pecho bueno”, el alimento del amor.
Con el que recibió del seminarista cuando la levantó para cruzar el arroyo.
“Quién hubiera creído que este fue uno de los recuerdos más bonitos de mi
niñez, fue alguien que me dio algo, sin yo tenérmelo que ganar, además que
nunca nadie me había tratado con tanta ternura”.
Por último en su hija se proyecta ella misma y quiere que ésta no sufra lo que
ella sufrió, por lo que la colma de cuidados y atenciones, dando lugar a una
situación de sobreprotección.
B) DINÁMICA:
266
materno, este hecho limita a Nora en la adquisición de habilidades que
posteriormente le permitieran autoconsolarse, calmarse y experimentar la
sensación de seguridad.
Los impulsos agresivos están dirigidos hacia su cuerpo pues éste representa el
objeto “malo”, “persecutorio” al que tiene que controlar, maltratar y castigar.
“Hace como cuatro años que corre 8 kilómetros diarios en media hora y luego
hace ejercicio en su casa”.
267
C) ECONÓMICA:
“Recuerda el dolor del hambre y le da mucho miedo pensar que algún día
pudiera estar otra vez así”. Ahorrando regula su autoestima y evita la
experiencia de vacío.
268
A) ESTRUCTURAL:
Sus dificultosos logros profesionales tienen que ver con su yo ideal. “Nunca fui
buena estudiante, pero siempre tuvo muchos deseos de progresar”.
Su yo es frágil, pues ante la angustia teme una destrucción, este yo débil tiene
poco tolerancia a la frustración y un pobre control de impulsos, ante tal
incompetencia pide a gritos un yo auxiliar que le ayude a contenerse.
“Quisiera tener alguien cerca que me regañara y me prohibiera hacer lo que
hago”.
269
Desde el punto de vista topográfico, la parte consciente se reduce sólo a tener
conciencia de su adicción. “Sabe el daño físico que está provocando pero no
puede controlarlo”.
E) ADAPTATIVA:
“Con respecto a su esposo, sus celos son muy fuertes y no tolera compartirlo
ni en lo mínimo”.
270
Otro recurso adaptativo lo fue su estudio y desempeño profesional, que a
pesar de sentirse devaluada (“siempre fui una burra”), refleja cierta
constancia.
En la actualidad su trabajo de vender ropa le da cierta independencia
económica, pero que está a merced de su necesidad oral.
271
c).- Sentido de realidad del mundo y del self: Existen fallas en la separación
de las representaciones del self y de sus objetos. El self de la paciente
está puesto como objeto persecutorio. El pecho materno ausente, no
llenador dejó, un gran vacío, que dañó la imagen de su self y del concepto
de sí misma. Su autoestima es muy baja, el alimento es un self-object
que da a la paciente cohesión a su self.
272
g).- Pensamiento: Como se refiere en el examen mental de Nora el curso de
su pensamiento es lógico y normal, hay abundancia de ideas. El contenido
gira alrededor de su problema de adicción principalmente. Otro tema
recurrente es la posible infidelidad de su esposo con su ex–esposa. Estos
dos conflictos han invadido al yo en el área de procesos del pensamiento.
273
familia y tener un ahorro, aunque muchos de estos logros están
determinados por su necesidad oral. Intenta dominar a los demás a
través de la dependencia y compasión, cuando ve afectado su vínculo
(como en el caso de su esposo) ejercita un control voraz, en el exterior
con los demás pero lo pierde en su interior.
274
Desplazamiento: La rabia experimentada por la indiferencia generalizada de
su padre, la depositó en el ahijado del padre quien fue su primer novio. “Nunca
lo quise, lo detestaba, me burlaba de él y lo dejaba plantado”.
Racionalización: “Ella cree que todo iría bien entre su esposo y ella si no
existiera la ex-esposa”.
