Electricidad Nivel I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

ELECTRICIDAD NIVEL I

LOS PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTRICIDAD.

CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA: EL ELECTRÓN


La electricidad tiene su origen en el movimiento de una pequeña partícula llamada electrón que forma
parte del átomo. El átomo es la porción más pequeña de la materia y está compuesto por un núcleo donde
se encuentran otras partículas, como los protones (con carga eléctrica positiva) y los neutrones (sin
carga).

Alrededor del núcleo giran en órbitas los electrones, que tienen carga negativa y hay tantos electrones
como protones, por lo que el átomo se encuentra equilibrado eléctricamente. Un átomo puede tener
muchos electrones, situados en órbitas que giran alrededor del núcleo. Hay fenómenos que consiguen
arrancar electrones de las órbitas externas del átomo, quedando entonces con déficit de cargas negativas
(el átomo se convierte así en un ion positivo).
Al producirse el abandono de un electrón de su órbita queda en su lugar un “hueco” el cual atraerá a un
electrón de un átomo contiguo, de este modo se desencadena una cascada de electrones arrancados de
otros átomos contiguos para ir rellenando huecos sucesivos, y así se produce una circulación de
electrones.
La fuerza que obliga a los electrones a circular por un conductor depende de la diferencia de electrones
existentes en los extremos de ese conductor. Si en un extremo se tienen muchos electrones mientras que
en el otro apenas hay, aparecen aquí huecos, la tendencia natural es que se produzca una circulación de
electrones hacia el extremo donde hay huecos, para alcanzar así un equilibrio.

TENSIÓN: La diferencia existente en el número de electrones entre un extremo y otro, y que determina
la “fuerza” con la que circulan, recibe el nombre de diferencia de tensión, lo que significa que cuanta
mayor tensión exista en los extremos de un conductor mayor es también el número de electrones que
hay dispuestos en un lado para desplazarse hacia el otro.

Materiales conductores y aislantes. ¿Sabías qué?


No todos los átomos tienen la misma facilidad para desprender electrones de sus órbitas y originar una
corriente eléctrica. Hay distintos tipos de materiales que podemos clasificar de la siguiente manera:

Conductores No conductores o aislantes Semiconductores


Son cuerpos como los Son aquellos otros materiales En este caso su capacidad de conducir
metales (cobre, plata, hierro, (madera, plástico, caucho) que electricidad depende de las condiciones del
etc.) donde los electrones se tienen mucha dificultad para circuito y de la composición química que
mueven con facilidad. conducir a los electrones. interviene en su formación.
ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD
Los fenómenos que consiguen arrancar electrones y establecer una corriente pueden ser de diverso
origen. Te presentamos los distintos orígenes y luego te acercamos una imagen sobre ellos.

Térmico Piezoeléctrico Fotoeléctrico Magnético Químico


Los termopares son la La deformación física Al incidir la luz en Por inducción La reacción química de
unión de dos metales experimentada por un determinados magnética sobre un dos compuestos puede
con diferente potencial cristal de cuarzo compuestos de silicio conductor se genera originar el
termoeléctrico que al genera corriente en los se desprenden corriente, tal es el caso desprendimiento de
ser calentados extremos del mismo. electrones, y se de la dinamo, el electrones y la
generan corriente. establece una alternador, la magneto, circulación de
corriente. etc. corriente, es el caso de
las pilas y baterías.

CIRCUITO ELÉCTRICO
“Para que pueda circular corriente eléctrica, es necesario que lo haga en un circuito cerrado. El circuito
eléctrico y sus unidades son los primeros conceptos que hay que conocer para entender todos los
fenómenos eléctricos.”
 El circuito eléctrico es parecido a un circuito hidráulico ya que puede considerarse como el camino
que recorre la corriente (el agua) desde un generador de tensión (también denominado como
fuente) hacia un dispositivo consumidor o carga.
 La carga es todo aquello que consume energía para producir trabajo: la carga del circuito puede
ser una lámpara, un motor, etc. (en el ejemplo de la ilustración la carga del circuito es una sierra
que produce un trabajo).
 La corriente, al igual que el agua, circula a través de unos canales o tuberías; son los cables
conductores y por ellos fluyen los electrones hacia los elementos consumidores.
 En el circuito hidráulico, la diferencia de niveles creada por la fuente proporciona una presión
(tensión en el circuito eléctrico) que provoca la circulación de un caudal de líquido (intensidad); la
longitud y la sección del canal ofrecen un freno al paso del caudal (resistencia eléctrica al paso de
los electrones).
 De modo análogo en el circuito eléctrico, la corriente que fluye por un conductor depende de la
tensión aplicada a sus extremos y la resistencia que oponga el material conductor; cuanto menor
sea la resistencia mejor circulará la corriente.

UNIDADES ELÉCTRICAS
Con lo expuesto hasta ahora pueden definirse las tres principales unidades eléctricas: la tensión, la
intensidad y la resistencia.
Tensión eléctrica (U): Se denomina tensión eléctrica (o también voltaje) a la fuerza potencial
(atracción) que hay entre dos puntos cuando existe entre ellos diferencia en el número de electrones. En
los polos de una batería hay una tensión eléctrica y la unidad que mide la tensión es el voltio (V).
Corriente eléctrica (I): la cantidad de electrones o intensidad con la que circulan por un conductor,
cuando hay una tensión aplicada en sus extremos, se le denomina corriente eléctrica o intensidad. La
unidad que mide la intensidad es el amperio (A).
Resistencia eléctrica (R): Los electrones que circulan por un conductor encuentran cierta dificultad a
circular libremente ya que el propio conductor opone una pequeña resistencia; resistencia que depende de
la longitud, la sección y el material con que está construido el conductor. La corriente fluirá mejor cuanto
mayor sea la sección y menor la longitud. La unidad que mide la resistencia es el ohmio (W).
Podés complementar la información de la ficha con estos videos:
Cómo se produce LA CORRIENTE ELÉCTRICA [ FLUJO DE ELECTRONES]

https://www.youtube.com/watch?v=BEFGzbV5SE8

Capítulo 04 del programa Proyecto G sexta temporada, emitido por Canal Encuentro de Argentina. ¿Qué
sabemos acerca de la electrostática además de que nos pone los pelos de punta? El Dr. G y los
Señores se encargarán de profundizar en el asunto, con un OVNI electrostático incluido.
https://www.youtube.com/watch?v=t_d2PLoOGcI

Marque o encierre la respuesta correcta:

1- La partícula del Átomo con carga


negativa se llama: A - Neutrón B - Protón C - Electrón

2- Si un átomo posee mayor cantidad de


electrones que protones se encuentra A - Negativamente B - Positivamente
cargado...
3- El abandono de un electrón en un
átomo se llama A- Protón B- Hueco C- Neutrón

4-El movimiento de electrones en un


material lo llamamos...
A - Tensión o Voltaje B - Intensidad o Corriente C - Resistencia

5- Los materiales que pueden desprender


electrones de sus orbitas fácilmente se
A - Semiconductores B - Aislantes o No Conductores C – Conductores
llaman:

INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CABLES ELÉCTRICOS Y AL


MARCO NORMATIVO LEGAL Y TÉCNICO.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La Instalación Eléctrica es un sistema integrado por uno o más conductores eléctricos, una protección
mecánica, uno o varios dispositivos necesarios para el funcionamiento y elementos de fijación estructural.

Clasificación de las instalaciones eléctricas

Según tipo de instalación. Caño o tubo, bandeja porta cables, subterránea, aérea, etc.

Según el lugar de instalación. Área ventilada, espacio público, cerrado, etc.


Según la relación de longitud costo. Aluminio o cobre.

Según el nivel de Tensión de servicio. Monofásico o trifásico; baja o media tensión.

CABLES ELÉCTRICOS

En un cable eléctrico aislado se pueden distinguir tres partes perfectamente diferenciadas:

EL CONDUCTOR LA PROTECCIÓN EL AISLAMIENTO


Es la parte del cable que se encarga de Tiene la función de proteger el Su función es aislar
conducir la energía eléctrica. Los metales conductor de posibles agresiones eléctricamente el
utilizados como conductores son el cobre externas, mecánicas, químicas, etc. conductor de otros
y el aluminio de uso eléctrico, debido a su En general, se tienen tres tipos conductores y del exterior.
alta conductividad. distintos de protecciones:

ARMADURAS PANTALLA CUBIERTAS


Protegen el cable contra Su función es confinar y Es el elemento aislante exterior del
agresiones mecánicas, como homogeneizar los campos cable que lo protege de agentes.
golpes, esfuerzos de tracción, etc. eléctricos y magnéticos y derivar a
tierra posibles corrientes de
defecto.

