Geogebra
Geogebra
Geogebra
http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i2p003-019
Introducción
En la época anterior al desarrollo de la computación digital, cuando los
equipos de procesamiento de datos no eran accesibles al común de los profesores y
1
Universidad de Los Andes – [email protected]
1 Características de GeoGebra
El programa GeoGebra surge como parte de la tesis doctoral de Markus
Hohenwarter, cuyo principal objetivo era el de crear una calculadora de uso libre
para trabajar el Álgebra y la Geometría. El proyecto comenzó en 2001, en el marco
de un curso de Matemática en la Universidad de Salzburgo (Austria). Desde 2006 a
2008 GeoGebra continuó su desarrollo en la Universidad Atlántica y en la
Universidad Estatal de Florida (USA) con mentalidad colaborativa, de tal manera
que diferentes personas ofrecen – por medio de ayudas, recursos, foros y wikis –
ideas que mantienen al proyecto en una continua evolución. En la actualidad, el
trabajo se desarrolla desde el Instituto GeoGebra Internacional en Linz (Austria), una
organización sin fines de lucro, en la cual profesores e investigadores del mundo
entero trabajan juntos para crear nuevas mejoras y prestaciones, desarrollando
materiales didácticos gratuitos, ofreciendo entrenamiento y apoyo técnico en línea a
los nuevos formadores, organizando congresos y, en suma, promoviendo el
aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas – y otras disciplinas que se sirven de
ella - con el apoyo de esta importante herramienta computacional. Por otra parte, el
Instituto GeoGebra Internacional ofrece una certificación a los usuarios,
investigadores, expertos y formadores de acuerdo con ciertas pautas, dando así
origen a una vasta red de Institutos GeoGebra en el ámbito global.
3 Metodología
Las etapas a seguir en la elaboración de la aplicación propuesta obedecen a
la metodología de diseño de software conocida como ADDIE (Análisis, Diseño,
Desarrollo, Implementación y Evaluación), caracterizada por Morrison (2010), y una
de las más empleadas en el campo del diseño de materiales educativos digitales, dada
su claridad, versatilidad y adecuación al campo del diseño instruccional. Tales etapas
se muestran en la Tabla 1.
primera instancia, una respuesta categórica dicotómica, lo cual permite hacer una
valoración cuantitativa preliminar que habrá de ser matizada por las
argumentaciones correspondientes. Las dos últimas interrogantes pueden dar lugar a
respuestas escaladas (excelente/bueno/regular/malo/pésimo) que también se
acompañan de comentarios y opiniones que necesariamente deben ser consideradas.
Por tanto, el análisis de los resultados se ha realizado en dos dimensiones: una
cuantitativa y otra cualitativa-interpretativa. La conjunción de ambas - y su justa
consideración – ha orientado la discusión del resultado y la conclusión final del
estudio.
4 Desarrollo
• Longitudes de los eslabones (l1, l2, l3 y l4): Deslizadores tipo real. Valor
mínimo = 0, Valor máximo = 20 pulgadas, Incremento = 1 pulgada.
• Longitudes de los lados AB y BC del triángulo ABC (p, q): Deslizadores tipo
real. Valor mínimo = 0, Valor máximo = 20 pulgadas, Incremento = 1
pulgada.
• Velocidad angular del eslabón 2 (ω2): Deslizador tipo real. Valor mínimo =
10, Valor máximo = 10 rads/seg, Incremento = 1 rad/seg.
• Ángulo del eslabón 2 (θ2): Deslizador tipo ángulo. Valor mínimo = 0, Valor
máximo = 360°, Incremento = 1°, Animación: Incrementando.