A).- Transferencia: Nora proyecta la imagen de una víctima más, que busca
una madre buena que la contenga. Deja ver una gran dependencia que
inunda. En la entrevista mostró una transferencia positiva como una niña
buena y complaciente que ha sufrido mucho. Lo que nos previene para
cuando en el tratamiento aparezca su transferencia negativa
posiblemente llena de fuertes contenidos de rabia oral y de devaluación.
275
B).- Contratransferencia: En un inicio me provocó fuertes sentimientos de
compasión, con deseos de protegerla. Pero cuando su discurso se tornó
en redundante, me afloró el aburrimiento.
7.4.7 Pronóstico
Por otro lado hay fijaciones orales muy tempranas por lo que sus anclajes de
rabia son muy arcaicos, con un superyó muy punitivo que puede generar
fuertes resistencias a la acción terapéutica. Además de un yo débil y frágil con
un posible control de impulsos y con poca conciencia de enfermedad. Nos
indica mantener una actitud reservada que se irá disipando según se vea su
desempeño en el trabajo terapéutico.
7.4.8 Tratamiento
Un de las primeras metas será establecer una buena alianza terapéutica, para
dar paso a una terapia de apoyo en donde el yo auxiliar del terapeuta le vaya
dando contención y cierta constancia objetal que le ayuden a Nora a
276
neutralizar los impulsos agresivos que ha depositado en su cuerpo y así pueda
ir mejorando el control de sus impulsos orales.
277
CAPITULO 8: LA PSICODINAMIA Y LA INVESTIGACIÓN
EN PSICOANÁLISIS
8.1 INTRODUCCIÓN
Desde entonces nos dice Poch, J. (1998) “El psicoanálisis es una ciencia viva y
en constante renovación, ¿quién dudaría de los cambios que ha venido
experimentando desde Freud? El psicoanálisis sobrevivirá sin necesidad de
otros recursos que los propios, como viene demostrando desde hace una
278
centuria. El modelo genérico propiciado por la Asociación Psicoanalítica
Internacional, aunque lejos de ser un ideal, sigue siendo válido y ha
demostrado a lo largo de su historia utilidad y validez por su capacidad para
congregar y normalizar la práctica profesional del psicoanálisis; todo ello a
pesar de las disidencias, críticas y demás dificultades que ha tenido que
afrontar y que la historia demuestra que ha sabido resolver, como prueba su
expansión y crecimiento regular y ejemplar”.
279
Como egresado de esta formación se me inculcó el valor de la investigación,
quedándome claro que las nuevas generaciones en una formación
psicoanalítica no podemos seguir exponiendo el futuro de esta ciencia sólo en
trabajos teóricos, es necesario que estos trabajos tengan un sustento en la
investigación, sólo así ganaremos y sostendremos el digno lugar que le
corresponde ocupar al psicoanálisis dentro del ámbito de la ciencia.
Es por ello que incluí este capítulo en el que pretendo exponer que la
psicodinamia, aparte de ser un instrumento diagnóstico (tesis principal de este
trabajo), tiene otras aplicaciones, entre ellas, como una herramienta de gran
utilidad en el trabajo de investigación en psicoanálisis, en la que podemos
darle diferentes usos según los objetivos de investigación que se prendan
lograr.
280
porqué de su conducta), todo ello lo hacemos apoyados en el marco teórico del
psicoanálisis, dándonos por resultado una evaluación diagnóstica.
Pero además dentro del proceso terapéutico tiene otras aplicaciones, tales
como:
281
A continuación veremos algunas posibles aplicaciones que puede tener esta
herramienta en el trabajo de investigación:
a) Selección de la muestra:
Al organizar una investigación es indispensable especificar cómo se buscaron
los sujetos y cómo se seleccionaron.
282
resultados del primer estudio con el de los segundos (neutros) en búsqueda
de una mayor confiabilidad y validez.
c) El terapeuta experto:
En algunas investigaciones sobre la efectividad de algún tipo de tratamiento
se cuestiona:
283
e) Relación con otras ciencias:
La medicina tradicional sigue estudiando los padecimientos del hombre de
una manera muy organicista, hay una especialidad médica para cada órgano
del cuerpo, urge una concepción más holística, que integre soma y psique,
un estudio de configuraciones psicodinámicas nos permite encontrar
correlaciones con ciertos padecimientos, por mencionar algunos.