Los materiales más usados tanto para aislamiento, protección y cubiertas son los siguientes:
 PVC (Policloruro de vinilo): rango de temperatura de operación de 70 a 160°C.
 XLPE (Polietileno reticulado): rango de temperatura de operación de 90 a 250°C.
 EPR (goma etileno - propilénica): temperatura de operación de 90ºC a 250°C.

En el rango de temperatura mencionado anteriormente el inicio o valor menor de temperatura (70° C o 90


°C) corresponde a servicio continuo con una carga eléctrica del 100% y el otro valor extremo (160° C o
250°C) corresponde a condiciones de corto circuito por 5 segundos. Vale aclarar que para un cable en
condiciones normales su temperatura "ambiente" o de referencia es de 40°C.

Circuito en funcionamiento continuo correcto.

Circuito defectuoso en cortocircuito

Algunos parámetros significativos a tener en cuenta de los cables eléctricos:


Resistencia (Ohm): Resistencia propia del conductor, se desea un valor bajo (cercano a 0).
Resistencia de aislamiento (Mega Ohm/Km): La medida se realiza con un Megóhmetro o megger
(introduce una tensión de 500 Vdc al realizar la medida) y deseamos que el valor sea lo más alto posible
(cercano a 1 millón de Ohm).

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS NORMAS JURÍDICAS Y TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS
En cualquier ámbito técnico, y de modo particular en el sector eléctrico, para realizar una instalación que
satisfaga las exigencias del cliente y de la comunidad, es condición suficiente –aunque no siempre
necesaria– respetar todas las normas jurídicas y técnicas sobre la materia. El conocimiento de las normas
es, entonces, fundamental para resolver todos los aspectos de una instalación a fin de conseguir un
nivel de seguridad aceptable, ya que no es posible alcanzar una seguridad absoluta.
Normas jurídicas: Son disposiciones que reglamentan el comportamiento de las personas que están bajo
la soberanía de un Estado.
Normas técnicas: Son un conjunto de prescripciones con arreglo a las cuales deben diseñarse, fabricarse
y ensayarse los equipos, materiales, máquinas e instalaciones para garantizar un funcionamiento correcto
y seguro. Las normas técnicas, publicadas por organismos nacionales e internacionales, están redactadas
de modo muy detallado y pueden adquirir relevancia jurídica cuando ésta les es atribuida por una
disposición legislativa.
Todo material usado en nuestras instalaciones está regulado por una
norma vigente (en continua actualización) y certificada por alguna
institución. En nuestro país el instituto que realiza las normas se llama El
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Fue
creado en el año 1935 por diferentes organizaciones, cámaras e
instituciones, que entendieron que el desarrollo del país necesitaba un
nuevo organismo de carácter técnico, independiente y representativo,
capaz de crear Normas que regulen las diferentes actividades de la
sociedad.
PRODUCTOS SEGUROS
Desde 1999 para que un producto eléctrico pueda comercializarse en nuestro país, debe certificar que
cumple con las normas de seguridad eléctrica.
Les presentamos algunas instituciones nacionales e internacionales que se dedican a establecer y regular
dichas normas:

Dirección Nacional de Comercio Interior

Es el organismo responsable de reconocer en Argentina a los organismos de


certificación y laboratorios de ensayo que pueden intervenir en el proceso de
ensayo y certificación que se exige para los productos eléctricos de uso
personal, domiciliario o industrial. Para saber si un producto está certificado,
desde 2005 deben exhibir el sello de Seguridad de Argentina para permitir a
los consumidores una más fácil identificación de aquellos productos que
cumplen con los requisitos de seguridad. Un sello como el de esta imagen:

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)


Es un organismo creado en 1906 y formado por Comités Nacionales de más de cuarenta países, que se
propone favorecer la cooperación internacional en materia de normalización y certificación para los
sectores eléctrico y electrónico.
Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)
Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se encarga en nuestro país de reglamentar
cómo se realizan las instalaciones eléctricas. Fue fundada hace más de cien años por un grupo de
ingenieros pertenecientes a las principales empresas eléctricas del país. Es cofundadora del Instituto
IRAM, miembro de la Cigré y sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA) que forma parte de la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).
IMPORTANTE: En este curso vamos a usar como guía y consulta el manual:
REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES AEA
90364. PARTE 7, reglas particulares para las instalaciones de lugares y locales especiales. Sección 771:
viviendas, oficinas y locales (unitarios).

CATÁLOGO DE CABLES
Teniendo en cuenta todo lo visto hasta el momento, vamos a estar en condiciones de comprender un
catálogo de diferentes cables con respectivos uso y características. Por otro lado, debemos tener en
cuenta que siempre hay que revisar que todos los cables utilizados estén certificados y que cumplan
con diferentes normas. Tal cual se puede observar en este catálogo de cables.

C
able unipolar de cobre

Cable unipolar de cobre libre de Halógenos (LSOH)

Cable Tipo Taller


Cable Doble Vaina Chato

Cable Paralelo

Cable tipo Sintenax (Aunque sea una marca de cable)

Cables de Comando
Cable resistente a hidrocarburos

Cable Para acometida (cable de entrada)


Cable para distribución
ALGUNAS NORMAS IRAM MENCIONADAS EN LOS CATÁLOGOS

Cables aislados para instalaciones fijas con PVC, para tensiones nominales
IRAM NM 247-3
hasta 450/750V.

cables aislados para instalaciones móviles con PVC, para tensiones nominales
IRAM NM 247-5
hasta 450/750V.

Cable de energía aislados con dieléctricos sólidos extruidos para tensiones


IRAM 2178
nominales de 1.1 kV a 33 kV.(11000 -33000 Volt).

Cables unipolares de cobre, para instalaciones eléctricas fijas interiores,


aislados con materiales de baja emisión de humos y libre de halógenos
IRAM 62267
(LSOH), sin envoltura exterior , para tensiones nominales hasta 450/750 V
inclusive.

Cables preensamblados con conductores de cobre aislados con XLPE para


IRAM 2164
acometidas, desde línea aéreas de hasta 1, 1 kV (11000 V).

Cables preensamblados con conductores de aluminio aislados con XLPE para


IRAM 2263
líneas aéreas de hasta 1.1 kV (11000 V).

IRAM 2004 Conductores eléctricos de cobre desnudos, para líneas aéreas de energía.

Cables unipolares para distribución y acometida aéreas aislados con XLPE


IRAM 63002
para tensiones nominales hasta U0/U = (0.6/1) kV.
Relación Aluminio/Cobre
La relación Aluminio/ Cobre tiene en cuenta la conductividad distinta del cobre
(Cu: 17,241 ohm.mm2/km), del aluminio (Al: 28,264 ohm.mm2/km) y también el
peso relativo entre ellos (el aluminio es más liviano, siendo muy usado en líneas de
transmisión). Al realizar la cuenta de (28.264/17.241) =1.6 (valor aproximado),
podemos decir que el cobre conduce 60% más que el aluminio o que el aluminio
conduce 60% menos que el cobre. Los cables de cobre soportan mayor
temperatura, por lo tanto, mayor corriente a igual sección que uno de aluminio.

Por ejemplo: si tenemos una línea de cobre de sección de 10 mm2 y la queremos reemplazar por una
línea de aluminio, tendríamos que poner un conductor de 16 mm2 (60 % más) de sección.
EMPALMES Y ACCESORIOS
Aclaración: estos empalmes sirven para cables de sección menor a 4mm2.
Tipo Westerns

Tipo Western en un cable bipolar

Derivación tipo T Derivación tipo T con nudo

Cola de rata
Capuchón para empalmes

Borneras de conexión (se pueden utilizar para cualquier sección de cable)

Manguitos de conexión, para cables de sección superior a 4mm2

Para más detalles sobre terminales eléctricos, se puede consultar la siguiente web:
http://www.tbcin.com.ar/web/images/familias/15.pdf

Luego de realizada la lectura de la ficha, te proponemos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es una instalación eléctrica? ¿Cómo se pueden clasificar?
2. ¿Cuáles son las partes que integran un cable?
3. ¿Qué materiales son los más usados como aislantes y cuales como conductores?
4. ¿Cuál es la función de las normas técnicas y de seguridad?
5. ¿Qué son y de qué se ocupan el IRAM y la AEA?
6. Mencionamos que vamos a tener un manual como guía, ¿cuál es?
7. Si te presentamos esta imagen ¿qué podrías decir que significa?