• Aceleración angular del eslabón 2 (α2): Deslizador tipo real. Valor mínimo
= 10, Valor máximo = 10 rads/seg2, Incremento = 1 rad/seg2.
un lugar geométrico en el que se debe situar el punto O4. Una vez animado el
deslizador θ2 y aplicando la herramienta “Lugar Geométrico” al punto B, se genera
de manera automática la trayectoria de este punto. El resultado se puede observar en
la Fig. 1 (se han ocultado todos los deslizadores, a excepción de θ2).
y modificación de parámetros sin interferir con la vista gráfica que agrupa la imagen
del mecanismo y los vectores de velocidad y aceleración correspondientes.
la animación del ángulo θ2. Observe ¿Cómo interpreta los cambios vertiginosos en la
el comportamiento del vector de magnitud del vector VC?
velocidad VC y note cómo cambia su ¿Qué puede usted inferir con respecto a la
magnitud y sentido. aceleración del punto C en los momentos en los que
se invierte el sentido de VC?
Reinicie el applet y modifique ¿Cómo valora usted el uso del método gráfico en el
libremente la configuración del análisis cinemático de un mecanismo de cuatro
mecanismo. Active la animación. barras?
Observe los polígonos de velocidades ¿Qué valor otorga usted a la representación gráfica y
y aceleraciones y compárelos con los a la animación en GeoGebra?
procedimientos análogos que provee
la bibliografía. Compare lo anterior el
método analítico abordado en clase.
5 Implementación
6 Evaluación
Conclusiones
En esta comunicación se ha mostrado el proceso de desarrollo de un material
didáctico basado en GeoGebra, dirigido a la visualización y comprensión del análisis
cinemático de un mecanismo de cuatro barras, el cual ofrece al estudiante la
posibilidad de manipular las condiciones de entrada que configuran dicho
mecanismo, para luego apreciar el correspondiente efecto en el comportamiento de
las variables dependientes involucradas. Con ello se apunta al rescate del método
gráfico como complementos del método analítico, partiendo de las potencialidades
que ofrecen los programas de geometría dinámica. El producto ha sido valorado de
manera positiva por un grupo de expertos mediante la aplicación de un instrumento
previamente validado, al tiempo que ha generado un resultado educativo aceptable
en el desempeño de un grupo de usuarios potenciales. Queda pendiente la medición
del impacto del uso del producto generado en la calificación final de la asignatura,
así como en la capacidad de visualización requerida por las materias subsiguientes.
Referencias
BLANCO, J.; TORRES, J. y GIMENEZ, A. Teoría de Mecanismos: Apuntes y
problemas resueltos. Año 2015. Disponible en:
<http://ingmec.ual.es/~jltmoreno/Publications/blanco2014tmm.pdf > Acceso en: 20
de septiembre de 2017.
CAMPOS NAVA, M. y TORRES RODRIGUEZ, A. Diseño de Tareas de
Aprendizaje Matemático con GeoGebra: Mecanismos Articulados, Boletín
Científico del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería PADI, Número 10, Págs. 81-
86, 2018.
COVA, A.; ARRIETA, X. y RIVEROS, V. Análisis y comparación de diversos
modelos de evaluación de software educativo. Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, Año 5, Número 3, Págs. 45 – 67, 2008.
GALVIS, A. Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1992.
GONZALEZ, J.; GUTIERREZ, R. y SANDOVAL, M. Desarrollo didáctico con
GeoGebra como herramienta para la enseñanza en aplicaciones de mecanismos y
diseño de maquinaria dentro de la ingeniería. Memorias del XXIII Congreso
Internacional Anual de la SOMIM, Cuernavaca, México, 2017. Disponible en:
<http://revistasomim.net/congreso2017/articulos/A5_175.pdf> Acceso en: 10 de
septiembre de 2017.
MANZANO, J.; GOMEZ, M. y MOZO, J. (2017). Mecanismos articulados:
Geometría Dinámica y Cinemática en un entorno educativo STEM, International
Journal of Technology and Educational Innovation, Vol. 3, Número 1, Págs. 15-27,
Junio 2017.
MORRISON, G. Designing Effective Instruction, 6th Edition. New York: John
Wiley & Sons, 2010.
NORTON, R. Diseño de Maquinaria: Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos.
Cuarta Edición. México D.F.: Mc Graw Hill, 2009.
RAMOS FLORES, M. Optimización de la síntesis de un mecanismo de 6 barras
Stephenson I para una prótesis de rodilla mediante algoritmos genéticos y Matlab.
2017. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Mecánico - Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, 2017.