284
respuesta de consenso” en esta ficha encontramos otro ejemplo de la
aplicación de una psicodinamia, con la pretensión de hacer de ésta un
instrumento mas confiable y objetivo.
“Los investigadores en psicoterapia se quejan de que no existen
instrumentos de evaluación que satisfagan plenamente todas las exigencias
requeridas, como lo son la validez, la confiabilidad, la estandarización, la
objetividad, etc.
285
entrevista grabada y escribe su propia formulación individual. Se pasa a una
discusión en grupo durante 30 minutos y se rescribe la formulación
individual, después un jurado de jueces evaluadores divide cada frase en
unidades de pensamiento llamadas respuestas de consenso que son
integradas a un texto único que constituye la formulación final.
286
quienes se han realizado inferencias psicodinámicas de los mismos. Por
consiguiente, los pacientes que no describen claramente sus problemas no
son buenos candidatos para una psicoterapia dinámica breve, pero sí para
una terapia intensiva de larga duración.
Finalmente hay que resaltar que una formulación psicodinámica realizada con
este método profundiza en el entendimiento del paciente más allá del propio
discurso del mismo. Aunque algunos elementos de las formulaciones de
consenso son material de hecho, más que material procedente de juicios
clínicos, otros elementos sobrepasan los datos superficiales aportados por el
paciente y representan inferencias clínicas consensuadas que aportan un
enfoque dinámico para el terapeuta.
287
Concluyendo: vemos que en los anteriores ejemplos, tenemos en la
psicodinamia una importante herramienta que nos puede auxiliar en
muchas de las investigaciones de corte psicodinámico. El uso que se le dé
dependerá en gran parte de la originalidad y creatividad del investigador
así como del diseño que se utilice.
288
CONCLUSIONES
Una de las primeras dificultades con las que nos enfrentamos los candidatos de
una formación psicoanalítica son los pocos conocimientos integrados que
tenemos de la misma, sentimos que este manual será de gran ayuda en esta
compleja tarea de integración, mejorando esta pobreza de conocimientos de la
Teoría y Técnica Psicoanalítica.
Creemos que este manual también será de gran utilidad sobre todo para
aquellos profesionistas con formaciones afines a la psicología pero sin ser
psicólogos, que pretenden aplicarse en el estudio del psicoanálisis. Encontrarán
289
en estas páginas una buena síntesis de muchos de los elementos que de
entrada son útiles y necesarios para iniciarse en esta formación.
Otra dificultad que tenemos los candidatos de esta formación es integrar los
conocimientos teóricos en la práctica. Creemos que el continuo ejercicio
psicodinámico (propuesta de este manual) nos permitirá cada día lograr una
mejor integración teórico-práctica.
Esperamos que el haber compendiado toda esta información acerca del tema
de la psicodinamia sirva de base para futuros estudios, en los que se vaya
depurando y afinando este instrumento tan valioso con el que cuanta el
psicoanálisis.
290
AMMP, A.C. (1995) Imagen Psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, año 4, No.5
291
ETCHEGOYEN, H. (1988) Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Buenos
Aires: Amorrortu Ed.
292
- (1922) Psicoanálisis y Teoría de la Libido.
- (1923) El Yo y Ello.
293
KOLB, L. C. (1976) Psiquiatría Clínica Moderna. México: Ed. La Prensa Medica
Mexicana.
MENNINGER, K. (1952) Manual For Psychiatric Case Study. Nueva york: Grune
y Statton.
MICHACA, P. (1987) Desarrollo De la Personalidad. (Teoría de las Relaciones
de Objeto) México: Editorial Pax México.
294
RAPAPORT, D. (1967) Aportaciones a la Teoría y Técnica Psicoanalítica.
México: Ed. Pax-México.
SPITZ, R. A. (1982) El Primer Año de Vida del Niño. México: Ed. Fondo de
Cultura Económica.
295