8. ¿Cuál es la relación que existe entre los metales usados como conductores aluminio/cobre
HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS INDISPENSABLES: MEDIDAS, UNIDADES, REGLA DE 3
SIMPLE Y PORCENTAJE.

¿QUÉ ES MEDIR?
El proceso de MEDIR una magnitud física consiste en COMPARARLA con alguna unidad de medida o
también denominado patrón.
Si quisiéramos medir LONGITUD, podríamos usar varias herramientas de medición (metro, cinta métrica,
láser, GPS, etc.) y expresarla en la unidad de medida de cada país. Argentina se encuentra dentro del
Sistema SI (Sistema Internacional de Unidades) que adopta el sistema métrico decimal, y la unidad de
medida o patrón el METRO. En otro países el patrón es la PULGADA (2.54cm o25.4 mm), millas, etc.
Hasta el momento, en nuestro curso vimos 3 unidades de medida: Ampere (para medir corriente o
intensidad), Volt (para medir tensión) y Ohm (para medir resistencia).
Por otro lado, todas las unidades de medida utilizan múltiplos (x10, x100, x1000, etc.) o submúltiplos
(x0.1, x0.01, x0.001, etc.), para los valores muy grandes o muy pequeños. Cada prefijo o factor tiene un
nombre asociado y se antepone a la unidad de medida.

Ahora podríamos reconocer para medir longitud que un kilómetro (tiene un prefijo k = 103 = 1000
metros), luego hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro, etc.
Si midiéramos longitud en un viaje y contamos con un instrumento de medición que está calibrado en
metros, nos va a indicar 10000. Sin embargo, para no utilizar tantos ceros, lo que se hace es usar el
prefijo adecuado. En nuestro caso 10000 tiene 4 ceros. Se podría indicar de varias formas manteniendo
el mismo valor:
POLÍGONOS
Es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos
consecutivos que encierran una región. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se
interceptan se llaman vértices. Según el número de vértices o lados, reciben una denominación diferente:
triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono, octógono, etc. Se los puede reconocer si son
regulares, si pueden centrarse dentro de una circunferencia.
PERÍMETRO Y SUPERFICIE
Perímetro: línea o conjunto de líneas que forman el contorno de una superficie o una figura. (Unidad
metro=m), es asociado a la dimensión 1(largo).
Superficie: una superficie es aquello que solo tiene largo y ancho. (Unidad metro2=m2), asociado a la
dimensión 2.
Para el caso del círculo (está asociado a una curva plana llamada
circunferencia), que tiene las partes mostradas en la imagen. Hay un
valor de 3.1416 que es el número llamado Pi ( ).
El diámetro es el segmento que une dos puntos de la circunferencia y
pasa por el centro.
El radio es el segmento que une el centro con cualquier punto de la
circunferencia.
La relación entre ellos es diámetro=2 x radio.

VOLUMEN Y CAPACIDAD (M3)

Capacidad: es la medida del volumen que


puede contener un cuerpo, la unidad de
medidas es el litro y equivale a 1000 cm³).
Volumen: es la medida del espacio que ocupa
un cuerpo.
Como en general estas medidas son iguales,
se suele calcular la capacidad mediante la
fórmula del volumen. Asociado a la dimensión 3
(largo, ancho y alto).
ALGUNOS MATERIALES USADOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Para los tubos o caños (cilindros) solía usarse la medida del diámetro en pulgadas (2.54cm o 25.4mm).
Recientemente está cambiando y usamos centímetros para una vivienda. Las medidas son 3/4
pulgadas=20 cm y 1 pulgada=25 cm. Lo que sigue es una tabla de conversión.

Codo o curva a 90º Pipeta de entrada a 180°

GRADO
S
ORTOGONALIDAD O PERPENDICULARIDAD
Dos segmentos, rectas o planos que forman un ángulo de 90°, por ejemplo 2 paredes que se encuentran
en un esquina.

PARALELISMO

Dos segmentos, rectas o planos que tienen la misma pendiente o inclinación. Por ejemplo, las paredes
de un pasillo recto
REGLA DE 3 SIMPLE
Ejemplo: conversión de las pulgadas a mm. Se calcula para saber qué tipo de relación (proporción) existe
entre 2 unidades de medida. Esta herramienta es muy útil y nos sirve para encontrar las conversiones
que necesitemos.

PORCENTAJES
Supongamos que compramos o hacemos UNA PIZZA

¿Cuántas porciones existen?

La cuenta sería rápidamente (UNA PIZZA/8) = (1/8)


¿Qué pasa si a una pizza la partimos en Corresponde al 1% (1/100)
100?
¿A cuánto equivale esa porción?

¿Qué pasa si tomo dos porciones? Corresponde al 2%

Para el caso de UNA PIZZA, como vimos, es bastante directa la relación. Qué pasa en cambio, si
nuestra totalidad no es 1 y por ejemplo es el sueldo de un trabajador.
Supongamos que cobra:
$25.000 y queremos saber cuánto sería el 10% y el 25% de su sueldo.
De la misma forma que calculamos el 1% con la pizza, podremos calcular estos porcentajes, pero
teniendo en cuenta ahora que la totalidad es el sueldo; esto sería (25000/100) =1%.
Luego, para encontrar cada porcentaje multiplicamos por el porcentaje buscado.
 10% = (25000/100) *10 = $2.500
 25%= (25000/100) *25 = $ 6.250
Ahora bien, qué sucede si el caso es inverso,
Posibilidad de resolución 1
Sale (5000/ (1%) = (5000/ (25000/100)) = 20%

¿Cómo calculo qué porcentaje representa $5.000?


Por regla de 3
Si sabemos que:
$25000--------------100%
$5000 X % X = ($5000 x 100%) / ($25000) =20%

ACTIVIDAD
1. Cada alumno deberá realizar un croquis aproximado de su vivienda, marcando sus dimensiones.
2. Calcular la superficie, indicando en metros cuadrados (m²).

3. Suponiendo que la altura promedio general


de la vivienda es de 3 metros, calcular el
volumen.

4. Para los que tienen patio calcular su


superficie e indicar qué porcentaje tienen
construido del terreno. Para los que NO
tienen patio suponer que tienen un patio de
30m2 y calcular qué porcentaje tienen
construido del total del terreno.

INTRODUCCIÓN A LAS CANALIZACIONES


En esta clase nos proponemos realizar una introducción a las canalizaciones, en donde conoceremos
los tipos de canalizaciones, conductores, cables y formas de canalización, y cómo es el proceso de
tendido de una cañería embutida y a la vista.
Vamos a trabajar con el Manual de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina). Parte 7. 12: Tipos de
Canalizaciones, conductores, cables y formas de instalación. Más abajo les compartimos un extracto
textual de este manual. Asimismo, también vamos a tener en cuenta algunas cuestiones que están
presentes en el módulo I del material de Formación basada en Competencias Instalador electricista
domiciliario desarrollado por el Ministerio de trabajo:
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/formacioncontinua/
MDCONSTRUCCION_Instalador_electricista_domiciliario.pdf

Clasificación de las instalaciones

Por la forma de instalación A la vista: aéreas, bandejas portacables, cablecanal.

Ocultas o Embutidas: embutidas en pared,


subterráneas.

Por el material de construcción Metálicas.

No metálicas/termoplásticas.

Según el tipo de inmueble Instalaciones domiciliarias (este curso).

Instalaciones Industriales (electricidad III).

Instalaciones en establecimientos educativos, etc.


EJECUCIÓN DEL TENDIDO DE UNA CAÑERÍA EMBUTIDA Y A LA VISTA
Los tubos y caños están destinados a alojar conductores eléctricos. La tarea de concretar la instalación
eléctrica exige respetar una secuencia en los trabajos. Veamos esta secuencia:
Normalmente se colocan primero los caños y luego las cajas (octogonales, cuadradas y
rectangulares), pasando luego los cables. El recorrido de la canalización deberá respetar la ortogonalidad
de los ambientes, siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes.
Se continúa las tareas colocando los módulos sobre el bastidor.
Luego se realiza el conexionado eléctrico que corresponda hacer con los cables a los respectivos
módulos de acuerdo a los circuitos. Se fija este conjunto por medio de tornillos sobre las orejas de la caja
y se presiona la tapa sobre el bastidor. Estas cajas corresponden a las bocas de circuitos de tomas (TUG
tomas de uso general,
TUE tomas de uso especial) o de iluminación (IUG iluminación de uso general) donde se alojan los
interruptores que actúan sobre los elementos de las bocas de techo, apliques de pared, etc.
Por último, se instalan los artefactos (luminarias, ventiladores, etc.) conforme al proyecto.
¿Cómo se realiza el montaje de caños y cajas?
Una vez levantadas las paredes con ladrillos, con la ayuda de una tiza se realizan marcas en las
paredes indicando la trayectoria que ha de seguir la cañería antes de ejecutar la canaleta.
Luego se realizan las aberturas o canaletas con cortafrío, amoladora angular con disco de mampostería
o acanalador de muros, de acuerdo al diámetro de los caños y terminación, según consta en el plano de
instalaciones eléctricas. La profundidad de las canaletas para caños debe permitir que estos queden
cubiertos con el revoque y en forma armoniosa con el nivel de las cajas a las cuales van conectados.
Los trabajos se comienzan siempre desde arriba hacia abajo. Los caños se sujetan a la pared por
medio de ganchos tipo clavo o grapas especiales. Las cajas rectangulares, una vez presentadas y
conectados los caños, deben quedar niveladas teniendo en cuenta que luego se hará el revoque fino y
la colocación de cerámica o azulejos.
¿Qué sucede si no se toman precauciones?
Las orejas de las cajas pueden quedar muy hundidas, con cual produce inconvenientes para atornillar
el bastidor y fijar la tapa. Entonces, como orientación:
Se aconseja que las orejas de las cajas rectangulares no queden a más de 2 mm de profundidad de los
azulejos o cerámicas para una adecuada presentación de bastidores y tapas.
Las cajas destinadas a tomacorrientes por encima de los zócalos deben ser ubicadas de forma tal que
la arista inferior quede a no menos de 15 cm del nivel del solado.
Las cajas instaladas sobre las mesadas de baños, cocinas y lavaderos además de respetar las
distancias de seguridad, se deben ubicar por encima de la mesada de tal forma que la arista inferior
quede a no menos de 15 cm del nivel de la misma.
TABLA DE DIMENSIONADO DE CAÑOS TENIENDO EN CUENTA LAS SECCIONES DE LOS
CONDUCTORES
La referencia, por ejemplo 16/14, tiene en cuenta los diámetros externos internos respectivamente.
CURVADO DE LOS CAÑOS
Las curvas realizadas en los caños no deberán efectuarse con ángulos menores de 90º. Además,
deberán tener como mínimo los radios de curvatura indicados en la siguiente tabla:
PRESCRIPCIONES PARA CAÑERÍAS EMBUTIDAS
Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes deberán ser de
acero tipo pesado, semipesado o liviano y cumplir con las prescripciones dadas en las normas IRAM
2100; 2005; 2224 respectivamente.
Los caños de acero liviano o de material termoplástico deberán estar protegidos de deterioro
mecánico, por la introducción de clavos u otros elementos cortantes o punzantes, mediante alguno de
estos métodos:
Embutidos de manera que su parte más externa quede a no menos de 50 mm de las superficies
terminadas del tabique.
Protegidos por una mezcla de concreto de cemento (dosaje mínimo 1:3, una parte de cemento por
cada tres partes de arena, sin cal ni yeso) interpuesta en todas las partes que tengan una distancia de la
superficie terminada del tabique menor que 50 mm y con un ancho que exceda el del caño en no menos
que 10 mm; esta barrera será continua, tendrá un espesor no menor que 10 mm y asegurará las
condiciones de protección en forma permanente en toda su longitud. Quedan exceptuadas de cumplir lo
anterior, las cañerías ubicadas en una franja comprendida entre 10 y 15 cm., tomada a partir de las
aberturas de puertas y ventanas, medidas en la construcción de albañilería sin terminar y además en el
entorno de las cajas.
Las cajas construidas en acero deben estar protegidas con pinturas anticorrosivas por el ataque
químico de los morteros de albañilería. En los bordes de las cajas se encuentran dos orejas ubicadas en
forma opuesta. Cada oreja está agujereada y roscada para permitir la fijación de los bastidores por medio
de tornillos. Las dimensiones de las cajas que se comercializan son.
CONECTOR METÁLICO ABRAZADERA METÁLICA
Accesorios termoplásticos
(G ram p a, codo 90°, conector y unión) Union es m etálicas

En continuidad con el tipo de actividad planteada la clase anterior, vamos a trabajar el reconocimiento
de problemas o aciertos que tenemos en nuestras instalaciones eléctricas domiciliarias. Podemos
utilizar como referencia el croquis realizado en la actividad anterior.

1. Identificar al menos 3 errores constructivos y/o de diseño que tengamos en nuestras


vivienda.

2. Desarrollar cómo podríamos realizar una mejora o reforma a dichos errores. Elegir uno de
ellos y realizar un detalle, explicitar materiales y herramientas necesarias, y cómo
diagramaríamos la tarea.

3. Proponer dos preguntas de su interés con respecto a las canalizaciones.


MEDIDAS Y DISTANCIAS DE REFERENCIA PARA CANALIZACIONES
En viviendas, locales y oficinas, las instalaciones, por lo general, usan este tipo de consideraciones
generales para su canalización.
SISTEMA DE CAÑO CORRUGADO
Caño no permitido (propaga la llama, emite gases tóxicos)
Grados IP e IK: ¿Qué son?
Son grados protección de las envolventes de equipos eléctricos y electrónicos frente a elementos
externos.
Grados IP
Indican el grado de estanqueidad o hermetismo de un artefacto eléctrico y/o electrónico. En un sistema
de canalización consta de dos dígitos, el primero corresponde a los sólidos y el segundo a los líquidos.
Se resume en la siguiente tabla:

Veamos algunos ejemplos:

Grado IK
Es un sistema de codificación con respecto al impacto de un agente externo al dispositivo.
¿Cómo se realiza el montaje de un Cable canal?
Les acercamos el siguiente instructivo de montaje:

1. Elegir la medida del cable canal según la sección del cable a utilizar. Proceder con los
cortes en el mismo —sin sacarle la tapa—. Debemos tener en cuenta el recorrido a
realizar.

2. Limpiar la superficie y retirar el papel que cubre el adhesivo para poder adherir el cable
canal. Obviar este paso si el cable canal no tiene adhesivo.

3. Retirar las tapas y amurar con tarugos y tornillos del 6 u 8. Dependiendo del diámetro del
cable canal, ejecutar este paso, aunque el mismo tenga adhesivo.

4. Colocar los cables en el cuerpo del cable canal—si el mismo tiene separador, hay que
dividirlos por líneas o rangos de voltaje—y, de forma simultánea, colocar las tapas para ir
fijando los cables en el mismo. Retirar el film protector y, por último, colocar los accesorios
necesarios.
Piso canal

Códigos de caños
Cantidad de conductores en caños

Manual AEA
Cañerías Metálicas
En su en el apartado 7 de su versión 90364 parte 7 (página 83), tenemos la información para cañerías
metálicas.
Caños Termoplásticos Rígidos

Para caños termoplásticos rígidos agregan en la tabla cables desde 1mm. Es de otra reglamentación
AEA más actual.

Caños Corrugados

¿Cómo usamos estas tablas?


Ejemplo: si queremos pasar 4 cables de 2.5 mm y cable de protección PE (en total seria 5 cables) y
queremos utilizar caño aislante pesado.

ACTIVIDAD
Seguimos vinculando la propuesta de cada clase con lo que podemos realizar en nuestras casas. Esta
vez, les proponemos dibujar en un croquis el trazado de sus canalizaciones de UN SOLO RECINTO
(puede ser una habitación, cocina, living o cualquier espacio de la casa que tenga iluminación). En el
caso de que no podamos visualizar cómo se conectan, indicar cómo piensan que se deberían comunicar
esas cajas.
Quienes no tengan canalización, indicar cómo lo harían. Debemos indicar: caño, cable canal, piso canal
utilizado (material y dimensiones), cajas utilizadas, conectores, codos o curvas, grampas y cables
empleado.
En estas imágenes vamos a ver sugerencias de croquis. También se podría dibujar cada pared del
recinto por separado.
LEY OHM, CORRIENTE CONTINUA-CORRIENTE ALTERNA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

REPASO DE CONTENIDOS ANTERIORES


TENSIÓN: Se denomina tensión eléctrica o voltaje a la fuerza potencial que hay entre dos puntos,
cuando existe entre ellos diferencia en el número de electrones. La unidad de medida es el VOLTIO (V).
CORRIENTE ELÉCTRICA: Se refiere a la cantidad de carga (electrones) o intensidad con la que circulan
por un conductor, cuando hay una tensión aplicada en sus extremos; también se denomina intensidad de
corriente. La unidad de medida es el AMPER (A).
RESISTENCIA ELÉCTRICA: Los electrones que circulan por un conductor encuentran cierta dificultad
para circular libremente ya que el propio material conductor ofrece una resistencia. Resistencia que
depende de la longitud, el área y el tipo de material. La unidad de medida es el OHM (Ω).
POSTULADO DE LA LEY DE OHM: El flujo de corriente en ampers que circula por un circuito eléctrico
cerrado, es directamente proporcional a la tensión aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia
de la carga conectada. Es decir, si la tensión aumenta, la corriente aumenta para el mismo valor de
resistencia; por otra parte, para un valor fijo de tensión, si la resistencia aumenta la corriente disminuye, y
si la resistencia disminuye, la corriente aumenta.
CORRIENTE CONTINUA
Se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinta
tensión, que no cambia de sentido y valor con el tiempo. “Puede ser almacenada”.
La corriente continua puede ser almacenada en pilas, baterías, celdas de cargas, etc. Se pueden
desarrollar dos tipos de conexiones entre ellas:
Conexión en serie de baterías: se suman los valores de tensiones de cada elemento

Conexión en paralelo de baterías: se logra acumular una mayor cantidad de energía, pero se mantiene
el valor de tensión como si fuera una sola batería.
Para el caso de las resistencias en SERIE, se dice que están en serie, cuando cada una de ellas se
sitúa a continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor. Cuando dos o más resistencias se
encuentran en serie la intensidad de corriente que atraviesa a cada una de ellas es la misma.

Por lo tanto, se puede observar que las tres resistencias en serie anteriores son equivalentes a una
única resistencia cuyo valor es la suma de las tres anteriores.
Cuando se tratan de resistencias en PARALELO, comparten sus extremos tal y como se muestra en la
siguiente figura:

La suma de corrientes por cada una de las resistencias, es la suma en el nodo de entrada y también el
de salida. El valor de tensión es el mismo en cada extremo de las resistencias.

CORRIENTE ALTERNA
Este tipo de corriente cambia su polaridad cíclicamente, siendo positiva y negativa en periodos
determinados de tiempo. La forma de onda depende del generador que la produce, pero siempre se
encuentra una línea de cero voltios que divide la onda en dos picos simétricos. La corriente alterna no
puede almacenarse, debe utilizarse en el mismo momento que se genera.

En el caso de una corriente alterna senoidal (el caso de la red eléctrica de nuestras casas) con una
amplitud máxima o de pico Vmax, el valor eficaz Vef es:
La POTENCIA se define como la energía o trabajo consumido o producido en un determinado tiempo. La
unidad de medida de potencia es el vatio (W). Su definición está relacionada con la tensión aplicada y la
intensidad de corriente que circula por un circuito.
Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto
instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de tensión entre
dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Por esta
razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión.

P: potencia en Watts (W); U: tensión en Volts (V); I: corriente en Amper (A).

Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del
dispositivo, la potencia también puede calcularse como

Potencia en Corriente Alterna


Aquí la potencia es un poco más compleja, ya que no solo hay una potencia, sino que hay 3 diferentes.
Se comporta como la potencia para corriente continua, con el agregado de un concepto nuevo que se irá
desarrollando durante el curso y es el FACTOR DE POTENCIA o conocido como COSENO DE FI
“cos(Ø)”.
Tipos de Potencia

Potencia Activa P=VxIx se mide en W


cos (Ø) (vatios)
Es la única de las 3 potencia que se transforma en energía útil,
es decir es la potencia útil del receptor, que se transforma en
calor o trabajo.

Potencia Reactiva Q=VxIx se mide en VAR


seno (φ) (voltio amperios
Esta potencia es una potencia consumida por las bobinas y
reactivos)
por los capacitores, ejemplo, motores, transformadores, etc.
No genera trabajo ni calor.

Potencia Aparente S=VxI se mide en volt


amper (VA)
Es la suma vectorial de las otras dos, es la potencia útil más la
potencia perdida.

Se representan según el siguiente esquema llamado, triángulo de potencias:

EJEMPLO: Obtendremos la potencia de una heladera midiendo la tensión y corriente.


Tomamos el caso de una instalación domiciliaria (por ejemplo, una heladera). Si pudiéramos medir la
tensión y la corriente que circulan por su cable de alimentación, podríamos determinar la potencia
que tiene en ese momento, ya que si está el motor andando tendrá una potencia y si está apagado
y solo la lámpara interna encendido tendrá otra potencia:
Calculamos la potencia:
Para continuar con el cálculo, se anota el valor obtenido en Amperes y se puede proceder al cálculo de
la potencia, pero en este caso, solo tenemos los valores de tensión y corriente, por lo que usaremos la
fórmula de la POTENCIA APARENTE (que viene dado en “VA”), de acuerdo a la fórmula:

S=VxI
Siendo:
“S” el valor de potencia que queremos obtener.
“V” la tensión de la energía que provee la empresa distribuidora (que debería ser, siempre, 220V).
“I” el valor de la medición obtenida con la pinza amperométrica. Vamos a suponer que diera 1,5
Amperes…

En nuestro caso será: S (potencia aparente) = 220 V(tensión) x 1,5 A


(corriente) S (potencia aparente) = 330 VA

Por lo tanto: De esta manera se puede conocer la potencia de cada aparato, o equipo eléctrico, en
particular, en forma individual, o tomando una medición total en la llave termomagnética que controla a
todo el circuito.
ACLARACIÓN:
En el ejemplo obtuvimos la potencia aparente solamente con medir la corriente, pero podríamos medir
la tensión también. La mayoría de los aparatos eléctricos, posee una chapa o lámina con las
características eléctricas, esto es, la tensión (V), la potencia (W), la corriente (A), la frecuencia (Hz) y
demás, dependiendo del tipo de aparato.

FORMA DE CÁLCULO DE CORRIENTE DE CARGAS


Generalmente el valor de corriente (A) no suele indicarse en los artefactos, y es indispensable a la hora
de saber la corriente que circulará por los cables para dimensionar los mismos cables.
Por lo que, con la fórmula de la potencia activa, se puede despejar para poder calcular la corriente que
demandará ese artefacto, sabiendo la potencia (W), la tensión (220V) y el cos (Fi) si tuviera.
Por lo pronto tomaremos al cos(fi) como un número característico que tienen algunos artefactos
eléctricos.
De la fórmula de Potencia Activa:
Valores de potencias
NOTA IMPORTANTE:
En otras clases veremos los distintos instrumentos de medición y las formas de realizar dichas
mediciones. Por lo tanto, no nos tenemos que preocupar si no está bien claro por el momento. Además,
abordaremos el concepto de Factor de Potencia o cos(fi), para complementar dichos cálculos.

ACTIVIDAD
Te proponemos tomar como ejemplo tu casa o cualquier otra y armar un listado de las cargas
eléctricas que en ella se encuentran (ejemplo: lámparas, electrodomésticos, motores, herramientas,
etc.), registrando sus potencias, corriente, y todo dato eléctrico que artefactos tengan.
El listado podrá tener el siguiente formato o el que crean necesario:

Carga Potencia Cos(fi) Tensión Corriente

Heladera 170W 0,8 220V 0,97A

Lámparas --- --- -- --


(x7)

Importante: Utilizar las fórmulas brindadas para realizar los cálculos necesarios y tener en cuenta la
breve planilla de potencias de electrodomésticos, a modo de ejemplo.
Página de interés
Además, compartimos una página de internet que aborda varios temas referidos a electricidad. Siempre
es importante tener a mano estos espacios para explorar y consultar.
https://www.areatecnologia.com/electricidad.htm

LEY DE OHM
Cálculo de resistencia: de la misma forma que la ficha anterior, solamente que ahora calculamos la
resistencia.
Cálculo de tensión: de manera análoga para el mismo circuito.

CLASIFICACIÓN DE LÍNEAS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN.


Clasificación según la tensión de servicio
a) Muy Baja tensión (MBT): corresponde a las tensiones hasta 50V en corriente continua o iguales
valores eficaces entre fases en corriente alterna.
b) Baja tensión (BT): corresponde a tensiones por encima de 50 V y hasta 1000 V en corriente continua
o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.
c) Media tensión (MT): corresponde a tensiones por encima de 1000 V y hasta 33000 V inclusive.
d) Alta tensión (AT): corresponde a tensiones por encima de 33000V.
Tensión de seguridad: en los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad
hasta 24V respecto a tierra.
Distribución Baja Tensión (BT)
Un sistema trifásico consta de 3 líneas o fases: L1, L2, L3 y N (Neutro). También se denomina R, S, T
con N (Neutro) para identificar la secuencia de dichas líneas o fases. Son 4 conductores de color marrón,
negro y rojo para las fases, y celeste para el neutro.

Por otro lado, para los consumos residenciales, en su gran mayoría se utiliza el sistema de
monofásico, que consta de UNA SOLA FASE con NEUTRO (N) - 2 conductores (marrón, negro o rojo
para la fase y celeste para neutro).
Nota:
Las empresas de distribución de energía eléctrica pueden definir el valor de potencia a partir del cual un
suministro debe ser trifásico. No obstante, cuando la carga total calculada supere los 7 kVA o los 32 A,
para una línea de alimentación monofásica es recomendable solicitar un suministro trifásico para el
inmueble.

Clasificación de Líneas y de los Circuitos (AEA página 21)


Cantidad mínima de conductores: los circuitos o líneas deberán ser por lo menos bifilares (2
conductores).
1) Línea de alimentación: Es la que vincula la red de la empresa de distribución de energía, con los
bornes de entrada del medidor.
2) Línea principal: Es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de
entrada del tablero principal.
3) Circuito seccional o de distribución: Es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de
maniobra y/o protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente tablero.
4) Circuito terminal: vincula un tablero con los puntos de utilización.
CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS TERMINALES
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
Los circuitos se clasifican en 3 categorías: a) Circuitos para Uso Generales; b) Circuitos para Uso
Especiales; c) Circuitos para Uso Específicos.
¿Qué se considera boca?
Se considera boca, al punto de un circuito terminal donde se conecta el aparato utilizado por medio de
tomacorrientes o por medio de conexiones fijas. No se considera a las cajas de paso, a las cajas de
derivación ni a las cajas que contienen exclusivamente elementos de maniobra o protección (interruptor
de efecto). Se considera boca de paso donde el número de circuitos que ingresa y egresa de dicha caja
es el mismo.
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalación, el
número de circuitos y los puntos de utilización que deberán considerarse como mínimo para usos no
específicos, es decir, para usos generales o para usos especiales, donde su utilización no se encuentra
definida "a priori" sino que surge de estimaciones estadísticas generales.
A los efectos de esta reglamentación, la superficie a considerar, también denominada límite de
aplicación, será la superficie cubierta del inmueble más el cincuenta por ciento (50 %) de la superficie
encubierta.
Una vez encontrado el grado de electrificación a partir de la superficie de la vivienda, aplicamos la
siguiente tabla para ver la cantidad de circuitos mínimos que se requieren:

¡Importante!
Lo citado hasta el momento es para vivienda familiar, en la reglamentación AEA 90.364 parte 7 incumbe
locales comerciales, oficinas, también locales destinados a depósitos, transformación o elaboración de
sustancias no inflamables.
Luego de la lectura de la ficha de clase, te acercamos las siguientes actividades:
1) En continuidad donde calculamos superficie y porcentaje de nuestras viviendas, ahora les
tenemos que sumar las superficies semicubiertas, como galerías, balcones, etc. En los casos
que no tengan espacios semicubiertos, asumir un espacio semicubierto de 35m2. Una vez
obtenida la superficie límite de aplicación, determinar el grado de electrificación.
2) Obtenido el grado de electrificación, nombrar cuántos circuitos corresponden y cuántos tengo en
mi vivienda. Asimismo, contar cuántas bocas encontramos por circuito.

TABLEROS ELÉCTRICOS.
SUMINISTRO ELÉCTRICO DOMICILIARIO – SUMINISTROS HASTA 10kW (Tarifa 1)

Acometida aérea: Esquema eléctrico de


conexión monofásica y trifásica.

El suministro de tarifa T1, puede ser


monofásico o trifásico, con una demanda
del cliente menor a los 10kW.

La injerencia del cliente comienza en los


bornes superiores del interruptor principal,
dentro del tablero principal (TP), el cual se
encuentra cercano al gabinete del medidor
de energía (máximo 1 metro).

El interruptor principal es una


Termomagnética bipolar o tetrapolar
(según el suministro). El interruptor
diferencial puede estar en el TP o en
tablero seccional dentro de la vivienda.
Tablero seccional vivienda (ejemplo)

Como primer elemento de


protección se colocará el
interruptor diferencial, si
poseemos el interruptor
termomagnético en el tablero
principal. Caso contrario, se
comenzaría el cuadro con el
termomagnético.

El tablero debe contar con un


borne de puesta a tierra de
protección.

SUMINISTROS MEDIANAS DEMANDAS – DESDE 10 kW HASTA 50 kW (TARIFA 2)


El suministro para clientes con tarifa
T2, es para demandas desde 10 kW
hasta 50kW, en baja tensión.

Pudiendo ser la acometida de tipo


subterránea o aérea.

Al igual que la tarifa T1, la injerencia


del cliente comienza en los bornes
superiores del interruptor principal.

Debido a la demanda, el suministro se


realiza en trifásico.
SUMINISTROS GRANDES DEMANDAS – DESDE 50 kW (TARIFA 3)

Los suministros para tarifa T3 (trifásicos), para demandas mayores a 50kW, en baja tensión, poseen
un gabinete extra para los transformadores de corriente (o intensidad). Debido a las corrientes
elevadas que se manejan, se usan estos elementos, ya que los medidores poseen una limitación en
corriente.

TABLEROS ELÉCTRICOS
Gabinete que contiene los dispositivos de:
 Conexión
 Maniobra
 Comando
 Medición
 Protección
 Señalización

Con sus cubiertas y soportes correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema
eléctrico. Su fabricación o ensamblaje debe cumplir criterios de diseño y normas, garantizando la
seguridad de los operarios y de las instalaciones donde se encuentran ubicados.
Normas de elaboración de tableros

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN TABLERO ELÉCTRICO

 FINALIDAD O DESTINO.
 ECONOMICO
 SEGURIDAD ELECTRICA
 PROTECCIONES
 PERSONAL
 CAPACIDAD Y AUMENTO DE FUTURAS CARGAS
 ESPACIO DE TRABAJO
 MANTENIMIENTO
PARTES PRINCIPALES DE TABLEROS

 GABINETE: cubierta diseñada para el montaje embutido o exterior, material metálico o polímero
ignifugo, grados de protección (IP) según el destino de instalación.
 BARRAS: de cobre electrolítico de alta conductividad. Por estas se conduce la capacidad nominal
de todos los circuitos y soportas las solicitaciones ante cortocircuitos.
 PANEL DE INTERRUPTORES: base de hierro galvanizado, sujetado con bulones con o sin
plancha aislante.
 CONTRATAPA: tapa o plancha que sirve para cubrir el panel de interruptores, cubriendo los
bornes con tensión. Evita los contactos accidentales.
 PUERTA: parte manual del gabinete.
 ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCION.
 SEGURIDAD: barra o borne de Puesta a Tierra, vinculando todos los circuitos seccionales y a la
jabalina de puesta a tierra general.
 DIAGRAMA UNIFILAR: Es el esquema eléctrico que acompaña al tablero eléctrico, dentro del
gabinete que permite identificar cada elemento y sus características.

Gabinete metálico o
PVC.

Conformado por el
cuerpo (embutido o
exterior), panel para
soporte de elementos
de maniobra y
protección, mandil
para proteccion de
bornes con tension y
puerta.

Borneras para
distribución de
potencia o puesta a
tierra.

Las mismas deberán


poseer protección
mecánica por toques
accidentales.
La comunicación
hombre-maquina
agrupa funciones para
controlar / vigilar el
funcionamiento de un
proceso. El operador
debe ser capaz de
comprender los
sucesos eficazmente.

Pueden ser metálicos


cromados para
ambientes intensos o
plastificados para
ambientes agresivos.
ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCIONES
A diferencia de los tableros eléctricos destinados a viviendas o grupo de viviendas, donde se caracterizan
en su tamaño por la cantidad de polos (valor estandarizado); para el dimensionamiento de tableros para
uso de mayores potencias o industrial, se debe dimensionar el gabinete en función de los elementos que
se instalarán dentro de este.

Dimensiones de
módulos para
termomagnéticas y
diferenciales.

(Dimensiones en
milímetro [mm])

Guardamotor de 3
polos, para riel DIN.

(Dimensiones en
milímetro [mm])
Contactor tetrapolar
con relé térmico y
contacto auxiliar
montado en el frente.

(Dimensiones en
milímetro [mm])

Grado de protección en tableros


PROTECCION IP: Indica el grado de protección que tendrá el equipamiento, ante la presencia de polvos,
materiales extraños y líquidos. Se refiere a lo establecido en la norma internacional de la Comisión
Electrotécnica Internacional CEI 60529 "Grados de Protección".
PROTECCIÓN IK: indica el grado de protección proporcionado por la envolvente de los equipos contra
los impactos mecánicos nocivos. Hace referencia a la norma internacional IEC 62262.

TABLERO ELÉCTRICO: UBICACIÓN

 Lugar de fácil acceso.


 Para inmuebles de más de un
piso, se coloca un tablero
seccional (mínimo) en cada
planta.
 Altura de fácil maniobra y
mantenimiento.
 Espacio libre frontal, no menor a 1
metro, para operaciones y
mantenimiento

SE RECOMIENDA observar el punto 771.20


“Tableros Eléctricos”, del Reglamento AEA
90364-7-771.

CABLEADO INTERNO
Las secciones de los cables se eligen de acuerdo a la corriente nominal, estos cables se distinguen unos
de otros por su sección, color, código, letra o número, lo cual se indica en el esquema de conexiones.
Formas de agrupamiento de cables
en interior de tableros.

Agrupados con cintas de plástico


(precintos) y placas autoadhesivas.

O mediante cablecanal ranurado.

Peines para conexión de


interruptores termomagnéticos y
diferenciales.

Solución ideal para puentear varios


aparatos modulares en un tablero.
Ofrecen mayor rapidez, mejor
terminación y confiabilidad.

Cable espiral protector. Por ejemplo


para cableado entre gabinete y puerta.

Prensa cables para ingreso y egreso


de cables del gabinete.

Bornera de paso, para conexiones de


ingreso o salida en tableros eléctricos.
Conexión riel DIN.

PASOS PARA EL DISEÑO


 Cantidad de circuitos a instalar (diagrama unifilar que se debe colocar una copia en
el tablero).
 Elementos de maniobra y protección necesarios. (Disponerlos de forma eficiente).

 Noción de las dimensiones de los elementos de protección y maniobra.

 Dimensión de elementos de protección.

 Dimensión y ubicación de elementos de maniobra

 Dimensión de gabinete para tablero.

 Lugar disponible para futuras ampliaciones.


Ejemplos de tableros eléctricos:

Links de interés
Gabinetes para tableros eléctricos de baja tensión:
https://www.genrod.com.ar/productos/linea-gabinetes
https://www.roker.com.ar/productos
https://www.tableplast.com/es/institucional/productos

ACTIVIDAD
Dimensionar un tablero eléctrico para alojar en su interior el circuito de alimentación de 2 bombas
elevadoras de agua de un edificio. Los componentes más importantes que poseerá el tablero serán:
 1 interruptor termomagnético tetrapolar (protección general)

 1 interruptor diferencial tetrapolar.

 1 interruptor termomagnético bipolar (alimentación del circuito de mando)

 1 transformador de 220 / 24V. (Dimensiones: lado x lado: 6 x 6 cm, alto: 7 cm)

 1 llave selectora (manual / automático)

 2 contactores tetrapolares (Bobina 24V)

 2 relés térmico

 Borneras de salida.

Para resolver la actividad se deberá realizar un esquema de ubicación de los elementos propuestos,
teniendo en cuenta sus dimensiones, distancias necesarias para la conexión sin dificultad, y posteriores
tareas de mantenimiento. Una vez ubicado los elementos, buscar en los catálogos que tengan a mano o
los propuestos en los links, para obtener el tamaño del gabinete adecuado.
Queda a criterio de cada proyectista el agregado de cualquier otro elemento que sume en funcionamiento
o prolijidad para el tablero eléctrico.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.


¿QUÉ SON LOS RIESGOS ELÉCTRICOS?
RIESGOS ELÉCTRICOS: Es la circulación de corriente eléctrica por el cuerpo humano, que puede
producir principalmente los siguientes efectos nocivos:
 TETANIZACIÓN: movimiento incontrolado de los músculos debido a la acción de la
corriente eléctrica, con pérdida de control generalmente de brazos y piernas.
 ASFIXIA: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la
corriente, puede llegar a producirse un paro respiratorio.
 QUEMADURAS: el pasaje de la corriente por el cuerpo humano es acompañado
de disipación de calor por efecto joule, produciéndose quemaduras internas y
externas.
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR: en cardiología se denomina fibrilación a una
sucesión de contracciones rápidas y desordenadas de las fibras del miocardio.
Cuando la fibrilación afecta a los ventrículos es rápidamente mortal y en la mayoría
de los accidentes eléctricos fatales, la muerte del afectado se produce por esta
causa.

TIPOLOGÍA DEL RIESGO ELÉCTRICO


Riesgos de contactos eléctricos: los accidentes eléctricos se originan por el contacto de la persona con
partes en tensión de una instalación o elementos de la misma. La norma IEC 479-1 distingue dos tipos
de contactos peligrosos:
CONTACTO DIRECTO: Se cierra el circuito por la vinculación a tierra de la alimentación, al tocar
directamente el cable de línea.

CONTACTO INDIRECTO: Se cierra el circuito ante por tierra, al tocar una masa que está en contacto
con una línea.

ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA


Se recomienda verificar los distintos tipos de esquemas de conexión a tierra en el Reglamento de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364-7-771, punto 771.3 “Esquemas de Conexión a Tierra”.
El esquema de conexión exigido en territorio Argentino es el “ESQUEMA TT”. Este esquema posee
un punto de la alimentación (desde el neutro del transformador de distribución y el neutro en la red de
distribución), conectado a tierra (tierra de servicio) y luego todas las masas de cada usuario, está
conectado a una tierra independiente (tierra de protección).
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS
• SISTEMAS DE PROTECCIÓN CLASE A: Reducen el riesgo por sí mismo impidiendo el contacto entre
masas y elementos conductores haciendo que los contactos no sean peligrosos.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CLASE B: Se consideran como sistemas activos y desconectan o cortan
la alimentación en tiempos rápidos cuando se detectan condiciones peligrosas.

NORMAS Y REGLAMENTO DE PUESTA A TIERRA


 Norma IRAM 2281- 1- Consideraciones Generales
 Norma IRAM 2281- 2- Mediciones
 Norma IRAM 2281- 3- Instalaciones
 Norma IRAM 2281 – 4 Puesta a tierra de sistemas eléctricos. mayores de 1 kV.
Parte 4 - Código de práctica.
 Norma IRAM 2281-8 -Puesta a tierra de soportes y artefactos para uso eléctrico en
la vía pública con tensiones nominales menores o iguales a 1 kV. Código de
práctica.
 Reglamento AEA 90364-7-771. Anexo 771-C “Instalaciones de Puesta a Tierra”.
 Res. SRT 900/2015: “Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la
verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral”
IMPORTANCIA DE LA PUESTA A TIERRA Y
DISYUNTOR DIFERENCIAL

En el caso con Puesta a Tierra, actúa el Disyuntor Diferencial, detectando la corriente de fuga, y
evitando que un ser vivo actué como jabalina. En el caso sin Puesta a Tierra, actuará el Disyuntor
Diferencial, pero luego de haber circulado la corriente de fuga por el cuerpo de un ser vivo.

PUESTA A TIERRA: ESQUEMA GENERAL


ELEMENTOS DE LA PUESTA A TIERRA
Para instalaciones pequeñas de puesta a tierra (casas, departamentos, locales, etc.), se utiliza como
puesta a tierra una jabalina hincada en el terreno, la cual puede ser acoplable si el valor de resistencia
medida no resulta adecuado.
Para sectores como edificios, grandes demandas, sectores de maniobra en media y alta tensión, se
suele realizar como puesta a tierra, un sistema de cables de cobre desnudo, soldados entre si formando
cuadriculas, denominado malla de puesta a tierra.

BORNE DE ENLACE DE PUESTA A TIERRA


Permite separar la instalación de puesta a tierra de toda la edificación con la jabalina o malla de puesta a
tierra.
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
La medición consiste en comprobar el valor de RESISTENCIA que existe entre la jabalina y su entorno
(tierra de relleno). Es de importancia que el valor de dicha resistencia se encuentre por debajo de valores
recomendados en el Reglamento AEA 90364-7-771. El valor debe ser como máximo de 40 Ohm, para
una protección diferencial de 30mA. Se recomienda obtener valores por debajo de los 10 Ohm.
Los métodos de medición se especifican en la norma IRAM 2281-2 y su presentación se encuentra
estandarizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, mediante la Resolución 900/2015, en el
“Protocolo de Puesta a Tierra”.
Los métodos de medición más comunes de implementar son:
 METODO DE CAIDA DE TENSION: posee varias aplicaciones y resulta adecuado
para todas las mediciones de resistencias de puesta a tierra. El instrumento para
la medición de resistencia de dispersión a tierra se denomina TELURIMETRO o
TELUROMETRO, y otorga de forma directa la medición en valores de Ohm.
Para la medición se utilizan 3 puntos, uno de
ellos es la jabalina a medir, la cual debe estar
desconectada de la instalación de puesta a
tierra para evitar interferencias en la medición u
otros
riesgos. Luego se utilizan 2 picas auxiliares,
las cuales serán colocadas en línea recta,
con las distancias mostradas en la figura. Se
recomienda desplazar la pica intermedia, de
forma de obtener un valor promedio de
resistencia.

 METODO SIN PICAS AUXILIARES: El método de medición requiere que la jabalina


se encuentra conectada a la instalación de puesta a tierra del edificio o local, para
realizar la medición de forma correcta; ya que este método requiere de un bucle
cerrado. Consiste en usar 2 pinzas auxiliares, donde una de ellas, induce una corriente
alterna en la red de frecuencia adecuada (distinta a 50 o 60 Hz) y la restante pinza
actúa como amperométrica, midiendo el valor de corriente. Internamente el
instrumento realiza la operación otorgando el valor de resistencia en Ohm.

Links de interés:
Superintendencia de Riesgos del Trabajo – Protocolo de medición de puesta a tierra:
En el siguiente link, se puede descargar el PROTOCOLO DE MEDICION DE PUESTA A TIERRA Y
COMPROBACION DE MASAS. Junto con anexos y explicativos.
https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/publicaciones/protocolos/valor- puesta-a-tierra
CANALIZACIÓN: ASPECTOS GENERALES Y CANALIZACIÓN SUBTERRÁNEA.
CIRCUITOS SERIE Y PARALELO. CONEXIÓN/CONTROL DE ALGUNOS DISPOSITIVOS
ELÉCTRICOS.
Algunas consideraciones sobre canalizaciones

En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará como mínimo una caja cada 12 metros y en
tramos verticales un mínimo de una caja cada 15 metros. (Pág. 63)

Cuando no sea posible evitar una conexión tipo U (por ejemplo, en los cruces por debajo de los pisos u
otra forma que facilite acumulación de agua) se utilizan cables IRAM 2178, 62266, 2268 en cañerías
normalizadas de material termoplástico o metálico (tratado para la corrosión). (Pág. 63)

Para curvas, codos comprendidas de 90° y 135° no se admitirán más 3 curvas entre 2 cajas
consecutivas. (Pág. 64)

Cuando un cable abandone una canalización para ingresar a una caja o tablero, el ingreso deberá
efectuarse a través de prensa cable de material aislante o metálico. (Pág. 91)

Las páginas se mencionan, ya que el texto corresponde a citas textuales extraídas del Manual de
la AEA.

Algunas consideraciones de conexionado

Deberá dejarse una longitud mínima de 15 cm de conductor aislado disponible en cada caja, al efecto de
poder realizar las conexiones. (Pág. 81)

Unión entre conductores: En las uniones y derivaciones de conductores de secciones inferiores a 4


mm2 se admitirán uniones de cuatro conductores como máximo. Para cables de 4 mm2 se admite hasta 3
conductores. Para agrupamientos de más 4 conductores se utilizará borneras de conexionado conforme
a IRAM 2441. (Pág. 82)

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores a 4 mm2 deberán efectuarse por
medio de borneras, manguitos de endentar o dentar (ficha 3), o bien soldar (usando soldadura de bajo
punto de fusión). (Pág. 83)

Para una instalación monofásica, se podrá utilizar indistintamente cualquier color indicado para la fase.
Sobre consideraciones de colores. (Pág. 85)
Canalizaciones en el piso y subterráneas

Las canalizaciones bajo pisos elevados (pisos técnicos) y aquellas formadas por perfiles registrables
(perfiles C), corresponden a contenidos del nivel III de Electricidad.

Ahora bien, en la instalación eléctrica subterránea, los cables podrán instalarse directamente
enterrados o en conductos. El cable más utilizado es el cable tipo Sintenax.

Circuito Serie y Paralelo

Tenemos dos formas de asociar resistencias (o cargas) en un circuito; una se denomina asociación
Serie y la otra Paralelo.

Importante:

Para un circuito Serie comparten un solo punto y la corriente que circula por el circuito es la misma para
todas. Para un circuito Paralelo comparten dos puntos y lo que es común es la tensión.
R total serie es mayor siempre por ser la suma. R total paralelo es siempre menor
que la R más chica que
Ejemplo: R1= 2 Ω y R2= 4 Ω
interviene.
Rt. = 6Ω
Ejemplo: R1= 2 Ω y R2= 4 Ω Rt. =
Usos: interruptor de efectos con luminaria- interruptores en (8 Ω /6 Ω): 1.333 Ω
general.
Usos: conexión de tomas para el
mismo circuito.
Para el caso de las pilas o baterías (arreglo de pilas), también se pueden conectar de ambas maneras

Corriente Máxima Admisible: esto depende de muchos factores, el material (si es cobre o aluminio), la
distancia, forma de instalación (embutida, embutida agrupada, aérea, etc.), temperatura de servicio.
Además, hay que considerar la caída (o variación) de tensión admisible dependiendo del circuito; para
Iluminación se contempla el 3% y, si es para motores, 5% en servicio y 15% en el arranque. Para tener
certeza se recomienda utilizar la hoja de datos del fabricante.
Conexiones de algunos dispositivos

Celda (o Célula) Fotoeléctrica


Es un dispositivo eléctrico/electrónico, que funciona como interruptor (o punto). La posición cerrada (On)
corresponde cuando no hay luz y abre (Off) caso contrario. Importante: colocar la celda por encima (o
que no incida luz) de la luminaria a comandar para evitar que haga el ciclo de on/off y se queme la celda.

Existen de 3 o 4 cables. La conexión para las de 4 cables es de 2 entradas (L y N) y 2 para la lámpara


(retorno y neutro), están marcadas como entrada y salida. Para la conexión para la de 3 cables es la
siguiente:

Sensor de movimiento

Llave combinada o tipo escalera

Se precisan llaves con 2 puntos (3 tornillos).


Timbre tipo zumbador: se alimenta un dispositivo donde entra L y N con una
salida para pulsador (en calle de puerta), donde apretando el pulsador
cerramos el circuito y suena el Zumbador (electroimán).

Algunos nombres de portalámparas y casquillos más utilizados:


Temperatura de color

Se utiliza la unidad de temperatura en Kelvin y se asocia en 3 clasificaciones: Cálido, Neutro y Frío.

CÁLIDO NEUTRO FRÍO 2800ºK y

3500ºK 3800ºK y 4500ºK Más de 5000ºK

ACTIVIDAD

Un cliente nos acerca la idea de su vivienda y nos contrata para realizar la instalación eléctrica desde
cero, donde nos deja a nuestro criterio la elección del material de la canalización y de conductores. El
tiempo pactado para realizar el trabajo es de una semana (7 días).
Te pedimos que puedas organizar el procedimiento realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Determinar el grado de electrificación de la vivienda.

b) Elegir material para la canalización y la forma (a la vista, embutida, etc.)

c) Dimensionar los circuitos mínimos, de acuerdo al grado de electrificación encontrado.

d) Realizar un presupuesto de materiales.

e) Considerar el personal necesario para realizar el trabajo en el tiempo pactado y el


traslado/entrega de materiales.

f) Realizar un listado de las herramientas de mano necesarias.

g) Realizar un listado de las herramientas eléctricas necesarias, alargues, etc. Si


necesitamos alquilar alguna herramienta, considerarla en el presupuesto.

h) Para el trabajo en altura, comentar brevemente cómo lo realizaríamos.

También podría gustarte